Está en la página 1de 4

1

Estado del arte.


Debido a la falta de comunicación entre el núcleo familiar de los usuarios del
Centro de Atención para el Desarrollo Humano, se dio a conocer que una de las
problemáticas más fuertes es relacionada por el consumo de sustancias adictivas de los
jóvenes, por esta razón se centran y aíslan en su actividad, lo cual dejan de lado la
convivencia familiar, e inician conflictos por el estado de animo en el que se encuentren ya
que por medio de estudios realizados se ha dado a conocer que el uso de sustancias
adictivas genera trastornos en la salud mental y aumenta el riesgo a tener depresión y/o
ansiedad. Mismos conflictos que afectan a todos los integrantes de una familia.
A continuación, se presentan estudios analizados que incluyen una o varias
variables de mediación en el sistema familiar frente a la problemática de consumo de
sustancias adictivas, se encontró que Rondón García (2010), en su tesis mediante el
objetivo que fue Identificar cuales son las competencias que los alumnos universitarios de
trabajo social necesitan para el ejercicio profesional de la mediación, da a conocer que la
mediación se requiere incorporar en los estudios de grado desde una perspectiva
bidireccional, por lo cual se debe incluir la resolución de conflictos en las capacidades
transversales, su importancia es reconocida con rotundidad por por parte de los
participantes encuestados, ya que la parte de trabajo social con familias es de mayor
importancia en el ejercicio del trabajador social como mediador.
García, López y Quiles (2006) en su estudio dan a conocer las conductas por el
consumo de alcohol de los jóvenes identifican tanto los valores sobresalientes entre la
muestra, de igual manera los valores vistos asociados a otros jóvenes. La muestra estuvo
compuesta por 1,500 estudiantes universitarios de 17 a 28 años, residentes de la provincia
de Alicante, España. Acorde a los resultados se encontró que, del total de la muestra, el
98.5% de los jóvenes afirmó haber consumido alcohol alguna vez en la vida y de éstos, solo
el 4.1% afirmó no consumir en la actualidad.
De acuerdo con Ramón Pineda, (2020), en su tesis llamada “La mediación escolar
en los conflictos de adolescentes ecuatorianos en los colegios de la Ciudad de Machala”
determina su hipótesis en que “Los conflictos escolares de los adolescentes, en los colegios
de la ciudad de Machala, se caracterizan por el absentismo y las conductas disruptivas
como indisciplinas en las clases, irrespeto a la figura del docente, violencia corporal e
insultos entre pares, no cumplimiento de las normas establecidas para la convivencia
escolar y maltrato a la infraestructura y medios escolares; así como la incomunicación entre
los docentes, padres/madres y alumnos(as). Estos conflictos suelen ser resueltos
generalmente con la aplicación de procedimientos retributivos” por lo cual permitió
concluir que los conflictos del adolescente en los colegios de la ciudad de Machala se
definen por los insultos entre pares (87,7%), las indisciplinas en las clases (79%), la
violencia corporal entre pares (78,7%) y el maltrato a la infraestructura y medios escolares
(67,1%); en menor medida se presentan el incumplimiento de las normas establecidas para
la convivencia escolar (62,5%), absentismo (62,1%) y la incomunicación entre los
miembros de la comunidad educativa (56,7%); según la media porcentual de los
2

catalogados como frecuentes o muy frecuentes. Por otra parte, los conflictos escolares que
involucran al profesorado como las conductas inapropiadas del alumnado hacia los
docentes son poco frecuentes (4,3%).

