Está en la página 1de 23

Módulo 14. Internacionalización del Derecho en su ámbito público.

Unidad 2.Derecho Internacional Constitucional.

Sesión 5. Ámbito Espacial de Validez de las Actividades del


Estado.

Actividad 1. Delimitación del Espacio Terrestre y Aéreo.

Actividad 2.El Espacio Marítimo.

Actividad Integradora. Caso del Estudio.

ESTUDIANTE: Víctor Jiménez Navarro.

MATRICULA: ES1921009428

DOCENTE: Licenciado. Félix Cruz Jiménez.

LIC. EN DERECHO (DE-DEIDPU-2102-M14-003)


Actividad 1. Actividad Financiera del Estado
1. Lee en tu texto de apoyo el apartado “Conceptos fundamentales en Derecho
Fiscal”.
2. Define y explica los siguientes conceptos:
Actividad 1. Actividad Financiera del Estado
1. Lee en tu texto de apoyo el apartado “Conceptos fundamentales en Derecho
Fiscal”.
2. Define y explica los siguientes conceptos:
1. Lee en tu texto de apoyo el apartado “Conceptos fundamentales en Derecho
Fiscal”.
1. Lee en tu texto de apoyo el apartado “Conceptos fundamentales en Derecho
Fiscal”.
1. Lee en tu texto de apoyo el apartado “Conceptos fundamentales en Derecho
Fiscal”
Estad
1. Lee en tu texto de apoyo el apartado “Conceptos fundamentales en Derecho
Fiscal”.
2
Estado
1. Lee en tu texto de apoyo el apartado “Conceptos fundamentales en Derecho
Fiscal”.
2
Estado
1. Lee en tu texto de apoyo el apartado “Conceptos fundamentales en Derecho
Fiscal”.
2
1. Lee en tu texto de apoyo el apartado “Conceptos fundamentales en Derecho
Fiscal”.
INTRODUCCIÓN
Las características de los territorios entre Estados para señalar la jurisdicción y competencia de sus
límites territoriales, sobre estas interrogantes, existen ordenamientos jurídicos particulares que las
regulan y establecen prerrogativas a los Estados, los cuales sólo puede actuar dentro de sus límites, pues el
ámbito espacial de validez de sus funciones se precisa en su circunscripción nacional. De acuerdo con lo
anterior, en esta sesión comprenderás a qué se refiere el término territorio en materia jurídica y cuál es su
composición, señalando además cuáles son los marcos jurídicos que los regulan.

ACTIVIDAD 1. DELIMITACION DEL ESPACIO TERRESTRE Y AEREO

IDENTIFICA LOS PRINCIPIOS QUE SE SEÑALAN PARA LA DELIMITACIÓN DEL ESPACIO TERRESTRE


Y LAS CARACTERÍSTICAS DEL ESPACIO GEOGRÁFICO EN DONDE SE APLICAN.

La delimitación del territorio es necesaria a fin de establecer el ámbito Espacial de actuación de los
Estados, el derecho internacional no contiene norma que prescriba como los Estados deben trazar
sus fronteras terrestres, sino que esto es dejado a libre voluntad de los Estados colindantes.

Para que los estados puedan delimitar se han implementado varios métodos que se describen a continuación.

1.- DELIMITACIÓN MEDIANTE LÍNEAS Y COORDENADAS GEOGRÁFICAS. Mediante líneas


geográficas, es preciso tener en cuenta la esfericidad de la tierra y el sistema de proyección cartográfico para
representarlo en un plano; por coordenadas que es a través de meridianos o paralelos o mediante líneas
geométricas que unen dos puntos.

2.- DELIMITACIÓN DE RÍOS Y LAGOS. Respecto a este tipo de delimitación, los Estados emplean
los métodos de: condominio consiste en que el espacio exclusivo de cada estado limítrofe se
extiende hasta la orilla respectiva, en tanto que el río pertenece a ambos la costa seca se aplica a lo largo de
la frontera en distintos tramos a favor de uno u otro Estado ribereño la línea media en la cual cada punto es
equidistante de los puntos más próximos de las líneas de las orillas del rio el Thalweg se aplica
para delimitación de ríos navegables.

