Está en la página 1de 28

MEDICINA PSICOSOCIAL

- UNIDAD 1

Cultura: Conjunto de conocimientos que constituyen la “herencia social” del hombre, así mismo a todas las obras
creadas por él. Para según ​Kroeber y Kluckhorn la cultura consiste en modelos , explícitos o implícitos de y para el
comportamiento, adquiridos y transmitidos mediante símbolos, que constituyen las realizaciones distintivas de
grupos humanos. El núcleo esencial de la cultura lo constituyen ideas tradicionales y los valores adscritos a ella.

Socialización: ​Proceso de asimilación cultural, que abarca significativamente el periodo de desarrollo evolutivo de
los primeros 20 años de vida. Se realiza mediante la interacción social, de la vida en grupo.

Definición medicina psicosocial: Es el conjunto de conocimientos, destrezas y prácticas procedentes de las


ciencias humanas y sociales aplicadas al campo de la medicina. Su objetivo se centra en el estudio de la relación
médico paciente, concibiendo al hombre como unidad biopsicosocial en una cultura determinada.

Globalización: Proceso económico impulsado por la interacción de los avances tecnológicos, las reformas en el
comercio, la política de inversiones y las cambiantes estrategias de producción, organización y comercialización
de las empresas multinacionales, consiste en la progresiva integración de las distintas economías nacionales en un
único mercado capitalista mundial, unificando mercados, sociedades y culturas.

Mundialización: Proceso referido a todos los ámbitos del hombre (cultural, tecnología, conocimientos, deportes,
etc.) incluido el proceso de globalización, impulsado por los avances técnicos en el ámbito de la comunicación,
tecnología y técnicas avanzadas que transformaron la información y comunicación y condujeron a un proceso de
uniformización mundial. Ejemplo: moda.

Adherencia al tratamiento​:​ Activa y voluntaria colaboración en el proceso del cuidado de la salud, considerando
las creencias y actitudes del paciente como factores relevantes a ser tomados en cuenta. Es el grado de
cumplimiento por parte del paciente de las indicaciones médicas.

Epistemología: Disciplina que se dedica al estudio del conocimiento, tiene el objeto de estudio al conocimiento,
conocer la verdad, lo que es falso, la ciencia, etc. La clave es cómo llegar a saber lo que sé, por eso si creo que algo
existe debe dar cuenta de cómo llegó a construir esta creencia.

Conocimiento médico: Conjunto de afirmaciones, proposiciones, evidencias , formulaciones, leyes y prácticas que
sirven de soporte científico y técnico a las diversas modalidades de organización y desempeño de la práctica
clínica sanitaria.

Tipos de investigación: Son 4 procedimientos o métodos para obtener conocimientos acerca de la salud y
enfermedad.

Investigación básica:​ Destinada a indagar las causas o factores que determinan la existencia de la normalidad y
anormalidad de la estructura y funcionamiento del organismo humano, con técnicas y procedimientos analíticos y
de laboratorio, su objetivo es incrementar el conocimiento científico y difusión en la comunidad.

Investigación clínica​: Destinada al diagnóstico, tratamiento y rehabilitación que afectan a las personas.
Investigación epidemiológica:​ Estudia causas y factores que determinan la existencia y distribución de las
enfermedades y accidentes, así como las condiciones de salud de grupos de población. Su objetivo es el control y
erradicación de enfermedades, accidentes y defectos de las poblaciones.

Investigación operativa​: Actúa a nivel institucional, su finalidad es la optimización de los recursos humanos y
materiales que se aplican en salud.

Contextos: Trama de elementos empíricos, cognitivos y prácticos, actuales y pasados, que configuran y se
manifiestan durante el proceso de la intervención clínica.

Contexto de descubrimiento: El médico inaugura la indagación en la primera entrevista y la continúa en todas las
fases. Esta fase se inicia con la anamnesis, mediante la cual el paciente refiere los síntomas actuales y pasados del
sufrimiento que lo aqueja, el examen físico, se comienza a confeccionar la historia clínica.

Contexto de justificación o explicación: El médico indaga la índole del trastorno, el origen de los síntomas y las
alteraciones funcionales, procurando establecer el paradigma nosográfico o modelo descriptivo que mejor da
cuenta de la naturaleza del cuadro. Pone en marcha estudios para verificar el diagnóstico.

Contexto de tratamiento: Se pone al servicio de la demanda del paciente, mediante el tratamiento correcto que el
profesional debe adaptar a la realidad concreta de cada individuo. Incluye la rehabilitación del paciente en caso
que fuera necesario.

Ciencias nomológicas o nomotéticas: Ciencias que se ocupan de fenómenos o hechos regidos por leyes generales.
Su aplicación en medicina sirve al propósito de establecer los parámetros de normalidad sin lo cual no es posible
definir la condición patológica. Utiliza el método hipotético-deductivo. El objeto experimental es pasivo,
indiferente y su comportamiento regular y altamente previsible.

Ciencias ideográficas: Se ocupan de los fenómenos y hechos singulares, particulares, individuales. Procuran
encontrar pautas distintivas de los individuos y regularidades que relevan su forma de ser propia. El objeto
deviene sujeto histórico-biográfico.

Patoplastia​: Es la forma en que cada individuo vivió, sintió o le afectaron los estados mórbidos padecidos. Se
vincula con la significación que la persona otorga al padecimiento, cómo se inscribe este en su desarrollo personal
y cómo afecta su proyecto vital (cómo la pasó - cómo le afectó tanto a nivel psíquico como corporal - cómo le
afectó en su vida diaria). Cada uno elabora su propia patoplastia.
Autoplastia:​ elaboración personal de la idea de la enfermedad.
Sociopatoplastía:​ idea o concepción colectiva de enfermedad.

Patobiografía: Es el estudio o recuento histórico de todo proceso mórbido y no mórbido que pasó un humano con
un problema o lo que le pasó a una persona para llegar a determinada patología. Se estudia la dolencia, donde fue
atendido, las experiencias interpersonales familiares y médicas ligadas con el padecimiento de enfermedades
vividas en el seno de la familia. También se estudian las injurias biológicas, es decir, las secuelas, alteraciones
estructurales y funcionales dejadas por la o las enfermedades o traumas.

Epigénesis: Toda la organización progresiva somática o conductual del individuo, lo cual constituye una
construcción dependiente a la vez del programa genético y del material e información puestos a su disposición
por el ambiente.
- UNIDAD 2

Relación médico - paciente: Es el resultado de un encuentro interpersonal que se establece entre la persona que
ejerce el rol de médico y otra persona con el fin de atender un problema de salud. Esta interrelación constituye
una instancia singular y única, ya que el tipo de relación que se establezca en cada caso singular, estará signada
por múltiples variables.

Factores que intervienen en la RMP:​ Son comunicación, paciente, médico, enfermedad y otros factores.

LA COMUNICACIÓN
El esquema básico de la comunicación implica un emisor, un mensaje, un canal y un receptor. El estudio de la
comunicación puede subdividirse en tres áreas:
● Sintáctica: son los problemas relacionados al transmitir la información.
● Semántica: se preocupa por el significado de lo que queremos transmitir o comunicar.
● Pragmática: se refiere a la comunicación como conducta, cómo es la relación entre emisor y
receptor y cómo varía su conducta en medio de la comunicación.

Tipos de comunicación
● No verbal: no utiliza palabras, pero podemos observar gestos, expresiones, acciones, etc.
● Kinésica: también se transmite mediante los movimientos corporales.
● Aspectos paralingüísticos y de la comunicación: son de suma importancia la intensidad de la voz y
su volumen, los silencios, el modo de marcar algunas palabras, la cadencia de los tonos y la
extensión.

Funciones de la comunicación
● Función informativa: relacionada con la transmisión y recepción de la información.
● Función reguladora: se refiere a todo lo relacionado con la regulación de la conducta de las
personas con respecto a sus semejantes.

EL PACIENTE
Acá influyen cosas que hay que ver del paciente y siempre tener en cuenta que alguien enfermo pasa por un mal
momento y seguramente sus actitudes son variables. Los factores del paciente son su personalidad, tipo de
enfermedad, experiencias previas, costumbres e ideas sobre la medicina por su cultura, nivel económico, etc .

EL MÉDICO
Los factores que influyen del médico son la disponibilidad del profesional, el tiempo que te demanda y su
atención, su empatía y simpatía, su profesionalidad, su experiencia y formación personal. Básicamente las cosas
que te hacen un buen médico van a ser los factores que te mejoran la relación médico paciente.

ENFERMEDAD
Es un factor que afecta en la relación médico paciente, se destacan las variables psicológicas, sociales y culturales
en el complejo multicausal de la enfermedad humana. Dependiendo de la enfermedad el paciente va a reaccionar
de una u otra manera, se va a sentir distinto, bien o mal y todo esto influirá en la comunicación con el profesional.
También influirá con la ganas del paciente en participar en la anamnesis, en su proceso de recuperación, etc.
OTROS FACTORES
➔ Factores socioculturales (muchos, un ejemplo atender un mapuche y no saber su idioma).
➔ Preconceptos sobre la medicina clásica o sobre los métodos de conocimiento vulgar.
➔ Creencias populares sobre la naturaleza del problema.
➔ Factores institucionales: facilidad de acceso del paciente a las instituciones, privacidad,
características del sistema sanitario, ausencia o limitaciones de recursos institucionales.
➔ Factores económicos personales y/o institucionales: recursos bajos, falta de disponibilidad de
personal para atención, serias consecuencias de “demandas por mala praxis”.
➔ Falta de concientización de la prioridad en salud.

