Está en la página 1de 11

Clase 19/5/20

Reconocimiento de Estados:

Se busca la admisión en la comunidad internacional


Un Estado nace por:

 Ocupación de territorio res nullius


 Por secesión o desmembramiento

Agrupamiento o unificación:
En los hechos debe darse una comunidad establecida en un territorio, con gobierno efectivo e independiente

 El nuevo Estado debe reunir las condiciones de población, territorio, gobierno y soberanía y ofrecer cierta
expectativa de estabilidad.

 El reconocimiento puede ser expreso o tácito

 El reconocimiento de gobiernos se da cuando ese gobierno no sigue la forma prevista y significa que la
autoridad reconocida representa al Estado en cuestión y puede obligarlo.

Espacios jurisdiccionales de los Estados:

TERRITORIO:

 Naturaleza jurídica:

*Territorio sujeto. El territorio es el Estado mismo.

*Territorio objeto, disocia al Estado de su territorio, sobre el que le atribuye un derecho real.

*Territorio ámbito, ámbito de validez del orden jurídico (Kelsen).

 Territorio en sentido jurídico es el espacio dentro del cual el Estado tiene la facultad de ejercer en forma
exclusiva las funciones estatales que configuran competencias territoriales mayores.

Soberanía territorial:

Poder que en el territorio el Estado ejerce sobre las personas, se caracteriza por la plenitud de su contenido y la
exclusividad de su ejercicio.

Plenitud:

El Estado es dueño de reglamentar y administrar las instituciones y actividades humanas, por vía de reglamentación,
jurisdicción y administración.

Exclusividad:

Ejerce por medio de sus órganos los poderes de legislación, jurisdicción, administración y coerción en su territorio.

La igualdad soberana de los Estados prohíbe a los demás inmiscuirse en ello.

 Todo acto de fuerza de un Estado en territorio de otro, es ilegitimo si se realiza sin su consentimiento.

Limitaciones a la exclusividad
 Normas sobre inmunidades de jurisdicción de jefes de estado y diplomáticos extranjeros, buques y
aeronaves de guerra.

 Limitaciones sobre ciertos territorios establecidas por tratado

 Limitaciones en las relaciones con las organizaciones internacionales

Espacios que comprende

 Territorio terrestre incluyendo el subsuelo

 aguas interiores y mar territorial, lecho y subsuelo

 espacio aéreo sobre tierra, aguas interiores y mar territorial

Más allá del mar territorial, el Estado tiene derechos soberanos específicos pero no soberanía plena, en la zona
contigua conserva ciertas competencias y en la zona económica exclusiva y plataforma continental, los derechos
soberanos de exploración y explotación de recursos naturales e investigación científica.

 No son la zona contigua ni la zona económica exclusiva parte de su territorio.

 Dominio aéreo y marítimo son dependencia del dominio terrestre.

Fallo Isla de Palmas, establece que se necesitan:


Aprehensión efectiva: La adquisición por animus domini y corpus, esto es el ejercicio de competencias Estatales.

Título, garantiza que no se pierda la soberanía por el no espacio temporal

Territorio terrestre

Modos de adquisición del territorio: originales y derivadas

 Formas originales: Res Nullius Ningún Estado ejerce soberanía

1) Asignación de territorios por el papado


Bulas Pontificias Siglo XIV Y XV

2) El descubrimiento
Seguido de un acto simbólico de aprehensión

3) La ocupación
Descubrimiento, acto de aprehensión efectiva
Cesión, ocupación efectiva

4) La accesión: causas naturales de formación de territorio que se anexan a uno ya existente

5) Adyacencia, continuidad, contigüidad


Formas derivadas de adquisición: No son territorio de nadie

1) La cesión
Por medio de un tratado, por contraprestación de un servicio recibido, resultado de una permuta.
Es el traspaso voluntario de un título por medio de un tratado.

