Está en la página 1de 10

1

FACULTAD DE DERECHO
EXAMEN FINAL

SEDE: CUSCO

CURSO: TALLER INVESTIGACIÓN 1 DERECHO

DOCENTE: JIMENA ZOILA RODRÍGUEZ MOSCOSO

ALUMNO: HOLGADO CARBAJAL., TEÓFILO

NRC: 28494

TRABAJO: EXAMEN FINAL

TEMA: INTRODUCCIÓN, DESARROLLO DEL TEMA,


CONCLUSIONES, BIBLIOGRAFÍA

FECHA: 06 DE DICIEMBRE DE 2023

PERÚ-2023

TALLER DE INVESTIGACIÓN 1 DERECHO


2

Examen final

Violación de los Derechos Fundamentales de la vida y la libertad a propósito de


las protestas en el sur del Perú entre los años 2022-2023

 Introducción

La protección a los derechos fundamentales de la persona dentro del marco de


la Constitución y los Tratados Internacionales, son en ocasiones no observadas
plenamente por el gobierno de turno de los países en desarrollo, en este caso, en el
Perú en estos últimos años se han cometido violaciones a derechos fundamentales
como es a la vida y a la libertad de personas quienes al ejercer el uso de sus derechos
a la protesta, fueron repelidos violentamente por las fuerzas del orden; este tipo de
acciones violentas por parte del gobierno en contra de los protestantes, fueron
observadas por la CIDH tal como menciona (Tripolone, 2021, pág. 123) Cuando un
gobierno se vale de las FF.AA. Apela al instrumento de violencia más grande que
tiene el Estado. (…); de igual manera, sobre el Ejercicio del derecho a la protesta
social como mecanismo de defensa de los derechos humanos: (Duanys Liesel Pereira
Ortega & Sharith Melissa Peñaloza Nuñez., 2022, pág. 10) realza sobre las protestas,
la Corte IDH en el marco de su estudio, la ha relacionado estrechamente como un
mecanismo de defensa y garantía de la democracia, (…); finalmente, y en coincidencia
el autor (Solís, 2023, pág. 74) desarrolla este tema con el siguiente argumento, Los
medios informativos y la prensa se transformaron en importantes campos de disputa
para los actores políticos y sociales (…). Todas estas síntesis de actuaciones por parte
del gobierno y de las FFAA, tienen que ser analizadas desde múltiples puntos como lo
jurídico, social y democrático los cuales no deban colisionar con los principios rectores
estipulados dentro del marco de los Derechos Humanos.

 Desarrollo del tema

1. La aplicación del instrumento Constitucional de Estado de emergencia


1.1 Finalidad de la declaratoria de Estado de Emergencia

Uno de los instrumentos legales y de amparo Constitucional que aplica el


gobierno en caso de perturbación social, es el artículo 137 de la Constitución Política
del Perú, el cual es aplicado mediante decreto supremo y que en su contenido
contemplan las directivas respecto a las prohibiciones y restricciones de los derechos
de los ciudadanos; así, el artículo en mención refiere, (…) En esta eventualidad,
puede restringirse o suspenderse el ejercicio de los derechos constitucionales
relativos a la libertad y la seguridad personales, la inviolabilidad del domicilio, y la
3

libertad de reunión y de tránsito (…). Esta mención refiere a que los derechos antes
señalados son restringidos a causa de una convulsión social que pone en peligro la
convivencia pacífica de la Nación y, por tanto, el gobierno en consenso con su primer
ministro y su consejo de ministros y de forma excepcional, declaran en parte o en su
totalidad del territorio la declaratoria de Estado de emergencia con la finalidad de
proteger al País.

