Está en la página 1de 7

Tommy

Como gay, una primera etapa en la que el yo se interpreta desde una ​clave épica​ como
reacción solitaria​ ante el sufrimiento objetivo provocado por la discriminación, caracteriza
la carrera moral de Tommy.

Esta segunda etapa se caracteriza por una fuerte ​sobreadaptación ​de nuestro sujeto a la
imagen de sí mismo forjada mientras resistía a la discriminación.

Su yo se asentó, se expandió y se sobreadaptó a esa promovida imagen de ​resistencia​. En ambas


operaciones tuvieron un papel fundamental tanto las experiencias biográficas de Tommy como la de
los otros;

para Tommy, la “vida gay” existía como un todo diferenciado que esos ​discursos románticos no
representaban bien ​y “nene” era la imputación moral más diminuta que se podía destinar con
indulgencia a alguien, porque estaba destinada a un ser que aún no sabía nada de lo que le
esperaría por el solo hecho de “ser gay” con sus vínculos de pareja.

justamente si Tommy lograba ascendiente sobre el público era porque ambos venían de un ​mismo
mundo experiencial​, lo que lo diferenciaba era su demostrada ​capacidad ​(que le gustaba tanto
transmitir) para vivir relajado en aquel mundo contracturante. un contexto de discriminación instala
una lógica cognitiva de adscripciones y de atributos bastante fijos
que permite el ​conocimiento ​y el ​reconocimiento ​entre los sujetos. Así Tommy construyó la
identidad de su yo, percibiendo cada uno de los componentes de su entorno en clave
adscriptiva o tipificada, como dirían los fenomenólogos.
La ​hipercodificación ​de las relaciones sociales homosexuales fue el correlato necesario de
la experiencia de la ​clandestinidad​.

Pero cuando ese entorno cambió, Tommy comenzó a sentirse un hombre sin historia o –lo
que sería similar para explicar la ​desestabilización emocional​ de su persona- que su historia
no le interesaba a los hombres.

Para retomar la veta sociológica, diremos que la homosexualidad en tanto “​colectividad ​social” se
estaba
extinguiendo y, en su lugar, comenzaba a aparecer la homosexualidad reducida a “categoría
social”.
Durkheim
¿Que es la efervescencia? Y las diferencias cualitativas con la idea que se crea.

Los sentimientos que nacen y se desarrollan en el seno de los grupos tienen una energía a la cual no
llegan los sentimientos puramente individuales.

Allí la vida no solamente es intensa; es cualitativamente diferente.


Arrastrado por la colectividad, el individuo se desinteresa de sí mismo, se olvida, se
consagra enteramente a los fines comunes. El polo de su conducta cambia de lugar y sale
fuera de él. Al mismo tiempo, las fuerzas que así se provocan, precisamente porque son
téoricas, no se dejan fácilmente canalizar, acompasar, ajustar a fines estrechamente
determinados; experimentan la necesidad de expandirse por el hecho de expandirse,

grandes ideales, periódicamente revivificados.

Así, si el hombre concibe ideales, si ni siquiera puede prescindir de concebirlos y de


apegarse a ellos es porque es un ser social. La sociedad es la que lo impulsa o obliga a
elevarse así por encima de sí mismo, y es ella también la que le proporciona los medio para
hacerlo.

mas que las fuerzas individuales

Pero el ideal no es solamente algo que


falta y que se desea, no es un simple futuro al cual se aspira. Es algo que tiene su propia
manera de ser; tiene su realidad.

Elías
¿Que pasa con la acumulación del poder? Por ejemplo, el cómo se forma una aristocracia. El uso de
las estrategias de distinción.

Los miembros de grupos que son mas poderosos creen de si mismo humanamente mejores

autoimagen normal de alto valor humano - establecidos y marginados

grado de cohesion social )Carismo de grpo- control social - excedente poder

malas caracteristicas de la peor de sus partes - minoría de sus mejores miembros

no denigracion por individual sino grupal - balanza de poder desigual - si disminuye hay
contra-estigmatizacion

aspectos periféricos (racial) - mas desigualdad, economico

estigmatización - fantasias colectivas (lunar) - cosificado - no fuimos nosotros

racionalización de la herencia - nosotros / ideal

Anomia - Sidoi
Las formas de dominación en el desorden y la fragmentación política

los mecanismos de dominación operan disminuyendo las aspiraciones de los subordinados por lo
cual los efectos de la enfermedad del infinito los alcanzan en menor intensidad a la vez que la falta
de organización disminuye su capacidad de acción pública.