2) La conquista:
Un estado ejerce con violencia y se apropia del territorio. Común en el pasado.
1928 pacto Kellogg-Brian comienza a prohibir el uso de la fuerza en forma absoluta y la conquista deja de ser medio
lícito para adquirir territorios.
Carta de ONU (Art.2 inciso 4)

Resolución 2625.
“El territorio de un Estado no será objeto de adquisición por otro Estado derivada de la amenaza o el uso de la
fuerza. No se reconocerá como legal ninguna adquisición territorial derivada de la amenaza o uso de la fuerza”

 Art.20 Carta OEA“ No se reconocerán las adquisiciones territoriales o las ventajas especiales que se
obtengan por la fuerza o por cualquier otro medio de coacción.

2) La prescripción adquisitiva:
Adquirir un territorio por el transcurso del tiempo,

3) El Uti possidetis Iuris


En derecho romano aquella expresión describía un interdicto posesorio que protegía al poseedor actual de facto:
como poseéis, seguiréis poseyendo”

ANTÁRTIDA

Continente cubierto de hielo, en el cual Argentina reclama soberanía sobre meridianos 25º y 74ª, se superpone con
los reclamos Chileno y Gran Bretaña.

Australia, Chile, Francia, Noruega, Nueva Zelanda y Reino Unido

Tratado Antártico 1959

 Cláusula Paraguas:
Congela las pretensiones de soberanía. No se pueden ampliar las reclamaciones existentes ni formular
nuevas.

 Exclusividad de actividades pacificas en interés de la humanidad:


Actividades científicas
Se prohíbe su militarización
Excluye exploraciones nucleares e introducción de desechos radioactivos

Partes consultivas del tratado son sus miembros originales

Protección del medio ambiente Antártico

 En 1991 Protocolo de Madrid, protege el medio ambiente Antártico.


La declara reserva natural consagrada a la paz y la ciencia
Existe la obligación de realizar evaluaciones de impacto ambiental antes de iniciar cualquier actividad.

 Se prohíbe la actividad minera


 Sólo sería espacio común internacional las zonas no objeto de reclamaciones.

Espacio Aéreo y Marítimo

Espacio Aéreo:
El Estado ejerce soberanía sobre el espacio aéreo suprayacente a su territorio.
Esto es diferente a la postura de los cielos abiertos que propicia la libertad aérea.

Convención de Paris de 1919: Establece la soberanía del estado sobre el espacio Aéreo.

 Es el primer instrumento multilateral sobre la materia


 No estuvieron Rusia, EE.UU NI Alemania.
 Establece la soberanía del Estado sobre su espacio aéreo.
 Admite el sobrevuelo inocente de aeronaves civiles
 Reconoce al Estado poder reglamentario
 Necesidad de matriculación de aeronaves en registros llevados por los Estado miembros que les otorga su
nacionalidad.

Se creó CINA comisión internacional de navegación aérea con el objeto de coordinar y controlar el tráfico aéreo.

Convención de Chicago de 1944:

*Reemplaza a la de Paris
*Ratifica la soberanía plena del Estado sobre su espacio aéreo.
*Se aplica a aeronaves civiles (excluye las del Estado)
*La nacionalidad depende de su registro en la matricula del Estado. Establece condiciones de equipo de radio y
documentación.
*Reemplaza la CINA por la OACI, organización de aviación civil internacional.

Se diferencias los vuelos regulares de los no regulares.

Los primeros requieren autorización especial del Estado territorial y permite a los últimos el derecho de paso
inocente sujeto al poder reglamentario del Estado.

-En espacios internacionales, la jurisdicción corresponde al Estado de la nacionalidad.

-Sobre espacios extranjeros la jurisdicción sobre la nave es ejercida por el Estado territorial, puede fijar rutas, obligar
a aterrizar en él.

-Respecto de la vida a bordo, la jurisdicción es del Estado de la Nacionalidad.

 Las libertades del aire son cinco, dos técnicas y tres comerciales.

Las técnicas son:

1) El sobrevuelo sobre territorio extranjero sin aterrizar y


2) el derecho de aterrizar en dicho territorio por razones técnicas.
Las comerciales:

1) La libertad de desembarcar en territorio extranjero pasajeros, carga y correo provenientes del Estado de
nacionalidad de la aeronave,
2) la de embarcar en territorio extranjero pasajeros, carga y correo con destino al país de la nacionalidad de la
aeronave y
3) La de embarcar en territorio extranjero a pasajeros, carga y correo destinados al territorio de un tercer Estado.

