Está en la página 1de 8

CURSO DE POSGRADO

DENOMINACIÓN DEL CURSO: La prospectiva: un enfoque para la planificación y la


evaluación en las IES.

Dirigido a: Profesores, directivos u otro personal interesado en el tema.

FUNDAMENTACIÓN:

El contexto internacional de inicios del siglo XXI presenta un gran dinamismo, incertidumbre
y turbulencia. Se caracteriza por la presencia de fenómenos de tipo económico, social,
cultural, científico-tecnológico, demográfico y ambiental, que en décadas anteriores no
estaban presentes con la intensidad y volumen con que se presentan en el momento actual.
En particular, en nuestra región, los desafíos y retos que debemos enfrentar son de tal
magnitud que, de no ser atendidos con oportunidad y eficacia, ahondarán las diferencias,
desigualdades y contradicciones que hoy impiden el crecimiento de América Latina y el
Caribe con equidad, justicia, sustentabilidad y democracia para la mayoría de los países
que los conforman, como señaló la Conferencia Regional de Educación Superior en
América Latina y el Caribe, (CRES), de junio de 2008.

Las IES, como organizaciones sociales contemporáneas, están sometidas a los cambios y
turbulencias que se presentan en el entorno.

La Educación Superior es reconocida como uno de los ejes principales que dinamizan el
desarrollo de América Latina y el Caribe. La CRES realizó un balance en el que visualizó en
términos prospectivos “…los retos y las oportunidades que se plantean en la Educación
Superior de la región, a la luz de la integración regional y de los cambios en el contexto
global”.

Las instituciones de Educación Superior de la región necesitan alinear su misión, visión,


objetivos e instrumentos de gestión. Ante un universo aleatorio e inestable, la anticipación y
su posibilidad de crear diversos escenarios de acción constituyen la llave de estrategias
dinámicas, flexibles y ordenadas.

La prospectiva es una disciplina con visión global, sistémica, dinámica y abierta que
explica los posibles futuros, no sólo por los datos del pasado sino fundamentalmente
teniendo en cuenta las evoluciones futuras de las variables (cuantitativas y sobre todo
cualitativas) así como los comportamientos de los actores implicados, de manera que
reduce la incertidumbre, ilumina la acción presente y aporta mecanismos que conducen al
futuro aceptable, conveniente o deseado.

El curso La Prospectiva: un enfoque para la planificación y la evaluación en las IES


tributa a la formación de los talentos humanos para lograr un mejor desempeño de los
procesos universitarios y a través de la aproximación a la comprensión del mundo de
sistemas complejos en que vivimos, contribuyendo al aprendizaje y desarrollo
organizacionales de las actuales y futuras Instituciones de Educación Superior.

OBJETIVOS GENERALES:

En el desarrollo, y una vez concluido el curso, los estudiantes podrán:

 Emplear las técnicas prospectivas para la elaboración de planes y estrategias en las


instituciones de educación superior.
 Evaluar proyectos de construcción de futuro en instituciones de educación superior, así
como analizar e interpretar los conocimientos necesarios para la toma de decisiones.
 Desarrollar las habilidades y destrezas necesarias para la promoción del cambio

1
mediante la comprensión y utilización de las variables del entorno y la planificación y
evaluación prospectivas.

CONTENIDOS:

Horas de clases
UNIDADES TEMÁTICAS No. De
Trabajo Créditos1
Lectivas
Indpte2

Tema 1 Teoría y conceptos generales, desarrollo


8 24
histórico y enfoques de la Prospectiva.

Tema 2 La Metodología de la Prospectiva. 6 18

Tema 3 Bases de la Prospectiva en las


Instituciones de Educación Superior. La
4 12
Prospectiva y la Educación Superior en
América Latina.
3
Tema 4 La planificación prospectiva y las las 6 18
Instituciones de Educación Superior.
Tema 5 La evaluación prospectiva en las las 6 18
Instituciones de Educación Superior.
Evaluación final y conclusiones del el 6 18
curso
Total 36 108

Total General 144

PROGRAMA ANALÍTICO

Tema 1: Conceptos generales, desarrollo histórico y enfoques de la Prospectiva.


Origen y definiciones de Prospectiva: estudios de futuro, futuribles. ¿Por qué investigar el
futuro?
Carácter de la Prospectiva. Escuelas de la Prospectiva: diferencias y semejanzas. La
prospectiva estratégica. Conceptos de la Prospectiva anglosajona.
Enfoques de la Prospectiva. Términos asociados a la Prospectiva. La Prospectiva en Cuba.