Modelos de la RMP:
● Modelo de la relación cuasi diáctica de Pedro Lain Entrelgo​, con su definición del fundamento de la
relación y momentos de la misma.
● Modelo interaccional,​ que se centra en las relaciones, interacciones y el contexto.
● Modelo de King, ​postula que en la relación enfermo/a - paciente las interacciones están
constituidas por secuencias de percepción - juicio - acción que se retroalimentan.
● Modelo de Learly, q ​ ue analiza los ejes de dominación - sometimiento, amor - odio.
● Modelos de bioética, c​ onceptos de ética, moral, bioética, principios y reglas.
● Modelos de Robert Veatch, d ​ e la ingeniería, sacerdotal, colegial, contractual.
● Modelos de Szasy y Hollander, ​que considera la relación desde las posiciones actividad - pasividad,
dirección - cooperación, participación mutua y recíproca. Describe 3 niveles:
➔ Nivel 1 o de actividad del médico y pasividad del enfermo: tipo de relación que se produce
en situaciones en que el paciente es incapaz de valerse por sí mismo. El médico asume el
protagonismo y responsabilidad del tratamiento. Ejemplo: relación madre - lactante.
➔ Nivel 2 o de dirección del médico y cooperación del enfermo: tiende a darse en las
enfermedades agudas, infecciosas, traumáticas, en las que el paciente es capaz de cooperar
y contribuir en el propio tto. El médico dirige como experto la intervención. Ejemplo:
relación padre - niño.
➔ Nivel 3 o de participación mutua y recíproca del médico y del paciente: forma de relación
que se da en las enfermedades crónicas, rehabilitaciones post-operatorias o
postraumáticas. El paciente asume una participación activa e incluso la iniciativa del tto. El
médico valora las necesidades, instruye y supervisa al paciente. Ejemplo: relación adulto -
adulto.

Transferencia: Es un fenómeno inconsciente en el que los pensamientos, sentimientos, las actitudes y los deseos
originalmente ligados a importantes figuras de los primeros años de vida, son proyectados en las personas, en
este caso en el médico que representan a aquellas en el momento actual. Estas acciones están ligadas a acciones
infantiles que teníamos hace mucho tiempo y las hacíamos frente a nuestros padres. Entonces inconcientemente
estas hablando o contándole cosas al médico como si fueran tus papas cuando eras un nene. Esto surge una vez
entrada en confianza con el paciente y dando a entender que esta bien que pueda contarte esas cosas que vos
estás atento a escucharlo.

Contratransferencia: Se refiere a la distorsión de la relación terapéutica producida por el médico. Hace referencia
a todo aquello que, por parte de la personalidad del analista, puede intervenir en la cura como también a los
procesos inconscientes que el analizado provoca en el analista (puede ser positiva o negativa y tanto un tipo como
otro puede crear dificultades si el médico, dejándose llevar por ella, se involucra en los problemas del paciente).
Conjunto de efectos que las necesidades y conflictos de un terapeuta tienen sobre su capacidad para atender y
comprender al paciente.
Patrones de comportamiento: Son las predisposiciones de determinados sujetos en cuanto a sus actitudes y el
modo de afrontar situaciones, condicionadas por la escala de valores en uso en una sociedad determinada. El
patrón de conducta de un sujeto reúne rasgos de personalidad, creencias, conducta manifiesta y una determinada
activación psicofisiológica.
- Patrón tipo A: personas que luchan por alcanzar objetivos en el menor tiempo posible y en contra
de circunstancias adversas. Predomina una respuesta excesiva, reaccionan con la vía autonómica.
Sujetos propensos a la ira y la hostilidad, hiperactivos e irritables. Son ambiciosos, agresivos,
hostiles, impulsivos, impacientes crónicos, tensos y competitivos. Sus relaciones interpersonales
son problemáticas y con tendencia a la dominación. Provoca: cardiopatías isquémicas, trastornos
coronarios, obesidad, adicción al tabaco, hipertensión.
- Patrón tipo B: ​se caracteriza por la tranquilidad, confianza, relajación, búsqueda del bienestar
personal, no competitividad, satisfacción. Estas personas suelen ser serenas, relajadas, seguras y
confiadas de sí mismas y de los demás. Son pacíficas y poco agresivas, equilibradas y mantienen
buenas relaciones con su entorno. No se detectaron patologías.
- Patrón tipo C: sujetos introvertidos, callados, inexpresivos y perfeccionistas. Se preocupan por los
demás y no por sí mismos. Gran inhibición emocional, ya que siempre están controlando las
expresiones de hostilidad. Funciona con la vía neuroendocrina. Mayor predisposición a sufrir
infecciones, alergias, reumas, afecciones dermatológicas y cáncer. Tienden a la depresión,
negativismo, desesperanza y la incapacidad para expresar emociones negativas generando tensión
interna y estrés.

Género: Alude a las características socialmente atribuidas a los ámbitos de lo masculino y lo femenino, y a las
diferencias sociales, económicas, políticas, laborales; establecidas entre tales ámbitos. Otras características:
➔ Socialmente construido: determinado por sistemas y culturas en que vivimos.
➔ Relacional: género no equivale a mujer o a problemáticas de la mujer.
➔ Jerárquico: las relaciones de género son relaciones de poder.
➔ Mutable: las construcciones de género cambian en el tiempo como resultado de cambios.
➔ Contextualmente específico: varía según el grupo sociocultural que las sustenta.
➔ Ubicuo: atraviesa los niveles interpersonales, organizacionales y de las políticas.

Orientación sexual: ​Capacidad de cada persona de sentir una atraccion emocional, afectiva y sexual por personas
de un sexo diferente al suyo, de su mismo sexo o de más de un sexo. Mantener relaciones íntimas y sexuales con
tales personas.

Identidad de género: ​Vivencia interna e individual del género tal como cada persona lo siente, la cual podría
corresponder o no con el sexo asignado al nacer.

Expresión o rol de género: Es la experiencia pública de la identidad de género. Lo que uno dice o hace en grado
de conformidad con las pautas de comportamiento culturalmente definido.

- UNIDAD 3
RMP - NIÑO: ​Tener en cuenta la edad del pequeño y el desarrollo psicológico alcanzado, para decidir el lenguaje
que utilizará, el tipo de información que solicitará, la información que ofrecerá, las exigencias de su participación
en el tto. Lo primero es ganarse la confianza del niño. Si se niega a hablar, el médico debe persuadirlo de ellos. Si
persiste, debe ser respetado. Cada niño siente el dolor de modo muy diferente. Compararlo, ridiculizarlo, exigirle
más de lo que puede dar, menoscaba su autoestima, le hará sentirse humillado, inferior a otros. Asi se pierde la
confianza. Es importante decirle al niño lo que se le hará y por qué se le hará, explicarle lo que sentirá.

RMP - ADOLESCENCIA

Consulta:​ La anamnesis se realiza a partir de 3 fuentes:


- lo que relata el/la adolescente
- lo que relatan sus padres
- la interacción entre el adolescente y sus padres
La entrevista debe abarcar todos los entornos de su vida. Si se niega a hablar delante de su familia, el médico
debe respetarlo. Si la información es importante o fundamental, debe persuadirlo para que hable con sus padres.
Si existe riesgo inminente, debe comunicarle al paciente que la información a sus padres es inevitable.

Tratamiento
➔ Explicar claramente las conveniencias del mismo, aspectos favorables y desfavorables y otras
alternativas.
➔ Garantizar que, al menos una parte de la entrevista, se lleve a cabo a solas con el adolescente.
➔ Aclarar que el compromiso de confidencialidad no es recíproco, sino que sólo obligación del
médico. Alentar al adolescente a discutir temas o situaciones que le preocupan con su familia.

Competencias del trabajador de salud para adolescentes


1. Sostener una adecuada comunicación y eventual intermediación.
2. Promover los derechos de los adolescentes.
3. Realizar una adecuada anamnesis y diagnóstico biopsicosocial.
4. Hacer efectivas las intervenciones preventivas.
5. Capacidad para trascender los límites de su disciplina, con una visión y práctica interdisciplinaria y
transdisciplinaria.

RMP - GERONTOLOGÍA: ​Según la OMS, una persona adulta es de 60 años o más.

Características del adulto mayor: Está expuesto a muchas enfermedades que se inician de forma insidiosa (lenta,
sin síntomas obvios al principio). El tratamiento suele ser más paliativo que preventivo. Necesidad de un
seguimiento médico continuo, con acciones de prevención y de intervención temprana. Inician una disminución
progresiva de su capacidad. Los aspectos ​negativos de envejecer son: enfermedades, autoimagen negativa,
pérdida de relaciones sociales, cercanía de muerte. Los aspectos ​positivos ​son: la experiencia personal y laboral,
el tiempo libre, capacidad de realizar nuevas actividades y capacidad de escucha.

Rol del médico ante el adulto mayor: El médico debe satisfacer las necesidades mediante la combinación de
intervenciones preventivas, acciones tempranas, detección precoz de enfermedades, realización de tratamientos
adecuados, acciones paliativas y de rehabilitación.
Relación médico - paciente adulto mayor: La intervención deberá planearse cuidadosamente y participarán sus
familiares utilizando medios para garantizar un abordaje integral. El médico debe explicar bien el tto, escribir con
buena letra sus indicaciones, brindar tiempo para ser consultado en caso de dudas, tratar de recetar lo
indispensable y evitar la solicitud de exámenes innecesarios. El médico y el equipo de salud deben estar abiertos a
realizar interconsulta y trabajar en interdisciplina. Deben estar alertas ya que el abuso y el abandono son
problemas comunes. Los abusos más frecuentes son de tipo psicológico y financiero.

Relación médico - adulto mayor - familia: Es importante respetar el derecho de estas personas a participar en la
toma de decisiones. La calidad de atención mejora si mejora esta relación. Aumenta la adherencia a las
recomendaciones médicas y la satisfacción de los pacientes.

RMP - PACIENTES CON ENFERMEDADES CRÓNICAS: ​Es fundamental la contención del médico, educación sobre la
patología al paciente, a su familia y a otros, la realización de intervenciones tempranas y la prevención de
recidivas y complicaciones. La intervención del profesional se verá restringida a la resolución sintomática y
asistencialista.

Relación médico - paciente en diálisis: Estas personas están muchas horas a la semana en diálisis. Es una relación
prolongada con el médico y el equipo de salud. El médico debe trabajar en interdisciplina, cubrir de manera
integral todos los aspectos y considerar los derechos del paciente dializado:
- Recibir información de su médico sobre los aspectos del tto.
- Que se lo atienda con consideración y respeto.
- Que se tenga en cuenta su intimidad en relación a su propio programa de atención.
- Que todos los registros y comunicaciones relativos a su enfermedad sean tratados
confidencialmente.
- Conocer y obtener análisis y estudios.

