Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD CRISTIANA DE BOLIVIA

CARRERA DE MEDICINA

MONOGRAFÍA
HISTORIA CLÍNICA OCUPACIONAL

Nombre: Damaris nicol montaño Zurita 65145


Carla Ximena Zurita veizaga 65675
María Fernanda leon Ortega 65139
Saraí Gonzales Paco 65571
Docente: Carlos Carrasco
Asignatura: Medicina laboral
Semestre: Gestión I
Año: 2023

INTRODUCCIÓN
La historia clínica ocupacional (HCO) es uno de los documentos más importantes
que permiten garantizar un adecuado diagnóstico y tratamiento médico. Esta debería
contener una evaluación completa de la condición de salud del trabajador registrada
cronológicamente. El registro de la historia clínica ocupacional debe tener un
carácter obligatorio y solo puede y deber ser practicada por un profesional de la
salud. El profesional de la salud encargado de realizar una historia clínica
ocupacional debe conocer el perfil o descripción completa del cargo a desempeñar.
Asimismo, tiene que incluir las características físicas y mentales que este requiera;
de manera que pueda registrar óptimamente los datos necesarios para generar un
documento aún más fidedigno. Siempre es esencial guardar la confidencialidad de
este importante documento médico.

EL PROBLEMA

Situación problemática
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), dos terceras partes
de los trabajadores en el mundo están expuestos a condiciones de trabajo inseguras
e insalubres en las que prevalecen varios riesgos con efecto sobre la salud. A pesar
de ello, y pese a la gravedad del problema, aún existen empleadores que no
invierten en salud ocupacional. Como consecuencia, sus trabajadores no cuentan
con historias clínicas que ayuden a evaluar los factores de riesgo que afectan la
salud del personal.

Formulación del problema


¿Cuál es la importancia y utilidad de la historia clínica ocupacional?

MARCO TEÓRICO

Es el conjunto único de documentos privados, obligatorios y sometidos a reserva, en


donde se registran cronológicamente las condiciones de salud del trabajador los
actos médicos y los demás procedimientos ejecutados por el equipo de salud que
intervienen en su atención. Puede surgir como resultado de una o más evaluaciones
medicas ocupacionales. Contiene y relaciona los antecedentes laborales y de
exposición a factores de riesgo que ha presentado la persona en su vida laboral, así
como resultados de mediciones ambientales y eventos de origen profesional.
La historia clínica ocupacional (HCO) es uno de los documentos más importantes
que permiten garantizar un adecuado diagnóstico y tratamiento médico. Esta debería
contener una evaluación completa de la condición de salud del trabajador registrada
cronológicamente.
Adicionalmente, es necesario agregar:
• Antecedentes familiares.
• Actos médicos.
• Procedimientos diagnósticos.
• Hábitos, tratamientos y rehabilitación relacionados con exposición a factores
de riesgo en su vida laboral.
El registro de la historia clínica ocupacional debe tener un carácter obligatorio y
solo puede y deber ser practicada por un profesional de la salud. El examen médico
ocupacional debe, además del interrogatorio, incluir:
• Un examen físico completo.
• Análisis de laboratorio.
• Estudios como radiografías, electrocardiograma, audiometría, espirometría,
entre otros.
El profesional de la salud encargado de realizar una historia clínica ocupacional
debe conocer el perfil o descripción completa del cargo a desempeñar. Asimismo,
tiene que incluir las características físicas y mentales que este requiera; de manera
que pueda registrar óptimamente los datos necesarios para generar un documento
aún más fidedigno. Siempre es esencial guardar la confidencialidad de este
importante documento médico.
¿Por qué la historia clínica ocupacional es importante?
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), dos terceras partes de
los trabajadores en el mundo están expuestos a condiciones de trabajo inseguras e
insalubres en las que prevalecen varios riesgos con efecto sobre la salud.
A pesar de ello, y pese a la gravedad del problema, aún existen empleadores que no
invierten en salud ocupacional. Como consecuencia, sus trabajadores no cuentan
con historias clínicas que ayuden a evaluar los factores de riesgo que afectan la
salud del personal.