Tema 2: La Metodología de la Prospectiva.


El Método de la Prospectiva. Los escenarios. Otras técnicas utilizadas en Prospectiva.
Métodos y técnicas de origen cuantitativo. Métodos y técnicas de origen cualitativo.
Explicación de algunos: Ábaco de Reignier, análisis estructural, Delfos, juegos de
simulación, impactos cruzados, entre otros.

Tema 3: Bases de la Prospectiva en las Instituciones de Educación Superior. La


Prospectiva y la Educación Superior en América Latina.

1
1 crédito es igual a 48 horas de clases (Incluyendo lectivas y trabajo independiente).

2
Por cada hora lectiva debe haber como mínimo 3 horas de trabajo independiente.

2
Paso del paradigma de desarrollo económico al de desarrollo humano y sustentable en la
sociedad latinoamericana. Características actuales y tendencias de las IES. Papel de la
Prospectiva.
Diagnóstico y Prospectiva en la Educación Superior. Importancia de la Prospectiva para las
IES de América Latina. Procesos universitarios de las IES y Prospectiva. Importancia de la
retrospectiva. Desarrollo de la investigación prospectiva en la Universidad Latinoamericana.
Ejemplos.

Tema 4: La planificación prospectiva y las Instituciones de Educación Superior.


Pensamiento sistémico y complejidad. Estructuras sistémicas. Las características de la
planificación prospectiva: visión sistémica, participación, continuidad y flexibilidad,
aprendizaje organizacional y creatividad e innovación. Diferencias entre planificación
estratégica y planificación prospectiva: el proceso estratégico. Complementariedades.
Orientaciones en el análisis de los sistemas: decisional y cognoscitivo.

Tema 5: La evaluación prospectiva en las Instituciones de Educación Superior.


Características de la evaluación prospectiva. Evaluación de la preactividad: elaboración de
las opciones estratégicas posibles para prepararse a los cambios esperados y evaluación
de la proactividad: elaboración de las opciones estratégicas posibles para provocar los
cambios deseados. Utilización en planes institucionales. Aplicaciones de la planificación y la
evaluación prospectiva en la Planificación Estratégica en las IES cubanas.

METODOLOGÍA EMPLEADA PARA EL DESARROLLO Del curso:

La metodología empleada en el curso constará de los aspectos siguientes:

Sobre el desarrollo de las clases:

1 El profesor realizará una exposición del tema objeto de estudio y luego propiciará el
debate y la interacción entre el estudiante y el profesor.

2 Se aplicarán técnicas participativas que podrán tener diferentes modalidades según el


tema a tratar:
a) Elaboración y discusión de reportes individuales.
b) Utilización de técnicas participativas sobre contenidos expuestos en clases.
c) Discusión de materiales escritos.

3 Se utilizarán clases prácticas sobre diferentes técnicas y seminarios de generalización.

4 La conjugación del trabajo individual y grupal constituye un recurso importante del curso
que estimula la generación y aplicación de conocimientos.

Con el propósito de desarrollar habilidades científicas e investigativas en los estudiantes, se


emplearán, además, las siguientes estrategias de trabajo:

 Elaboración de reportes técnicos que permitan la realización de análisis críticos del


“estado del arte” en temáticas seleccionadas.
 Búsquedas bibliográficas y la elaboración de fichas de contenido a través de la consulta,
tanto de literatura en formato de papel como en soporte electrónico y de Internet.
Promover la identificación y consulta sistemática de sitios Web vinculadas con el objeto
de estudio de la curso.
 Promoción de disertaciones, debates y defensa de presupuestos teóricos en Seminarios
de la curso, ejercitando la expresión oral, las habilidades comunicativas y la crítica y
autocrítica científica en estas actividades.

3
 Elaboración de trabajos escritos que puedan convertirse en artículos para revistas
científicas y ponencias para eventos.

SISTEMA DE EVALUACIÓN

Durante el desarrollo de la curso se emplearán evaluaciones Frecuentes, Parcial y Final.

Frecuente: A partir de la participación activa de los estudiantes en clases y del control de


ejercicios y tareas extraclases.
Parcial: A través de los Seminarios y Discusiones Grupales en las que se evalúe el nivel de
aprendizaje de los estudiantes en contenidos correspondientes a Unidades Temáticas
seleccionadas.
Final: Presentación y discusión de un Trabajo Integrador elaborado atendiendo a un área
temática del Programa.

