Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

(Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA)


FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

SÍLABO
“Adaptado en el marco de la emergencia sanitaria por el COVID-19”

I. DATOS GENERALES
1.1 Curso ECONOMÍA POLÍTICA
1.2 Semestre Académico 2022 - II
1.3 Código de asignatura HSE010
1.4 Ciclo Estudios Generales
1.5 Créditos 3
1.6 Horas de Clase Semanal Teoría: 3 Práctica: 0
1.7 Requisito Ninguno
1.8 Plan de Estudios 2018
1.9 Modalidad No presencial
1.10 Docente ANICAMA PESCORÁN, Juan E.

II. Sumilla
La asignatura de Economía Política es de naturaleza teórico-práctica. Tiene como
propósito conocer principios y desarrollar las habilidades cognitivas que permita
interpretar con visión crítica y prospectiva el desarrollo de la economía capitalista,
considerando los postulados del desarrollo de las escuelas preclásica, clásica y la
marxista. El contenido se organiza en tres unidades: Unidad 1. Introducción.
Mercantilismo y fisiocracia. El objeto y método de la Economía Política en los
clásicos. División del trabajo. Teoría del valor y distribución. Población y teoría del
crecimiento. Unidad 2. Objeto y método de estudio marxista. Producción social y
proceso económico. Teoría del valor y dinero. Conversión del dinero en capital.
Unidad 3. Producción de plusvalía. Relación trabajo-capital. Dinámica de la
acumulación.

III. COMPETENCIAS Y COMPONENTES DE LA ASIGNATURA


3.1 Competencias
 Analiza el funcionamiento y desarrollo de la economía capitalista para
asumir una visión prospectiva respecto al desarrollo económico-social del
país.
 Emplea los contenidos y experiencias para desarrollar su capacidad de
investigación básica, pensamiento crítico y creativo.
 Se aproxima crítica y creativamente a la lectura, la interpretación y el
análisis de los hechos económicos y sociales del país.

3.2 Componentes
Capacidades
 Participación activa en sesiones de control de lecturas en torno a temas
económicos sociales.
 Análisis y síntesis de textos críticos sobre la realidad económica del país.
 Trabajo colaborativo en dinámicas de grupo.
Actitudes y valores
● Asume el liderazgo en el trabajo respetando a sus compañeros.
● Se compromete a analizar la problemática social peruana.
● Respeta la diversidad de opinión y puntos de vista discrepantes.

IV PROGRAMACIÓN DE CONTENIDOS
Unidad 1 Introducción. El pensamiento económico pre clásico y clásico.

Interpreta los conceptos que sustentan las leyes formuladas por los
Competencia economistas clásicos para comprender su importancia en el análisis de la
economía.

Contenidos
No de
semanas Conceptuales Procedimentales Actitudinales Indicador de logro

● Domina los
conceptos: ● Relaciona
riqueza, trabajo, conceptos ● Interpreta los aportes
● Valora el aporte
valor, clase vinculados a la teóricos de la escuela
5 del análisis
social. realidad para preclásica y clásica a
económico.
● Principios de la interpretar la economía.
economía hechos.
clásica.

Unidad 2 La teoría Marxista. Método, mercancía y capital.

Argumenta el desarrollo conceptual y leyes que rigen la economía mercantil


Competencia como fundamento de la sociedad capitalista, para tener una visión crítica de la
realidad.

Contenidos
No de
Indicador de logro
semanas Conceptuales Procedimentales Actitudinales

● Comprende los
principios que
explican el
● Mercancía
desarrollo ● Argumenta los hechos
6 ● Dinero
económico ● Evidencia juicio con solvencia teórica.
● Fuerza de
social. socio crítico. ● Contrasta la teoría
trabajo
● Argumenta la con la realidad.
● Plusvalía.
relación de
conceptos con la
realidad.

Unidad 3 La plusvalía. Tipos. Acumulación.

Explica el origen del excedente económico o plusvalía y su importancia en la


Competencia dinámica de la acumulación capitalista para asumir una actitud reflexiva y critica
del proceso social.

No de Contenidos
Indicador de logro
Semanas Conceptuales Procedimentales Actitudinales
● Composición
orgánica del ●Sustenta de manera
● Analiza la ● Desarrolla una
capital adecuada la
dinámica actitud reflexiva y
5 ● Acumulación dinámica del
económica y crítica respecto a
● Reproducción crecimiento
social. la dinámica social.
● Concentración económico.
● Centralización.
V. METODOLOGÍA
● El desarrollo de la asignatura tendrá al docente como guía y motivador del
aprendizaje orientado al desarrollo de capacidades y la construcción de saberes
aplicables por los estudiantes en contextos de su desarrollo personal y social.
● Según la naturaleza de la asignatura, el profesor se constituye en mediador con
la participación activa de los estudiantes, combinando las exposiciones con el
desarrollo y debate de trabajos prácticos individuales y colectivos, acorde a las
exigencias del análisis de la sociedad actual.
● El estudiante asume responsabilidad de su participación activa en la
construcción de sus conocimientos durante las sesiones, en las practicas
encargadas y en la exigencia del cumplimiento del silabo.