3.- DELIMITACIÓN DE CADENAS MONTAÑOSAS. En la práctica los Estados toman como límite territorial la
línea más alta de las cumbres y de manera excepcional emplean como límite la línea del pie del monte.

4.- EL UTI POSSIDETIS. Reconocimiento como fronteras de las líneas divisorias que los Estados tenían
como unidades administrativas durante su régimen colonial, algunos tratadistas lo toman como una norma de
derecho consuetudinario. Los principios y/o características del espacio aéreo. El espacio aéreo es la parte del
cielo ubicada sobre la tierra o agua (mar, lagos, ríos) de un país, representa una zona de gran importancia
para la seguridad de las naciones, no existe una línea fronteriza visible.

IDENTIFICA LOS PRINCIPIOS Y/O CARACTERÍSTICAS DEL ESPACIO AÉREO.

El espacio aéreo de una nación se caracteriza por no poseer una línea limítrofe tangible; es decir, las
fronteras son calculadas y en los mapas se especifican con líneas imaginarias.

Un espacio aéreo es también un canal para el vuelo de aviones comerciales y de transporte de mercancías.
Debido a esto, constituye un medio por el que la economía de un país se ve enriquecida.

Representa una forma en la que un país puede ejercer su soberanía y autonomía.

Todos los espacios aéreos están clasificados según el nivel de control que pueda ejercerse sobre el mismo.
Esto es porque suelen ser muy extensos, amplios y difíciles de controlar al cien por ciento.

También pueden ser peligrosos en cuanto al ámbito meteorológico. Las tormentas pueden poner en riesgo la
normalidad de un país. (Antonuccio)
CON BASE EN ESTOS PRINCIPIOS, INVESTIGA UN EJEMPLO POR CADA TIPO DE ESPACIO EN
DONDE SE HAYAN APLICADO EN LA DELIMITACIÓN DE FRONTERAS.

EJEMPLOS:
1.- Delimitación mediante líneas y coordenadas geográficas, el Tratado sobre límites con Honduras
Británicas, celebrado entre Estados Unidos Mexicanos y el Reino Unido de la Gran Bretaña e Irlanda.

2.- Delimitación de Ríos y Lagos, la convención respecto a la línea divisoria en la parte que sigue el Rio
Grande y del Rio Colorado.

3.- Delimitación de Cadenas Montañosas, la frontera entre Argentina y Chile de 5.150 kilómetros, la más
larga de América del Sur se discurre de forma natural en su mayor parte a lo largo de esta cordillera y, en su
parte sur, en la Isla Grande de Tierra del Fuego.

4.- El uti possidetis, la Constitución Federal de 1824, reconoce este método a señalar en su artículo 2°,el
territorio mexicano comprendía lo que fue la Nueva España, de Yucatán, provincias de oriente y occidente y la
baja y alta California.

EJEMPLO:

Espacio Aéreo: El espacio aéreo español, tanto inferior como superior, está atravesado por un gran número
de rutas aéreas conocidas como aerovías por donde vuelan las aeronaves desde el srcen del vuelo, hasta su
destino.

Donde se enlaza la fase de vuelo de aproximación con la de en ruta o viceversa, recibe el nombre de área de
control terminal (TMA). En España existen doce TMA, Almería, Asturias, Barcelona, Bilbao, Canarias, Galicia,
Madrid, Palma, Santander, Sevilla, Valencia y Zaragoza.

