Está en la página 1de 14

CAT 2, PAE

Instrumentos de valoración:
● Individuales: EDDP, TEPSI, CLAP, EMPA, EMPAM.
● Familiar: Genograma, Ecomapa, Apgar, FIRO, PRACTICE, Círculo familiar y Ficha de salud
familiar.
EDDP: Infantil.
- Mide el coeficiente del desarrollo de las funciones psicomotoras.
- Minsal se aplica a los 8-18 meses.
- Área de evaluación: Motora-Lenguaje-Social-Coordinación.
TEPSI: Infantil.
- Evalúa: Coordinación-Lenguaje-Motricidad.
- Minsal se aplica a los 3 años.
FICHA CLAP: Adolescente.
- Diseñada para jóvenes entre 10 y 20 años.
- Formada por preguntas cerradas.
EMPA: Adulto.
- Diseñada para adultos entre 15 y 64 años.
- Se realiza anualmente en el CESFAM y de forma gratuita.
- Detectar precozmente enfermedades y promover conductas saludables.
- Exámenes de rutina, entrevista, mediciones y derivaciones.
- Mamografía 50 años.
- PAP +25 años.
EMPAM: Adulto mayor.
- Diseñada para adultos mayores 65+ años.
- Se realiza anualmente en el CESFAM y de forma gratuita.
- Evaluar salud integral y funcionalidad.
- Identificar y corroborar los factores de riesgo de pérdida de funcionalidad.

→ EFAM: Predictor pérdida de funcionalidad: Autovalente sin riesgo - Autovalente con riesgo -
Autocovalente en riesgo de dependencia.

GENOGRAMA: Familiar.
- Representación gráfica de una constelación familiar multigeneracional que registra
información sobre los miembros y sus relaciones.
APGAR FAMILIAR:
- Percepción de la persona sobre el estado funcional de su familia. GRADO DE SATISFACCIÓN.
CÍRCULO FAMILIAR:
- Representación gráfica (círculo) y esquemática que permite obtener información de la
familia: relaciones, lazos, confianza, y a partir de esto enfocar sus problemas de salud. Al ser
instrumento de percepción, el sujeto debe explicar el dibujo.
ECOMAPA:
- Dibujo del individuo y su familia junto al sistema ecológico que rodea a la familia: conexiones
importantes, límites intrasistemáticos, conflictos, recursos, carencias, naturaleza e intensidad
de las relaciones familiares con los sistemas externos.
PRACTICE Y FIRO:
- Instrumento utilizado frente a situaciones de crisis. Organiza y sistematiza la asistencia de la
familia, y la historia clínica que puede estar relacionada con el problema actual.

GENERALIDADES DEL REGISTRO DE ENFERMERÍA


La historia clínica es el instrumento obligatorio en que se registra el conjunto de antecedentes
relativos a las diferentes áreas relacionadas con la salud de una persona.
Funciones:
● Clínica-Asistencial: Respaldo de trabajo clínico realizado, mediante registro de datos,
diagnósticos, etc.
● Docencia: Herramienta de la enseñanza dentro de esta relación docente asistencial, orienta
el estudio de casos clínicos.
● Investigación: Documento con datos epidemiológicos u otros de interés social para
investigación.
● Calidad: Útil para auditorías en evaluación de la calidad.
● Gestión: Utilizado en la administración hospitalaria. Por ejemplo: cálculo de gastos según
prestaciones, etc.
● Legal: La legislación considera a la ficha clínica obligatoria en la atención en salud, y su
información se considera de “dato sensible”.
La ficha clínica debe tener:
● Racionalidad científica: Aplicar criterios científicos en el registro de las acciones en salud,
registrando de manera lógica, clara y completa los procedimientos realizados.
● Disponibilidad: Para aspectos legales, pero siempre manteniendo la confidencialidad.
● Rigor técnico en registro: Datos objetivos, vocabulario técnico.
● Identificación del profesional.
● Secuencialidad.
● Completa.
● Oportuna.
● Legible.
● Única.
● Veraz.
● Exacta.
Fichas en soporte electrónico: Respaldo de la información, copia de seguridad, medidas de seguridad
y barreras de protección (frente a acceso no autorizados), sustitución de la información por la versión
más reciente, programas con restauración del sistema.
Ficha en soporte papel: Archivo único y centralizado, mantención, conservación, y reposición, control
de extravíos y omisiones, archivo ordenado con orden secuencial, sistema de constancia de
solicitudes de acceso a las fichas, registro de entrada y salida (destinatario responsable y fecha de
pedido y de devolución).
La ficha clínica podrá ser entregada bajo confidencialidad y reserva de los datos a:
● Titular, representante legal, o en caso de fallecimiento a su titular o herederos.
● A terceros mediante poder notarial simple.
● Tribunales de justicia.
● Fiscales y abogados defensores, previa autorización del juez.
Las fichas clínicas deben ser conservadas en condiciones que garanticen el acceso adecuado, durante
el plazo mínimo de 15 años desde el último ingreso de información.
Transcurrido el plazo de conservación (15 años) de las fichas clínicas, el prestador podrá eliminarlas a
través de los medios propios o ajenos, necesarios y que aseguren la confidencialidad de la
información y afectiva destrucción.
Los prestadores deberán realizar un acta dejando constancia de la eliminación y se registrará, al
menos, el nombre del paciente y el número de identificación de las fichas clínicas.
Los prestadores institucionales públicos deberán autorizar la eliminación de las fichas clínicas a
través de la correspondiente resolución y los prestadores privados, tanto individuales como
institucionales, deberán protocolizar acta ante notario.