MEDIOS DE ENSEÑANZA

1Proyector (Data Show)


2Computadoras
3Retroproyector
4Rotafolios
5Material Impreso o en formato electrónico

BIBLIOGRAFIA BÁSICA

1. Alanís Huerta, Antonio. “El ABCD de la planificación prospectiva”, en Contexto


educativo, Revista digital de educación y nuevas tecnologías, número 8, enero del 2000.
10 p., p.1.
2. Arocena, Rodrigo; Judith Sutz. 2001. “La Universidad Latinoamericana del Futuro
Tendencias - Escenarios – Alternativas”. Unión de Universidades de América Latina,
Ciudad Universitaria, México.
3. Escobar Quijano, José: 2006. El proceso prospectivo, un aporte teórico para la práctica
de la prospectiva.
http://www.monografias.com/trabajos6/pros/pros2.shtml
4. Godet, Michel. 2000. La caja de herramientas de la Prospectiva estratégica. Cuaderno
No. 5. España. Prospektiker. www.prospektiker.es
5. Gomes de Castro, Antonio María. Et. al. 2001. La dimensión de futuro en la construcción
de la sostenibilidad institucional. Serie: Innovación para la Sostenibilidad Institucional.
Proyecto “Nuevo paradigma”.
6. Medina Vásquez, Javier y Edgar Ortegón. 2006. Manual de prospectiva y decisión
estratégica: bases teóricas e instrumentos para América Latina y el Caribe. (ILPES)
Santiago de Chile.
7. Miklos, Tomás y Tello, Ma. Elena. 1994. Planeación prospectiva. Una estrategia para el
diseño del futuro. Centro de Estudios Prospectivos, Fundación Javier Barros Sierra, AC.
- Limusa. México.

8. Ortega San Martín, Fernando. LA PROSPECTIVA: Herramienta indispensable de


planeamiento en una era de Cambios. Consultado 26 de septiembre 2007.
http://www.campus-oei.org/salactsi/PROSPECTIVA2.PDF

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

4
1. Aguirre de Lázaro, Erwin. ¿Cómo hacer un pronóstico por escenarios? (2ª versión).
2. Alanís Huerta, Antonio. “¿Cómo enseñar los temas de la Prospectiva? Revista digital de
educación y nuevas tecnologías. Número 25. Consultado 18 de septiembre de 2008
http://contextoeducativo.com.ar/2003/1/nota-07.htm
3. ANUIES “La Educación Superior en el Siglo XXI, Líneas estratégicas de Desarrollo”.
México. http://web.anuies.mx/21/4/15.html Consultado 18 de septiembre de 2008.
4. Astigarraga, Eneko. El método Delphi. Universidad de Deusto. Facultad de CC.EE. y
Empresariales.
5. Baena Paz, Guillermina. ¿Qué es el método de escenarios? El mando”, en Letras libres,
enero del 2000, p. 62. Universidad de Guadalajara. México.
6. __________________. La Prospectiva, una metodología para las nuevas ciencias.
http://www.metadata.org.mx/nodofuturomexico/revista/numero205/
7. ____________________. Diagnóstico y prospectiva de las carreras de comunicación en
México.
http://www.metadata.org.mx/nodofuturomexico/revista/numero203/estpros/comprefu/bae
na
8. Balbi, Eduardo. 2003. Ponencia: ¿Por qué investigar el futuro?, UCES de Buenos
Aires.
9. Costales Felipe y Santiago Mariño. Teoría de juegos. Consultado 09 de mayo de
2006. http://www.monografias.com/trabajos5/teorideju/teorideju.shtml
10. De Jouvenel, Bertrand. 1966. El Arte de prevenir el futuro político, Madrid, Ediciones
Rialp.
11. Declaración de la Conferencia Regional de Educación Superior en América Latina y
el Caribe. Cartagena de Indias, Colombia, junio de 2008. Materiales de la conferencia
en CD.
12. Didriksson, Axel, et.al. 2008. Contexto global y regional de la Educación Superior en
América Latina y el Caribe. Materiales de la conferencia en CD.
13. Echarri, José Miguel. Prospectiva y estrategia: una realidad simbiótica. Ponencia
presentada por José Miguel Echarri a la Primera Conferencia Española de Prospectiva.
Universidad de Alicante. 19 de Diciembre de 2002.
14. Enebral Fernández, José: Cincuenta años de la Dirección por Objetivos:
www.gestiondelconocimiento.com Bajado en enero de 2003.
15. Godet, Michel. 1996. De la anticipación a la acción, Colombia, Alfaomega.
16. Hevia Araujo, Oswaldo Ramón. Metodología de escenarios: utopía o concreción
prospectiva en las ciencias sociales? htpp://www.iaeal.usb.ve/90/90-3.pdf.
17. Instituto de Prospectiva Estratégica, S.L. 1999. Prospectiva: ¿Qué es?
Aproximación al futuro. www.prospecti.es/document/prospect.doc
18. Lage Dávila, Agustín. La ciencia y la cultura: Las raíces culturales de la
productividad. Consultado 14 de octubre de 2007.
http://www.metadata.org.mx/subnodofuturomexico/revista/numero%202/contenedor.html
19. Landeta, Jon. 2002. El método Delphi. Una técnica de previsión del futuro,
Barcelona, Ariel social.
20. Machado Noa, Noyla; Aylen Milián Díaz. El Análisis Estructural como herramienta
para la determinación de variables clave en la prospectiva. UCLV. Santa Clara. 2006.
21. Medina Vásquez, Javier. 2005. Desafíos para el sistema de educación superior en
Colombia. Planea.utp.edu.co/PDI_2007-2019/Documentos/B-Informacion-
Contexto…/Educación-Superior-Colombia-ASCUN.pdf-
22. Meneses Aguirre, Beatriz; Bismarck G. Sesma y Muñoz. 2006. Simulación en
prospectiva. http://www.uv.mx/iiesca/revista/SUMA293.html
23. Método de MULTIPOL. Criterios y políticas múltiples. Consultado 15 de julio 2006.
http://www.cnam.fr/lipsor/spa/documentos.php
24. Método SMIC PROB-EXPERT. Impactos cruzados probabilistas. Consultado 8 de
agosto 2007 http://www.cnam.fr/lipsor/spa/documentos.php