Enfermedades crónicas en los niños: Enseñar al niño y a sus familiares a convivir con la enfermedad, construyendo
una relación de colaboración, participación y confianza mutua. Si la enfermedad es grave, el médico decidirá que
informará al pequeño, cómo dosificar la información y cómo irá solicitando de él su colaboración. Preparara a los
familiares.

DISCAPACIDAD - RMP - FAMILIA: ​Es fundamental el rol del médico. Tener en cuenta:
➔ Procesos de angustia y dificultad de los padres para relacionarse con el médico.
➔ El médico es orientador, que educa y deriva a la familia y al niño a diferentes ámbitos según el
momento que llegan a la consulta.
➔ Para garantizar el crecimiento y desarrollo del niño el médico debe educar a los padres para que
brinden amor al niño.

En esta relación habrá convergencia y articulación epistemológica, denominada Neuro - Psico - Sociología del
Desarrollo.
El médico reúne toda la información para el diagnóstico y seguimiento, dará las indicaciones y para su
cumplimiento será necesaria una continuidad de consultas. Debe estar informado y actualizado y debe informar a
los padres en forma conjunta, buscar las palabras justas que expresen la realidad, comprensión e informar sobre
las características de la patología.
Autismo - Síndrome de Asperger - Gama de trastornos del espectro autista: ​El autismo es un trastorno del
desarrollo. No es un fenómeno psicológico temporal, está instaurado a lo largo de la vida de quien lo padece.
Aborda una amplia gama de capacidades y discapacidades.
Asperger es una imagen más positiva del autismo, de la cual solo algunos niños pueden ser diagnosticados como
S. de Asperger. Sus rasgos autistas son menos potentes y presentan mayor desarrollo de la inteligencia
(actualmente se lo define como Trastorno General del Desarrollo Sin Especificación). Tienen características como:
frágil calma hacia el exterior, mientras que en su hogar las conductas son agresivas, obsesivas y otras.
Rasgos de los niños con autismo:
- Resistencia al cambio
- Apego a la rutina
- Ingenuidad social
- Rigidez del pensamiento
- Interpretación excesivamente literal del lenguaje
- Tendencias a la obsesión y convertir la rutina en rituales que se deben repetir

Síndrome de Down: ​Presenta las siguientes características


- Hipotonía generalizada (tonicidad muscular débil)
- Pliegues epicánticos
- Implantación baja de orejas
- Retardo mental
- Estatura baja
- Manos y dedos cortos
- Ojos oblicuos
- Pliegue palmar único
- Nariz pequeña
- Manchas de Brushfield
- Problemas cardiológicos
- Hipotiroidismo
- Cataratas congénitas

Estos niños deben ser rehabilitados en Servicios de Atención Temprana para ayudar al niño y a su familia. Es
importante el diagnóstico al momento del nacimiento.

RMP - HOSPITALIZACIÓN: ​Situación de estrés en el paciente. Desencadena una desorganización del control
emocional. Las expectativas respecto del lugar de internación, sus normas, el equipo de salud implican
incertidumbre y temores. Es tarea del médico asegurarse sobre estos aspectos y contener, informar, disminuir o
eliminar esa sensación de desconfianza. El ingreso de un paciente a una sala de internación significa un cambio de
situación personal.

Dificultades psicológicas de los pacientes en cuidados intensivos: ​La ansiedad es grave, por estar vinculado a
situaciones en las que se sienten amenazadas la vida y la integridad corporal, el temor a la muerte , sensación de
disnea. La ansiedad genera crisis de angustia con muchos componentes somáticos y neurovegetativos. La
negación es otra conducta habitual, se pone en manifiesto en muchas otras actitudes de los pacientes en la que
no reconocen estar enfermos y rechazan ser tratados.
¿Se pide permiso para la realización de un procedimiento? Si se focaliza la respuesta en la práctica diaria, la
respuesta sería no. No solo debe preguntarse si con su acción va a beneficiar al paciente, ante todo, lo primero
que debe pensar, es que no le va a causar daño. Todo acto médico entraña potencialmente un riesgo y ese riesgo
en la medicina intensiva está aumentado.

Paciente ante la intervención quirúrgica: Debe estar basada en una amplia y abierta comunicación y la cohesión
entre los miembros del equipo de salud es la base para la atención de excelencia. El cirujano debe minimizar el
dolor y el riesgo quirúrgico, aceptar un programa de entrenamiento intelectual y manual para ejercer su profesión
y tener presente los derechos del paciente en todo lo que refiere a dignidad, tolerancia y respeto absoluto de sus
deseos. Debe tener empatía y simpatía.

El paciente oncológico: La información debe presentarse en un ambiente privado y tranquilo, en el cual los
pacientes pueden sentirse cómodos para expresar reacciones y formular preguntas sin vergüenza ni
interrupciones, el médico debe estar seguro del diagnóstico.

Paciente en estado terminal: El médico realiza un abordaje activo, solidario y empático, y provee apoyo hasta el
final de sus días. Es el responsable de comunicar al paciente y a sus familiares. El componente fundamental del
cuidado paliativo es el apoyo psicosocial y espiritual , ya que un paciente que carece de ellos puede expresar con
más facilidad el deseo de morir y los familiares se verán más afectados en el proceso de duelo.

Etapas de Kübler - Ross: ​ Describe las fases que atraviesa el paciente moribundo.

1. Etapa de negación: se inicia cuando el paciente se entera que tiene una enfermedad terminal. Se
caracteriza porque no acepta lo que le pasó y piensa que el diagnóstico fue erróneo.
2. Etapa de ira o enojo: superada la etapa anterior aparecen reacciones de ira, de rabia, de
agresividad y resentimiento. El enfermo acusa a los demás de su situación, es intolerante y
reivindicativo.
3. Etapa de negociación: e​ s el intento de negociar con la muerte, de tener más tiempo, de soportar
menos dolor y sufrir menos días.
4. Etapa de depresión: ​el paciente se da cuenta de su enfermedad y sufre sensación de pérdida.
Genera sentimientos de tristeza y de desesperanza junto con otros síntomas típicos de estados
depresivos como aislamiento social o falta de motivación.
5. Fase de adaptación o resignación: e​ n esta etapa el paciente se prepara digna y serenamente para
la muerte. El interés por lo que lo rodea disminuye y desea estar solo. Predomina una
comunicación no verbal. Quien necesita de más apoyo es la familia.

El proceso de duelo: Duelo es el estado psicológico de un individuo que ha sufrido separación, sentida como
pérdida. Consiste en hacer frente y aceptar esa pérdida de una forma normal. No es una experiencia homogénea
en todas las personas.
➔ Primer momento:​ tristeza y desánimo. Se rememora al ser querido. Problemas de atención o de
tipo memorístico. Se llama fase del despliegue y depresión o de protesta y añoranza.
➔ Hasta los 6 meses o más:​ dolor y anhelo por la persona fallecida. Conductas de búsqueda, agitación
e inquietud. Frecuente la apatía, inhibición y falta de energía. Autoinculpación es un proceso
común, al igual que la tendencia al contacto religioso y trascendental.
➔ Entre los 6 y 15 meses​: predominan los recuerdos y búsqueda de reparación. Esfuerzo para reiniciar
el camino y deseo de capturar emociones y experiencias felices compartidas con la persona
fallecida.
Si se prolonga más de 2 años la ayuda terapéutica es necesaria.

Circunstancias que prolongan el proceso de duelo:


● Pérdida de un hijo:​ Es la experiencia más traumática , el paciente piensa y siente que ese dolor
continuará con la misma intensidad por siempre. El paciente necesita atención de un especialista
en salud mental, psicólogo o psiquiatra.
● Momento y manera de morir​: La muerte repentina es más estresante, su impacto es mayor y más
dificultoso.
● Suicidio:​ Predomina el dolor, la incertidumbre, la vergüenza publica. Si alguien se ha suicidado es
por algo, lo que genera culpa.

Disciplina: Como sustantivo constituye un campo de saber, un principio organizador de los conocimientos en el
cual se desarrolla históricamente la práctica científica. Como verbo es la disciplina que constituye un campo de
conocimiento. Ejemplo: kinesiología.

Intradisciplina: interrelación entre los diferentes contenidos de una misma disciplina o métodos. Es necesario
considerar, el desarrollo que han tenido las distintas especialidades médicas. Si bien por un lado implica el riesgo
de limitar la mirada del ser humano en su totalidad, por otro aseguran la profundización y mejores aportes a la
salud. Ejemplo: distintos métodos para el abordaje de una lesión.

Multidisciplina: suma de más de una disciplinas, que trabajan con un mismo fin, sin interactuar entre sí. Ejemplo:
psicólogo y médico clínico en una enfermedad somática.

Interdisciplina: permite articular las diferentes formaciones, enseña a consensuar, disentir, a enriquecer la
formación de cada uno. Implica un enriquecimiento mutuo para todas las disciplinas que participan según el caso
y la necesidad. Ejemplo: como la multidisciplina pero todos aprenden de las otras disciplinas.

Transdisciplina: Intenta abrir un campo teórico como espacio unificado, pero no homogéneo, sino opuesto a la
idea de una asociación como sumatoria de disciplinas. Varias disciplinas, diferentes entre sí con un objetivo
común. Ejemplo: antropólogos con médicos e historiadores en una investigación sobre una enfermedad de hace
mucho tiempo.

Grupo de reflexión casuístico: Se testimonia la imposibilidad de considerar neutral la posición del profesional en
el campo de la clínica.
Aspectos metodológicos del grupo Balint:
1. Se reúnen médicos clínicos generales o especialistas y otros profesionales del equipo de salud que
se desempeñan en una misma institución.
2. Examina casos problemas por las implicancias psicosociales que ha planteado el médico tratante.
3. El grupo es coordinado por un profesional del área de salud mental. Puede acompañar al
coordinador un observador pasivo.
4. Se reúnen una vez por semana por 90 minutos.
Dinámica del trabajo es:
● Primera etapa: Comunicación del caso problema.
● Segunda etapa: Discusión grupal, fase de comentarios y aportes al esclarecimiento del problema.
● Tercera etapa: El coordinador realiza una síntesis: resumen y recomendaciones.
El coordinador explicó desde el comienzo los objetivos y la modalidad del encuentro. El tema central es el
conflicto -tanto a nivel grupal, como sectorial, intersectorial- y las modalidades de solución a los mismos. Los
comentarios y aportes que se realizan deben estar dirigidos a esclarecer los defectos o fallas en el modus
operandi del médico.
Otros objetivos del grupo son:
● Servir de continente al equipo de salud ante situaciones conflictivas o de estrés
● Analizar la relación entre los obstáculos, el malestar, los conflictos en la práctica, su relación con el
encuadre institucional y económico y con los códigos que ponen barreras a un adecuado
desempeño profesional.
● Ayudar al médico a discernir situaciones que oscilan entre una atención “compasiva” y una
“empática”, solidaria.
● Poner en práctica la metodología de trabajo interdisciplinario.
● Evaluar factores de resiliencia u otros, para intervenciones preventivas.
● Ayudar a esclarecer el grado de desarrollo del rol profesional y su capacidad para una práctica
humanista que incluya la contención de las demandas afectivas del paciente, sus temores y
dificultades, sin que comprometa la objetividad del acto médico.