El territorio Marítimo

Son consideradas territorio marítimo de un Estado sus aguas marítimas interiores, esto es, las aguas encerradas
entre la costa y las líneas de base recta, así como el mar territorial, ya que las potestades ejercidas por el Estado en
esas zonas son amplias.

Las aguas archipelágicas también se incluirían dentro de la misma categoría.

El Derecho del Mar

 La costumbre fue la fuente primera y clásica, luego se agrega la normación sistematizada a través de la
codificación internacional.

 Codificación:

1) Primera conferencia sobre derecho del mar Ginebra 1958

2) Segunda conferencia sobre derecho del mar Ginebra 1960

3) Tercera conferencia sobre derecho del mar Montego Bay, Jamaica 1982, entró en vigor en 1994.

Regula todos los usos fundamentales del mar, se trató de un paquete de negociación cuyas normas están ligadas
entre si recíprocamente.

Espacios sometidos a la soberanía o control de los Estados

 Aguas interiores:

Aquellas situadas en el ámbito del territorio terrestre, al interior de la línea de base del mar territorial.

-Dentro de ellas están comprendidas las aguas portuarias, de los ríos más acá de la línea que cierra su
desembocadura entre los puntos de bajamar de sus orillas.
-El Estado ribereño tiene derechos exclusivos en ellas.
-Un Estado no podrá cerrar sus puertas sino por razones extremas

-Los buques privados que naveguen esas aguas están sometidos a la soberanía territorial de ese Estado.
-La visita de buques extranjeros deberá ser notificada vía diplomática y permitida, gozan de inmunidad y el Estado
ribereño tiene competencia en leyes territoriales sobre navegación o reglamentaciones sanitarias.

 El mar territorial:

-Formado por una franja de aguas adyacente al territorio y situada mas allá de las aguas interiores del Estado.
-Su extensión es de 12 millas marinas medidas desde las líneas de base.

 Líneas de base normales y recta:

-Línea de base normal para medir la anchura del mar territorial es la línea de baja mar a lo largo de la costa.
En Estados con costas particulares, la línea de baja mar es desplazada por el sistema de líneas de base recta. (Fallo
pesquerías Noruegas).

 Delimitación:

Para la delimitación del mar territorial entre Estados con costas enfrentadas o adyacentes existen tres posibilidades:
el acuerdo, línea de la equidistancia y circunstancias especiales.

 Régimen Jurídico:

La soberanía del Estado ribereño es plena en el mar territorial y se extiende al espacio aéreo supra yacente y al lecho
y subsuelo de esas aguas.

Tiene competencias legislativas y jurisdiccionales, puede reglamentar la navegación y la actividad pesquera.

Podrá dictar leyes para prevenir, reducir y controlar la contaminación del medio ambiente marino, establecer control
aduanero y sanitario, como sancionar infracciones a estas reglas.

 Existe el derecho de paso inocente de buques extranjeros, este es la navegación para atravesar el mar
territorial de un Estado.
 El paso debe ser continuo y rápido, solo puede detenerse por incidentes o razones de fuerza mayor.
 Gozan de este derecho los buques extranjeros comprendidos los de guerra y submarinos que deberán
navegar emergidos y portando pabellón.
 Los buques de propulsión nuclear o que transporten sustancias nocivas deben observar medidas de
precaución.

El paso tiene carácter de inocente cuando no afecta la paz, el buen orden o la seguridad del Estado ribereño.

El Estado ribereño podrá suspender el paso inocente por razones de seguridad y no podrá imponer gravámenes ni
efectuar discriminación alguna.

No podrá tomar medidas cautelares o de precaución, ni arrestar a personas o realizar investigaciones en relación a
delitos a bordo salvo que:

 El delito ponga en peligro la paz del país o el buen orden en el mar territorial
 La intervención de las autoridades haya sido requerida por el capitán del buque
 Las consecuencias de delito se extiendan a su territorio
 Se trate de combatir el tráfico ilícito de estupefacientes o sustancias psicotrópicas.