Existen cuatro tipos de espacio aéreo, controlado, no controlado, espacio aéreo de uso especial, y otros. Para
el piloto, la diferencia principal entre el espacio aéreo controlado (clases “A”, “B”, “C”,“D” y “E”), y el no
controlado (clases “F” y “G”), es que para poder volar en el primero es necesario presentar un plan de vuelo,
mientras que para volar en el segundo no lo es, En cuanto al control aéreo, la diferencia es que en el
primero se lleva el control de las aeronaves, y en el segundo sólo se informado las que se tiene
conocimiento que están en esa zona.
ACTIVIDAD 2 EL ESPACIO MARITIMO
EN UN PLANISFERIO DE LA REPÚBLICA MEXICANA, IDENTIFICA LOS SIGUIENTES ELEMENTOS:

Mar territorial

Zona contigua

Zona económica exclusiva

Alta mar
SEÑALA EN CADA UNO DE LOS ELEMENTOS IDENTIFICADOS LOS DERECHOS Y OBLIGACIONES
DEL ESTADO MEXICANO.

El territorio del estado comprende, con el territorio terrestre y el espacio aéreo, el dominio aéreo, el dominio
marítimo, integran el mar nacional y el mar territorial. Además, el estado goza de ciertos derechos especiales
como estado costero, sobre la zona contigua, la zona económica exclusiva y plataforma continental, igual que
comparte derechos, en pie de igualdad con los demás estados miembros de la sociedad internacional, en
altamar y en los fondos marinos y oceánicos. En México se cuenta con LEY FEDERAL DEL MAR ARTICULO
1o.La presente Ley es reglamentaria de los párrafos Cuarto, Quinto, Sexto y Octavo del Artículo 27 de
la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en lo relativo a las zonas marinas mexicanas.
ARTICULO 2o. La presente Ley es de jurisdicción federal, rige en las zonas marinas que forman parte del
territorio nacional y, en lo aplicable, más allá de éste en las zonas marinas donde la Nación ejerce derechos
de soberanía, jurisdicciones y otros derechos. Sus disposiciones son de orden público, en el marco del
sistema nacional de planeación democrática.

MAR TERRITORIAL: El mar territorial es un espacio marítimo adyacente al territorio de un Estado, donde
éste ejerce soberanía. Esa soberanía también alcanza al espacio aéreo al lecho y al subsuelo del mar. Su
extensión Es de hasta 12 millas marinas a partir de las líneas de base El Mar Territorial de México constituye
la franja del mar adyacente a las costas nacionales, sean continentales o insulares, en la cual la Nación
ejerce soberanía, incluyendo el lecho y subsuelo de ese mar, así como el espacio aéreo suprayacente. La
anchura es de 12 millas náuticas (22,224 m), medidas a partir de la línea de base, sean normal o rectas o una
combinación de las mismas.

ZONA CONTIGUA: Este espacio marítimo se extiende, de acuerdo con la Convención, hasta una distancia
máxima de 24 millas marinas contadas a partir de la línea de base, esto es, hasta 12 millas marinas a partir
del límite exterior del mar territorial. En este espacio, el Estado ribereño tiene atribuciones para adoptar
medidas de fiscalización, para prevenir y sancionar infracciones a las normas aduaneras, migratorias,
sanitarias y fiscales cometidas en su territorio o en su mar territorial. La Zona Contigua de México es una
zona adyacente al mar territorial que se extiende hasta las 24 millas náuticas (44,448 m), contadas a partir de
las líneas de base, de las cuales se mide la anchura del Mar Territorial.