Anomia crónica y de crisis


la anomia de alcance más general que surge de la división del trabajo social o “crónica” se combina
en el análisis de Durkheim con la producida por los desclasamientos o “aguda”.

Es decir, se generan condiciones de empleo y de desclasamiento similares a las que para Durkheim
producían las situaciones o estados de anomia.

A diferencia de la situación de anomia crónica conceptualizada por Durkheim, se trata de prácticas la-
borales o mercantiles no sólo sin regulaciones sino que violan leyes cuyo respeto no es preservado
por los organismos públicos pertinentes y que, por otra parte, son transgredidas igualmente en las
contrataciones reali- zadas por las administraciones u organismos nacionales, provinciales y
municipales.

Mientras que la situación de anomia por ausencia de regulaciones de la división del trabajo social
afecta
a conjuntos de personas que participan de relaciones sociales que en cierto
modo las unifican, en el caso de la anomia de crisis o por desclasamiento

recurrentes procesos de desclasamientos sociales debidos a ciclos de crecimientos y recesiones y


las dinámicas de las instituciones estatales que distorsionan las reglas que deberían regirlas,

ley del mas fuerte

Anómica Institucional
El incumplimiento de las normas que formalmente deben regular las actividades económicas pone en
evidencia la situación de anomia institucional

decada de los 90, 2001, pesificación, represión, etc

Illouz

la cuestión del yo, cómo se convierte en un Best seller, y la mercantilización de la literatura y la


industria cultural / cultura de autoayuda y lo de que plantea resoluciones para tensiones que tienen
las personas

best sellers = capacidad por captar valores y actitudes o bien que ya son dominantes y están
institucionalizados o están suficientemente difundidos para que un medio cultural pueda presentarlos
como corrientes

iglesia pierde poder, pornografia pasa de algo politico a algo de consumo

condiciones de recepcion
recuperabilidad: accesible - internet
fuerza retórica: si choca o no choca - contenido erótico
resonancia: relevancia del objeto cultural - sexualidad autónoma, autodescubrimiento, separación del
sexo y el amor/ institución
retención institucional: referencia común, pega en la gente - muchos grupos
resolución: te lleva a hacer algo - autoayuda

dos fases: despega (emocional y estético) y dsp es consumido porque todos lo consumen
(imitación/distinción)

Fan Fiction - Feedback de lectores - operaba en los medios

relacion sadomasoquista solución simbólica a contradicciones sociales y una técnica practica


`
cultura de mujeres - cultura autoayuda - modificar y controlar vida cotidiana

el sexo envuelve al amor y no al reves

sexualidad valor libertad - lugar de autodescubrimiento y autorrealización


sexualidad fundamental para el yo xq es instrumento eficaz para socializar a los individuos en la
cultura del consumo
sexualidad redifine proposito del matrimonio, el amor y la reproducción - igualdad y consentimiento
(politico y moral)

negociación = incertidumbre. BSDM da certidumbre en ese intercambio. se basa en el consenso pero


no libremente dado

Se espera protección sin sociedad feudal

Tilly

Acción social

1)
siempre ocurre como parte de la interacción entre personas y grupo antes que como una
performance individual.

2) opera dentro de los límites impuestos por las instituciones y prácticas existentes y los
entendimientos compartidos.

3) los
participantes aprenden, innovan y construyen historias en el propio curso de la acción
colectiva.

4), precisamente porque las interacciones históricamente situadas crean


acuerdos, memorias, historias, antecedentes, prácticas y relaciones sociales, cada forma
de acción colectiva posee una historia que dirige y transforma usos subsecuentes de esa
forma.

La forma de acción colectiva que llamamos huelga tiene una historia distintiva,
como lo tienen otras formas como el golpe de estado, los litigios y las procesiones
sagradas. Por estas razones, la acción colectiva cae dentro de repertorios bien definidos y
limitados que son particulares a diversos actores, objetos de acción, tiempos, lugares y
circunstancias estratégicas.

Marx
la división de la burguesía, las contracciones, alizas y rupturas

1830
Comienzo de la monarquía de Julio. El duque de Orleans es proclamado rey con el nombre de Luis
Felipe I.
Grupo: Aristocracia Financiera
Déficit Estado, prestamos y prestamos. Conveniencia de los politicos saqueando el estado

1848
23 de febrero – Inicio de la revolución de Febrero. La Guardia Nacional se posiciona del lado del
pueblo y la insurrección se extiende.

