Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS

Escuela de ciencias jurídicas y políticas


Carrera:
Derecho
Asignatura:

Derecho Internacional Publico


Participante:

Yeimy Lisbeth Sánchez


Unidad: III

El Estado
Matrícula:

100035722
Facilitador:

No ha Colgado su nombre en la Plataforma


Santiago de los Caballeros

República Dominicana

Mayo 2023
Introducción
En el presente trabajo estaremos identificando los elementos constitutivos y las
características del Estado como sujeto del Derecho Internacional Público con el
objetivo de interpretar la demarcación territorial, marítima y aérea del territorio
nacional que lo componen. 

El territorio del Estado en sentido estricto: es el espacio dentro del cual un


Estado, está facultado para ejecutar actos coactivos, con exclusión de los otros
Estados son las áreas en las cuales, con ciertas restricciones, todos los
Estados están facultados para realizar actos coactivos.

Tales áreas son el mar (o alta mar) y los territorios que tienen carácter de
tierras no estatales, en cuanto no pertenecen jurídicamente a ningún estado en
particular.

El territorio como concepto político, se define como el espacio geográfico


delimitado en el que se encuentra asentada la población.
Objetivo específico:

Identificar los elementos constitutivos y las características del Estado como


sujeto del Derecho Internacional Público con el objetivo de interpretar la
demarcación territorial, marítima y aérea del territorio nacional que lo
componen. 
Un esquema de cajas donde se establezca el campo de regulación del:
El territorio del Estado: Régimen Legal.
El territorio marítimo: Régimen Legal.
El territorio aéreo: Régimen Legal

El territorio del Estado: Régimen Legal.

La adquisición de territorio por parte de un Estado se haya regulada expresamente


por el Derecho internacional, reconociéndose, en este sentido, diversos modos de
adquisición que pueden agruparse bajo la distinción genérica de modos derivados de una
situación de hecho y modos derivados de un título jurídico. Dentro de los primeros,
basados en situaciones de hecho, esto es, en acciones y conductas llevadas a cabo por el
Estado, aparecen incluidos la ocupación, la prescripción, la contigüidad y la acreción; han
quedado relegados, por virtud de la propia evolución del derecho, el descubrimiento, que
es tan solo un título imperfecto, y la conquista, inviable al fundamentarse en la incautación
de un territorio que pertenece a otro Estado a través del uso de la fuerza prohibido por el
Derecho internacional (artículo 2.4 de la Carta de Naciones Unidas). Se puede distinguir
los llamados modos histórico de los modos contemporáneos de adquisición de territorio.

Régimen.

Al principio, el hecho del descubrimiento más algún acto simbólico (bajar a tierra y poner
un estandarte) daban derecho a la ocupación y posesión de un territorio. Así, por ejemplo,
adquirieron tierras Portugal en el África y España en América Central. Más adelante se
extremaron los requisitos y se sostuvo que el descubrimiento no daba un título completo,
sino un título precario y provisorio que debía ser complementado con una ocupación real y
efectiva. Como derivaciones de la ocupación se han expuesto dos teorías.
El territorio marítimo: Régimen Legal.

Territorio marítimo se comprende los espacios marítimos sobre lo que se ejerce


la soberanía del Estado ribereño. Se caracteriza cada vez más por una apropiación de
parte del Estado ribereño de dos elementos que componen el territorio marítimo: el
mar territorial y la plataforma continental o insular. Según la Convención de las
Naciones Unidas sobre el derecho del mar (UNCLOS) con las modificaciones que
fueron hechas por el acuerdo 1994 en la puesta en práctica se fijó el límite de varias
áreas, medio de una línea de fondo cuidadosamente definida. (Normalmente, una línea
de fondo del mar sigue la línea del bajo-agua, pero cuando la línea de la costa está
mellada profundamente, se tiene que franjar las islas). Son un total de 200 millas
náuticas desde la línea base hasta las aguas continentales.

Espacios Marítimos Desde 1945, ha habido una importante transformación de


estos espacios por las nuevas perspectivas de aprovechamiento de estos y las nuevas
tecnologías Si mejora el nivel tecnológico de los barcos pequeños.

Pueden pescar más e ir más lejos. Así se llegaría a una situación de


insuficiencia de recursos, por lo que debe existir una regulación puesto que, ahora,
vamos a poder explotar el fondo del mar. Aparecen nuevos conceptos para entender
las nuevas realidades.

Ríos internacionales: son aquellos que en su parte navegable atraviesan o dividen


con su cauce dos o más estados o lo dividen desde el punto de vista fronterizo. Ej., río
Arauca.

Clasificación de los ríos:

Ríos internacionales propiamente dichos.


Ríos internacionales.
Vías fluviales de interés internacional.

Régimen legal.

La definición de mar territorial la encontramos en la convención de ginebra de 1958,


cuyas grandes líneas había sido esbozadas durante la conferencia de la haya de 1930.
El territorio aéreo: Régimen Legal:
Espacio aéreo es una porción de la atmósfera terrestre, tanto sobre tierra como sobre agua,
regulada por un país en particular. Existen cuatro tipos de espacio aéreo: controlado, no
controlado, espacio aéreo de uso especial, y otros. El tipo de espacio aéreo es definido
dependiendo del movimiento de aeronaves, el propósito de las operaciones que aquí se conducen,
y el nivel de seguridad requerido.