- UNIDAD 4
Diferencias entre trastornos y enfermedad: ​La enfermedad es una entidad clínica y tiene que ver con los
problemas de salud. Debe presentar uno o más síntomas o cambios reconocibles o una causa biológica conocida.
El trastorno es una alteración del estado de salud normal debido o no a una enfermedad. Es frecuente en el
ámbito de la salud mental. Un trastorno mental es un cambio desadaptativo que afecta a los problemas mentales.

Psicopatología: conocimiento ordenado de conocimientos relativos a las anormalidades de la vida mental, su fin
es conocer la experiencia del paciente y su conducta.
Conocimiento ordenado de conocimientos relativos a las anormalidades de la vida mental. Su fin último no es el
cuidado del individuo anormal o enfermo, sino el procedimiento de su experiencia y de su conducta, como hechos
y relaciones susceptibles. Se preocupa por cómo se sintió el paciente, su experiencia, su conducta. Es una ciencia
descriptiva, y se ocupa del estudio de la ​conducta anormal​. Hace referencia a la conducta que se aleja de lo que
llamamos “normal” en un ámbito y situación determinada.

Etiopatogénesis:​ Hace referencia a las causas y mecanismos de cómo se produce una enfermedad concreta.

Personalidad​: Conjunto de rasgos afectivos e intelectuales más o menos persistentes que determinan modos de
relación consigo mismo y con el ambiente por medio del discurso y del comportamiento actitudinal.
Conjunto de modalidades adaptativas que el individuo utiliza en su contacto cotidiano con el ambiente en que se
desenvuelve, es el conjunto relativamente durable, de rasgos y patrones de conducta que presiden en el conjunto
de situaciones interpersonales características de la vida humana. La personalidad es asintomática, desprovista de
ansiedad y egosintónica.
Características:
● Singularidad.
● Carácter estructurado.
● Persistencia.
● Dinamismo.
● Función adaptativa.

Ansiedad y Miedo​: La diferencia radica en que el miedo es la reacción a la cual llegamos ante un estímulo
peligroso. La naturaleza de la ansiedad puede ser comprendida si nos preguntamos qué es lo que está siendo
amenazado. Es la amenaza a algún valor que el individuo considera esencial como su personalidad. Esta amenaza
puede ser de tipo física o psicológica (muerte o pérdida de la libertad) u otro valor al que el individuo identifica.
LA DIFERENCIA CENTRAL ENTRE MIEDO Y ANSIEDAD ES QUE EL MIEDO ES PRODUCIDO POR UN ESTÍMULO
ESPECÍFICO.

El ​miedo es una amenaza que puede ser ubicada espacialmente, la cual se puede ajustar o adaptar. (algo
somático, como un susto del que me puedo tranquilizar o huir).
La ​ansiedad ataca la personalidad, el individuo no puede escapar de la amenaza, no puede objetivarse y por lo
tanto es incapaz de hacer algo para enfrentarlo.

La ​ansiedad normal es como cualquier otra ansiedad, una reacción frente a amenazas a los valores que el
individuo considera esenciales para su existencia como personalidad, pero la ansiedad normal es aquella que no
es desproporcionada a la amenaza objetiva, no implica represión u otros mecanismos de conflicto intrapsíquico,
no requiere mecanismos de defensa neuróticos para su manejo, sino que puede ser constructivamente
enfrentada al nivel de conocimiento consciente, o puede aliviarse si cambia la situación objetiva.
La ​ansiedad neurótica es una reacción frente a la amenaza que es desproporcionada al peligro objetivo, involucra
represión (disociación) y otras formas de conflicto intrapsíquico. Es manejada por medio de varias formas de
reducción de la actividad y el grado de conciencia, tales como inhibiciones, desarrollo de síntomas y los variados
mecanismos de defensa neuróticos.

Angustia y Ansiedad: Angustia es un estado difuso, de sensación de peligro interno, con malestar y displacer, en
el que no se encuentra motivo externo aparente y que VA ACOMPAÑADO DE DISTURBIOS SOMÁTICOS.
La génesis de la angustia es inconsciente y dada por falta de una causa externa. SE LOS CONSIDERAN SINÓNIMOS,
Y TAL VEZ SEAN MATICES DE UN MISMO FENÓMENO.
En la semiología se puede diferenciar a la ansiedad de sensación de espera e incomodidad. A la angustia se la
diferencia debido a la sensación de ahogo y opresión torácica (el individuo está somatizando).
ENTONCES: ANSIEDAD (no somatiza, es algo de la personalidad) ANGUSTIA (somatiza con dolores de pecho).
Cuando la angustia se intensifica puede dar lugar a 2 cuadros que son crisis agudas de ansiedad o angustia:
- Pánico: sensación de que algo terrible o mortal está por ocurrir, dura minutos.
- Despersonalización: sentimientos de extrañeza frente al mundo circundante y al propio cuerpo. El
sujeto se siente fuera del tiempo cronológico.

Fobia​: Son temores anormalmente circunscriptos a un objeto o situación.

Trauma y Estrés: ​Para Freud, el ​trauma se define como un acontecimiento de la vida del sujeto caracterizado por
su intensidad, por la incapacidad del sujeto de responder a él adecuadamente, y el trastorno y efectos patógenos
duraderos que provoca en la desorganización psíquica.
*PULSIÓN: es una fuerza constante, un peligro frente al que no cabe la huída*
Trastornos por estrés postraumático dentro de los trastornos de ansiedad: hay una relación entre gravedad del
estrés y la posibilidad de la crisis emocional. Cada persona tiene su punto de derrumbamiento, que sitúa en los
límites de la cantidad de stress que esa persona puede tolerar. Existen 4 tipos de reacción al stress:
➔ Normal: la alerta es seguida de una acción defensiva.
➔ Neurótica: la alerta y la angustia son grandes, la defensa se transforma en ineficaz.
➔ Psicótica: la alarma puede ser mal percibida e incluso ignorada.
➔ Psicofisiológica: fracasa la defensa psíquica y la alerta sobrecarga los sistemas somáticos.

El ​estrés puede producir desorganización, desintegración y regresión de la conducta y se define como un estado
de fatiga física y psicológica del individuo, provocado por exceso de trabajo, desórdenes emocionales o cuadros
de ansiedad. OMS: es un conjunto de reacciones fisiológicas que preparan el organismo para la acción. Incluye 3
fases: de alarma, de resistencia o adaptación del organismo y de agotamiento. La respuesta al estrés se da en 3
niveles: fisiológico - cognitivo y motor. Los estímulos estresantes pueden ser de 2 tipos:
- Psicosociales​: situaciones o estímulos que se convierten en interesantes por la interpretación que la
persona hace de ellos.
- Biológicos​: situaciones o estímulos que, por su capacidad de producir cambios eléctricos o
bioquímicos, desencadenan la rta al estrés.
Ambos tipos a su vez pueden ser:
- internos físicos: dolor de una herida
- internos cognitivos: sentimientos de culpa
- externos físicos: ruido
- externos cognitivos: mirada irónica dirigida hacia nosotros

Ataque y Trastorno de pánico: ​El ​ataque de pánico es una crisis de angustia que se presenta súbitamente, se
identifica a través de episodios de temor muy intensos acompañado por manifestaciones físicas y psíquicas.
Las ​crisis de pánico experimentan sensaciones de terror que aparecen repentina y repetidamente. No pueden
anticipar cuando les va a ocurrir. Una característica para que se repitan los ataques suele ser que se los relaciona
con situaciones determinadas.
Depresión: ​Es una enfermedad grave y común que nos afecta física y mentalmente en nuestro modo de sentir y
de pensar. Los síntomas más comunes son:
● Sentimiento de debilidad.
● Futilidad.
● Torpeza.
● Ideas o contenidos pesimistas.
● Humor sombrío.
● Movimientos lentos.
● Pérdida de interés.
● Paciente aumentan de peso o no comen.
● Sentimientos de culpabilidad o inutilidad.
● Pensamientos recurrentes de muertes.
Causas: Perdida de vínculos
Desaparicion física de personas queridas.
De status, bienes o alteración de la salud.
Cuanto dura: Entre 3 y 4 semanas. La recuperación total no suele exceder los 4 a 6 meses según el origen del
cuadro que lo desencadena.
Síndrome de depresión enmascarada: El cuadro se manifiesta con síntomas somáticos en lo digestivo,
cardiovascular, muscular, articulaciones, visión borrosa y parestesia. Se da por un hecho sucedido hace un tiempo
atrás. Por ejemplo: pérdida de un familiar, del trabajo, estatus, experiencias estresantes, mal pronóstico de una
enfermedad. Estos factores permiten conocer la existencia de la depresión enmascarada.

Síndrome de agitación: ​Movimiento turbulento, excesivo e incontrolable. Puede ser un grado intenso de ansiedad
pero en ocasiones si el sujeto se esfuerza, se puede controlar y reducir la agitación. Cuando el estado escapa del
paciente y no lo puede controlar, se denomina Síndrome de Agitación Psicomotriz. En la agitación psicótica, el
desenfreno es completo, el paciente puede estar confuso y alucinado. Se destacan 2 cuadros: el Delirium tremens
(intoxicación por alcohol) y Furor catatónico (esquizofrenia).