Sin embargo, considero que esta declaratoria de Estado de emergencia ha sido


tomado de forma apresurada dado que, en fecha 7 de diciembre del 2022 tomó
posesión de la Presidencia de la República Doña Dina Boluarte, días después, el
señor Alberto Otárola Peñaranda es nombrado como ministro del Interior, quien
propone en fecha 12 de diciembre la aplicación del Estado de emergencia
conjuntamente con el presidente del Consejo de ministros, es decir, tan solamente con
apenas 5 días después de haber asumido como nueva presidenta del Perú; esta
situación enardeció más a una gran cantidad de ciudadanos quienes por los medios de
comunicación solicitaban la renuncia de la presidenta Dina Boluarte; dichas protestas
fueron acrecentándose en las ciudades de Ayacucho, Juliaca, Arequipa y Cusco,
ciudades en donde se concentraron gran cantidad de protestantes para solicitar la
renuncia de la sucesora a la presidencia de la República quien en ese momento no
gozaba de popularidad. La crítica a esta medida excepcional de restringir los Derechos
Constitucionales surge como reacción de la inmediata decisión del gobierno de Dina
Boluarte, de ordenar la salida de las FFAA al control social y reprimirlos tomando como
pretexto la pacificación de la Nación y en aplicación del artículo 137 de la Constitución.

Entonces, mediante Decreto Supremo N° 139-2022-PCM, el gobierno declara


en Estado de emergencia estas regiones en protesta social y por un término de 60
días calendarios sin antes prever las consecuencias desastrosas que se generaban
producto de las represalias de las FFAA; esta medida adoptada de manera apresurada
por el gobierno ha generado consecuencias de graves daños a los Derechos de la
persona, configurándose violaciones a los Derechos Fundamentales de la vida y la
libertad, los cuales han sido duramente criticada desde diversas tiendas políticas y
desde la misma Defensoría del Pueblo quienes ya han emitidos sendos informes
señalando que, “Los registros de herida lesión por arma de fuego y perdigón bala,
también representan un número significativo en la base de datos.” (Defesensoría del
Pueblo, 2023, pág. 9), En este informe, la Defensoría del Pueblo pone en
conocimiento de la sociedad sobre los atentados que han sufrido los pobladores que
han salido en protesta y que, como consecuencia de ello, se tiene las múltiples
4

muertes como también, una cantidad de heridos que han sido atendidos en los centros
de salud.

1.2 principios que regulan el Estado de Emergencia

La declaratoria del Estado de emergencia en casos de protestas sociales, debe


ser considerada como un mecanismo de aplicación de ultima ratio, el cual cumpla lo
fundamentado por el artículo 137 de la Constitución (…) en caso de perturbación de la
paz o del orden interno, (…), esta potestad de su aplicación son facultades del
gobierno de turno y a la vez, siendo este un mecanismo gravoso que afectan los
derechos fundamentales de la persona como menciona el numeral 1. De este artículo,
(…) puede restringirse o suspenderse el ejercicio de los derechos constitucionales
relativos a la libertad y la seguridad personales, la inviolabilidad del domicilio, y la
libertad de reunión y de tránsito en el territorio (…), Además podemos añadir otros
derechos fundamentales que son afectados por esta declaratoria de Estado de
Emergencia como, el acceso al trabajo, el movimiento económico familiar, la asistencia
a los centros de educación, la salud y otros derechos fundamentales que son
necesarios para el libre desenvolvimiento de la persona, por lo que el gobierno debe
contemplar otras salidas o soluciones menos perjudiciales a estas protestas sociales,
que por cierto tienen amparo legal, pues las protestas son un derecho fundamental y
son utilizadas para reclamar y poner en conocimiento del gobierno las necesidades
pero también, para demandar los descontentos que surgen en los pueblos.