Los REGISTROS DE ENFERMERÍA conforman la evidencia escrita de los cuidados otorgados al


paciente: necesidades, asistencia a la persona, resultados de la actuación de enfermería. Tienen
repercusiones de índole profesional, legal, y se basan en principios éticos, profesionales y
legislativos. Facilitan el trabajo entre los miembros del personal de salud. Constituyen una parte
fundamental del historial clínico.
Tipos de registro de enfermería:
● Ingreso de enfermería.
● Visita de enfermería.
● Evolución de enfermería.
● Intervenciones de enfermería.
Deben ser:
● Objetivas: Sin prejuicios, juicios de valor u opiniones personales.
● Precisos: Anotar la información subjetiva que aporta al paciente o sus familiares, apoyada en
hechos documentados. Los hallazgos deben describirse de manera meticulosa, tamaño,
forma, y aspecto. Registrar fecha y hora.
● Legibles: Los hechos deben anotarse de forma clara y concisa, buena ortografía y redacción.
● Simultáneos.

EXAMEN FÍSICO GENERAL.


Es el conjunto de procedimientos o habilidades de la ciencia de la semiología clínica, lo realiza el
enfermero/a al paciente para obtener un conjunto de datos objetivos o signos.
● Examen físico general.
● Examen físico segmentario.
● Examen específico.
● Examen neurológico.

Generalidades “Examen físico general” ---> Recopilar los datos más relevantes, apoyar o refutar los
datos obtenidos en la entrevista, identificar y confirmar diagnóstico, tomar decisiones clínicas y
evaluar resultados. Debemos:
1. Preparar el ambiente.
2. Garantizar la privacidad y respetar al usuario.
3. Descubrir al paciente en la zona a examinar.
4. Seguir siempre orden céfalo-caudal.
5. Controlar infecciones: lavado de manos-precauciones universales.
Físico: Posición y decúbito, marcha o deambulación, facie, evaluación de conciencia o examen
mental, antropometría, piel y anexos, sistema linfático, pulsos arteriales, signos vitales y dolor.

Segmentario: Cabeza y cuello, tórax anterior y posterior, abdomen, extremidades superiores,


extremidades inferiores, genitales y ano.

Las técnicas para realizar en el examen físico son:


● Inspección: Proceso de observación, permite detectar características normales, signos físicos
significativos y hallazgos anómalos. Movilidad, aspecto/simetría, color, tamaño, forma.
● Auscultación: Consiste en escuchar de manera directa o indirecta por medio del
estetoscopio. Evaluar tono, intensidad, duración y timbre.
1. Auscultación cardiaca: válvula aórtica, válvula pulmonar, válvula tricúspide y válvula mitral.
2. Auscultación pulmonar: vértice del pulmón derecho, lóbulo superior del pulmón derecho,
lóbulo medio del pulmón derecho, lóbulo inferior del pulmón derecho, vértice del pulmón
izquierdo, lóbulo superior del pulmón izquierdo, lóbulo inferior del pulmón izquierdo.
● Persecución: Implica golpear ligeramente la piel con la yema de los dedos (o un instrumento)
para hacer vibrar los tejidos y órganos subyacentes. Puede ser una persecución directa o
indirectamente (el dedo percutor golpea sobre el otro).
1. Resonancia normal: Sonido obtenido al percutir sobre el tórax y resulta de la vibración del
aire dentro del parénquima pulmonar. Intensidad fuerte, tono bajo y de duración
prolongada.
2. Timpanismo: Sonido obtenido al percutir sobre un órgano que contiene aire, puede ser el
estómago e intestino.
3. Hiperresonancia: Sonido obtenido al percutir zonas cuyo contenido de aire está aumentado,
podría ser el neumotórax.
4. Mate: Sonido obtenido al percutir sobre órganos sin aire, músculos y vísceras macizas,
podrían ser el hígado y bazo. Intensidad baja, tono alto, y duración breve.
● Palpación: Es el empleo de las manos y dedos para recoger información mediante el tacto:
tamaño, forma, textura, temperatura, pulsos, consistencia y movilidad. Hay dos tipos de
palpación: Superficial (presión cerca de 1 cm) y profunda (presión mayor a 1 cm). Frente a
hallazgos palpatorios, evaluar:
1. Forma: Conforme a características geométricas.
2. Situación: Localización semiológica precisa (suprarrenal, submaxilar, lado izquierdo o
derecho, etc).
3. Tamaño: Expresarlo en centímetros.
4. Superficie: Lisa, irregular, nodular, etc.
5. Consistencia: Blanda, pétrea, elástica o fibrosa.
6. Sensibilidad: Puede despertar dolor, y descubrir zonas de anestesia o hipoestesia.
7. Movilidad: Sobre planos profundos y superficiales, movimientos espontáneos.
8. Temperatura y aspecto de la piel.

Dolor: Toda aquella experiencia emocional y sensorial desagradable asociada a un daño tisular o
potencial. Existen dolores: agudos, crónicos, episódicos/recurrentes e intercurrentes.
● Dolor visceral: Es iniciado en terminaciones nerviosas de las vísceras huecas o estructuras de
soporte. El dolor es interpretado como difuso y extenso, en la zona media del abdomen.
● Dolor Parietal: Compromiso del peritoneo parietal. Dolor localizado, fácilmente delimitable,
se acompaña de contractura de la musculatura abdominal localizada sobre las vísceras
afectadas.
● Dolor referido: Se produce en una zona alejada de los tejidos donde se origina el dolor. Se
percibe como si se hubiera originado en la piel.
Evaluación del dolor
ALICIA
A ---> Aparición o antigüedad.
L —> Localización.
I ---> Irradiación o propagación.
C ---> Carácter.
I ---> Intensidad.
A ---> Agravantes.

Los principales indicadores del dolor agudo son: Expresión facial, movimientos y posturas,
imposibilidad del consuelo, llanto y gemidos.

EXAMEN FÍSICO GENERAL Y SEGMENTARIO RECIÉN NACIDO-LACTANTE.


Recién nacido ---> 0 a 28 días.
Examen físico general RN:
Postura y actividad:
● Generalmente adopta una posición en flexión de las extremidades conservando la posición
fetal intrauterina.
● En reposo está con las extremidades flectadas y manos empuñadas.
● Al colocar al RN en posición erecta, con los pies apoyados en la mesa de examen, la
respuesta madura es una extensión de las extremidades inferiores y del tronco.
Tono muscular:
● Hipotonía, o síndrome del bebé flácido, describe la falta de tono muscular.
● Hipertonía, tono muscular rígido.
Piel: El tejido subcutáneo puede sentirse lleno y ligeramente edematizado.

● Puede estar cubierta de una sustancia blanquecina, grasosa, llamada vérnix caseoso o unto
sebáceo. Va disminuyendo con la edad gestacional, tiende a desaparecer a las 36 semanas
hasta no encontrarse a las 40 semanas.
● Tiene una capa córnea y dependiendo de la edad gestacional, puede existir cierto grado de
descamación, especialmente en palmas y plantas de pies.
● Todo el cuerpo, especialmente la cara, hombros y dorso pueden estar cubiertos de vello fino
llamado lanugo.
● Es frecuente encontrar manchas de color rosado, llamados hemangiomas capilares planos,
ubicados en región occipital, párpados superiores, región frontal y nasogeniana. Tiende a
desaparecer en el primer año de vida.
● Pueden observarse la mancha mongólica, ubicada generalmente en la región sacro-glútea
dorsal, y extremidades inferiores. Desaparece al tercer o cuarto año.
● Inestabilidad vasomotora: cianosis peribucal, palma de las manos y planta de los pies.
● Signo Arquelin, consiste en enrojecimiento súbito de la mitad del cuerpo. Se observa entre el
tercer o cuarto día de vida.
● Eritema tóxico, erupción máculo papular con base eritematosa. Puede aparecer al segundo o
tercer día de vida, y puede confluir con algunas vesículas pequeñas de color amarillo con
eosinófilos. Tienen relación con el exceso de ropa o calor ambiental.
● Aspecto moteado de la piel por inestabilidad vasomotora que aparece frente a la hipotermia.
(Manchas blancas)
● Ictericia, coloración amarilla de la piel. Asociada al aumento de bilirrubina en sangre, y
según el día de aparición se considera patológica o fisiológica. Progresión céfalo-caudal.