 La zona contigua:

Adyacente al mar territorial, empieza en el límite exterior del mar territorial y donde el Estado ribereño tiene ciertas
facultades exclusivas pero limitadas y de carácter funcional.
Es de 24 millas a partir de las líneas de base utilizadas para medir la anchura del mar territorial, o sea 12 millas a
partir del límite exterior de dicho mar.

El Estado tiene competencia para prevenir y sancionar infracciones a leyes y reglamentos aduaneros, fiscales, de
inmigración, sanitarios cometidos en su territorio o mar territorial.
Esta zona se encuentra comprendida dentro de la zona económica exclusiva.

Los estrechos internacionales:


Importancia estratégica como para la navegación comercial, ya que es el paso angosto entre costas que pone en
comunicación dos mares.

Paso en tránsito en los estrechos situados entre una parte de alta mar o una zona económica exclusiva y otra parte
de alta mar o de una zona económica exclusiva.

Esta libertad es de navegación y sobrevuelo para los fines de transito rápido e ininterrumpido.

Aguas archipelágicas:

Estado archipelágico es el constituido por uno o varios archipiélagos y puede incluir otras islas.

Se entiende por archipiélago un grupo de islas, incluidas partes de islas, las aguas que las conectan y otros elementos
naturales que estén tan estrechamente relacionados entres si que tales islas, aguas y elementos naturales formen
una entidad geográfica, económica y política intrínseca o que históricamente hayan sido consideradas como tal.

Las aguas encerradas por las líneas de base rectas y comprendidas entre las aguas interiores y las territoriales son
consideradas archipelágicas.
El Estado posee soberanía sobre ellas, puede establecer corredores marítimos que permitan el paso ininterrumpido
de buques y aeronaves extranjeros.
Su régimen es equiparable al del mar territorial.

La zona económica exclusiva:

Podrá extenderse hasta las 200 millas marinas contadas desde las líneas de base utilizadas para medir la anchura del
mar territorial. Teniendo en cuenta las 12 millas del mar territorial medirá 188 millas marinas como máximo.

Esta zona no es parte del mar territorial.


El Estado ribereño ejerce derechos de soberanía y jurisdicción, es decir exploración y explotación de recursos
naturales en el lecho y subsuelo del mar y aguas supra yacentes, vivos y no vivos, y actividades de explotación y
exploración como producción de energía derivada del agua, corrientes o vientos.

Además establecimiento y utilización de islas artificiales, investigación científica, preservación y conservación del
medio marino.
Puede el Estado adoptar medidas para el cumplimiento de leyes y reglamentos. No pudiendo usar la fuerza armada
para tales fines.

Los terceros Estados gozan de las libertades reconocidas en alta mar-navegación, sobrevuelo, tendido de cables y
tuberías submarinos, a excepción del derecho de pesca.
El Estado ribereño determina la captura permisible.

Los Estados que no poseen litoral marítimo carecen de zona económica exclusiva, se les reconoce el derecho a
participar sobre una base equitativa en los recursos de los Estados ribereños de la misma región o subregión.

Plataforma continental:

Es la prolongación natural del territorio del Estado costero hasta el borde del margen continental o hasta una
distancia de 200 millas marinas contadas desde las líneas de base a partir de las cuales se mide la anchura del mar
territorial, en los casos en que el borde exterior del margen continental no llegue a esa distancia.
El limite interior coincide con la proyección hacia abajo del límite exterior del mar territorial.

El exterior no puede extenderse más allá de 350 millas marinas medidas desde las líneas de base o de las 100 millas
desde la isobata de los 2500 metros de profundidad.
Los derechos de los Estados ribereños tienen una finalidad económica, explotación y exploración de los recursos
naturales con carácter exclusivo.
26/5

Espacios comunes internacionales en derecho del Mar

 El alta mar

La libertad del alta mar es una norma consuetudinaria.

Según la Convención de Montego Bay, todos los Estados pueden usar el alta mar respetando normas de orden
público internacional.