Teniendo en consideración la gravedad que puede resultar la aplicación de un


Estado de emergencia, los generadores de las fuentes del derecho se han
pronunciado, tal es la Sentencia 945/2020 resuelto por el TC, quienes en sus
interpretaciones de ámbito Constitucional han puesto de manifiesto las directivas o
principios con las que el poder ejecutivo debe poner en ejecución un Estado de
emergencia; se ha referido básicamente a los principios de: Temporalidad,
Proporcionalidad, Razonabilidad y Necesidad, criterios que permiten legitimar el
Estado de emergencia puesto que, la aplicación de este instrumento legal, tiene por
finalidad el de resolver los problemas que se han iniciado en determinadas localidades
de la sociedades y que por lo tanto, su aplicación no debe tener un contenido abusivo
ni arbitrario, sino, la de garantizar y resolver el problema generado; así, el TC
menciona que:

Y es que no puede negarse que los estados de excepción han sido utilizados,
en muchos casos, para revestir de manto legal determinadas prácticas que,
en algunos casos, han llegado incluso a constituirse con graves violaciones
5

de derechos humanos. Ello ha distorsionado sus alcances hasta


lamentablemente convertirlos, en algunas ocasiones, en herramientas que
facilitaban situaciones de abuso de poder por parte del Estado. (Sentencia
945/2020)

El TC invocando al derecho comparado y a los tratados internacionales ha


puesto de conocimiento que la utilización de estas medidas coercitivas como el Estado
de emergencia, no pueden ser aplicados de forma tal que tengan que vulnerar
derechos fundamentales y a la vez, no resuelvan el problema que se ha generado en
la sociedad, pues antes, el gobierno debe aplicar otras alternativas de solución menos
gravosas, siendo el Estado de excepción como último recurso.

2. La protección del derecho a la vida y la libertad como prioridad

Los Derechos Fundamentales de la vida y la libertad, son para toda sociedad


civilizada los principales patrimonios con las que cuenta un Estado democrático con el
cual se desarrolla y busca el progreso de su sociedad, es por ello que, desde los
Tratados Internacionales y en el contenido de las constituciones de los países, se
busca proteger y reconocer estos Derechos Fundamentales invaluables como una
medida de protección que va dirigido al fin supremo de la sociedad que es la persona,
así, la Constitución Política de Perú en el artículo 1°. Establece que, “La defensa de la
persona humana y el respeto de su dignidad son el fin supremo de la sociedad y del
Estado.” Seguido del artículo 2°. En donde se describen todos sus Derechos que
forman parte de sus actividades con las que se permite complacer su vida.

Sin embargo, el Perú desde su época Republicana ha venido atravesando


diversas dificultades las cuales no le han permitido implementar progresivamente el
respeto y cuidado de los Derechos Fundamentales de la persona, debido a múltiples
razones, como la división de las clases sociales, raciales, culturales, religiosas, así
como la continua polarización en cuestiones políticas, lo que ha obligado al gobierno a
tomar medidas nada satisfactorias como los llamados estados de excepción o estados
de emergencia, lamentablemente con consecuencias negativas para el interés de la
protección del derecho a la vida y la libertad de la persona; esto es lo que ha descrito
Fiorella Montaño en el portal convoca.pe, “Desde el 2002, han muerto 159 personas y
nadie fue sancionado. Este año, en Loreto, tres nativos de la etnia Kukama fueron
asesinados con armas de fuego, en enfrentamientos con agentes policiales, pero la
investigación judicial no avanza.” Es decir que, todas las protestas sociales siempre
han acabado con vidas humanas y sus libertades; es el caso de las protestas en el sur
del Perú entre los años 2022-2023, en donde una gran cantidad de pobladores de
6

diferentes departamentos del sur del Perú manifestaron su descontento por la


destitución del presidente Pedro castillo por parte del congreso y aún más afloró este
descontento por la ascensión a este mandato de la señora Dina Boluarte, estas
protestas sociales han traído consecuencias negativas para el derecho de la persona,
ello se refleja en las múltiples muertes que hasta el mes de marzo del año 2023 han
sumado un poco más de 60 muertos y más de un centenar de heridos. No ha servido
tomar en cuenta Los anteriores Estados de emergencia y que como consecuencia
siempre han dejado muerte y zozobra en la sociedad tal como indica el, INFORME DE
ADJUNTÍA Nº 006-2009-DP/ADHPD; de la Defensoría del Pueblo en sus
conclusiones:

5. Como consecuencia de los hechos ocurridos el 5 de junio del 2009, la


Defensoría del Pueblo tomó conocimiento de 33 personas fallecidas (23
efectivos policiales, cinco pobladores y cinco indígenas); 83 personas
detenidas; 200 personas heridas que recibieron atención médica de
hospitales del Ministerio de Salud y de EsSalud; y 1,244 indígenas que
retornaron a sus comunidades nativas, luego de haber sido empadronados
por el Ministerio Público. (Defensoría del Pueblo, 2009, pág. 26)

Estas acciones que atentan a los derechos fundamentales como la vida y la


libertad de las personas, siguen siendo materia de informes por parte de las entidades
públicas del Estado como la Defensoría del Pueblo, quien para este año 2023 ya
realizó informes respecto a las protestas que como consecuencias trajeron violaciones
a los Derechos Fundamentales de la vida y la libertad a propósito de las protestas en
el sur del Perú entre los años 2022-2023, siendo los más destacables, las más de 60
muertes, los centenares de heridos, así como los detenidos arbitrariamente por las
fuerzas del orden, como lo sucedido en la Universidad Mayor de San Marcos, una vez
más, tenemos que lamentar que a pesar del paso del tiempo no ha cambiado
absolutamente nada, ningún gobierno ha hecho posible para que estos hechos
lamentables no vuelva a suceder dentro de una medida excepcional como el Estado
de emergencia.

3. La actuación de las FFAA y PNP como garantes de la paz social

La participación de las Fuerzas Armadas en este contexto de protestas de


ámbito nacional en el sur del Perú y como apoyo a la Policía Nacional, ha demostrado
una vez más que no está preparada para realizar acciones de protección y
preservación de la vida y la libertad en situaciones de protesta, desgraciadamente su
accionar nuevamente ha traído consecuencias negativas que de seguro los altos
7

mandos afrontarán procesos judiciales en su contra por actuar violentamente contra


los protestantes y por el uso abusivo de la fuerza, así como realizar disparos
directamente al cuerpo de los protestantes, todo ello configurándose en delitos de lesa
humanidad por el uso indiscriminado de su armamento de guerra, pues la defensoría
del pueblo ya dio Informe respecto a los muertos de quienes afirma que fueron
ultimados con disparos directamente al cuerpo siendo estos casos considerados como
ejecuciones extrajudiciales, dado la gravedad de los hechos, JOSÉ SALDAÑA CUBA y
JORGE PORTOCARRERO SALCEDO, en la revista “La violencia de las leyes: el uso
de la fuerza y la criminalización de protestas socioambientales en el Perú” menciona
que:

Bajo la Constitución, cualquier forma de intervención de las FFAA en el


territorio nacional debe considerarse excepcional, por ello, se exige una
declaración previa y formal del estado de emergencia. Con esta disposición,
se quiebra esta excepcionalidad y se abre la posibilidad de un uso
indiscriminado. (Saldaña Cuba, J., & Portocarrero Salcedo, J.2017, Pág.322).