Antropometría:
Peso-talla-perímetro cefálico.
● Pérdida de peso fisiológica (hasta 10%), se recupera entre 10 y 15 día de vida.
● Incremento ponderal esperado 20gr/día.
Signos Vitales:
● Frecuencia cardiaca: 100-200 lpm.
● Frecuencia respiratoria: 40-60 rpm.
● Temperatura: 36,5-37°.
● Temperatura rectal: 0,3 a 0,5° mayor a la axilar.

Examen físico segmentario RN:


Cabeza y Cuello:
● Cráneo, forma y simetría.
● Fontanelas, anterior y posterior.
● Macro-microcefalia.
Boca:
● Frenillo sublingual.
● Dientes parietales.
● Algorra (candidiasis).
● Fisura palatina.
Oídos:
● Descartar implantación baja y malformaciones del pabellón auricular.
Oftalmológico:
● Anoftalmía, microftalmía. ---> El resultado de la anoftalmía y de la microftalmia
generalmente es la ceguera o la visión limitada.

Anoftalmía - Microftalmia

Cuello:
● Descartar aumentos de volumen (bocio, hematomas, esternocleidomastoideo)
Tórax:
● Evaluar fractura de la clavícula, dolor a la palpación.
● Auscultación cardíaca: RR2TS.
● Auscultación pulmonar: ápices y bases, ruidos agregados, entrada de aire simétrica.
Abdomen:
● Cordón umbilical ---> Infección o hernia.
Columna:
● Presencia de “fosita pilonidal” o signos de sugerentes de defectos del cierre del tubo neural.
Extremidades:
● Simétricas, móviles.
● Polidactilia (6 dedos o más) o Sindactilia (dedos pegados).
● Pie bot.
Genitales:
● Niños ---> Descarta: Fimosis, criptorquidia, epispadia e hipospadia, hidrocele.
● Niñas ---> Descartar: Edematosos, pseudomenstruación.
● Ano imperforado.

Reflejos del RN:


● Reflejo búsqueda y succión: Posibilitar la alimentación. Desaparece a partir del 6 mes.
● Reflejo de moro: Prevenir caídas y mantenerse cercano al cuidador. Desaparece moro
superior a partir de 3 e inicios del 6 mes, y moro inferior después del superior.
● Reflejo de prensión palmar: Ausencia total es signo de daño neurológico. Desaparece al
final del 2 mes.
● Reflejo de marcha: Preparación. Desaparece alrededor del 2 mes.
LACTANTE:
Lactante menor ---> 2 y 5 meses 29 días.
Lactante medio ---> 6 y 11 meses 29 días.
Lactante mayor ---> 12 y 23 meses 29 días.

Examen físico general LACTANTE:


Marcha o deambulación.
● A los 10-15 meses la marcha se inicia, sino ha iniciado a los 18 meses debe ser estudiado.
● La lordosis lumbar exagerada hace que sobresalga el abdomen.
● A los 18 meses los pies se alinean, y se pueden parar, detenerse, girar, sin caer.
● A los 18 meses, mejora el equilibrio y la agilidad, logrando correr, trepar y saltar.
● La marcha patológica puede ser causada por distintas razones: dolor, deformidades
estructurales, desórdenes neuromusculares y debilidad muscular aislada.
Facie y expresión de la fisonomía.
● Se refiere al aspecto o expresión de la cara: activo, indiferente, febril.
● Los lactantes son capaces de expresar desde los 3 meses de edad las emociones de alegría,
ira, miedo, sorpresa, desagrado y tristeza.
Piel.
● Humedad: Depende de la hidratación, la acción de las glándulas sudoríparas, calor ambiental
y estado neurovegetativo.
● Untuosidad: Condición oleosa que puede adquirir la piel por efecto de las glándulas
sebáceas.
● Turgor: Resistencia que se aprecia al efectuar un pliegue en la piel (por ejemplo, en el
antebrazo o bajo la clavícula). Disminuye en personas deshidratadas.
● Temperatura: Puede estar normal, aumentada o disminuida.
● Cianosis, Ictericia, Hemangiomas, Exantemas.
● Evaluar dermatitis: Seborreica, atópica, micótica o del pañal.
Signos vitales.
● Respiración: Inicia con respiración irregular (pausas respiratorias) y superficial. Respiración
nasal hasta los 3 meses.
● Presión arterial: Importante selección del manguito.
● Temperatura: NO tomar temperatura rectal.
● Pulso.