Arevalo Salgado, (2016) en su tesis “Mediacion: solucion a los conflictos entre


padres, en los juicios de regulacion de visitas” menciona que está orientado a establecer que
en el Ecuador se reconoce dentro de su marco jurídico, los métodos alternativos de solución
de conflictos, en la Ley de Arbitraje y Mediación, incluida en la Constitución del año 1998
misma que fue tomada como referencia en la Carta Magna del Ecuador del 2008 A partir
del 23 de Enero del 2003, el Código de la Niñez y Adolescencia, se desarrolla mecanismos
donde se exigen los derechos de los niños, niñas y adolescentes, donde se incluyen
principios de igualdad el interés superior del menor, encauzado este último a reparar el
ejercicio efectivo de derechos y garantías en materia de niñez y adolescencia. Este ajuste
fortalece la mediación como una herramienta necesaria en el campo familiar por cuanto se
puede resolver los conflictos entre las sujetos participantes y el mediador; dejando una
cultura de litigio en la etapa judicial. Una de sus problematicas principales dentro de su
tesisi fue “Falta de conocimiento de la ciudadanía a someter sus conflictos en los Centros
de Mediación y Arbitraje”. Por lo cual se logró llegar a la conclusión, que si se ejerce la
mediación para dar solución en los procesos judiciales en las Unidades Judiciales de
Familia, Mujer, Niñez y Adolescencia, aún se debe socializar la información respecto a las
ventajas que tienen los usuarios al someterse a los Centros de Mediación. Estos procesos no
se someten por temor de las partes al desconocer como es el mecanismo de los Centros de
Mediación lo que conlleva al colapso o saturación de las Unidades Judiciales por la
aglomeración de las causas.
Villarreal Gonzalez (2009), relaciona en su tesis denominada “Un modelo
estructural del consumo de drogas y conducta violenta en adolescentes escolarizados” para
dar respuesta a la hipotesis [A mayor funcionamiento familiar y comunicación con los
padres menor consumo de drogas y menor participación en conducta violenta]. plantea que
los adolescentes que manifiestan un adecuado funcionamiento familiar, realizan un mínimo
consumo de drogas y conductas violentas. A raíz de los resultados logrados, se pudo
afirmar que esta hipótesis se revalida. Ya que los resultados coinciden con los derivados
por una gran cantidad de investigaciones que afirman la presencia de conflictos en la
familia se asocia con el consumo de sustancias en los adolescentes y con la mayor
implicación de éstos en conductas violentas.
En la tesis de Moreno Páez (2015), “La mediación familiar como espacio de
intervención en trabajo social” realizada en Bogotá, Colombia. Manifiestan problemáticas y
conflictos de índole familiar en diferentes espacios de intervención, la minoría de los
sujetos que se utilizaron de muestra afirman tener experiencia especifica en mediación
familiar, entre uno y dos años; y experiencia en resolución de conflictos familiares; el
objetivo general fue analizar los saberes de las/los profesionales en trabajo social que han
llevado a cabo procesos de mediación familiar o de resolución de conflictos en escenarios
de atención a la familia. El método de investigación realizado fue cualitativo apoyado de la
aplicación de procesos deductivos e inductivos para la sistematización y análisis de la
información recolectada mediante -Bola de nieve-, ficha de identificación. La muestra fue
3