Cuáles son las libertades en alta mar?

 Según la convención son las siguientes y su enumeración es no taxativa:

*Libertad de navegación

*Libertad de sobrevuelo

*Libertad de tender cables y tuberías submarinos

*Liberta de pesca

*Libertad de construir islas artificiales

*Liberta de investigación científica

 Cada Estado establece los requisitos para dar nacionalidad a los buques y ser inscriptos.

 Debe existir un vínculo auténtico entre buque y Estado (la finalidad es evitar buques de conveniencia)

 Los buques deben navegar bajo el pabellón de un solo Estado

 Los buques de guerra o del Estado tienen inmunidad de jurisdicción. Ausencia de soberanía territorial en alta
mar, ningún Estado puede ejercer jurisdicción sobre buques extranjeros.

 Libertad de pesca:

Presenta limitaciones especialmente para proteger y conservar recursos.


Se deben tener en cuenta además factores ambientales y económicos.

Mamíferos marinos:

Existe especial interés por la conservación y administración de estos recursos especialmente la ballena.
La mayoría se originan en la ZEE o ingresan allí para su reproducción, cría o alimentación.

 Especies compartidas:

 Son recursos pesqueros a ambos lados del límite de las 200 millas.

 El Estado costero y los que pescan en alta mar, procuran llegar a acuerdos para la conservación de las
especies.

 Dentro de la FAO (Organización para la agricultura y la alimentación) se generan discusiones sobre el tema.
 Conferencia de Rio sobre medio ambiente y desarrollo 1992.

Como parte de la agenda 21, se establece fijar derechos de pesca de las especies transzonales y evitar que la pesca
excesiva en alta mar afecte la capacidad de captura de los Estados en su ZEE.

Acuerdo de New York de 1993.

Conservación de las poblaciones de peces transzonales y poblaciones altamente migratorias.

Se establece el principio precautorio, pone limite a la explotación de recursos sobre los que se carece de información
científica.

Se establecen deberes para los Estados en este punto y sanciones para los buques que cometan infracciones.

 Libertad de investigación:

 El alta mar está abierto a todos los Estados y organizaciones internaciones con ciertas condiciones.

*Utilización con fines pacíficos, está vedada la actividad militar.

*Las instalaciones para la investigación no deben impedir la navegación.

*No deben afectar el medio marino

*Los Estado y organismos darán a conocer los resultados de sus investigaciones

Poder de policía en alta mar


 Siendo uno de los espacios sustraídos a la soberanía territorial de los Estados, el orden jurídico aplicable es el
del Estado del pabellón.

 Represión a cargo de cualquier Estado:

*Para proteger el orden público internacional y ante la carencia de control centralizado, se le otorga a cada Estado el
poder de policía para garantizar seguridad, salubridad y orden.

*Cualquier Estado puede intervenir en casos de:


Transporte de esclavos
Piratería
Tráfico Ilícito de estupefacientes y sustancias psicotrópicas

 Competencias particulares:

*Derecho de persecución

El Estado ribereño puede ejercerlo en alta mar y apresar a buque extranjero cuando hay sospechas de que cometió
una infracción a las leyes y reglamentos de zona bajo su jurisdicción.

La persecución debe ser continua e ininterrumpida, y cesará cuando el buque entre en el mar territorial del Estado
de su pabellón o de un tercer Estado.

Protección y preservación del medio marino


 Es una obligación general de los Estados y responsabilidad, de proteger y el medio marino.
 Consagra medidas de policía a ejercer por parte de los Estados entre sí.
Como la investigación de buques extranjeros en caso de infracciones, medidas represivas, medidas
unilaterales de intervención

Los fondos marinos y oceánicos más allá de las jurisdicciones nacionales: la zona
 Está excluida de la soberanía de los Estados, los recursos deben ser explotados en interés de toda la
humanidad.

 La Convención del mar estableció un régimen para la zona.

 La zona y sus recursos son patrimonio común de la humanidad.

 Las actividades a realizar allí sólo serán con fines pacíficos en beneficio de la humanidad.