La navegación aérea es el conjunto de técnicas y procedimientos que permiten conducir


eficientemente una aeronave a su lugar de destino, asegurando la integridad de los tripulantes,
pasajeros, y de los que están en tierra. La navegación aérea se basa en la observación del cielo,
del terreno, y de los datos aportados por los instrumentos de vuelo. Dependiendo de las
condiciones mínimas de visibilidad, distancia de las nubes, y del tipo de espacio aéreo atravesado,
existen dos conjuntos de reglas de obligado cumplimiento: las reglas de vuelo visual (visibilidad
mayor de 5 millas náuticas [8 km] y techo de nubes por encima de los 1500 m) y las reglas de
vuelo instrumental (operada mediante instrumentos). Los aviones de línea, por razones de
seguridad, operan solamente bajo las reglas de vuelo instrumental, independientemente de las
condiciones meteorológicas. Delimitación del terreno. Es determinar sus tierras, y su área total esto
se hace a través de la topografía ya sea con un teodolito, estación total o con una cinta métrica,
determinas las distancias de cada mojón del terreno haces un cuadro de linderos es más amplio
pero la idea general es esos saludos.

La delimitación del terreno implica la división del área total bajo estudio en “categorías de
delimitación”, basadas en “criterios de delimitación” definidas por un equilibrio entre las condiciones
naturales de la región (topografía, suelo y clima) y todos los intereses de la sociedad.

La Soberanía del Estado no se extiende solamente al territorio terrestre y al mar territorial,


sino también al espacio aéreo sobre dichos territorios. El artículo I de la convención de Chicago de
1944 afirma que: "Los Estados contratantes reconocen que cada Estado tiene la soberanía
completa y exclusiva sobre el espacio atmosférico encima de su territorio. "Recordemos al efecto
que el art. 2 de la Convención de 1958 sobre el mar Territorial dispone también que:" La soberanía
del Estado ribereño se extiende al espacio aéreo situado sobre el mar territorial". La Regla
fundamental que se aplica el estatuto del espacio aéreo sobre el territorio terrestre y el mar
territorial es que forman parte integrantes del territorio del Estado y cae bajo la jurisdicción
exclusiva del Estado subyacente. En esas condiciones, el Estado aparece completamente libre de
permitir o prohibir el sobrevuelo de aeronaves extranjeras.
Durante las primeras discusiones sobre el estatuto jurídico del territorio aéreo que tuvieron
lugar al principio del siglo XX, fueron presentadas varias teorías. Se pueden reducir a tres.
Según la primera, el Estado posee la soberanía sobre el espacio aéreo. De acuerdo con la
segunda, ese espacio debe ser tratado como el mar territorial, lo que equivale a reconocer que,
si el Estado ejerce una competencia sobre el espacio aéreo, este debe conceder un derecho
de libre paso; por consecuencia, según esta segunda teoría, el consentimiento del Estado solo
es necesario si hay aterrizaje lo que implica la utilización del territorio del Estado. Finalmente,
según la tercera teoría, la soberanía del estado no existía sino hasta cierta altura, pero más
allá, se estaría en presencia de un régimen de libertad.

Prácticamente, la solución que se impuso y que fue afirmada durante la primera guerra
mundial fue la de asimilar el espacio aéreo al territorio subyacente. Esta solución fue
confirmada por la Convención de Chicago del 7 de diciembre de 1944. Así, además de la
soberanía del Estado sobre el espacio aéreo el territorio terrestre se seca una segunda
consecuencia del régimen del territorio aéreo, a saber, que el espacio aéreo es libre sobre la
alta mar, sobre la plataforma continental y zona económica exclusiva y sobre territorios no
apropiados.

Régimen Legal.

La soberanía del Estado se extiende también al espacio aéreo sobre el territorio terrestre
y el mar territorial del Estado. El Art.1 de la Convención de Chicago de 1944 afirma que: "Los
Estados contratantes reconocen que cada Estado tiene la soberanía completa y exclusiva
sobre el espacio atmosférico encima de su territorio.
Conclusión
Al concluir con el presente trabajo pude comprender con exactitud que es
importante destacar que los límites de un Estado son importantes en el
desarrollo de nuestro esquema de caja lo plasmamos lo fundamental que es El
territorio del Estado: Régimen Legal, El territorio marítimo: Régimen Legal y El
territorio aéreo: Régimen Legal.

Una parte importante de los internacionalistas que siguen esta corriente,


introducen un segundo elemento distorsionante de sus análisis, consistente en
asociar, de manera indisoluble, el Estado a la nación para dar paso al concepto
de Estado-nación. Como tendremos ocasión de demostrar, más adelante,
semejante asociación resulta inadecuada habida cuenta que el concepto de
nación hace referencia a una realidad sociocultural bien delimitada que, aunque
relacionada con el Estado, no puede quedar restringida a su ámbito.
Bibliografía
Arias, L. (2010) Manual de Derecho Internacional Privado, 5ª ed. Santo
Domingo, República Dominicana: Librería La Filantrópica.

Abarca, A., Guzmán, M. (2008). Prácticas de Derecho Internacional Privado,


Ejercicios y materiales de apoyo. Cuarta Edición actualizada, editorial Colex,
constitución y leyes 2008.

También podría gustarte