La naturaleza y características propias de cada entorno pueden originar, contribuir o


agravar diversas patologías. Sin embargo, si tanto los empleadores como los
trabajadores tomasen en cuenta la importancia de las historias clínicas, pudiesen
establecer si existe una relación causa-efecto entre las condiciones laborales y las
patologías, y si existieran, tomar las medidas pertinentes. (1)
La Historia Ocupacional es una parte de la Historia Clínica del paciente que
documenta las condiciones de salubridad de los puestos de trabajo desempeñados
por él y relaciona la existencia de riesgos ocasionados o agravados por el trabajo
que puedan devenir en enfermedades ocupacionales. Es una condición “sine qua
non” la exposición a determinado riesgo para que sea posible la existencia de una
enfermedad ocupacional. Para ello es imprescindible la consignación metódica y
completa de la vida laboral del paciente que reconozca los posibles riesgos en
relación al número de contaminantes y al tiempo (en años) de exposición a cada uno
de los mismos. Por lo tanto, esta se constituye en una herramienta diagnóstica
propia del médico especialista en Medicina Ocupacional.
La historia médico ocupacional es un componente de la historia médica clínica
integral, que dirige su entrevista a la historia laboral del individuo y la relación de
su salud con la existencia de riesgos derivados del ambiente laboral. Por lo tanto,
hace énfasis en la detección de las enfermedades ocupacionales, así como una
explicación de los accidentes laborales desde el punto de vista de la salud. Su
adecuada implementación en programas de vigilancia epidemiológica es inherente a
la práctica del profesional de salud. Esta es una herramienta imprescindible del
médico ocupacional o del trabajo, cuya habilidad en su aplicación permitirá obtener
información sobre la patología laboral del trabajador. La patología laboral no puede
existir jamás sin la exposición adecuada, sin el riesgo preciso derivado
incuestionablemente del área de trabajo. En 1882 cuando Bernardo Ramazzini,
padre de la Medicina Ocupacional, después de egresar de la Universidad de Módena
en Italia, se centró en las enfermedades del trabajador, visitando los lugares de
trabajo, observando actividades del trabajador y discutiendo su enfermedad. Es así
que en su libro “De Morbis Artificum Diatriba”, escribió “He notado a panaderos
con las manos hinchadas y dolorosas, de hecho las manos de todos estos
trabajadores se espesan mucho por la presión constante de amasar la pasta”. De
éstas líneas concluimos que el redactor de la historia médico ocupacional debe
“ver” exactamente al trabajador en su puesto de trabajo, a través del mismo relato,
imaginándolo hasta conseguir verlo con total claridad. Es vital para poder
desarrollar esta cualidad que el profesional médico pueda tener experiencia “de
campo”, es decir, conocer diferentes actividades industriales, ya que ello permitirá
conocer o extrapolar puestos de trabajo diversos, además de permitirle relacionar
con el lenguaje técnico propio de las diversas actividades industriales. Por lo tanto,
la formación en aulas de carácter teórico, pueden perder credibilidad en la
elaboración de la historia médico ocupacional por parte del profesional médico.
Según lo referido, la historia ocupacional puede convertirse en vital para el
diagnóstico apropiado, así como explicar la mala evolución en la terapéutica del
paciente ambulatorio. Existe un grupo de preguntas estandarizadas para poder
decidir confeccionar la historia ocupacional que puede servir de guía. Este es el
método reconocido.

Más importante en la actualidad. Este grupo de preguntas son: 


