Está en la página 1de 14

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación

Universidad Simón Bolívar

Ciclo Básico

Ciencias Sociales

Oficina
No.1 de
Miguel

NOTA DEL TRABAJO 16/27

NOTA DE REFLEXIONES INDIVIDUALES 2 PUNTOS C/U

Docente: Grupo No.


6

Claudia Fabiana Claudia Ribas Aaron Rivas 21-10552 Sección


14
Cristian Carvalhais 21-10105 Sección
15

Jesús González 21-10243 Sección 15

José Rojas 21-10580 Sección 14

Manuel Escobar 21-10180 Sección 14

14 de abr. de 23
Introducción

El presente trabajo se basa en la novela de Miguel Otero Silva, la cual tiene por nombre
Oficina N. º 1, en la que se narran los hechos cotidianos de una perforación petrolífera, desde el
mismo descubrimiento del yacimiento en sí, hasta llegar a su extracción, a lo largo de esta historia,
surge una sociedad en la se aprecian ciertas relaciones entre los personajes, las cuales llevan a una
serie de consecuencias ya sean positivas o negativas. Partiendo de esta idea, el objetivo del actual
trabajo es estudiar el comportamiento de dichos personajes, para luego determinar las características
de sociedad tradicional y/o moderna, igualmente, se analizaran los tipos de relaciones presentes,
definiendo términos como individualismo anárquico, capital social, corrupción e incluso
profundizar acerca de la familia venezolana y sus rasgos, además, examinar los mitos/arquetipos
que se encuentran arraigados en la sociedad venezolana.

1
Oficina Nº1 de Autor Miguel Otero Silva.

Sociedad Moderna y Tradicional


Según González, Raúl en su artículo señala que: “Modernidad es, en términos generales,
vivir según la razón, una razón se supone universal, punto de contacto por excelencia entre
todos los hombres”, es decir, una sociedad moderna se rige bajo ciertas normas abstractas,
orientadas hacia un beneficio colectivo e imponiendo un mayor dominio sobre la naturaleza.
Por el contrario, una sociedad tradicional hace referencia a la inclinación por la anomia y por
ciertas costumbres, las cuales estaban muy marcadas culturalmente, fundamentándose
principalmente en la religión y en el tradicionalismo.

En la novela predomina el sistema de sociedad tradicional, ya que no existen reglas


definidas y prevalece el beneficio individual sobre el colectivo, esto lo podemos observar en
donde a pesar de las instrucciones del comisario Arismendi de no construir más ranchos sin el
debido permiso, los indios del Cari continúan realizándolo, solo que a espaldas del mismo.
Además, no existe un interés en el propósito de su labor sino en la remuneración de la misma.
Sin embargo, se observan algunas características de modernidad, ya que se puede apreciar cómo
el hombre impone su poderío sobre la naturaleza, en pos de un beneficio colectivo, el cual sería
encontrar petróleo, proporcionando así una beneficencia financiera al país, como se observa en
el siguiente relato: “Los macheteros abrían camino, tronchando tallos y raíces, y de repente
saltaban a un costado para esquivar el zigzag de una culebra. Los hacheros intervenían cuando
un tronco era excesivamente grueso o cuando un bejucal nudoso se trenzaba frente a los pasos
de los hombres como una barrera.”

Dentro de los rasgos que diferencian una sociedad moderna y una sociedad tradicional se
encuentran las preferencias valorativas. Mikel de Viana señala que: “Los modos de evaluación
o preferencias valorativas, por su parte, son las reglas empleadas para evaluar individuos,
objetos, situaciones y acciones. Este autor comenta que, estas preferencias se presentan en
forma de dicotomías y estas son: afectividad-neutralidad, particularismo-universalismo,
adscripción-desempeño, difusividad-especificidad, y finalmente orientación hacia sí-orientación
hacia la colectividad. Dentro de la novela se destacan dos preferencias valorativas.

Primeramente, podemos observar un modo de evaluación de sociedad tradicional que es la


orientación hacia sí, ya que, constantemente hay una priorización de los intereses propios sobre
los colectivos, un ejemplo de ello se observa en el personaje del jefe civil Gualberto Cova,
quien comenta: “-Pues aquí no van a comenzar. Esta misma noche le pongo la mano al comité
entero, los meto a todos de cabeza en un calabozo y en menos de una semana no queda un solo
sindicalista por estos contornos”. En este discurso amenaza con encarcelar a todos los
participantes del sindicato, ya que dicho sindicato podría atentar con su buena relación con la
compañía, esto demuestra su preferencia de los intereses personales sobre los colectivos.