VI. EVALUACIÓN
● Primer Examen Parcial 25%
● Segundo Examen Parcial 25%
● Tercer Examen Parcial 25%
● Evaluación Continua 25%

⮚ La calificación final del curso se obtendrá calculando la media aritmética


considerando los rubros indicados con las ponderaciones respectivas.
⮚ Los tres Exámenes Parciales se realizarán bajo la modalidad de evaluación
escrita y presencial.
⮚ La Evaluación Continua tiene por finalidad estimar los conocimientos,
aptitudes y rendimiento del estudiante durante el desarrollo del curso, se
consideran intervenciones orales, prácticas calificadas, controles de lectura,
trabajos monográficos y exposiciones; las ponderaciones correspondientes
son potestad del docente del curso.

VII. POLÍTICAS DEL CURSO:


• Asistencia
El estudiante que no asista a más del 30% del total de horas establecidas para
el desarrollo del curso estará automáticamente desaprobado, obtendrá una
calificación final igual a cero (0).

• Exámenes
⮚ La presencia y rendición de los tres exámenes parciales programados por la
Escuela son parte de los derechos y deberes de todo estudiante.
⮚ Ninguno de los tres exámenes parciales puede ser sustituido por alguna otra
actividad académica: trabajo domiciliario, examen virtual, otra evaluación
escrita u oral, entre otros.
⮚ Las calificaciones obtenidas en los exámenes parciales no pueden ser
eliminadas, ni modificadas, ni sustituidas por ningún motivo.
⮚ Durante los exámenes parciales o en cualquier evaluación presencial, el
alumno que sea sorprendido usando material académico no autorizado por el
docente del curso, solicitando o comunicando información verbal, escrita,
electrónica y por otros medios, será desaprobado en tal evaluación con
calificación igual a cero (0).
⮚ La suplantación en cualquier evaluación presencial implica automáticamente
una calificación igual a cero (0) en el rubro Evaluación Continua, tanto para el
suplantado, como para el suplantador si este último fuese estudiante de la
Facultad.
⮚ El estudiante que no haya rendido un examen parcial en la fecha programada
por la Escuela, tendrá un plazo de 48 horas para justificar de manera escrita y
documentada su inasistencia ante la propia Escuela. Ésta evaluará los
motivos e informará al docente del curso sobre el tema y será potestad de
éste decidir si realiza la evaluación extemporánea correspondiente. La
Escuela no considerará solicitudes respecto a exámenes realizados en fechas
distintas a las programadas por ella.

• Trabajos monográficos
⮚ El plagio no es aceptado por ninguno de los miembros de la comunidad
universitaria de la UNMSM. El plagio es delito, está sancionado penalmente
según las normas jurídicas peruanas.
⮚ La presentación de parte de algún estudiante de trabajos monográficos
plagiados, copias parciales o totales de obras de otros autores intentando
hacer creer que quien plagia es el verdadero autor, obtenidos por medios
escritos o electrónicos, generará que el estudiante involucrado
automáticamente obtenga como nota del rubro Evaluación Continua la
calificación igual a cero (0).

• Desarrollo del curso


⮚ Cualquier estudiante matriculado en el curso tiene el derecho y deber de
informar a la Escuela sobre el adecuado desarrollo de éste: cumplimiento de
los aspectos planteados en el sílabo: temario y exámenes, asistencia del
docente a cargo del curso, entre otros.

VIII. BIBLIOGRAFÍA
BIANCHI, M. (1975). La teoría del Valor de los Clásicos a Marx. Madrid, España:
Alberto Corazón Editor.

DOBB, M. (1961). Economía Política y Capitalismo. México: Fondo de Cultura


Económica.

EKELUND, R. Y HEBERT, R. (1992). Historia de la Teoría Económica y su método.


Madrid, España: Editorial McGraw-Hill.

FINE, B. Y HARRIS, L. (1985). Para Releer el capital. México: Fondo de Cultura


Económica.

FOLEY, D. (1989). Para entender el Capital. La Teoría Económica de Marx. México:


Fondo de Cultura Económica.

GUILLEN, Héctor (1988). Lecciones de Economía Marxista. México: Fondo de


Cultura Económica.

HOROWITZ, D. (1973). Marx y la Economía Moderna. Cien Años de Teoría


Económica Marxista. Barcelona, España: Editorial Laia.

LANGE, Oscar (1987). Economía Política. Tomo I. México: Fondo de Cultura


Económica.
MARX, C. (1973). El Capital. Critica de la Economía Política. Tomo I y II. México:
Fondo de Cultura Económica.

MARX, C. (1980). Teorías sobre la Plusvalía. Tomo I, II, II. México: Fondo de Cultura
Económica.

MANDEL, E. (1973). Tratado de Economía Marxista. Tomo I. México: Ediciones Era.

MANDEL, E. (1985). El capital, cien años de controversias en torno a la obra de Karl


Marx. México: Siglo XXI Editores.

MEEK, R. (1980). Smith, Marx y después. Diez ensayos sobre el desarrollo del
pensamiento económico. Madrid, España: Siglo XXI de España Editores, S.A.

SALAMA, P. (1976). Una introducción a la economía política. México: Ed. Era.

RUBIN, I. (1977). Ensayo Sobre la Teoría Marxista del Valor. Cuadernos de Pasado
y Presente. México: Siglo XXI Editores, S.A.

SWEEZY, P. (1973). Teoría del Desarrollo Capitalista. México: Fondo de Cultura


Económica.

También podría gustarte