LA ZONA ECONOMICA EXCLUSIVA: es un espacio marítimo que se extiende desde el límite exterior del
mar territorial (milla 12) hasta una distancia máxima de 200 millas marinas contadas a partir de las líneas de
base. El Estado ribereño tiene La Zona Económica Exclusiva (ZEE) de México es un área situada más allá del
mar territorial y adyacente a éste. Comprende la franja de mar que se mide desde el límite exterior del mar
territorial hasta una distancia máxima de 200 millas náuticas (370.4 km) mar adentro, contadas a partir de la
línea base desde la que se mide la anchura de derechos de soberanía para los fines de exploración,
explotación, conservación y ordenación de los recursos vivos y no vivos, del mar, del lecho y del subsuelo, y
también respecto a otras actividades relacionadas con la exploración y explotación económica. éste. El límite
interior de la ZEE coincide idénticamente con el límite exterior del Mar Territorial. En esta zona la Nación
ejerce derechos de soberanía para fines de exploración y explotación económica, es decir, es una zona
donde los barcos mexicanos pueden circular libremente con fines de transporte o para aprovechar sus
recursos naturales. Artículo 27 de la Constitución Mexicana Párrafo X La Nación ejerce en una zona
económica exclusiva situada fuera del mar territorial y adyacente a éste, los derechos de soberanía y las
jurisdicciones que determinen las leyes del Congreso. La zona económica exclusiva se extenderá a
doscientas millas náuticas, medidas apartir de la línea de base desde la cual se mide el mar territorial. En
aquellos casos en que esa extensión produzca superposición con las zonas económicas exclusivas de otros
Estados, la delimitación de las respectivas zonas se hará en la medida en que resulte necesario, mediante
acuerdos con estos Estados.

ALTA MAR: La alta mar es el espacio marítimo situado más allá de la zona económica exclusiva y donde rige
el principio de libertad de navegación, de sobrevuelo, de pesca, de tendido de cables y tuberías Alta mar lo
conforman todas las partes del mar que no están incluidas en la zona económica exclusiva ni en las aguas
archipelágicas pertenecientes a un Estado determinado. Según lo establece la Convención del Derecho del
Mar, en su artículo 87, el alta mar o res submarinos, de investigación científica marina, de construir islas
artificiales y otras instalaciones. communis ómnium es lo que se “conoce como aguas interiores y es el
patrimonio común de la humanidad”, y no puede ser apropiado por un solo Estado o grupos de Estados. Bajo
estas circunstancias, todos los Estados, sean ribereños o sin litoral, tienen por derecho las siguientes
libertades: navegación, sobrevuelo, tender cables y tuberías submarinos, construir islas artificiales y otras
instalaciones tales como pesca y de investigación científica. Por otra parte, se fija que alta mar será empleada
exclusivamente para fines prácticos y que ningún Estado puede reclamar ni someter su soberanía de alta mar
en ninguna otra nación (artículo 88, Convención del Derecho del Mar).

PASÓ DE INOCENTE: La soberanía del Estado ribereño sobre el mar territorial se ejerce de conformidad con
las disposiciones de la Convención. La esencial es la que establece el derecho de todos los Estados, distintos
al Estado ribereño, a que sus buques ejerzan el <> por el mar territorial. Por consiguiente, se trata de definir
qué es el paso inocente de los buques: la convención de 1.958 había definido el paso inocente en términos
muy generales, es evidente que el paso inocente es el que no pone en peligro la paz y la seguridad del
Estado ribereño. Paso inocente es meramente el hecho de pasar, de atravesar el mar territorial. Sea
siguiendo una ruta de navegación o sea para entrar en las aguas interiores, es decir, en uno de los puertos
pertenecientes al Estado ribereño. Eso es esencialmente, por tanto, el paso. Sin embargo, el paso no se
encuentra limitado a las rutas de navegación, lo que no hubiera dejado de ser razonable, pero nunca se
discutió, y nunca se impuso esta limitación. Por lo tanto, es legítimo todo paso que no ponga en peligro la paz
y la seguridad del Estado ribereño.

LOCALIZA LAS ZONAS EN LAS QUE SE DA PASO DE INOCENTE.

ZONAS EN LAS QUE SE DA PASÓ DE INOCENTE REPÚBLICA MEXICANA: La legislación mexicana no


contiene disposición alguna sobre el paso inocente, distintas a las incorporadas al derecho nacional por la vía
de la ratificación de la Convención citada, la cual se efectuó el 18 de marzo de 1983 (Diario Oficial del 1° de
junio de 1983). Más aún, la legislación actual da la impresión de otorgar la libertad de navegación en el mar
territorial mexicano a las embarcaciones extranjeras.