Sin embargo, en la novela también se puede observar la orientación hacia la colectividad,


debido a que personajes como Clímaco Guevara decidieron iniciar la creación de un sindicato,
aunque sabían las posibles consecuencias negativas que esto podría traer, Guevara toma la
decisión de priorizar un objetivo colectivo sobre un interés individual. Otra preferencia
valorativa observada en la novela, es la adscripción-desempeño, la primera se aprecia cuando
George W. Thompson le pide a Gualberto Cova que despida a un empleado, el cual es Clímaco
Guevara, simplemente a causa de querer formar un sindicato, lo cual a Thompson le disgustaba,

2
a pesar de que Guevara tenía un cargo en su compañía y cumplía sus labores responsablemente,
juzgando sólo por su postura social de querer formar un sindicato y no por sus méritos
individuales.

En cuanto a desempeño, este se basa en evaluar a los individuos según sus habilidades,
logros y desempeño individual, esta preferencia se observa cuando se menciona que: "Se dirigía
a uno de los hacheros cuyos movimientos había observado durante casi todo el trayecto. Dos o
tres veces le reclamó el desgano con que trabajaba y el hachero se limitó a mirarlo
huidizarriente, sin responderle. Ahora Taylor había resuelto despedirlo”. Asimismo,
observamos que se juzga a dicho trabajador según el desempeño en sus labores sin tomar en
cuenta su posición social, por lo que, al tener un ineficiente cumplimiento de las mismas, se
toma la decisión de prescindir de sus servicios.

Relaciones Impersonales e Interpersonales


Al respecto, Raúl González Fabre (2005), nos define que las relaciones interpersonales o
cortas son aquellas en las que más que seguir reglas fijas las relaciones se acomodan a las
características personales de los involucrados. En pequeñas comunidades, como las de la
Venezuela rural, todos pueden conocerse entre sí. Todas las personas están presentes en la vida
privada de todos, por lo que el tratamiento que cada uno recibe de los otros puede ser
‘personalizado’. Por el contrario, en ciudades de cientos de miles de habitantes interactuando
continuamente, se vuelve imposible decidir cómo actuar en base al conocimiento personal de
los demás. En estas interacciones, las decisiones ya no se toman en base a quien es
personalmente el otro, sino según un sistema de reglas sociales, a su vez, este conjunto de reglas
también suele llamarse instituciones.
La mayoría de las relaciones presentes en la novela son del tipo interpersonales o cortas, por
lo que se observa que los personajes buscan constantemente favores y protección de personas
influyentes, y las decisiones se toman en función de lealtades, compromisos personales y el
amiguismo. En cuanto a las relaciones impersonales, se puede destacar la forma en que la
burocracia de la oficina n°1 funciona. Los trabajadores son tratados como piezas fácilmente
reemplazables en una compañía que persigue objetivos económicos. La relación entre los
trabajadores y la organización de la compañía es una relación impersonal, ya que se basa en
reglas, normas y procedimientos formales, no hay espacio para la negociación, el compromiso,
ni el sentido de pertenencia por parte del individuo.

Individualismo Anárquico

Basándonos en el ensayo de Capriles, Axel (2003), el individualismo anárquico defiende la


libertad individual como valor supremo, y se opone a la intervención del Estado y cualquier
forma de autoridad en la vida del individuo. En este sentido, el individualismo anárquico
defiende la autonomía, la autodeterminación como principio individual fundamental en el ser
humano.
Dentro de la novela se puede identificar a uno de los personajes como individualismo
anárquico se trata de Nemesio Arismendi, un vendedor de licor que funge como comisario de la
compañía. Arismendi es un personaje solitario, que no busca establecer relaciones

3
interpersonales y se enfoca en sus propios intereses, un hombre independiente, que más que
aceptar las reglas, implanta sus propias reglas tras la investidura de una autoridad otorgada por
la compañía, actuando según sus convicciones. Esto se observa en su discurso: “-A partir de
hoy nadie podrá levantar un rancho en esta sabana sin permiso de la autoridad, que soy yo. Y
solamente la autoridad, que soy yo, indicará el lugar que le corresponde a cada rancho nuevo.”
Los actos de Nemesio Arismendi son clara representación de una forma de individualismo
anárquico, ya que defiende la autonomía, la libertad individual por encima de cualquier forma
de autoridad o norma impuesta y que siente la necesidad de demostrar su diferencia ante los
demás, como se señala en la novela: “...y el comisario Nemesio Arismendi disparaba unos
cuantos tiros al aire para que todo el mundo supiera que estaba armado.” En este sentido, su
rechazo a seguir cabalmente las normas y reglas sociales refleja una actitud opuesta hacia
cualquier forma de control sobre la vida personal de su individualidad. Es importante destacar
que la actitud de Nemesio también presenta límites y contradicciones, ya que su individualismo
anárquico puede llevarlo a situaciones de aislamiento en su entorno personal.