La actuación de las Fuerzas Armadas y la policía nacional devienen a observar


ciertos protocolos en su accionar contra los manifestantes las cuales, deben de
realizarse de acuerdo al mandato de su institución castrense pero también, a los
protocolos establecidos para evitar el uso desproporcional de la fuerza y salvaguardar
la vida y los derechos de los manifestantes; esta falta de preparación y de
sensibilización a los miembros de las FFAA y PNP se ha reflejado en su actuar
desproporcional cuando estas fuerzas castrenses, violentaron las instituciones
públicas como la Universidad Mayor de San Marcos en donde se detuvieron
arbitrariamente a jóvenes estudiantes dentro de sus habitaciones como a ciudadanos
que se encontraban en los patios de la universidad, también, se realizaron
detenciones arbitrarias en las comisarías en donde mujeres denunciaron que fueron
tocadas en su intimidad personal por parte de los miembros de la PNP; en Puno, un
niño de catorce años fue salvajemente atacado por un miembro de la PNP siendo
golpeado en presencia de su madre; también, se pone en análisis de violaciones a los
Derechos Humanos, la innecesaria y mala actuación de los policías quienes expresa y
abiertamente discriminaban a las personas que habían llegado a la capital de
diferentes partes del Perú; todas estas acciones lamentablemente dañan la imagen
del Perú ante los países internacionales así como violentan los tratados
internacionales los cuales han sido analizados por diferentes estructuras del derecho
internacional, y como consecuencia fueron considerados como uso excesivo de la
fuerza acompañado de ejecuciones extrajudiciales; en la misma línea de los
8

profesores JOSÉ SALDAÑA CUBA y JORGE PORTOCARRERO SALCEDO,


mencionan que:

Otro documento fundamental son los «Principios Básicos sobre el empleo de


la fuerza y de armas de fuego por los funcionarios encargados de hacer
cumplir la ley» (1990). Ahí se establece el criterio del uso diferenciado y
progresivo de la fuerza, priorizando los medios no violentos y se prohíbe el
uso de armas letales, salvo cuando sea en defensa propia o de otras
personas. (Saldaña Cuba, J., & Portocarrero Salcedo, J.2017, Pág. 319).

Y es que cuando el gobierno decide mediante la aplicación de un estado de


emergencia incorporar la acción de las Fuerzas Armadas en apoyo a la Policía
Nacional para restablecer el orden público, lo debe realizar dentro del marco
constitucional y en observancia a los tratados internacionales, así como a la
observancia de los protocolos de la institución castrense quienes están siendo
ordenados por el gobierno de turno a intervenir en los conflictos sociales para evitar el
uso abusivo y excesivo de la fuerza, así como el uso indebido de las armas letales que
contravienen en perjuicio de los derechos fundamentales de la persona.

 CONCLUSIONES

 Los Estados de emergencia no pueden ser empleados por los gobernantes


como una forma de represión indebida a la población que sale en protesta, ni
tampoco, ser utilizado como instrumento para buscar arraigarse en el poder,
sino para buscar pacificar la convulsión social y de proteger los derechos
comunes de sus habitantes.
 El Estado de emergencia o estado de excepción debe cumplir ciertos
parámetros de principios desde los tratados internacionales de los Derechos
Civiles y Políticos y lo declarado en la Constitución, todo ello sin perjuicio de
violentar los derechos fundamentales de la persona.
 La declaratoria del Estado de emergencia debe ser aplicada de última instancia
o de última ratio, ello tomando en consideración, que esta aplicación afecta a
los derechos fundamentales de la persona; así mismo, tienen que observarse
las directivas o principios de su aplicación.
 El gobierno debe tomar las consideraciones de épocas pasadas en donde por
implementaciones de estas medidas de excepción como es el estado de
emergencia, ha culminado con desenlaces negativos como las muertes y los
heridos cuyos juicios perduran hasta el día de hoy, por lo tanto, son cuestiones
9

que se deben tomar muy en serio para evitar los futuros desenlaces negativos
en perjuicio de los derechos humanos.
 Las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional en ejercicio y cumplimiento del
mandato gubernamental, han tenido lamentables acciones con consecuencias
desagradables por el uso excesivo de la fuerza y el uso letal de su arma de
reglamento y siempre en perjuicio de la población que sale en protesta, es por
ello que, el gobierno debe establecer reglas claras y precisas respecto a la
orden de la salida de las Fuerzas Armadas sin que tengamos que lamentar la
muerte y heridos de quienes hacen uso de la protesta legítima.