Utilizando 8 profesionales de Trabajo Social ubicadas por la estrategia bola de nieve, como
resultados dice que ha aportado indudablemente a considerar con mayor rigurosidad el
compromiso en el trabajo con familias; permitió discutir y evidenciar que aún queda mucho
por hacer en términos construir desde la profesión y desde la disciplina perspectivas
interventivas acorde con la realidad actual de las familias, o grupos familiares, con
sufrimientos, angustias, alegrías o dolores. El análisis descriptivo recomienda promover el
ejercicio de mediador familiar desde el trabajo social, en diferentes espacios académicos,
para ir posicionando el ejercicio de resolución de conflictos familiares. Se hace urgente
entonces ubicar la mediación familiar como una forma habitual de trabajo con diferentes
comunidades.
Para Darías Rodríguez (2014), estudio realizado en España, denominado
“Mediación Familiar y Trabajo Social” sustento que los procesos de separación y divorcio
podrían evitar o disminuir la judicialización con la mediación familiar, minimizando el
tiempo que duran dichos procesos. Todo ello a través de profesionales especializados en la
resolución de conflictos, para los que este trabajo documental fue útil en dicha
intervención, desde el Trabajo Social y otras disciplinas. En cuanto a las preguntas y sus
respectivos objetivos fueron; Pregunta: ¿Qué leyes regulan la Mediación Familiar en
España? Objetivo: Conocer el marco normativo-legal de la Medicación Familiar. Pregunta:
¿Qué hacen los/as trabajadores/as sociales en la Mediación Familiar? Objetivo: Conocer las
competencias de las/los trabajadoras/res sociales en Mediación Familiar. Pregunta: ¿Desde
qué perspectivas se interviene con los casos que llegan a Mediación Familiar? Objetivo:
Estudiar los modelos teóricos con los que se interviene en Mediación Familiar. Pregunta:
¿De qué forma se interviene con las personas que acuden a Mediación Familiar? Objetivo:
Conocer el proceso de intervención de los/las trabajadores/as sociales en Mediación
Familiar. Se realizó utilizando el enfoque cualitativo, mediante el análisis bibliográfico y la
triangulación. Los sujetos implicados en la investigación fueron profesionales en Trabajo
Social, por medio del Instituto Nacional de Estadística de problemáticas familiares. Se dio a
conocer como resultado que “El mediador es un negociador que pone el énfasis en la
negociación, manejando intereses, personas, opciones y criterios”. Y su conclusión el cierre
de los resultados se quiere destacar que se han logrado en gran medida tanto los objetivos
explícitos como los implícitos de este trabajo documental. Es decir, de los cuatro objetivos
(explícitos) propuestos se ha podido dar respuesta a tres de ellos, exceptuando el objetivo
tres, sobre las competencias de los/las trabajadores/as sociales en el proceso de mediación
familiar, del que no se podido hallar información. Por el contrario, y como una aportación
no prevista, sí se ha logrado descubrir cuáles son las competencias de los/las mediadores/as
familiares y se ha podido descubrir lo adecuada que es la profesión de Trabajo Social para
especializarse en la línea de resolución de conflictos, gracias a la polivalencia de la
profesión y a las competencias adquiridas durante su estudio.
La bibliografía que existe dentro de la investigación científica es poca, ya que la
gran mayoría es de intervención la cual se enfocan dentro del área de mediación
denominada civil, es la que trata los asuntos de índole familiar. En cuanto a las
investigaciones por consumo de sustancias adictivas está muy analizada y se puede
encontrar investigaciones en abundancia, ya que es un tema trillado dentro de las
investigaciones, mismas que no será de gran complicación al realizar búsqueda de esta
variable.
4

Los avances que se han realizado dentro de la mediación familiar por el uso y
consumo de sustancias adictivas han avanzado de manera sustancial ya que se han
desarrollado programas para darse a conocer la información acerca de las mediaciones y
leyendo dentro de los organismos civiles que abordan la mediación los integrantes de las
familias optan por este medio ya que es voluntario y les brinda la oportunidad de
comunicarse pacíficamente con cada uno de los integrantes de la familia, ya que este tema
aborda desde la reintegración hasta las terapias familiares en el ámbito de las adicciones, ya
que dentro de su proceso disminuye el uso de sustancias postratamiento y favorece el
funcionamiento familiar con la normalización de los pacientes en lo que se refiere a la
incorporación social.

Bibliografía
Arevalo Salgado, M. E. (2016). Mediación: solucion a los conflictos entre padres, en los
juicios de regulación de visitas. Universidad de Guayaquil, Facultad de
Jurisprudencia Ciencias Sociales y Políticas.
https://doi.org/http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/12985
Darías Rodríguez, D. (2014). Mediación Familiar y Trabajo Social. España.
Moreno Páez, S. M. (2015). La mediación familiar como espacio de intervención en
trabajo social. Repositorio institucional. Biblioteca digital. :
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/68677
Ramón Pineda, M. A. (2020). LA mediación escolar en los Conflictos de Adolescentes
Ecuatorianos en los Colegios de la Ciudad de Machala. Universidad de Murcia.
Rondón García, L. M. (2010). El papel del trabajo social en la formación de la mediación
familiar: la adquisición de competencias para el desarrollo de la Mediación, en el
contexto del Espacio Europeo de Educación Superior.
https://doi.org/http://hdl.handle.net\10481/71590
Villarreal Gonzalez, M. E. (2009). Un modelo estructural del consumo de drogas y
conducta violenta en adolescentes escolarizados. https://doi.org/Universidad
Autónoma de Nuevo León

También podría gustarte