1. ¿Qué tipo de trabajo realiza Ud.? 
2. ¿Cree Ud. que los problemas de su salud se relacionan con su trabajo?
3. ¿Son sus síntomas diferentes en su trabajo que en el hogar? 
4. ¿Está o ha estado expuesto a químicos, polvo, metales, radiación, ruido o trabajo
repetitivo? 
5. ¿Existe otros compañeros de trabajo con la misma sintomatología?
Se considera que si una o más respuestas a las preguntas sugieren que la
sintomatología del paciente está relacionada con el ambiente laboral, se justifica la
elaboración de una historia ocupacional detallada. La asociación de los síntomas en
relación al trabajo es crucial para el estudio de la enfermedad ocupacional, por
ejemplo, un paciente con “asma” podría referir que su sintomatología inicia el
primer día que ingresa a su turno de trabajo y mejora en el transcurso de la
finalización de los días de su turno, así como en los periodos de descanso. También
podría explicar la mala evolución de su sintomatología a pesar de usar sus
inhaladores de acuerdo a protocolos vigentes y forma adecuada de uso. La historia
médico ocupacional tiene 2 partes importantes, la primera dada por la indagación de
datos del trabajo actual o último; y la segunda que abarca los antecedentes
laborales. Ambas son semejantes en su constitución, pues toman datos del nombre y
de las actividades industriales de las empresas, altura sobre el nivel del mar,
secciones o departamentos donde realizaron su labor, puestos o funciones que
desempeñaron, tiempo que laboraron por cada puesto o función, condiciones
ambientales del lugar de trabajo y facilidades de equipo de protección personal.
Además debe ayudarse a identificar los principales tipos de exposición asociado a
enfermedades clínicas, como por ejemplo, gases, substancias corrosivas, polvos
orgánicos e inorgánicos, fibras, agentes infecciosos insecticidas y pesticidas,
metales y sus humos, solventes, petroquímicos, agentes físicos (ruido, vibración,
iluminación, temperaturas extremas) y factores psicológicos como estrés, burnout,
moobing, radiación y campos electromagnéticos, movimientos repetitivos, etc. 
La información referida a las exposiciones extralaborales también se constituye
como de relevancia en la investigación de la sintomatología del paciente, y es una
información complementaria a la historia ocupacional. No podemos dejar de lado
que la exposición al tabaco, por ejemplo, se puede convertir en una exposición
aditiva o exponencial con algunos agentes químicos; del mismo modo, las
actividades recreativas o de entretenimiento pueden constituirse en un riesgo
potencial para el desarrollo de enfermedades ocupacionales. La historia ocupacional
no debe ser una simple anotación de datos ciertos o erróneos, referidos por el
paciente, sino un relato cronológico y coordinado de hechos y circunstancias,
obtenidos por el médico, basado en un conocimiento pleno de las operaciones y
procesos laborales, de los agentes a los que ha estado expuesto, las condiciones
anormales de trabajo, y las medidas de control para reducir o eliminar los agentes
contaminantes del ambiente laboral. Esto se explica porque el trabajador como
paciente no siempre conoce acerca de la naturaleza de su puesto de trabajo o lo
minimiza, sobretodo lo relacionado a agentes químicos que participan en su labor y,
menos aún, no reconoce los diferentes riesgos hacia su salud. Entonces, el rol del
médico en la elaboración de la historia médico ocupacional no debe ser una
actividad pasiva para recopilar datos sino el de intervenir incesantemente en la
obtención de información relevante. A menudo se reúne una cantidad masiva de
datos sin un plan concreto de cómo va a ser utilizada esta información. Se concluye,
de lo anterior, que es inherente que el médico ocupacional debe realizar visitas
frecuentes a las diversas industrias para conocer una amplia variedad de puestos de
trabajo, a fin de familiarizarse con los procesos operativos y, también,
administrativos. Es preocupante que pese a la utilidad demostrada de la historia
ocupacional en el diagnóstico de las enfermedades ocupacionales, aún no se le haya
dado la importancia que le corresponde. Existe poco entrenamiento al respecto en
los programas de pre y post grado. En un estudio realizado en los Estados Unidos,
de 2050 historias, solo el 27,8% tenía información ocupacional. Es por ello que en
el Programa de Residentado Médico en la especialidad de Medicina Ocupacional y
Medio Ambiente de la Universidad Peruana Cayetano Heredia, uno de los
principales objetivos es que los residentes obtengan las destrezas necesarias para la
obtención de una buena historia ocupacional como parte de su formación. (2)

LA HIGIENE OCUPACIONAL (HO)


