Está en la página 1de 1

Caso n°1:

1) La fumigación con agro tóxicos puede perjudicar varios derechos humanos, ya ser como el derecho a la
salud, el derecho a un ambiente sano y el derecho a la educación. La Convención Americana sobre
Derechos Humanos reconoce estos derechos como derechos humanos fundamentales.
En el derecho a la salud como manifiesta el caso se vería afectado puesto que varios niños presentan
problemas de piel, asma y otras enfermedades derivadas por fumigación con agro tóxicos.
El derecho a un ambiente sano garantiza a los ciudadanos a estar en un ambiente limpio y seguro que
promueva el bienestar, viendo este caso el derecho a un ambiente sano no estaría cumpliéndose ya que
los niños no están en un ambiente seguro.
El derecho a la educación se vería perjudicado ya que al no ser un ambiente seguro los niños no
podrían presentarse a clases y no solo los niños si no también los maestros y demás.
En consideración a las diferentes generaciones de derechos recocidos por la doctrina, los derechos
reconocidos en este caso son derechos de segunda y tercera generación. Los derechos de segunda
generación se centran en derechos económicos, sociales y culturales, mientras que los de tercera
generación se centran en el derecho a desarrollo, a un ambiente sano y sostenible.

2) Como funcionario público de un Estado Social de Derecho, las medidas de solución que propondría
irían encaminadas a proteger a la población afectada y garantizar el respeto de sus derechos
fundamentales.
Algunas de las medidas que podrían ser tomadas serian, principalmente suspender la fumigación con
agro tóxicos en escuelas o ya ser en zonas residenciales hasta que se pueda llevar a cabo una
investigación y se pueda establecer medidas de seguridad adecuadas para proteger la salud y el
bienestar.
El Estado también debe garantizar que todas las fumigaciones se llevan a cabo de acuerdo con
protocolos de seguridad, también se podría establecer un sistema de vigilancia para poder controlar que
las fumigaciones se lleven a cabo de manera correcta y para terminar como última propuesta el estado
podría poner puestos o prestar servicios sanitarios para las personas y/o niños que se vieron afectados
por los agros tóxicos.

Caso n°2:

1) La forma en que la necesidad de una reforma constitucional fue declarada por el Presidente de la
Nación es cuestionable desde una perspectiva constitucional. De acuerdo con el artículo 30 de la
Constitución Nacional, una reforma constitucional sólo puede ser iniciada por una mayoría de dos
tercios de los votos en ambas cámaras del Congreso o por una solicitud de la mayoría de las
Legislaturas Provinciales. Sin embargo, el Presidente utilizó un Decreto de Necesidad y Urgencia
para declarar la necesidad de la reforma sin la aprobación previa del Congreso. Si bien los
Decretos de Necesidad y Urgencia pueden utilizarse en situaciones de extrema urgencia, no deben
utilizarse para eludir los procesos constitucionales para iniciar una reforma constitucional. En
cuanto a las acciones de la convención constituyente, tenían el poder material de modificar los
artículos 20, 30, 99 y 100 de la Constitución, ya que estos artículos estaban incluidos en el
mandato dado a la convención. Sin embargo, su poder temporal se limitaba al plazo de 30 días
establecido por el Decreto de Necesidad y Urgencia. Cabe destacar que las discusiones doctrinarias
sobre la reforma de la Constitución sugieren que las reformas constitucionales deben seguir un
proceso democrático, con amplia participación y debate entre los diferentes sectores de la
sociedad. Esto incluye respetar los procedimientos constitucionales para iniciar una reforma y
garantizar que las competencias de cualquier

También podría gustarte