Antropometría.
● Medición de talla en lactantes (cero a tres años y/o cuando la talla sea < 100 cm).
● Perímetro cefálico debe realizarse al menos hasta los tres años de edad.
● Importante evaluar cierre de fontanelas.
● Evaluación de peso.
Examen físico segmentario LACTANTE.
Cabeza:
● Simetría, forma, tamaño.
● Fontanelas.

Bucodental:
● Evaluar algorra.
● Dientes temporales.
Oftalmológico:
● Simetría.
● Agudeza visual.
● Alineación ocular.
● Conjuntivitis, Anoftalmía.
Oídos:
● Forma, tamaño, posición.
● Permeabilidad.
● Presencia de fositas o apéndices preauriculares.
● Valoración conductual.
Abdomen:
● Visceromegalia o hernias (especialmente inguinales).
● Distensión abdominal.
● Masas palpables.
Cadera:
● Ortolani y Barlow.
● Asimetría de pliegues.
● Limitación de la abducción.

Columna:
● Presencia de “fosita pilonidal” o signos sugerentes de defectos del cierre del tubo neural.
● Mancha mongólica, melanocitosis dérmica.

Extremidades:
● Polidactilia o Sindactilia.
● Pie equino valgo-varo.
● Genu varo (adentro) - valgo (fuera).
Genitales:
● Fimosis, Hidrocele, Sinequia, Cloaca.
● Ano imperforado.
EXAMEN FÍSICO Y SEGMENTARIO PRE-ESCOLAR Y ESCOLAR.

PRE-ESCOLAR —> 2-4 años 11 meses 29 días.


- Principal etapa de aprendizaje.
- Se produce el desarrollo de la autonomía.
- Egocéntricos, juegos de roles a través de la imitación y tienen un pensamiento mágico.

ESCOLAR —> 5-9 años 11 meses 29 días.


- Principal hito: Entrada al colegio.
- Distingue fantasía de realidad.
- Menos egocéntricos y son capaces de emitir juicios causa-efecto.

Examen físico: Preescolar y Escolar.

Facie:
● Aspecto o expresión de la cara: activo, indiferente, febril, dolor, etc.
● Estados de ánimo.
Piel:
● Hidratación, elasticidad, color y turgor.
● Nevos (lunares), hemangiomas, angiomas línea media, periorificiales.
● Manchas color café con leche o hipocrómicas (marcas de nacimiento).
● Descartar dermatitis de contacto, atópica o micótica.
● Descartar acantosis nigricans.
● Exantemas (varicela, escarlatina, etc).
● Pitiriasis alba.
Antropometría:
● A los 4 años debería medir 1mt (Preescolar).
● Aumentar 2kg/año en niñas (Preescolar).
● Aumentar 2,5 kg/año en niños (Preescolar).
● Perímetro de la cintura (5 años, indicador de grasa abdominal y factor predictivo a la insulina
y síndrome metabólico). Menor a < 75 = normal, mayor a >75 y menor a < 90 = riesgo de
obesidad, mayor a > 90 = obesidad abdominal.
Signos Vitales:
● Temperatura: El bulbo del termómetro debe quedar dentro del hueco axilar y el brazo bien
pegado al tórax sosteniendo el termómetro.
● Respiración: La FR va disminuyendo a medida que el niño va creciendo, acercándose a los
valores del adulto en edad escolar.
● Frecuencia cardiaca: La FC va disminuyendo con la edad. En escolares se evalúa pulsos
carotídeos y radial.
Examen físico segmentario: Pre-escolar y Escolar.