Delirio: ​Patología asociada a la locura o alienación. Fenómenos como ideas delirantes, intuiciones, ilusiones,
interpretaciones, alucinaciones, imaginan sobre lo pasional. Se caracteriza por ideas erróneas, imposibles o no
verdaderas que llevan a la persona a creer lo que quiere ver.

Delirium: ​Estado confusional agudo asociado a una patología o cambio orgánico a nivel del SNC. Inicia de la nada y
tiene un curso fluctuante. Provoca alteraciones en la conciencia, atención y pensamiento, en el que pueden
aparecer ideas delirantes y alucinaciones. Causas: alcoholismo, polimedicación, tranquilizantes, alteraciones
metabólicas. El delirium puede ser: ​hipoactivo (bajo nivel de consciencia y disminución de actividad psicomotora),
hiperactivo​ (aumento de la alerta e inquietud o agitación psicomotora) y ​mixto​.

*DIFERENCIA ENTRE DELIRIO Y DELIRIUM*: El delirio es una alteración dentro de la psiquis, es decir, no hay daño
anatómico y además ataca con todo, es muy fuerte. En el delirium hay daño tisular y es más leve.

ESPACIO PARA QUE QUEDE BIEN EL CUADRO. KE PAJA ESTO

ANGUSTIA ANSIEDAD MIEDO FOBIA DELIRIUM DELIRIO

Estado difuso de Entidad mental Reacción ante un Temor Psicosis,


sensación de que consiste en peligro específico anormalmente Estado confusional alucinaciones
peligro interno, un sentimiento relacionado a un agudo. psicológicas que no
con malestar, de urgencia o objeto o tienen relación con
displacer, en el apuro, donde la situación. Síndrome patologías
que no se vivencia del caracterizado por orgánicas.
encuentra motivo tiempo se alteraciones de las
externo aparente. encuentra funciones
modificada. Es cognoscitivas
la reacción ante superiores, el
un peligro estado de
inespecífico, se conciencia,
experimentan actividad
sentimientos de psicomotora de
incertidumbre y inicio agudo y curso
desamparo. fluctuante. Se
puede asociar a
casos de fiebre,
meningitis,
traumatismos.
Intoxicación
alcohólica,
metabólica,polime
dicación

Somatización: ​Situaciones clínicas en las que los pacientes se presentan clínicamente con síntomas somáticos a
pesar de existir al mismo tiempo, problemas psicológicos o estrés emocional. Estas enfermedades son de
naturaleza: ​emocional, social y psiquiátrica.
- Pueden estar presentes en personas que no tienen desórdenes psiquiátricos u orgánicos pero necesitan
canalizar su estrés por algún medio. (ME TIEMBLA EL OJO POR ESTRÉS)
- La somatización aparece en una evidente enfermedad orgánica. (una tiroiditis que está matando lentamente a la
tiroides pero muestra síntomas muy claros de Hashimoto)
- La enfermedad orgánica está recién empezando (algún cáncer primario) pero ya se están manifestando los
síntomas (NO confundir en la guardia con hipocondríaco).
- Los pacientes se quejan de un malestar somático y luego se lo diagnostica por algún desorden psiquiátrico (por
ejemplo depresión o ansiedad).

Síndromes de somatización:​ se diferencian 4 grupos

1) Pacientes donde los síntomas y la motivación para consultar, son esenciales de naturaleza psicológica.
(requieren fármacos y terapia: fobias, depresiones, etc.)

2) Pacientes con predominio de quejas somáticas recurrentes y crónicas. Pertenecen a 2 subgrupos:


➔ Desórdenes somatomorfos: síntomas físicos que sugieren una enfermedad somática pero que no se
pueden explicar mediante hallazgos orgánicos (hipocondríacos).
➔ Reacción psicofisiológica: alteran un proceso o función anatomofisiológica (enuresis, encopresis).

3) Pacientes con enfermedades psicosomáticas clásicas: “las siete sagradas”


- Úlcera péptica
- Hipertensión esencial
- Asma bronquial
- Hipotiroidismo de Graves
- Enfermedad de Crohn
- Psoriasis
- Gastritis nerviosa (inserte cualquier enfermedad que se le cruce)
4) Pacientes con enfermedad somática de cualquier tipo, complicada por factores psicológicos, sociales y/o
culturales (accidentes invalidantes, epilepsias en grupos religiosos).

Las diferencias entre enfermedades psicosomáticas y somatización : ​Las enfermedades psicosomáticas tienen un
origen psíquico y que se puede comprobar porque es evidenciable y diagnosticable. Y la somatización es una
proyección inconsciente somática de cuestiones psíquicas no resueltas y que los signos y síntomas son
inespecíficos y que no encuadran en ninguna enfermedad.

Reacción de conversión: ​Hace referencia a la transformacion de una fantasia inconsciente o deseo reprimido que
pugna por salir a la conciencia. Es de naturaleza sexual ligado al conflicto edípico. La transformación en síntoma
sensorial o motor protege al yo de la experiencia sensorial de un hecho o situación activadora del conflicto
inconsciente y por bloqueo de la conducta motora de una acción prohibida.

Se manifiesta con síntomas de alteración de la coordinación psicomotora y/o el equilibrio, parálisis o parestesia
localizada, movimientos anormales, dificultad al deglutir, sensación de globus faríngeo, afonía y/o retención
urinaria y constituye la expresión física no consciente de un conflicto o problema psicológico.

Hipocondría​: pseudo interpretación de síntomas reales y banales y benignos, en términos de padecer una
enfermedad grave que el paciente atribuye a factores orgánicos a pesar que al pasar por diferentes profesionales
éstos concluyan que no se encuentra evidencia de alteración estructural y/o funcional de órgano.

ENFERMEDADES O PATOLOGÍAS PSICOSOMÁTICAS: ​grupo de enfermedades que cursan con modificación en los
equilibrios fisiológicos y que son desencadenadas por conflictos psicológicos (úlcera péptica, enfermedad de
Crohn, asma bronquial, psoriasis).

CONCEPCION DUALISTA: ​Esta basado en adherir a la disociación mente-cuerpo, también adhiere una concepción
particular en relación a lo que es la enfermedad y la curación en el que , el cuerpo es tratado como una
maquinaria, que se descompone y que el médico repara en términos mecanicista. Lo enunció Rene Descartes.

Trastornos psicosomáticos:
Aparato digestivo:
a) Síndrome de intestino irritable: Se relaciona con trastornos depresivos y problemas de angustia y
ansiedad.
b) Úlcera Gastroduodenal: Los pacientes ulcerosos viven con frecuencia un conflicto entre sus deseos
de independencia y su necesidad de ser protegidos por los demás. Suele “resolver” sus problemas
con el entorno (que interpreta como hostil) por medio del desarrollo de determinados mecanismos
de defensa.
c) Colitis ulcerosa y enfermedad de Crohn: Los enfermos se sienten agredidos por alguna
circunstancia “desconocida y hostil” que les desestabiliza y les retorna a la melancolía. Suelen ser
muy susceptibles, con muy baja tolerancia al rechazo y por tanto poco comunicativos.
Aparato Circulatorio:
a) Cardiopatía Isquémica: relacionada al estrés, reacciones del organismo, estilos y habilidades de
afrontamiento, personalidad tipo A.
b) Hipertensión esencial o idiopática: se relaciona con furia o rabia, represión de la hostilidad y
agresión. El hipertenso sabe que al enojarse corre riesgo su vida, por lo que se ve obligado a
controlarlo.
Aparato respiratorio:
a) Asma bronquial: Dificultad para resolver los procesos de separación-individualización, negación de
la agresividad en sí mismo y en los demás, buena sociabilidad y en los niños, hay un conflicto
permanente con sus madres aunque la comunicación es permanente.
Trastornos dermatológicos:
a) Enfermedades cutáneas autoinmunes: Se puede destacar la psoriasis, y lupus eritematoso
sistémico, son enfermedades autodestructivas y pueden considerarse como auténticas. En cuanto a
personalidad se observan estructuras personales “débiles” y en ocasiones, problemas en la relación
con los demás, también suelen presentar baja tolerancia a la frustración.
b) Otras enfermedades de la piel:
Acné vulgar: Presente en adolescencia con participación de componentes obsesivos y depresivos
que modulan las relaciones.
Alopecia Areata: Caída de pelo en placas que se vincula a problemas autoinmunes y de relación con
los demás.
Liquen Plano: Respuesta que sustituye a reacciones afectivas ante determinadas situaciones
estresantes.
Alteraciones Endocrinas:
a) Alteraciones tiroideas: Tiroiditis, relacionada a trastornos autoinmunes.
Alteraciones genitourinarias:
a) Síndrome premenstrual: Sensaciones de angustia, irritabilidad y ansiedad, habitualmente se
relaciona con factores hormonales.
b) Menopausia: Estado fisiológico, se asocia a pérdidas y en ocasiones se vive como un duelo
derivando a cuadros depresivos e incluso delirantes.
c) Esterilidad psicógena: Expresar temores al embarazo o parto, en los varones a la paternidad, se
pueden encontrar factores de inmadurez en las relaciones paterno-filiales y no asimilación de los
roles paternales.
d) Abortos espontaneos a repeticion: Expresa hostilidad hacia el feto o hacia la enfermedad.
e) Psicopatología puerperal: Ocurre en 1% de partos y en un 40% se desarrolla hacia cuadros
melancólicos y en un 60% a cuadros delirantes, debido a los cambios vitales introducidos en la vida
de la madre.
Alteraciones musculoesqueléticas y reumaticas:
a) Artritis psoriásica.
b) Dorsalgia benigna.
c) Síndrome cérvico-craneales y otros dolores inespecíficos, que tienen en común las manifestaciones
del dolor, como mecanismo individual y de comunicación social.

Trastorno del sueño: El insomnio se considera sintomático, se debe decir que dormir es una conducta que se
debe permitir, no se puede dormir si se está realizando otra conducta. La mayor parte se produce por estar
pensando en cuestiones importantes para el sujeto, la conducta de preocuparse imposibilita la conducta de
dormir.
Trastornos de la sexualidad: Es el deseo sexual inhibido, relacionado con la poca apetencia por las relaciones
sexuales y que tiene un claro trasfondo sociocultural, suele presentarse en parejas jovenes demasiado “ocupadas”
en cuestiones materiales como para perder el tiepo en cuestiones afectivas.