Bibliografía

Albán, W. P. (2003). Estado de Emergencia y estado de Derecho. Derecho & Sociedad, 5. Obtenido de
file:///C:/Users/User/Downloads/17342-Texto%20del%20art%C3%ADculo-68839-1-10-
20170502.pdf

Castro, Á. m. (1 de Mayo de 2018). Estándares de la Corte Interamericana de Derechos Humanos en


materia de imputados y condenados privados de libertad. ANUARIO DE DERECHOS
HUMANOS(14), 35-54. Obtenido de file:///C:/Users/User/Downloads/smillaleo,
+Gestor_a+de+la+revista,+castro.pdf

Defensoría del Pueblo. (2009). ACTUACIONES HUMANITARIAS REALIZADAS POR LA DEFENSORÍA DEL
POEBLO CON OCASIÓN DE LOS HECHOS OCURRIDOS EL 5 DE JUNIO DEL 200, EN LAS
PROVINCIAS DE UTCUBAMBA Y BAGUA, REGIÓN AMAZONAS, EN EL CONTEXTO DEL PARO
AMAZÓNICO. INFORME DE ADJUNTÍA Nº 006-2009-DP/ADHPD, Lima. Obtenido de
http://portal.andina.com.pe/edpfiles/edpwebpage_defensor%C3%ADa.pdf

Defesensoría del Pueblo. (2023). CRISIS POLÍTICA Y PROTESTA SOCIAL: IMPACTO EN LA SALUD
INDIVIDUAL Y COLECTIVA. LIMA.

Duanys Liesel Pereira Ortega & Sharith Melissa Peñaloza Nuñez. (julio de 2022). Ejercicios del derecho a
la protesta social como mecanismo de Defensa de los derechos humanos: análisis del contexto
sociojurídico colombiano en tiempos de pandemia. 15. Obtenido de
file:///D:/Users/User/Documents/Documents/11vo%20semestre/TALLER%20DE
%20INVESTIGACI%C3%93N%201%20DERECHO/UNIDAD%20III/02%20Dialnet-
EjercicioDelDerechoALaProtestaSocialComoMecanismoD-8532453.pdf

Justiniano, F. R. (2010). Las Garantías Judiciales como vías de tutela de los Derechos Fundamentales en
Estado de Emergencia (IN) Constitucionales. Estudios Constitucionales(2), 46. Obtenido de
https://www.scielo.cl/pdf/estconst/v8n2/art09.pdf

López, M. A. (2010). Garantías en los estados de emergencia. FORO Revista de Derecho(13), 20.
Obtenido de https://revistas.uasb.edu.ec/index.php/foro/article/view/382/378

Solís, E. M. (abril de 2023). Violaciones a los derechos humanos durante la dictadura cívico nilitar chilena
y las denuncias desde la prensa de oposición entre los años 1983-1988. RUMBOS ST, 20.
Obtenido de file:///D:/Users/User/Documents/Documents/11vo%20semestre/TALLER%20DE
%20INVESTIGACI%C3%93N%201%20DERECHO/UNIDAD%20III/03%20Violaciones%20a%20los
%20derechos%20humanos%20durante%20la.pdf

Tripolone, G. (2021). Fuerzas armadas, protesta social y los límites del sistema interamericano de
derechos humanos. ANUARIO DE DERECHO CONSTITUCIONAL LATINOAMERICANO, 19.
10

Obtenido de file:///D:/Users/User/Documents/Documents/11vo%20semestre/TALLER%20DE
%20INVESTIGACI%C3%93N%201%20DERECHO/UNIDAD%20III/01%20CONICET_Fuerzas
%20armadas,%20protesta%20social%20y%20los%20l%C3%ADmites%20del%20sistema
%20interamericano%20de%20derechos%20humanos.p

Saldaña Cuba, J., & Portocarrero Salcedo, J. (2017). La violencia de las leyes: el uso de la
fuerza y la criminalización de protestas socioambientales en el Perú. Derecho
PUCP, (79), 311-352. https://doi.org/10.18800/derechopucp.201702.013

También podría gustarte