Grupo: burguesía (pequeña e industrial) + Proletariado

Formación de un gobierno provisional presidido por Dupont de l’Eure.

Triunfo revolucionario: fin de la monarquía de Julio y proclamación de la Segunda República, que


decreta el sufragio universal masculino.

Credito Paralizado. Se reconocen las deudas. Se salvan a los bancos. Déficit. Impuesto a los
campesinos.
Los campesinos piensan que es por los talleres. Guardia movil + Talleres Nacionales

Mayoría Burguesía Industrial

Cierre Talleres Nacionales.. Revolución de Junio, salvajemente reprimida por Cavaignac (todos los
burgueses apoyan). Primera guerra civil de la historia entre la clase obrera y la burguesía. Represión
por Guardia Móvil.

Jefe del Gobierno: Louis-Eugène Cavaignac. Burgueses Republicanos


No hay condenación de deudas a los pequeños burgueses (democraticos)

Luis Napoleón Bonaparte gana las elecciones presidenciales.


Por sufragio universal, gana 6M a 1 M
Pequeña Burguesía, Proletariado y Campesinado

Proclamación de Luis Napoleón Bonaparte como


Impuesto a la sal

1849
Se celebran elecciones a la Asamblea Nacional Legislativa.

Bonaparte
Coalicion Partido del Orden: Borbones, Orleanistas
Coalición Partidio Rojo: Proletariado, Pequeños Burgueses democraticos (la montaña). Impuesto al
vino
Bombardeo de Roma
Un sector de los representantes políticos de la pequeña burguesía republicana declara fuera de la
Constitución al presidente Luis Bonaparte y convoca una manifestación que,mal organizada y
desarmada, fracasa y es reprimida. Se declara el estado de sitio en París y Lyon, y se recortan los
derechos democráticos.

Suspensión de las sesiones de la Asamblea Nacional Legislativa.

1850
Victoria de los candidatos socialistas en unas elecciones parciales en París.
La Asamblea Nacional Legislativa suprime el sufragio universal masculino.

1851
Golpe de Estado de Luis Napoleón Bonaparte.
Disolución de la Asamblea Nacional Legislativa.

1852
Luis Napoleón Bonaparte se proclama emperador con el nombre de Napoleón III. Fin de la Segunda
República y comienzo del Segundo Imperio.

Bourdieu

relacionar los conceptos de Origen social, Ideologia del don, Ideologia estudiantil y Condicion
estudiantil heterogenea

Los estudiantes son parcialmente irreductibles a su clase de origen, e incluso a su condición y su


práctica (siempre estrecha- mente ligadas a su origen), porque, novicios de la inteligencia, se definen
por la relación que mantienen con su clase de origen, su condición y su práctica y porque, aspirantes
a intelectuales, se es- fuerzan por vivir esa relación según los modelos de la clase inte- lectual,
reinterpretados por la lógica de su condición

Para comprender el modelo de la relación que une a la ideología con la significación objetiva de las
conductas, hay que ubicarse en el caso puro en el que estarían dados al mismo tiempo la actitud
tradicional respecto de la cultura que estimulan y perpetúan las disciplinas, el contacto con el mundo
intelectual favorecido por la residencia en París y la libertad sin riesgos que autoriza un origen social
acomodado.

Aparece entonces comola imagen recobrada de su condición la representación que se hace el


estudiante de su condición y que reúne ese conjunto de rasgos -es decir el literato parisino hijo de
intelectual tomado como tipo ideal del estudiante-

Cambiando el a favor por el contra;


la sociología de las ideologías revela la identidad que disimulan las
diferencias proclamadas y las diferencias que se esconden bajo la
identidad proclamada

Si es verdad que el determinante fundamental de las actitudes es el origen social, si es cierto que los
estudiantes provenientes de la burguesía siguen siendo la mayoría y que los valores que
deben a su medio continúan imponiéndose a ellos, y a través de
ellos, a los estudiantes provenientes de otras clases, se puede considerar legítimamente que el
medio estudiantil debe muchas de sus características al grupo que sigue allí dominante, numérica y
estatutariamente

Una es característica sobre todo de los estudiantes de origen burgués, quienes


hacen de sus estudios una experiencia en la que no entran problemas más serios que aquellos que
ellos introducen allí. La otra
expresa la inquietud por el futuro propia de los estudiantes provenientes de los sectores sociales más
alejados de la cultura académica y condenados a vivirla irrealmente

También podría gustarte