Alexitimia:​ incapacidad para ponerle palabras a los afectos, la persona no puede simbolizar lo que siente.
Tipo de personalidad psicosomática, describiendo a estos sujetos como personas con una detención en el
desarrollo, con dificultades para las relaciones interpersonales, para la expresión verbal y simbólica de los
conflictos y para la integración de experiencias, algo que les expone repetitivamente a situaciones de frustración
que no saben manejar. Sus características son:
❖ Dificultad en identificar y describir sentimientos.
❖ Dificultad para distinguir entre sentimientos y sensaciones corporales propias de la activación
emocionales.
❖ Proceso imaginario constreñido, evidenciado por la escasez de fantasías.
❖ Estilo cognitivo orientado hacia el exterior.

- UNIDAD 5
La diferencia entre adolescencia y pubertad: ​La adolescencia es un periodo de desarrollo, biológico, psicológico,
sexual y social, posterior a la niñez y que comienza con la pubertad. Comprende entre los 10 y 19 años. Significa
crecer y desarrollarse. La pubertad es la primera fase de la adolescencia y juventud donde se lleva a cabo el
proceso de cambio físico en el cual el cuerpo del niño adquiere la capacidad de la reproducción sexual al
convertirse en adolescentes y abarca de los 10 a 14 años.
Problemas del adolescente: ​Se enfrentan con crisis tanto familiares como individuales. Las principales causas que
inciden en el consumo de drogas son:
➔ Presión: necesitan que sus compañeros valoren su comportamiento y convencen a los demás de
acompañarlos.
➔ Curiosidad: saber que se experimenta al consumir.
➔ Ignorancia: trata de olvidarse de sus problemas y descubre que es destructiva.
➔ Soledad: experimentan vacíos y buscan integrarse a un grupo satisfaciendo esa necesidad.

Socialización: cuando un individuo se convierte en miembro de un grupo social. Hace que el individuo sea
miembro de su cultura. Ocurre en el periodo que va de la niñez a la adolescencia. Primero ocurre en la familia,
escuela, compañeros y medios de comunicación.

Factores de incidencia en el consumo de drogas:


a) Disponibilidad y accesibilidad
b) Institucionalización y aprobación social
c) Publicidad
d) Asociación del alcohol y drogas de síntesis con el ocio

Recomendaciones propuestas y sugerencias: ​Educar y capacitar niños púberes y adolescentes, padres, maestros,
religiosos, sobre esta enfermedad. Llegar antes que la publicidad consumista muestre efectos nocivos de estas
sustancias. Estimular a padres y a la comunidad a trabajar en programas.

TABAQUISMO
Aconsejar el abandono del consumo de tabaco a todos los fumadores.
Fases de Prochaska:​ se definen a partir de la pregunta ​¿quién quiere dejar de fumar?
➔ Pre-contempladores: contestan NO. Personas que no conocen o no quieren saber los riesgos que
corre la salud. El consejo debe ser más informativo que impositivo. No perciben la necesidad de
cambiar su comportamiento.
➔ Contempladores: contestan SÍ, PERO NO TODAVÍA. Aquellos que han intentado abandonar pero sus
esfuerzos han resultado infructuosos. El consejo debe tender a aumentar su autoconfianza. Una
parte importante del consejo es la identificación y resolución de las causas que ocasionaron
recaídas pasadas. Evalúan la posibilidad de hacer un intento de dejar en un futuro.
➔ Quienes contestan SÍ: se hallan en la fase de acción y deben ser asesorados inmediatamente. El
consejo médico debe estar encaminado a que el paciente elija un día para dejar de ser fumador y
pautar un seguimiento. “Intervención mínima”.

Las tres causas más frecuentes de recaída son: ganancia de peso - ansiedad - síndrome de abstinencia.
Se deberá investigar el grado de dependencia a la nicotina, aquellos que sean de dependencia alta deberán recibir
tratamiento con fármacos para aumentar las posibilidades de éxito. Estas intervenciones más especializadas se
denominan “intervenciones avanzadas”.

INTERVENCIÓN MÍNIMA INTERVENCION AVANZADA

1. Preguntar si fuma 1. Anamnesis


2. Recomendar el abandono del hábito (o 2. Examen físico
que no empiece) 3. Diagnóstico (grado de dependencia -
3. Ayudar a los pacientes que quieren dejar motivación - diagnóstico precoz de causas
de fumar de recaídas)
4. Si es posible, fijar una fecha de abandono 4. Tratamiento (eleccion de dia para dejar de
del hábito fumar ​DÍA D​ - tto farmacológico - control
5. Acordar la frecuencia del seguimiento y seguimiento - tto de recaídas)

TRASTORNOS EN LA CONDUCTA ALIMENTARIA​ ​- AN / BN / TANE


Manifiestan una etiología no muy clara, múltiples factores determinantes y gran influencia del medio. Se
caracterizan por una exagerada dependencia con la comida, un deseo predominante por adelgazar y baja
autoestima. Los TCA impactan más en la adolescencia por ser un periodo de transformación.

Criterios diagnósticos
Para la Anorexia Nerviosa:
a. Negación a mantener el peso corporal en o por encima del nivel normal mínimo para la edad y la
talla.
b. Miedo intenso a ganar de peso o a engordar, aun en condiciones de bajo peso evidente.
c. Perturbación en la percepción del propio cuerpo.
d. En mujeres post-menárquicas, amenorrea durante por lo menos 3 ciclos.

Para la Bulimia Nerviosa:


a. Episodios recurrentes de “binge”, episodio definido por ingesta en un periodo corto de gran
cantidad de comida, sensación de pérdida de control sobre el alimento, conductas compensadoras
recurrentes, inapropiadas para prevenir la ganancia de peso (vómitos, uso de laxantes, diuréticos).
b. Los atracones y las conductas compensatorias ocurren dos veces por semana durante tres meses.
c. La autoestima está influenciada por la forma corporal y el peso.

Para los Trastornos No Especificados (TANE):


a. Para mujeres, todos los criterios de la AN, excepto que menstrúan normal.
b. El peso se mantiene en rangos normales.
c. Todos los criterios de BN, pero con frecuencia de atracones y conductas compensatorias menor de
dos veces por semana o durante un lapso menor de tres meses.
d. Uso de conductas inapropiadas para un individuo de peso normal después de la ingesta de
pequeñas cantidades de comida.
e. Masticar repetidamente o escupir, sin tragar alimentos.
f. Episodios recurrentes de atracones en ausencia de conductas inapropiadas compensatorias.

Manifestaciones clínicas
Para la Anorexia Nerviosa: ​Conducta alimentaria restrictiva o dietas severas​. ​Rituales con la comida como contar
calorías, descuartizar la comida. Miedo intenso a engordar. Temor a verse obligado a comer en sociedad.
Hiperactividad. Esconderse debajo de ropa holgada. Negarse a usar bañador. Atracones, uso de laxantes o
diuréticos. Hay pérdida progresiva de peso, falta de menstruación o retraso en su aparición, palidez, caída del
cabello, debilidad, mareo. Cambio de carácter, sentimientos depresivos, inseguridad en sus capacidades,
sentimientos de culpa y autodesprecio, aislamiento social.

Para la Bulimia Nerviosa: Preocupación constante por la comida, atracones, comer de forma compulsiva, esconde
comida, tiene miedo a engordar, evita ir a restaurantes o fiestas y reuniones, acuden al baño después de comer,
vómitos autoprovocados, abuso de laxantes o diuréticos, usan fármacos para adelgazar, realizan regímenes
rigurosos y rígidos. Presentan inflamación de las parótidas, rupturas vasculares en la cara o bajo los ojos, irritación
crónica de la garganta, fatiga y dolores musculares, pérdida de piezas dentales, oscilaciones de peso. Modificación
de carácter, severa autocrítica, necesidad de recibir la aprobación de los demás, cambios en la autoestima en
relación al peso corporal.

Rol del equipo de salud: D ​ ebe concientizarse, tomar un rol activo en la comunidad, en acciones
interdisciplinarias, desmitificar conceptos y regular la información y presión. Sensibilizar a los jóvenes sobre la
dimensión de estos trastornos.

VIOLENCIA FAMILIAR: ABUSO Y MALTRATO


- La violencia es una forma de interacción humana: ​Las personas al ejercer acciones violentas ponen
de manifiesto la agresividad instintiva y la racionalidad. La violencia es simbólica, está expresando
un modo de relación que niega la presencia del otro.
- La violencia como proceso: Un acto violento es un proceso dentro de un contexto con causas y
consecuencias.
- La violencia es una forma de relación mediada por la fuerza: El lenguaje se reemplaza por la fuerza,
ya sea física, psíquica o en cualquiera de sus modalidades.
- La violencia en la que predomina la fuerza siempre tiene una finalidad: La imposición de una
voluntad.
- La violencia siempre produce daños: Físicos, psíquicos, limitación de los derechos y de distinta
intensidad.

Maltrato infantil: Agresión hacia una persona menor de 18 años. Éste es maltratado y abusado cuando su salud
física o mental o su seguridad están en peligro por acción u omisión de padre, madre o tutor. Se cree que a los
golpes se educa, pero no es así mi ciela. El afectado, piensa que con golpes todo se soluciona pero es así como se
crea un hilo invisible de violencia.

Violencia familiar: Disfuncionalidad familiar es la alteración en las relaciones familiares que producen
insatisfacción en uno o varios de sus miembros o situaciones que impiden su crecimiento emocional.
Existe una intercausalidad es decir una combinación de factores individuales, psicológicos, sociales ,
económicos, etc. Los síntomas más frecuentes son:
● Ambiente familiar de temor y desconfianza.
● Confusión de roles familiares.
● Presencia de roles estereotipados.
● Desequilibrio en la distancia emocional que impide el desarrollo individual.
● Protección o sobreprotección.
Ser maltratado en la infancia implica retardo de crecimiento y desarrollo. En la edad pre-escolar se
expresa con comportamientos de temor y evitación hacia las personas, especialmente en adultos y en
respuestas agresivas con pares y/o conductas abusivas con otros niños.
En la edad escolar se manifiesta con baja estima que puede llegar a la depresión. Se muestra retraído o
agresivo y puede presentar conductas perversas hacia otros niños. Los maestros describen como
problemas conductuales y emocionales, con bajo rendimiento escolar.
En los adolescentes puede asociarse a psicodependencias como alcohol y drogas y pueden presentar
riesgo de depresion y suicidio.
El médico debe conocer las medidas protectoras de los derechos del menor y estar alerta ante posibles
situaciones de maltrato, pudiendo intervenir a nivel preventivo apoyando a la familia e intentando
modificar las condiciones predisponentes a través de los recursos disponibles.