LEY FEDERAL DEL MAR ARTICULO 29. Las embarcaciones de todos los Estados, sean ribereños o sin
litoral, gozan del derecho de paso inocente a través del Mar Territorial mexicano

ACTIVIDAD INTEGRADORA. CASO DE ESTUDIO.

Espera el caso proporcionado por tu docente en línea.

Responde a las preguntas que en éste se solicita.

Investiga sobre la Isla Bermeja y responde de forma concisa, sin exceder diez reglones para cada pregunta.
Ubicación de la isla Bermeja respecto a otras islas, en un mapa
de 1846.

Información

Tipo Isla fantasma

Localización Golfo de México

La isla Bermeja es una isla fantasma. Está señalada en diversos mapas y documentos históricos que la
localizan a más de 100 kilómetros de la punta noroeste de la península de Yucatán, en el mar territorial
de México. Se la ubicó a 22 grados, 33 minutos latitud norte y 91 grados, 22 minutos longitud oeste. 1 Sin
embargo, investigaciones recientes ya oficializadas por el Instituto Nacional de Estadística y
Geografía (INEGI), de México, demuestran palmariamente que la isla en cuestión no existió y que se ha
tratado simplemente de un error cartográfico que se mantuvo indebidamente a lo largo de varios siglos, lo
cual ha quedado de manifiesto, verificándose sin lugar a duda.

De haber existido, la isla Bermeja habría generado un mayor espacio marítimo a favor de México, que el que
recibió con la firma del Tratado Clinton-Zedillo, en el cual México y Estados Unidos pactaron sus fronteras
marítimas en el Golfo de México lo que quedó plasmado en ceremonia celebrada en Washington el 9 de
junio del año 2000. La importancia de su existencia hubiera radicado en la ampliación de la soberanía
marítima mexicana en una zona con grandes yacimientos de petróleo.

La isla Bermeja apareció por primera vez en los mapas antiguos desde el siglo XVI. Según el historiador y
cartógrafo Michel Antochiw Kolpa, uno de los primeros mapas en que se encuentra la isla Bermeja data
del siglo XVI y pertenece a la cartografía portuguesa. Se trata del mapa de Gaspar Viegas, del año de 1535,
conservado en el Archivo di Stato, en Florencia, Italia.

En el siglo XIX y principios del XX, se le muestra reiteradamente en mapas que tuvieron carácter oficial o
fueron editados por o bajo la supervisión del gobierno de México, pero que se conozca ninguna verificación
marítima fue realizada en la región.

A finales de la última década del siglo XX y en la primera del siglo XXI, se desató una intensa discusión
pública provocada en buena medida por declaraciones de funcionarios de la Secretaría de Relaciones
Exteriores de México ante el Senado de la República, en el sentido de que la isla habría existido pero se
había "hundido". A raíz de esto, actores políticos mexicanos hicieron denuncias ante los medios de
comunicación: "Aunque desde el siglo XVI se incluyó como parte el estado de Yucatán en mapas nacionales
e internacionales, a partir de 1920 ya no es tomada en cuenta como territorio nacional mexicano «y en la
actualidad físicamente no se encuentra o se oculta su información por diferentes autoridades y entidades
gubernamentales»", según el senador Luis Coppola Joffroy.

Parte de la controversia proviene de que la existencia de la isla está registrada (1864) en la Carta Etnográfica
de México, edición gubernamental, y también en el libro Islas mexicanas editado oficialmente por la Secretaría
de Educación Pública, que en su página 110 la ubica a 22º 33′ latitud Norte, y a 91º 22′ Oeste. Lo cierto es
que no ha sido posible hasta la fecha localizar la isla, por lo que se da por desaparecida, situación que
algunos consideran en demérito de la geografía, los intereses y la soberanía de México y en favor de
los Estados Unidos porque a la luz de recientes tratados limítrofes entre Estados Unidos, México y Cuba, en
el Golfo de México, que distribuyen el contenido de gigantescos yacimientos petrolíferos transfronterizos,
México saldría mucho más favorecido de existir tal isla.
Ubicación de la Isla Vermeja (sic) descrita en este mapa, al Este se encuentra el arrecife Negrillos, también
desaparecido.

