Filosofía de la Educación
Nombre de la Licenciatura
Maestría en Educación y Docencia
Matrícula
010218456
Nombre de la Tarea
Avance ensayo de Filosofía
Fecha
05 de diciembre de 2019
La axiología y su importancia en la educación
Filosofía de la Educación
2
La axiología y su importancia en la educación
Filosofía de la Educación
Entonces, “si la axiología es la ciencia que estudia los valores, la axiología educativa es
la ciencia que estudia los valores en la educación” (Gervilla, 1988, pág. 5).
En palabras de Fullat (2013) el ser humano es un animal educando, esto quiere decir que
es una bestia que requiere ser educada. Si dijésemos “educable” entraríamos en una falla
etimológica, ya que educable es cualquier animal que puede aprender a comportarse o a
realizar diversas actividades. Mas si a un ser humano se le priva del derecho de la
educación no sería más que un animal (irracional).
Entonces podemos decir que más que un derecho, la educación es una necesidad del
ser humano. Por ello es imprescindible el reflexionar acerca del “por qué, para qué, qué,
a quién, de quién y con quién, cuánto, cómo, cuándo y dónde educar” (UTEL, s.f., pág.
1), con lo cual podremos tener como apoyo la axiología en la educación. También
encontramos que “para Platón el maestro es mediador axiológico en el proceso de
enseñanza” (Penalva, 2005, pág. 202).
Es pertinente entender que los valores no solamente se necesitan como un discurso en
el ámbito educativo, es decir, no basta con admirarlos, sino que debe existir un verdadero
compromiso hacia los mismos. Por eso “para Marín (1981) es preciso pues conciliar la
dignidad de los valores elegidos, con la estimación por los alumnos” (Ruiz, 1996, pág.
167).
No podríamos proseguir sin mencionar la necesidad de una interculturalidad global, tema
del cual nos encontramos rezagados como sociedad planetaria. Arendt (1994), citado por
Bonilla (2015, pág. 53) argumenta que llegamos a ser conscientes de un derecho a tener
derechos y de un derecho a pertenecer a algún tipo de comunidad organizada, sólo
cuando emergieron millones de personas que habían perdido y que no podían recobrar
estos derechos por obra de la nueva situación política global.
Es necesario pues, la ideación de una educación participativa por parte de todos los
integrantes que ella implica, de manera que “el enfrentamiento, mediante el dialogo y el
intercambio de argumentos, será unos de los instrumentos necesarios de la educación
del siglo XXI.” (Delors, 1996, pág. 97). Incluso podemos decir que “comprender lo
humano, es comprender su unidad en la diversidad, su diversidad en la unidad” (Morin,
2001, pág. 22).
Conclusión
Tomando como base lo mencionado podemos comprender que la axiología está
íntimamente ligada con la vida integral del ser humano y, por ende, con la educación.
Entonces “cabe preguntarse: vamos a ver, ¿y por qué tengo que ser moral? Esta
interrogante no obstante es, ella, inmoral” (Fullat, 2003, pág. 30)
A todos los docentes nos compete aportar en la educación aprovechando los beneficios
que nos proporciona la axiología, guiando y siendo un ejemplo para los jóvenes que son
el futuro de nuestro planeta, el cual se encuentra ávido de una unidad global que aún no
se logra obtener. La tarea si bien no es individual, puede nacer como tal, de manera que,
una persona puede cambiar el mundo de muchas otras y éstas, a su vez, cambiar el
3
La axiología y su importancia en la educación
Filosofía de la Educación
Referencias
Bonilla, A. B. (2015). Voces de la filosofía de la educación. (H. I. Ramírez, Ed.) México: Ediciones del lirio.
Obtenido de
http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20171013112316/Voces_filosofia_educacion.pdf
Delors, J. (1996). "Los cuatro pilares de la educación" en La educación encierra un tesoro. Informe a la
UNESCO de la Comisión Internacional sobre la Educación para el siglo XXI. Madrid, España:
Santillana/UNESCO. Obtenido de http://uom.uib.es/digitalAssets/221/221918_9.pdf
Fullat, O. (2003). Axiología educativa para Occidente. Educación, 12(23), 25-65. Obtenido de
http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/educacion/article/view/10554/11025
IBERO Puebla. (19 de Agosto de 2013). Pensamiento Libre S5E6 - Educación, una mirada filosófica
[archivo de video]. Obtenido de https://www.youtube.com/watch?v=nEeqGMC9MZI&t=117s
Jiménez Moreno, L. (1995). La axiología nietzscheana: valorar es crear. Revista de Filosofía, 13, 165-180.
Martínez, G. J. (marzo de 2010). En torno a la axiología y los valores. Contribuciones a las Ciencias
Sociales, 7, 1. Obtenido de
https://mimateriaenlinea.unid.edu.mx/dts_cursos_mdl/lic/ED/FE/AM/05/Entorno_a_la_axiologi
a.pdf
Morin, E. (2001). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Barcenola: Paidos Studio.
Obtenido de https://apps.utel.edu.mx/recursos/files/r161r/w24116w/sietesaberesS5.pdf
Penalva, B. J. (2005). El maestro como mediadior axiológico en el pensamiento de platón. Educación XX1,
8, 201-214. Obtenido de http://revistas.uned.es/index.php/educacionXX1/article/view/349
Ruiz, J. M. (1996). La axiología y su relación con la educación. Revista de Ciencias de la Educación, 12,
152-168. Obtenido de https://revistascientificas.us.es/index.php/Cuestiones-
Pedagogicas/article/download/10235/9033
4
La axiología y su importancia en la educación
Filosofía de la Educación
https://api.zoom.us/recording/play/Je7pfIlikeRGzuRbahpFBbSKwDOShuQ5JPrAXeRrybgE-
OCzm9DhWrqb9vGLWShj
UTEL. (s.f.). Caso de estudio 4: “El gran desafío del siglo XXI: la educación”. México.