Abuso sexual en menores: Participacion de menores de edad en actos sexuales con el proposito de
gratificacion de otra persona mayor de 16 años, o menor con una diferencia superior de 5 años entre
las partes intervinentes. No comprenden plenamente y para las cuales son incapaces de dar
consentimiento informado, perdiendo la propiedad sobre su propio cuerpo.

Abuso sexual emocional: Sometimiento coercitivo intencional o circunstancial a la visualizacion u otra


forma de acceso por el cual el menor percibe directamente una forma abusiva sexual de cualquier
orden, sin compromiso fisico propio directo en el acto. Incluye la desprotección frente a las formas
audiovisuales pornográficas en los medios de difusión masiva.

Incesto: ​Tipo particular de atentado sexual que responde al derrumbamiento de un tabu que se
encuentra en casi todas las sociedades. Connota un contacto físico íntimo acompañado de excitación
sexual consciente, entre individuos de la misma unidad socializadora, sea o no tradicionalmente
familiar o entre personas unidas por vínculos de sangre. En muchos casos de AS, la víctima y el
victimario pertenecen a la misma familia y no siempre es posible detectar la grave disfunción familiar
que los afecta entonces se realimentan conductas patológicas, auto y heterodestructivas entre sus
miembros.
Cuando se instala el secreto, lo mas frecuente es que suceda la reiteracion del AS durante periodos que
pueden llegar a años, la perpetuacion del AS, es mas frecuente en los casos de incesto, sin embargo
aunque no sea incestuoso, mas aun, aunque el victimario no sea familiar, la gravedad de la repercusion
psicopatologica es similar, en tanto exista perpetuacion del abuso a partir del secreto.

Repercusión física y psíquica en el paciente víctima: El hallazgo de alteraciones genitales en estos


casos es elevado. A la consulta pueden concurrir por traumatismos genitales graves, que requieren
internaciones e intervenciones quirúrgicas. Dentro de la repercusión física con consecuencia no
deseables se halla la posibilidad de embarazos.

Repercusiones familiares y sociales: En algunos abusos incestuosos por padres, los hermanos no
abusados muestran en algunos casos hostilidad manifiesta a la víctima, ante la angustia de ver a su
padre preso. Responsabilizar a la hermana puede resultar un precario intento de reparar la imagen del
padre, desplazando hacia ella la hostilidad que en realidad es para con el victimario, el enojo por la
ruptura traumática de la imagen internalizada del padre, lleva a un conflicto de identificación severo
que puede ser difícil de expresar, más aún cuando el progenitor persiste en rol de “víctima”.

Intervención del médico: ​El médico clínico, sea o no pediatra, que debe asistir a un niño, tiene que
pensar en la posibilidad de AS, las manifestaciones en las conductas y estados de ánimo, no son
indicadores específicos: los niños, pueden reaccionar con sintomatología en estas áreas, a múltiples
situaciones, algunas muy traumatizantes por sus características, como pérdidas de personas
importantes, situaciones de violencia familiar, con o sin separaciones de sus padres.
El médico debe ser muy cuidadoso, tranquilizar y no dejar de hacer las derivaciones o interconsultas
correspondientes, las mismas deben ser personalizadas, y evitar las denuncias cuando no se tienen
elementos que la justifiquen, pues las denuncias cuando no existió un abuso, son sumamente
destructivas para todos los individuos y grupos familiares implicados, tanto de víctimas como de
victimarios.

Síndrome del “Médico quemado” o burn-out: Se lo considera un trastorno adaptativo crónico. Surge
cuando el profesional ve frustradas sus expectativas de modificación de la misma. Se manifiesta
agotamiento, depresión, estrés. Se acompaña de sensación de fracaso y existencia agotada por
sobrecarga de tareas. Se da en todas las profesiones pero con más frecuencia en los docentes y
médicos.
Los síntomas más comunes son: ansiedad, angustia, hastío, depresión, cefaleas, agotamiento
emocional, insomnio, trastornos gastrointestinales y alteraciones de la conducta que, en ocasiones,
pueden conducir a diversas adicciones, tales como el abuso de tabaco, alcohol u otras sustancias
tóxicas. Este desgaste profesional abarca básicamente tres dimensiones:
➔ La primera: agotamiento emocional del profesional. El médico lo primero que pierde son las
ganas de hacer bien su trabajo.
➔ La segunda: su despersonalización o deshumanización. Queda mermada la capacidad de trato
con sus pacientes, así como la relación con los propios compañeros de trabajo. Se asocia con
actitudes negativas, impersonales y de insensibilidad.
➔ La tercera: falta de sentimiento de realización personal. Predomina la tendencia a evaluar su
propio trabajo de forma negativa, remarcando así su falta de realización personal, junto con
vivencias de fracaso y sentimientos de baja autoestima.

- UNIDAD 6

Ética:​ Parte de la filosofía que trata de la moral y de las obligaciones del hombre.

Moral: Ciencia que trata del bien en general y de las acciones humanas en orden a su bondad o malicia.
Se refiere a la cualidad de las acciones humanas que las hace buenas.

Bioética: Rama de la filosofía que determina la práctica adecuada, de los actos relacionados con la vida
de la persona, orientados hacia la preservación de la vida y su calidad, a la luz de los principios morales.

Ética médica: Disciplina que fomenta la buena práctica médica, mediante la búsqueda del beneficio del
paciente, dirigida a preservar su dignidad, salud y vida.

Principios de la bioética: Son 4: El principio de la autonomía, beneficencia, no maleficencia y el de


justicia.
● Autonomía: Es el principio que sustenta el comportamiento del paciente respecto a la atención
de salud. Se respeta al paciente sobre lo que piensa, opina y decide sobre su salud y durante la
atención médica. El paciente tiene autonomía sobre sí mismo.
● Beneficencia: Principio que obliga al médico a actuar con eficiencia siempre buscando lo mejor
para el paciente. El médico debe ser comprometido al atender, actuar con dedicación y
establecer una buena comunicación.
● No maleficencia: El médico no debe hacer daño como principio básico. Se busca siempre la
integridad y el respeto a la autonomía del paciente.
● Justicia: La atención de la salud hacia la población debe ser equitativa y de calidad y sin
distinción alguna de raza, posición económica, social, etc.

Consentimiento informado: Se trata de explicarle al paciente (atento y competente) la naturaleza de la


enfermedad que está padeciendo, el balance entre efectos, riesgos y beneficios de los procedimientos
o tratamientos terapéuticos recomendados. Una vez sucedido todo lo anterior, se le solicita la
aprobación para someterlo a los procedimientos.

Requisitos de validez:​ Para ser válido el consentimiento debe reunir estos requisitos:
1- Voluntariedad (el querer del paciente): debe ser una decisión libre, sin persuasión, manipulación ni
coacción. Se vulnera este requisito cuando NO se da un tiempo suficiente para reflexionar, consultar o
decidir. Algunos hablan de una coacción interna que es cuando al paciente lo aqueja algún dolor, o
estado febril o cualquier problema en su salud que le impide ejercer su voluntad, y coacción externa
por ejemplo cuando existe presión del médico o de una persona en posición de autoridad.
2- Competencia: significa que el paciente tiene autonomía y la capacidad de comprender. Existe una
presunción legal de competencia. Para el Código Civil son incompetentes:
a) los menores de edad, en este caso son los padres o tutores quienes deben dar el consentimiento
informado.
b) los dementes declarados como tal en sede judicial, y los sordomudos que no saben darse a entender
por escrito también declarados en sede judicial; en estos casos el tutor o curador son los que deben dar
el consentimiento informado. En supuestos de privación accidental de la razón (ej. Accidente
cerebrovascular, inconsciencia, etc) los parientes con deberes alimentarios, serán los encargados de dar
el consentimiento informado.
3- Información: brindar información suficiente y de calidad. Debe describirse el procedimiento (en
palabras entendibles), la relación costo-beneficio de tal tratamiento y efectos secundarios. También
informar sobre los procedimientos alternativos.

EUTANASIA​: Es la induccion activa y directa de la muerte. Suicidio asistido mediante la administracion


de drogas que provocan la muerte voluntaria.
¿Un dilema ético? Primariamente, es el derecho del paciente a decidir la forma y el momento de su
muerte, y que persigue como fin librarla de intensos sufrimientos que padece como consecuencia de
una enfermedad grave e irreversible. Determinada la muerte como algo inevitable.
Eutanasia significa el hecho de provocar una muerte fácil y sin dolores a un paciente que está próximo a
morir por causa de una enfermedad terminal.
Se clasifica según:
1- ​Su finalidad​: * Eutanasia eugénica: por razones de “higiene racial”, libera a la sociedad de los
enfermos que son una carga. * Eutanasia piadosa: es la que se practica con el fin de aliviar los dolores y
sufrimientos del enfermo.
2- ​Sus medios:​ * Eutanasia positiva: es aquella en la que el agente de manera directa y positiva actúa
sobre la persona enferma provocándole la muerte. * Eutanasia negativa: el agente deja de hacer algo
que permite proseguir con la vida del paciente.
3- ​Sus intenciones​: * Eutanasia directa: cuando en la intención del agente existe el deseo de provocar la
muerte directamente del enfermo. * Eutanasia indirecta: consiste en la muerte no querida en su
intención que sobreviene a causa de los efectos secundarios del tratamiento paliativo del dolor.
4- ​Su voluntariedad:​ *Eutanasia voluntaria: es la que solicita el paciente de palabra o por escrito.
*Eutanasia involuntaria: es la que se aplica a los pacientes sin su consentimiento.
MUERTE DIGNA: ​Rechazo voluntario al tratamiento y al ajuste de esfuerzo terapéuticos. Es la
suspensión del soporte básico vital. (alimentación, respirador). Saco todos los soportes básicos excepto
los tratamientos paliativos.
CUIDADOS PALIATIVOS: ​Son cuidados psicológicos analgesicos, espirituales y de afectividad necesarios
en el trance final.
DISTANASIA:​ Es utilizar medios desproporcionados sin respetar los legítimos deseos del enfermo.
Definimos medios desproporcionados como aquellos que son inútiles para conservar la vida del
paciente o para curarlo y que constituyen una carga demasiado grave.
Los medios proporcionados son aquellos que sí son útiles para conservar la vida del paciente o para
curarlo y que no constituyen para el enfermo una carga grave desproporcionada a los beneficios que se
pueden obtener.
Negar uso de medios desproporcionados o retirarlos respetando los deseos del paciente NO constituye
acto de eutanasia.
Negar el uso de medios proporcionados o retirarlos es un acto criminal de eutanasia.