Cabeza:
● Movilidad, tamaño, forma y posición.
● Zonas de alopecia.
● Presencia de parásitos.
Cara:
● Forma y simetría.
● Descartar rasgos genéticos menores (hipertelorismo, implantación baja de las orejas).
Ojos:
● Secreción, epifora (lagrimeo excesivo o persistente).
● Agudeza visual.
● Estrabismo.
Clasificación estrabismo:
- Estrabismo convergente o endotropía: Desviación hacia adentro (70-75%).
- Estrabismo divergente o exotropía: Desviación hacia afuera (20-25%).
- Hipertropía: Desviación hacia arriba (5-10%)
- Hipotropía: Desviación hacia abajo.

Test de Hirshberg (Reflejos corneales):


- Detecta estrabismo estimando el ángulo de desviación que se obtiene iluminando ambas
córneas a la vez y viendo el reflejo en éstas. Se puede realizar a cualquier edad.
Test de oclusión (Cover test):
- Es recomendable hacerlo siempre, pero especialmente cuando quedan dudas acerca del Test
de Hirshberg.

● Tumbling E: Niños y niñas mayores 3 y menores de 6 años, o para aquellos que no sepan leer.
● Snellen: Niños y niñas mayores a 6 años, o quienes sepan leer.
- Las tablas deben ubicarse a 5cm del niño/a y a la altura de su campo visual.
Bucodental:
● Examinar labios.
● Mucosa bucal y cara interna de mejillas.
● Encías, lengua y piso de boca.
● Evaluar: dentición temporal, presencia de caries, traumas dentales, oclusión (relaciones de
contacto de los dientes en función y parafunción), respiradores bucales.
Nariz:
● Simetría y permeabilidad.
Cuello:
● Forma y simetría.
● Evaluar: ganglios, signos clínicos de compromiso hematológico (equimosis,hematomas).
● Pulsos.
Genitales:
● Niño:
- Vello pubiano.
- Secreción (balanitis).
- Masas palpables (hernias).
- Pene: Fimosis (fisiológica hasta los 4 años) ; Posición meato uretral (hipo-epispadia).
- Escroto: Testículos (criptorquidia-agenesia atrofia) ; Hidrocele.
● Niña:
- Masas palpables.
- Sinequias.
- Secreción.
- Vello pubiano.
- Desarrollo del clítoris (descartar clítoris hipertrófico).
- Aspecto de los labios mayores y menores.

Secuencia de cambios puberales MASCULINOS:


● Aumento volumen testicular → Aparición del vello púbico → Desarrollo peneano →
Aparición vello axilar.
Secuencia de cambios puberales FEMENINOS:
● Aparición botón mamario (Telarquia) → Aparición del vello púbico → Aparición del vello
axilar → Primer periodo menstrual (Menarquia).
Ano:
● Descartar irritación anal, lesiones.
● Alteración del reflejo anal.
● Deposiciones escurridas.
● Evaluar frecuencia de deposiciones - características de deposiciones.
● Estreñimiento por mala alimentación, poca ingesta de agua = fisuras.
Ortopedia:
● Evaluar: Marcha simétrica y estable.
● Descartar: Marcha en punta de pie (marcha equina), o en talones (posición talo).
● Genu Valgo, rodillas juntas y pies separados. Fisiológico hasta los 10 años.
● Genu Varo, muslos y piernas separadas. Patológico en el mayor de 2 años.
● Escoliosis, deformidad estructural de la columna vertebral en el plano coronal en forma
permanente. Test de Adams, identificar diferencia de escápulas.
● Pie plano, pérdida de la altura del arco plantar longitudinal, generando aumento de la huella
plantar. Después de los 3 años es posible descartar pie plano.
● Verificar posiciones viciosas.
Tórax:
● Forma y simetría: Pectum excavatum y carinatum.
● Estado de la piel.
● Desarrollo mamario.
● Auscultación: cardiaca y pulmonar.
● Mecánica ventilatoria y uso de musculatura accesoria.
Abdomen:
● Realizar examen por cuadrantes.
● Descartar masas y visceromegalia.
● Auscultar ruidos hidroaéreos.
● Evaluar distensión, dolor y/o sensibilidad, grado de depresión (blando-rígido).
Extremidades superiores:
● Simetría longitud.
● Movimiento.
● Coloración de la piel.
● Lesiones.
● Temperatura.
● Dedos: Polidactilia, Sindactilia.
● Coloración uñas.
Extremidades inferiores:
● Longitud.
● Movilidad.
● Posición.
● Simetría pliegues anteriores y posteriores.

También podría gustarte