5
25. Miklos, Tomás. Siete estrategias de oro y un instrumento para construir la educación
del futuro. Planea.utp.edu.co/PDI_2007-2019/Documentos/B-Informacion-
Contexto…/Educación-Superior-Colombia-ASCUN.pdf-
26. Mojica, José Francisco, 1991. La prospectiva. Técnicas para visualizar el futuro,
Colombia, Legis editores.
27. Morphol. Balizar el campo de los posibles y reducir la incertidumbre. Consultado 8 de
agosto de 2007. http://www.slac.stanford.edu/pubs/beamline/31/1/31-1-maurer.pdf.
28. Muñiz Rangel, María del Carmen. La educación superior ¿un aliciente o un desaliento
para los jóvenes mexicanos? Consultado 8 de agosto de 2007.
http://www.metadata.org.mx/nodofuturomexico/revista/numero
%207/estpros/escenarios/carmen.htm
29. Pastor Angulo, Martín. EVALUACIÓN PROSPECTIVA DEL CURRÍCULO EN LA SOCIEDAD DEL
CONOCIMIENTO. CONSULTADO 18 DE SEPTIEMBRE DE 2008
HTTP://WWW.CALIDADEDUCATIVA.ORG/CONGRESO/MEMORIAL07/PASTOR_EVALUACION_PROS
PECTIVA.DOC.
30. Pérez Wong, Miguel Ángel. (Editor). 2004. América Latina y El Caribe en el siglo XXI:
Perspectivas y Prospectiva de la Globalización. Revista Prospecti…va construyendo
futuros. http://www.metadata.org.mx/nodofuturomexico/revista/numero
%206/construf/futuro/amelat.htm
31. Prospectiva. Análisis estructural. Mic Mac. Matriz de Impactos Cruzados –
Multiplicación. Aplicada a una Clasificación. El Programa Micmac. CONSULTADO 18 DE
SEPTIEMBRE DE 2008 http://www.cnam.fr/lipsor/spa/documentos.php
32. Prospectiva tecnológica. CONSULTADO 10 DE ABRIL DE 2007
http://www.pucp.edu.pe/invest/prospectiva/quees.htm
33. Ramírez Plascencia, Jorge. “Futuros diversos: corazón de la Prospectiva”, en
«Dossier: Futuro y prospectiva», de la Revista Universidad de Guadalajara, No. 26.
http://www.ege.udg.mx/ revista udg/rug26/art 1 dossier 26.html
34. Reyes Sánchez, Valeria. 2006. Futuros de la Universidad: UNAM 2025.
http://www.metadata.org.mx/nodofuturomexico/revista/numero
%203/estpros/resenas/vale.htm
35. Reyes Sánchez, Valeria. Future wheel.
Catedradh.unesco.unam.mx/catedradh2007/SeguridadHumana/prospectiva
%206/revista/numero%205/…-5k-
36. Rivas Quinto, José Fredys. 2005. El espíritu de la Prospectiva I.
http://www.monografias.com/trabajos28/prospectiva/prospectiva.shtml
37. Rodríguez Vázquez, José de Jesús. El Futuro Ayer y la Prospectiva Hoy, para el
mañana. http://www.metadata.org.mx/nodofuturomexico/revista/numero
%203/construf/conspira/jesus.htm
38. Romero, B. Planificación Estratégica y Cambio en las Universidades de América
Latina. Revista Cubana de Educación Superior. Vol. 3. Año 2002.
39. Ruiz Balza, Alejandro. Apuntes para la construcción comunitaria del futuro. Propuesta
para una revisión crítica de la prospectiva. Ponencia presentada en el V Encuentro
Iberoamericano de Prospectiva, realizado en La Habana, Cuba, los días 1 y 2 de
Febrero de 2000.
40. Saldaña Téllez, Bernardo de Jesús. Prospectiva del estado educador. a pesar de los
obstáculos. Consultado 23 de septiembre de 2007.
http://www.metadata.org.mx/nodofuturomexico/revista/numero
%207/estpros/escenarios/bernardo.htm
41. Sanz, Luis et.al. La prospectiva tecnológica como herramienta para la política
científica y tecnológica. Documento de Trabajo 99-04
http://www.iesam.csic.es/doctrab1/dt-9904.htm
42. Serra Jordi. Imaginar el mañana. http://www.cienica.vanguardia.es/. 2001. Las
aportaciones de la prospectiva.
Catedradh.unesco.unam.mx/catedradh2007/SeguridadHumana/pros
pectiva.