Prevención cuaternaria: un intento de evitar los excesos de la medicina. "Las acciones que se toman
para identificar a los pacientes en riesgo de sobretratamiento, para protegerlos de nuevas
intervenciones médicas y para sugerirles alternativas éticamente aceptables"
Acciones para limitar los excesos de las actividades médicas, es el conjunto de actividades que se
realizan para evitar, disminuir y/o paliar el daño producido por las actividades sanitarias.
Ética y Deontología consagran el derecho del hombre a ser atendido y respetado según normas de
igualdad, respeto y justicia acordes con la dignidad humana. El disfrutar del más alto nivel alcanzable de
salud es uno de los derechos fundamentales de cada ser humano sin distinción de raza, religión,
ideología, condición económica o social. En argentina solo existe el derecho a la MUERTE
DIGNA/ORTOTANASIA, no a la EUTANASIA. DISTINTAS POSICIONES IDEOLÓGICAS

Teoría Utilitarista: Se ve en sociedades de bienestar, mentalidad eficientista va en contra de ancianos y


más débiles, según la cual una vida inhábil no tiene valor alguno. Se muestra a la eutanasia como una
opcion mas practica, en el caso que se nos presente una existencia marcada por dolor y sin
posibilidades de felicidad.
Hume critica la posición eminentemente “moralista” del suicidio y dá paso a la eutanasia diciendo:
“Nuestro horror a la muerte es tan grande que cuando ésta se presenta bajo cualquier otra forma
distinta a la que un hombre se había esforzado en reconciliar con su imaginación, adquiere nuevos
aspectos aterradores y resulta abrumadora para sus pocas fuerzas. Y cuando las amenazas de la
superstición se añaden a esta natural timidez, no es extraño que consigan privar a los hombres de todo
poder sobre sus vidas”. En contraposición a la teoría de Hume, Kant sostiene: “El suicidio es malo
porque viola deberes para consigo mismo, el respeto por sí mismo. Frente a la eutanasia, lo que se
debe tener en cuenta es la potencialidad de ese ser humano que se quita la vida. La vida no vale por sí
misma, sino en función de un proyecto de vida ligado a la libertad y autonomía, ésta se justifica si
permite la base material para una vida digna”.

Fundamentos contra la eutanasia:


● La eutanasia voluntaria es innecesaria porque los tratamientos alternativos existen: Se cree que
solo hay dos opciones que se abren a los pacientes con enfermedades terminales, o mueren
lentamente en sufrimiento o reciben eutanasia, pero hay un punto intermedio que es la
medicina paliativa.
● Las demandas para la eutanasia voluntaria son raramente libres y voluntarias. Un paciente con
una enfermedad terminal es vulnerable. Le faltan conocimientos y habilidades para aliviar sus
propios síntomas, y puede estar padeciendo miedo sobre su futuro y ansiedad sobre el efecto
que su enfermedad está causando a terceros. Es difícil ser objetivo.
● La eutanasia voluntaria desalienta la investigación médica. Los adelantos médicos
excepcionales realizados en el siglo XX y lo que va de este siglo han sido por el deseo de
desarrollar tratamientos para enfermedades previamente fatales.
● La eutanasia voluntaria viola códigos históricamente aceptados de ética médica. Los códigos
éticos médicos tradicionales nunca han sancionado la eutanasia, incluso en demanda para los
motivos compasivos. El Juramento Hipocrático declara: “No daré ninguna medicina mortal...”
● La eutanasia voluntaria lleva inevitablemente a la eutanasia involuntaria. Cuando la eutanasia
voluntaria se ha aceptado previamente y se ha legalizado, ha llevado inevitablemente a la
eutanasia involuntaria, sin tener en cuenta las intenciones de los legisladores.

Fundamentos a favor de la eutanasia:


● Derecho a disponer de la propia vida, y poder reivindicar la autonomía como parte integral de
la dignidad humana y expresión de ésta.
● Una vida en determinadas condiciones es indigna, la imagen que se proyecta ante los seres
queridos y aún en los otros, puede ser considerada como humillante e indigna.
● Como se tiene el derecho a vivir con dignidad, se debe tener el derecho a morir con dignidad.
● No debería prolongarse la vida cuando ésta no se puede vivir, haciendo del paciente no un ser
humano sino un caso clínico interesante.
Derechos de los pacientes:​ Ley 26.529, se los expone como elementos principales:
1. Derechos esenciales del paciente:
● Asistencia
● Trato digno y respetuoso
● Intimidad
● Confidencialidad
● Autonomía de la voluntad
● Información sanitaria
● Interconsulta médica
2. Consentimiento informado: es una declaración, es decir una expresión de voluntad humana que
emite, luego de recibir información sanitaria por parte de los profesionales intervinientes sobre: su
estado de salud, el procedimiento propuesto, beneficios, riesgos, efectos adversos, consecuencias
previsibles de la no realización del procedimiento.
3. Directivas anticipadas: toda persona mayor de edad puede disponer de ellas.
4. Historia clínica: es el documento obligatorio, cronológico, foliado y completo en el que consta de
toda actuación realizada al paciente por profesionales y auxiliares de la salud. En la HC deberá
constar con:
- Fecha de inicio de su confección
- Datos de identidad del paciente y núcleo familiar
- Datos de identidad de los profesionales intervinientes
- Registros claros de los actos médicos realizados
- Antecedentes genéticos, fisiológicos y patológicos si los hubiere
- Todo acto médico de prescripción y suministro de medicamentos, tratamientos, prácticas,
estudios, diagnósticos presuntivos, intervenciones de especialistas, evolución y toda
actividad inherente (ingresos y alta medicos)

Derechos de los profesionales médicos: Tiene su sustento en el juramento hipocrático y en el orden nacional y
provincial en las leyes de ejercicio de la profesión.
➔ Derecho a recibir trato digno y respetuoso por parte de pacientes y familiares y demás personal de
la salud.
➔ Derecho a elegir a sus enfermos en razón de su especialidad, salvo que no hubiera otro médico.
➔ Derecho a transferir la atención del enfermo bajo su asistencia en las siguientes circunstancias:
- Cuando el enfermo es atendido por otro médico.
- Cuando el enfermo se rehúsa a cumplir las prescripciones efectuadas.
- Cuando por estado de ánimo o salud, el profesional médico no se siente con capacidad
para prestar una atención médica.
➔ Derecho a solicitar el concurso de otros colegas, en juntas médicas para beneficiar a pacientes.
➔ Derecho a ser informado por el paciente que haya desarrollado enfermedades infecto-contagiosas.

Derechos humanos y salud: ​Son un conjunto de principios, normas y convenios que se compilan en instrumentos
jurídicos nacionales e internacionales, que protegen a las personas y los grupos de personas de acciones que
menoscaban facultades, capacidades, derechos, instituciones o reivindicaciones relativas o bienes primarios
básicos, libertades fundamentales y la dignidad y dimensión humana. Ejemplos de algunos derechos humanos:
- Tortura
- Violencia contra los niños
- Prácticas tradicionales nocivas
- Derecho a la educación
- Intimidad

Diversidad humana: Es una característica de la conducta y de la condición humana que se manifiesta en el


comportamiento y modo de vida de los individuos, así como en sus modos y maneras de pensar.

Diversidad - identidad - semejanza: El individuo mantiene un trato de correspondencia con otros y presenta
características comunes que le da una relación de parecidos. Identidad alude al conjunto de expresiones, rasgos y
cualidades esenciales que conforman una realidad y que se proyecta permitiendo el reconocimiento de una forma
específica, particular y singular. Diversidad nos remite al reconocimiento de esas expresiones individuales y
colectivas.

Diversidad individual - Diversidad social: Diferencia hace relación a una valoración cualitativa o cuantitativa de
los factores del conjunto de expresiones, rasgos y cualidades esenciales, esa valoración atiende las diferencias que
se suscitan para un reconocimiento a lo no igual. La diversidad entiende sin valoración de las diferencias, al sujeto
como un todo, que no deja por eso de ser idéntico sólo a sí mismo.

Diversidad e igualdad: Diversidad se entiende como la aceptación del pluralismo existente. Hablar de igualdad
alude al uniformismo que conlleva la repetición y falta de identidad propia, al no reconocimiento de la diversidad
humana, a la apreciación de una homogeneidad cultural.

Diversidad y desigualdad: ​La desigualdad es un fenómeno de naturaleza plural, no solo afecta a la propia
condición material de los individuos, sino a su nivel cultural, a su ideología y a sus percepciones que del mundo se
tenga, y a visiones de la realidad que condicionan los proyectos de vida particulares y sociales.

Diversidad e igualdad en salud: Se alude al reconocimiento del individuo en su todo, como un ser único y a las
expresiones individuales y colectivas que se puedan presentar. Una visión de las variedades individuales y
grupales que dan lugar a diferentes manifestaciones de una misma enfermedad. Estas variedades dan los ejes de
una planificación de cómo abordar el proceso salud - enfermedad.
Diversidad e integración:
➔ Los sistemas de salud tienen un papel principal que desempeñar a la hora de asegurar que la
práctica médica encare las cuestiones sustantivas de la pertenencia de todos los grupos.
➔ Una propuesta global que incluya a las minorías nacionales, comunidades inmigrantes y clase baja.
➔ Tuvieran conciencia de un trato justo, de que pertenecen a él y de que se les conceden todos sus
derechos, entonces cumplirían sus obligaciones.

- BY LEO VILLAGRA Y JO SERVIDIO -

También podría gustarte