Capital Social
El capital social se refiere a los recursos y beneficios que los individuos pueden obtener a
través de sus relaciones sociales y su participación en organizaciones sociales. Este capital
incluye elementos como la confianza, la reciprocidad, la solidaridad, compromiso cívico, y se
considera fundamental para el funcionamiento, la cohesión de las comunidades y la sociedad en
general. Uno de los ejemplos más claros se encuentra en las relaciones de poder y las redes de
influencia establecidas en la novela. Los personajes que tienen conexiones y relaciones con
personas influyentes tienen más posibilidades de ascenso y de obtener beneficios en la
organización, mientras que aquellos que carecen de estas conexiones están en clara desventaja.
Asimismo, la novela muestra la importancia de las relaciones interpersonales en la sociedad
venezolana de la época, cómo estas relaciones son una fuente de capital social. Por ejemplo, el
personaje del Padre Toledo consigue beneficios gracias a la ayuda de la compañía por el interés
de mantener buenas relaciones con la iglesia. De esta forma, se muestra cómo las relaciones
interpersonales pueden ser una fuente de capital social, y cómo la confianza y la reciprocidad
son elementos fundamentales para el funcionamiento de estas redes.
Además, la novela también presenta ejemplos de solidaridad y compromiso cívico por parte
de algunos personajes, quienes luchan por hacer valer sus derechos y denunciar las injusticias
que ocurren en la organización. Esto se puede representar por medio de la conformación del
sindicato. Estos personajes representan una forma de capital social, ya que su compromiso con
los valores de justicia y equidad los lleva a actuar en beneficio de la comunidad y a generar
cambios positivos.

Corrupción
La corrupción según Malem Seña (2002) significa: “aquellos actos que constituyen la
violación activa o pasiva, de un deber posicional o del incumplimiento de alguna función
específica realizados en el marco de discreción con el objeto de obtener algún beneficio extra
posicional, cualquiera sea su naturaleza es un fenómeno complejo que puede manifestarse de
diversas formas”, es decir, aquellas acciones ilícitas que proporcionan un beneficio privado.

4
Además, González Fabre (2005), declara que existen tres tipos principales de corrupción: la
corrupción cultural, la corrupción personal y la corrupción estructural.

Corrupción Cultural
Se refiere a aquellas prácticas que se consideran aceptables en una sociedad determinada
pero que son ilegales o inmorales en otros contextos. Estas prácticas pueden incluir la
aceptación de sobornos, el nepotismo, la influencia de grupos de interés, entre otras.

Un ejemplo de corrupción cultural sería el cómo luego de la orden del comisario Arismendi
que prohibía la construcción de nuevos ranchos sin permiso de la autoridad, la historia nos narra
que: "Lo escucharon con mucha atención los que ya tenían casa hecha, el turco Avelino que
andaba de paso y dos indios del Cari, muy serios. Y siguieron despuntando en cualquier sitio
ranchos desgaritados. Pero eso sí, ahora los construían a media noche, cuando el comisario
Nemesio Arismendi dormía a pierna suelta y no le era posible presenciar el trabajo de los
laboriosos indios Cari."

Corrupción Personal
Se refiere a aquellas acciones ilícitas realizadas por individuos con poder o autoridad, con el
fin de obtener beneficios personales. Estas acciones pueden incluir el robo de bienes públicos,
el desvío de fondos, el uso de información privilegiada para obtener beneficios económicos,
entre otros.

La corrupción personal se ve reflejada en personajes como el jefe de la Oficina, Nemesio


Arismendi, quien utiliza su posición de poder para obtener beneficios personales, obteniendo
ingresos de manera no adecuada y manipulando información para su propio beneficio. Otro
ejemplo de corrupción personal es el personaje de Guillermito Rada, quien se beneficia de la
corrupción en la novela para mantener control en la organización.