6
43. Tünnermann Bernheim, Carlos. Visión prospectiva de la educación. Consultado 14 de
mayo http://www.euram.com.ni/pverdes/articulos/carlostunnerman113.htm. 2006.

CURRICULUM ABREVIADO DE LOS MIEMBROS DEL CLAUSTRO DE LA


CURSO

MsC. Sergio Gómez Castanedo

Graduado de Profesor Sección Superior de Historia (1976), en el Instituto Pedagógico


“E. J. Varona” de la Universidad de La Habana donde trabajó hasta 1982. Recibió
entrenamientos de postgrado en el Instituto del Lejano Oriente de la Academia de
Ciencias de la URSS (1984 y 1985-86). Master en Investigación Educativa por el ICCP
del MINED en 1996. Cursó la especialización en Control y Evaluación de la Acción
Administrativa en el Instituto Internacional de Administración Pública (IIAP-ENA) de
Francia (1999). De 1983 a 1989 fue Vicedirector y Jefe de Departamento de Asia en el
Centro de Investigaciones sobre Asia, África y América Latina de la Academia de
Ciencias de Cuba. Fue Asesor Técnico Docente del Ministerio de Educación Superior
entre 1998 y 2005. Miembro del Grupo Consultor del ministro de Educación Superior
para la preparación y superación de cuadros. Posee la categoría docente de Profesor
Auxiliar y la científica de Investigador Auxiliar. Ha explicado 23 cursos de postgrado,
entre ellos, 12 en IES extranjeras de México, Colombia, Venezuela y Ecuador. Trabaja
en el grupo de Planificación y Desarrollo Universitario del CEPES de la Universidad de
la Habana. Tiene publicados más de treinta y cinco artículos en ediciones nacionales y
extranjeras, y siete libros en colaboración con otros autores. Ha dirigido varias Tesis de
Maestría en universidades cubanas, y participado en Jurados de defensa de Tesis de
Maestría de Investigación Educativa en México. Participación en más de un centenar de
eventos científicos, con contribuciones en más de 50. Ha realizado investigaciones
pedagógicas y educacionales, entre otros aspectos, sobre el cambio educativo, el
autoperfeccionamiento de los docentes y la evaluación de sistemas de educación, sobre
Planificación y Dirección Estratégica y Prospectiva. Es Secretario Ejecutivo de la Red de
Dirección Estratégica en la Educación Superior (RED-DEES).