También es cierto, como se apuntó anteriormente, que la presencia cartográfica de la isla se mantuvo
hasta 1946 en otros libros editados por el gobierno. Pero a finales de la década de 1990,
cuando México negociaba con Estados Unidos un acuerdo para marcar la frontera marítima entre ambos
países, la Bermeja dejó de ser visible en la cartografía oficial. En 1997 la Secretaría de Marina, del gobierno
mexicano, envío un buque oceanográfico a corroborar la existencia de la isla como resultado de lo cual el
almirante a cargo del navío reportó que no habían encontrado nada. La inspección, realizada por el buque
oficial el 5 de septiembre de tal año, se efectuó en el área correspondiente a la ubicación teórica de la isla y
usando un patrón de búsqueda de 322.5 millas náuticas cuadradas con barrido hidroacústico.2

1. ¿LA ISLA PERTENECE A MÉXICO O ES UNA INVENCIÓN?

ES UNA ISLA FANTASMA QUE APARECE EN MAPAS DE MÉXICO 

Cerca de YUCATÁN, EN EL GOLFO DE MÉXICO, había una isla…o, tal vez no. Eso es un misterio. Bien
podría ser la Atlántida mexicana, pero eso es solo especulación.  

Es la Isla Bermeja. Un pedacito de tierra que se ha convertido en un asunto controversial durante muchos
años. La isla, en realidad, no existe; no en el presente. Es una isla fantasma que aparece en mapas
de México realizados entre los siglos XVI y XIX, y, se dice, que hasta en documentos de agencias federales
de Estados Unidos. 
Las coordenadas de este lugar, de acuerdo con aquellos mapas, son: 22º 33’ N y 91º 22’ W, y está ubicada a
unos 100 kilómetros al noroeste de la península de Yucatán, en el Golfo de México.

2. ¿POR QUÉ PARA MÉXICO SERÍA IMPORTANTE ESTA ISLA?

De haber existido, la isla Bermeja habría generado un mayor espacio marítimo a favor de México, que el que
recibió con la firma del Tratado Clinton-Zedillo, en el cual México y Estados Unidos pactaron sus fronteras
marítimas en el Golfo de México lo que quedó plasmado en ceremonia celebrada en Washington el 9 de
junio del año 2000. LA IMPORTANCIA DE SU EXISTENCIA HUBIERA RADICADO EN LA AMPLIACIÓN
DE LA SOBERANÍA MARÍTIMA MEXICANA EN UNA ZONA CON GRANDES YACIMIENTOS DE
PETRÓLEO, GASES Y MINERALES.

El reglamento interno de trabajo es un


documento de suma importancia en
toda
empresa, debido a que se convierte en
norma reguladora de las relaciones
internas de la empresa con el
trabajador. Es una herramienta
indispensable para
resolver los conflictos que se llegaren
a presentar dentro de la empresa, y es
tan
importante que si no existiera, sería
muy difícil sancionar a un trabajador
por
algún acto impropio, puesto que no
habría ninguna sustentación normativa
o
regulatoria que ampare una decisión
sancionatoria. Se encarga de
contemplar
aquellos aspectos no contemplados de
forma expresa por la Ley o que
simplemente han quedado al libre
albedrío de las partes.
Su importancia también se vislumbra
al momento de tratar algún problema
surgido con un trabajador, puesto que
cualquier sanción debe estar
contemplada
en el reglamento, y si este no existe, la
empresa tendrá dificultades si decide
sancionar a un empleado sin las bases
regulatorias y sin ofrecerle al
trabajador
un debido proceso, aspectos que deben
estar en el Reglamento Interno de
Trabajo
El reglamento interno de trabajo es un
documento de suma importancia en
toda
empresa, debido a que se convierte en
norma reguladora de las relaciones
internas de la empresa con el
trabajador. Es una herramienta
indispensable para
resolver los conflictos que se llegaren
a presentar dentro de la empresa, y es
tan
importante que si no existiera, sería
muy difícil sancionar a un trabajador
por
algún acto impropio, puesto que no
habría ninguna sustentación normativa
o
regulatoria que ampare una decisión
sancionatoria. Se encarga de
contemplar
aquellos aspectos no contemplados de
forma expresa por la Ley o que
simplemente han quedado al libre
albedrío de las partes.
Su importancia también se vislumbra
al momento de tratar algún problema
surgido con un trabajador, puesto que
cualquier sanción debe estar
contemplada
en el reglamento, y si este no existe, la
empresa tendrá dificultades si decide
sancionar a un empleado sin las bases
regulatorias y sin ofrecerle al
trabajador
un debido proceso, aspectos que deben
estar en el Reglamento Interno de
Trabajo