Corrupción Estructural
Se refiere a aquellas prácticas y normas que permiten y fomentan la corrupción en una
organización, empresa o institución. Estas prácticas pueden incluir la falta de transparencia, la
ausencia de rendición de cuentas, la falta de controles efectivos para prevenir la corrupción,
entre otras.

La corrupción estructural también se ve reflejada en la novela, ya que se muestra cómo la


falta de controles y la ausencia de transparencia en la organización permiten la corrupción y el
abuso de poder. Además, se muestra cómo la estructura jerárquica de la compañía, con una
fuerte concentración de poder en manos de unos pocos personajes, fomenta la corrupción.
Ejemplo de ello, se observa en el siguiente discurso de Guillermo Rada: "-Informaré a mis
superiores acerca del problema que usted nos ha planteado, coronel Cova. Les diré igualmente

5
que usted está a punto de resolverlo en la forma más razonable y más conveniente a los
intereses de la colectividad. Tengo la seguridad de que míster Thompson se sentirá
profundamente satisfecho de su competencia como guardián del orden público en esta región
petrolera tan valiosa para la economía de la nación.". En este discurso se observa cómo Rada,
usa su influencia sobre el jefe civil, para evitar la formación de un sindicato, el cual trae
beneficios para la parte obrera de la misma, sin embargo, perjudica a la gerencia, ya que los
presiona a mejorar las condiciones laborales, lo que implica un obstáculo para los intereses de
la compañía.

Familia Popular Venezolana, Matricentrismo y Machismo Cultural


El modelo actual de la familia venezolana, se caracteriza por basarse en el matricentrismo,
que, según Alejandro Moreno, es una estructura cultural de la familia, la cual está constituida
por la madre y sus hijos, en el que, a su vez, la figura paterna está ausente o en algunos casos, es
representada por un padre sustituto, ya sea un tío, abuelo o incluso una persona externa a la
familia. Esto lo podemos ver ejemplificado a través de la familia de Doña Carmelita y su hija
Carmen Rosa, en que se presenta la ausencia de una figura paterna, sin embargo, con ellas se
encuentra el señor Olegario que cumple estas funciones, tal como lo señala Doña Carmelita:
“nos cuida día y noche como un perro fiel.

Además, otro rasgo de la familia en Venezuela, es el machismo, el cual la RAE lo define


como: “Forma de discriminación sexista caracterizada por la prevalencia del varón” , el mismo
se emplea como un medio de control social y cultural, que se transmite de generación en
generación con el paso del tiempo; esto da a entender que, la familia venezolana, precedido por
el machismo, una sexualización de los espacios, que no es más que, un arquetipo cultural
impuesto por el hombre, en el que se denota un ambiente para cada sexo, es decir, existe una
desigualdad de género en las funciones de cada miembro de la familia, en el cual se ve al
hombre como una figura inmunda, mientras que la mujer se presenta como una figura
inmaculada y víctima del sexismo masculino, esto producido por una sobre significación
cultural de la mujer en la familia.

Un ejemplo de este machismo cultural, se observa en la novela cuando se menciona que la


mayor de las hermanas Maita se encargaba de pegar botones, zurcir remiendos, cortar y coser
camisas y pantalones de hombre, haciendo referencia que este tipo de prendas la podían usar
solo los hombres, mientras que la menor cocinaba y servía el hervido hecho por las mismas a
los obreros, así mismo, se puede inferir que este espacio es sexualizado y es solo para la figura
femenina.

También, se pueden identificar diferentes tipos de familia, tanto tradicionales como


modernas, las primeras se caracterizan por una estructura patriarcal y jerárquica, en la que el
padre tiene el papel de proveedor y protector, mientras que la madre tiene el papel de cuidadora
y educadora de los hijos. Este tipo de familia se aprecia a través del indio Gabino, ya que él se
encontraba trabajando lejos de su mujer y sus hijos, pero que a pesar de eso él era el proveedor
económico de su familia, mas no se encontraba muy presente en la educación y crianza de sus
hijos, siendo la encargada de este proceso su esposa Crucita.