Dr. C. José Luis Almuiñas Rivero

Ingeniero Químico - Universidad de La Habana. Doctor en Ciencias de la Educación


Superior (PhD). Master en Ciencias de la Educación Superior (Mención Planeamiento y
Administración de Instituciones Universitarias). Profesor Titular. Presidente del Consejo
Científico CEPES. Responsable del Grupo de Investigación “Planificación y Desarrollo
Universitario”. Miembro de la Cátedra UNESCO y del Consejo de Dirección del CEPES.
Jefe del Proyecto de Investigación “Planificación Estratégica y Prospectiva en las
Instituciones de Educación Superior”. Profesor de 5 cursos de la Maestría en Ciencias
de la Educación Superior. Asesor en los Ministerios de Educación y Educación Superior
de Cuba. Asesorías en 11 Universidades Extranjeras (Ecuador, Bolivia, México,
Argentina, Nicaragua, Uruguay) y varias instituciones cubanas. Miembro del Grupo
Central Asesor de Planificación Estratégica del MES. Tiene 21 años como docente de
postgrado en el CEPES de la Universidad de La Habana. Ha obtenido resultados
científicos en 32 investigaciones relacionadas con la educación superior. Las temáticas
principales que ha investigado son: Planificación Estratégica, Prospectiva Universitaria,
Educación a Distancia, Extensión Universitaria, Efectividad del Sistema de Planificación
Estratégica y Dirección por Objetivos en las IES, Universidad – Empresa. Tutoría de 8
aspirantes de Doctorado. Ha sido miembro de Tribunales de Doctorado y Maestría, así
como oponente de tesis. Ha participado como ponente en 43 eventos nacionales y 39
eventos internacionales sobre la problemática de la educación superior en Cuba y en
América Latina. Ha publicado libros sobre temáticas universitarias; 46 artículos, de ellos

7
27 en revistas nacionales y 19 en revistas internacionales. Ha obtenido varios Premios
Nacionales por los resultados científicos obtenidos (Academia de Ciencias de Cuba,
Ministerio de Educación Superior), así como otros tipos de reconocimientos de
universidades nacionales y extranjeras. Ha impartido un total de 42 cursos de postgrado
en Cuba (14 superación profesional y 27 en Maestrías nacionales) y 53 cursos
internacionales de postgrado sobre diferentes temáticas universitarias en distintos
países: Ecuador, Venezuela, Bolivia, México, Nicaragua, Uruguay, Brasil y Argentina; de
ellos, 12 corresponden a Programas de Maestría y 41 a actividades de superación
profesional. Ha recibido 12 cursos de posgrado sobre temáticas afines a la educación
superior. Es Coordinador General de la Red de Dirección Estratégica en la Educación
Superior (RED-DEES).

Dra. C. Judith Galarza López

Doctora en Medicina, graduada en el Instituto Superior de Ciencias Médicas de La


Habana, en 1993. Dra. en Ciencias de la Educación y Master en Ciencias de la
Educación Superior (Mención Gestión Universitaria). Especialista de I Grado en
Medicina General Integral. Profesora Titular. Labora en el Centro de Estudios para el
Perfeccionamiento de la Educación Superior de La Universidad de La Habana, en el
grupo de Planeamiento y Desarrollo Universitario, y en la Escuela Latinoamericana de
Medicina (ELAM). Profesora de la Curso Planificación Universitaria, de la Maestría en
Ciencias de la Educación Superior, y de varias cursos en la Carrera de Medicina, en la
ELAM (Introducción a las Ciencias de la Salud, Medicina General Integral I, II y III).
Trabaja en la Educación Superior desde hace 10 años. Ha impartido varios cursos y
talleres de Posgrado en Cuba y en el extranjero sobre la temática de Planificación
Universitaria. Miembro de tribunales de Maestría de varios eventos científicos y de
premios nacionales (Premio Anual de Salud), en Cuba y en otros países. También ha
brindado asesoría técnica en materia de Planificación, en Universidades cubanas y
extranjeras. Resultados Relevantes y Destacados en varios Forum de Ciencia y
Técnica, así como en 35 eventos científicos a diferentes niveles. Ha participado en
alrededor de 12 investigaciones científicas, 6 de ellas vinculadas con temáticas de la
Educación Superior. Tiene publicados 13 artículos en Revistas de reconocido prestigio,
así como en versiones electrónicas. Tutora de varias tesis de maestría y otros trabajos
en jornadas científicas estudiantiles. Ha recibido alrededor de 30 cursos de superación
profesional. Es secretaria académica de la Red de Dirección Estratégica en la
Educación Superior (RED-DEES).

También podría gustarte