El reglamento interno de trabajo es un


documento de suma importancia en
toda
empresa, debido a que se convierte en
norma reguladora de las relaciones
internas de la empresa con el
trabajador. Es una herramienta
indispensable para
resolver los conflictos que se llegaren
a presentar dentro de la empresa, y es
tan
importante que si no existiera, sería
muy difícil sancionar a un trabajador
por
algún acto impropio, puesto que no
habría ninguna sustentación normativa
o
regulatoria que ampare una decisión
sancionatoria. Se encarga de
contemplar
aquellos aspectos no contemplados de
forma expresa por la Ley o que
simplemente han quedado al libre
albedrío de las partes.
Su importancia también se vislumbra
al momento de tratar algún problema
surgido con un trabajador, puesto que
cualquier sanción debe estar
contemplada
en el reglamento, y si este no existe, la
empresa tendrá dificultades si decide
sancionar a un empleado sin las bases
regulatorias y sin ofrecerle al
trabajador
un debido proceso, aspectos que deben
estar en el Reglamento Interno de
Trabajo
CONCLUSIONES

Los países que conforman a la sociedad internacional tienen derechos y obligaciones en sus respectivos
territorios, regulados por el Derecho Internacional Público. Por eso, es importante conocer que el territorio de
un Estado está delimitado por fronteras y que éstas se componen de espacio terrestre, espacio marítimo,
espacio aéreo y espacio ultraterrestre. Como vimos en las actividades anteriores, las delimitaciones marítimas
entre CUBA MEXICO Y EUA que han generado conflictos y gracias al os tratados y acuerdos para la
explotación de petróleo y fauna se ha mantenido estable su relación
BIBLIOGRAFÍA

Cahier, P. (2011). Derecho Diplomático Contemporáneo (12a ed.). España.: RIALP.

Canchola, A. (1994). A la memoria del profesor César Sepúlveda. Revista de la Facultad de Derecho,
XLIV (195-196).

García, G. M. (s.f.). LOS DERECHOS TERRITORIALES DEL ESTADO. Obtenido de


http://www.robertexto.com/archivo2/dd_territ_estado.htm loincognito.com. (22 de octubre de 2011). La
tragedia del vuelo KAL-007. Obtenido de https://loincognito.com/2011/10/22/la-tragedia-delvuelo-kal-007/

Montero, J. M. (2007). EL RÉGIMEN JURÍDICO DE LOS ESPACIOS MARINOS EN DERECHO ESPAÑOL E


INTERNACIONAL.

http://www.almazaningenieros.es/data/archivo/La%20delimitacion%20de%20los%20Espacios
%20Marinos.pdf Régimen jurídico de los espacios marítimos. (s.f.).

http://www.ara.mil.ar/archivos/Docs/IIMM-01-Capitulo%201.pdf sct.gob.mx. (s.f.). Constitución política de los


estados unidos mexicanos.

http://www.sct.gob.mx/JURE/doc/cpeum.pdf
https://es.wikipedia.org/wiki/Isla_Bermeja

También podría gustarte