Las familias modernas, por su parte, se caracterizan por una mayor igualdad de género y
por una mayor participación de ambos padres en la crianza y educación de los hijos. Este

6
arquetipo lo podemos observar en la familia de Matías Carvajal, Nelly Carvajal y su hija
Mireya, ya que, tanto el padre como la madre están constantemente presentes en el crecimiento
y crianza de su hija, incluso siendo su padre el encargado de su educación, ya que en la novela
se nos presenta como su propio profesor, no obstante, Nelly Carvajal también ejerce la
profesión de maestra y a su vez también aporta en el proceso pedagógico de su hija,
presentando una equidad de género en cuanto a la crianza de su hija, mostrándonos una relación
sana entre padres e hija.

MITOS
En la novela se puede identificar la presencia de dos mitos/arquetipos de Venezuela, estos
son el mito del pensamiento mágico y el mito de la abundancia/el dorado.

El mito de la abundancia/el dorado, es una narrativa que destaca la falsa idea de riqueza y
prosperidad que se tiene de Venezuela, es decir, la imagen o percepción que se tiene del país, la
cual contrasta radicalmente con la realidad.

En la novela, se pueden ver varias representaciones de este mito, como la figura del país
próspero y abundante en petróleo que se encuentra en contraste con la realidad de los personajes
pobres y marginados que trabajan en la compañía. Además, se puede ver la idea de que la
abundancia está en manos de unos pocos privilegiados, líderes y jefes de la compañía que
controlan los recursos y, a su vez, la economía del país. Incluso se puede observar cómo Tony
Roberts resalta esta falsa idea de riqueza, cuando señala: “Es que la gente se imagina que el
petróleo corre por las calles, uno lo recoge con totumita, llena su depósito particular y se hace
rico.”

En cuanto al mito del pensamiento mágico lo podemos definir como el otorgamiento de


poder a entidades superiores ajenas al individuo, en búsqueda de la resolución de sus
preocupaciones cotidianas, en vez de intentar hacerlo por sus propios medios, esto se puede ver
cuando Doña Carmelita y su hija pasan por un sendero solitario a la vez que peligroso, el cual
las hacía pensar que hubiese sido mejor quedarse a esperar la muerte en su anterior ubicación,
en vez de intentar apaciguar la situación, Doña Carmelita simplemente se encomienda a sus
rezos, dejando claro que existe ese otorgamiento de poder hacia esa figura superior, con el fin
de que esa entidad las auxilie en ese momento.

7
Conclusión

La novela "Oficina Nº1" de Miguel Otero Silva es una obra que representa de manera
realista la vida de un grupo de trabajadores que laboran en una oficina gubernamental en
Venezuela. A través de la descripción de sus personajes y sus relaciones, la novela ofrece una
crítica social de la realidad de un país en el que la corrupción, la desigualdad y la violencia son
elementos cotidianos de la vida; igualmente, en la sociedad venezolana actual se encuentran
estas características, las cuales se han arraigado en la cultura con el paso del tiempo, afectando
al individuo y la sociedad.

Esto sucede, porque Venezuela presenta ciertos antecedentes históricos que refuerzan estas
problemáticas, tales como la corrupción estructural, la exclusión social, la discriminación de
género, entre otros, pasando de generación en generación a lo largo del tiempo, dejando claro
que la sociedad venezolana se encuentra aquejada por estos acontecimientos, sin embargo, la
misma no busca una solución a esta problemática, solo encomienda su resolución a poderes
superiores o figuras heroicas que logren un cambio ipso facto. Lo que la deja expuesta a ciertas
consecuencias, como el abuso de poder, anarquía individual, entre otros. Además, la novela nos
muestra el matricentrismo y el machismo presente en la familia venezolana, así mismo, este
modelo sigue vigente y pareciese que la sociedad lo haya aceptado, ya que, a día de hoy, se
sigue sexualizando e idealizando a la mujer en la familia, producto de un machismo cultural
heredado de las estructuras familiares del pasado.

En este mismo pensamiento, encontramos necesario romper con esta serie de patrones que
aquejan a Venezuela, ya que los mismos afectan el crecimiento cultural, económico y social del
país, puesto que Venezuela en la lista de índice de percepción de la corrupción del año 2022, se
encuentra en las últimas posiciones, es decir, es uno de los países más corruptos, por detrás de
ella se hallan países en guerra, subdesarrollados, lo que contrasta con Venezuela, ya que no
presentamos estas características, al contrario, somos un país con gran potencial, el cual se ve
afectado por la misma población, que impide que la misma trascienda a nivel social, cultural y
económicamente.