 La autoridad organiza y controla las actividades realizadas y la administración de sus recursos.

 Tres órganos:
Asamblea (Estados partes)
Consejo (36 miembros)
La secretaria
La empresa

ONU
La labor pionera de la ONU para la aprobación de la Convención de los Derechos del Mar de 1982 constituye un hito
en la extensión del derecho internacional a los grandes recursos hídricos. Esta Convención ha resuelto numerosas
cuestiones importantes relacionadas con el uso del océano y su soberanía, como, entre otras:

 la creación de derechos de libertad de navegación;

 el establecimiento de los límites territoriales del mar a 12 millas de la costa;

 el establecimiento de zonas económicas exclusivas a 200 millas de la costa;

 la creación de normas para la extensión de los derechos en la plataforma continental a 350 millas de la
costa;

 la creación de una Autoridad Internacional de los Fondos Marinos;

 la creación de mecanismos alternativos para la resolución de conflictos (por ejemplo, la Comisión de Límites
de la Plataforma Continental).

Protección del medio marino y la biodiversidad


 El Programa de Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente (PNUMA) se encarga de proteger los mares y
océanos y promover el uso ambientalmente racional de los recursos marinos, sobre todo a través de su
Programa Regional de Mares. Las Convenciones y Planes de Acción de los Mares Regionales constituyen el
único marco legal en el mundo para la protección de los mares y océanos a nivel regional. PNUMA también
ha creado el Programa de Acción Mundial para la Protección del Medio Marino Frente a las Actividades
Realizadas en Tierra. Es el único mecanismo intergubernamental mundial que trata directamente las
relaciones entre los ecosistemas de agua dulce, terrestres, costeros y marinos.
 La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), coordina, a
través de su Comisión Intergubernamental Oceanográfica, programas en la investigación marina, sistemas de
observación, mitigación de las amenazas y mejor gestión de las zonas marítimas y costeras.

 La Organización Marítima Internacional (OMI) es la institución de las Naciones Unidas clave en el desarrollo
del derecho internacional marítimo. Su misión principal es crear un marco regulador justo y eficaz de la
industria naviera que sea adoptado y aplicado de forma universal.

Transporte marítimo y contaminación


 Para garantizar que el transporte sea más respetuoso con el medioambiente, la OMI ha aprobado una
regulación para resolver el problema de las emisiones de contaminantes atmosféricos que producen los
barcos.

 Asimismo, ha aprobado medidas de eficiencia energética obligatorias para reducir las emisiones de gases de
efecto invernadero que produce el transporte marítimo internacional. Estas incluyen la histórica Convención
Internacional para Prevenir la Contaminación de los Buques de 1973, modificada por un Protocolo de 1978
(MARPOL), y la Convención Internacional para Prevenir la Contaminación del Mar por Hidrocarburos de
1954.

 Código Polar

En 2014 se introdujeron cambios importantes en la regulación del transporte y la facilitación del comercio (entre
ellos, la aprobación de un Código Internacional para los Buques que Operen en Aguas Polares) que entrarán en vigor
a partir del 1 de enero de 2017.

También se incorporaron otras modificaciones en la normativa relacionadas con la seguridad marítima y de la


cadena de suministro, así como con cuestiones medioambientales.

Piratería
 Los actos de piratería suponen una amenaza para la seguridad marítima, ponen en peligro el bienestar de
los marineros y la seguridad de la navegación y el comercio. Estos actos delictivos pueden desembocar en
muertes, daño físico o secuestro de marineros, importantes perturbaciones en el comercio y la navegación,
pérdidas económicas para los navieros, un aumento de las primas de seguros y costes en seguridad, un
incremento de los precios para los consumidores y productores y daños al medio marino.

 Los actos de piratería pueden tener consecuencias de todo tipo, entre ellas, la privación de ayuda
humanitaria y el aumento de los costes de las futuras transacciones en las zonas afectadas. La OMI y la ONU
han aprobado resoluciones adicionales para complementar la normativa de la Convención de los Derechos
del Mar con el fin de resolver las cuestiones relacionadas con la piratería.

También podría gustarte