8
Conclusiones Personales

Jesús González
La novela ofrece una oportunidad para reflexionar sobre la forma en que se construyen las
relaciones sociales en un contexto de desigualdad y exclusión. Se pueden identificar varias
problemáticas que son comunes en la sociedad venezolana, como la corrupción estructural, la
exclusión social, la discriminación de género y la violencia. Además, la novela muestra cómo
estos problemas afectan a los individuos en su vida cotidiana, y cómo las relaciones personales
y familiares se ven afectadas por la desigualdad y la violencia. Por ejemplo, se puede ver la
forma en que los personajes luchan por sobrevivir en un contexto de pobreza y marginación, y
cómo la violencia y la corrupción afectan sus relaciones personales y familiares. 2 puntos

Es una obra que invita a la reflexión y al análisis de las relaciones sociales en contextos de
desigualdad y exclusión. Ofrece una crítica social de la realidad venezolana, y representa de
manera realista las problemáticas que afectan a la sociedad en su conjunto. Permitió analizar las
relaciones sociales en contextos de desigualdad y exclusión, dejándonos reflexionar sobre las
formas en que los individuos enfrentan y resisten la opresión y la injusticia.(2 puntos)

José Rojas
En conclusión, oficina n1 de Miguel Otero Silva nos muestra elementos y características de
la sociedad venezolana anárquica, podemos ver reflejado características modernas y
premodernas. Así mismo, nos presenta personajes que defienden su libertad individual
oponiéndose a la opresión de los poderosos. En la novela podemos ver las diferencias sociales y
como ciertos personajes pueden lograr sus fines a través de relaciones de poder. En este mismo
orden de ideas, observamos como los posicionados en grandes cargos de poder utilizan esto
para obtener beneficios. Personalmente puedo decir que esta obra me hizo reflexionar sobre las
injusticias que existen en nuestra sociedad y en cómo funcionan estos sistemas sociales. 2
puntos

Aaron Rivas

Para uno el venezolano es más que un libro una forma de ver en retrospectiva la historia del
país, de cómo un país agricultor cambia a ser una potencia petrolera y cómo las Compañías
manejaban todo. También vemos el cambio de tiranos y dictadores hacia una era de supuesto
cambio político y de nacimiento democrático. Nos da una idea básica de cómo fue nuestros días
durante el boom petrolero, y cómo muchas ciudades se fueron originando en ello. También se
puede notar una característica particular, porque en sí el libro es una novela, pero con una fuerte
crítica social, que resulta interesante de notar.

Además que posee un final que sin duda alguna ha sido uno de los mejores, una conclusión
digna del libro, la cual haces que te sientas parte de la historia y de la trama en sí.2 puntos

9
Manuel Escobar

La novela “Oficina N.º 1” ofrece una visión de la sociedad venezolana hace unos años, en la
que destacan diversas características, como lo son machismo, corrupción y la desigualdad tanto
de género como de las clases sociales, y cómo afectan a la colectividad, rasgos que actualmente
se aprecian en la sociedad venezolana, asimismo, se concluye que el venezolano presenta una
despreocupación por solucionar este tipo de consecuencias, aceptando este modelo, pasándolo a
la siguiente generación a través de los años. Dejando claro que estos elementos, se encuentran
arraigados en la cultura venezolana, impidiendo el crecimiento social y económico del país. 2
puntos

Cristian Carvalhais

La novela Oficina Nº 1, nos proporciona el panorama complejo de una sociedad rural


venezolana, donde podemos observar características como: corrupción, machismo cultural,
matricentrismo, entre otros. Lo interesante detrás de ello, es que a pesar de que la novela está
ambientada en una época pasada, esta muestra similitud con la Venezuela actual, es decir, estas
estructuras sociales siguen vigentes en Venezuela. Aun sabiendo que estas nos atan e impiden
nuestro desarrollo, Venezuela no ha logrado superarlas. No se han creado soluciones, solo nos
hemos encargado de criticar los problemas y encomendar su solución a héroes y santos. 2
puntos

Le puse la misma nota porque en las conclsuiones, salvo algunos matices,


no dicen nada novedoso. Obviamente les mande esa novela porque hay
esos elementos , pero qué más? Nunca lo vi en sus reflexiones

10
11
Bibliografía

Malem Seña, Jorge (2002), La Corrupción: Aspectos éticos, económicos, políticos y


jurídicos, Barcelona, Editorial Gedisa.

https://dle.rae.es/machismo

https://datosmacro.expansion.com/estado/indice-percepcion-corrupcion

Oficina N.º 1, Miguel Otero Silva, (1972)

También podría gustarte