Tiene como objetivo la prevención de las enfermedades ocupacionales o laborales
generadas por factores o agentes físicos, químicos o biológicos que se encuentran
en los ambientes de trabajo y que actúan sobre los trabajadores pudiendo afectar su
salud y su bienestar. Debe existir un manejo conjunto entre las áreas de ingeniería y
salud en el trabajo, encaminado a evitar enfermedades ocupacionales mediante la
identificación, evaluación, estudio, la prevención, eliminación o minimización del
riesgo generado por los agentes que se encuentran en el ambiente de trabajo.
Definición de Higiene Ocupacional H. O. 
La American Industrial Hygienist Association (AIHA) tiene una definición clásica
de HO: “La Higiene Ocupacional es la ciencia dedicada a la identificación,
evaluación y control de aquellos factores ambientales o tensiones emanadas o
provocadas en el lugar de trabajo y que pueden ocasionar enfermedades, destruir la
salud y/o el bienestar, o crear algún malestar entre los trabajadores o los ciudadanos
de la comunidad”. 
 Higiene teórica
Se dedica a estudiar los efectos de los contaminantes sobre las personas
expuestas, con el fin de determinar los valores de la concentración o cantidad
de las sustancias químicas o agentes físicos contaminantes que pueden
resultar peligrosos para generar daño para la salud. Su objeto es establecer
los Valores Límites Permisibles conocidos también como los TLVs
(Threshold Limit Values), con los cuales se espera que casi todos los
trabajadores puedan estar expuestos día tras día de manera repetitiva sin
efectos adversos a la salud, así como de establecer y estandarizar los métodos
de monitoreo o de toma de muestras y las prácticas analíticas.
 Higiene de campo 
Tiene como objeto realizar los estudios de HO en los puestos de trabajo,
definiendo los contaminantes peligrosos presentes y midiendo los niveles de
contaminación para compararlos con los límites permisibles, y de esta
manera establecer el grado de riesgo para el trabajador del puesto de trabajo
en cuestión.
 Higiene analítica
Mediante métodos analíticos, determina de manera cualitativa o cuantitativa
según el caso los valores de las concentraciones de los contaminantes
captadas en las muestras tomadas en el campo en cada puesto de trabajo, así
como la determinación de estos o sus metabolitos en muestras biológicas. La
aplicación de esta técnica, es necesaria en todos aquellos casos en los que la
acción de campo no resuelve suficientemente los datos precisos para una
correcta evaluación.
 Higiene para el control operacional
Con el fin de que no se presenten efectos adversos en la salud de los
involucrados, la higiene para el control operacional se encarga de eliminar,
sustituir, controlar o minimizar las situaciones de peligro detectadas, dentro
del plan de gestión del riesgo, mediante la implantación de control
operacional en tres frentes: Control operacional de ingeniería en los equipos
o fuentes de contaminantes o de peligro. Ejemplo de estos controles incluye
sistemas de extracción de gases, cabinas de sonoamortiguación, cambio de
materiales por menos peligrosos, etc. Control organizativo en las condiciones
administrativas tales como procedimientos, instructivos o estándares de
trabajo, definición de jornadas, descansos, avisos, señales de prevención,
entre otros en el sitio de trabajo. Control en el trabajador expuesto cuando las
medidas anteriores no son suficientes. Se controla con el uso de equipos de
protección personal EPP, chequeos médicos especializados frecuentes,
educación ocupacional.
Siendo el objeto de la Higiene Ocupacional la prevención de enfermedades
ocupacionales o laborales, conviene conocer los conceptos que se manejan en torno
a la definición de las mismas: 
Conceptos técnicos de enfermedad laboral: 
• Es todo estado patológico permanente o temporal, que sobrevenga como
consecuencia obligada y directa de la clase o tipo de trabajo que desempeña el
trabajador o del medio en que se ha visto obligado a trabajar.
• Es el deterioro lento de la salud del trabajador como consecuencia directa
del ejercicio de una determinada ocupación, por la actuación lenta y persistente
de un agente de riesgo, asociado al trabajo realizado. 
• Trastornos en la salud ocasionados por las condiciones de trabajo de riesgos
derivados del ambiente laboral y de la organización del trabajo.(3)

JUSTIFICACIÓN

La historia clínica ocupacional debe tomarse en cuenta por datos cronológicos,


hechos y circunstancias que sean obtenidas por el médico, debido a su
conocimiento y casos de problemas laborales, y no basarnos en los datos que da el
paciente, dado que en algunos casos son datos erróneos o no conocen sobre los
riesgos laborales que corre y no le presta interés, debido a la falta de información
sobre los químicos que pueden dañar su salud.

OBJETIVO GENERAL

 Determinar la importancia y utilidad de la historia clínica ocupacional en los


hospitales de Santa Cruz, Bolivia 2023.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Obtener la información necesaria para realizar una historia clínica
ocupacional adecuada.
 Determinar los datos claves para un buen diagnostico
 Identificar los factores de riesgo más importantes de las enfermedades
ocupacionales

METODOLOGÍA

En esta investigación se abarca diferentes fuentes de investigación por lo cual nos


lleva a obtener información de diversos países, las investigaciones fueron
recolectadas de diversos documentos como artículos científicos y otros sitios web
de internet de los que reunimos la información.
Criterios de inclusión
1. Artículos de investigación publicadas en los últimos 3 años
2. Artículos de investigación en español
3. Artículos de investigación publicados en revistas particularmente indexadas
Criterios de exclusión
1. Artículos de investigación que no hayan sido elaborados por personal de
salud
2. Artículos de investigación que no tienen la identificación de los miembros de
los comités editoriales y científicos
3. Artículos de investigación con anonimato en la revisión de manuscrito

Muestreo
En el presente estudio se aplicara un muestreo no probabilístico, intencional o de
conveniencia, ya que solo serán introducidos todos aquellos artículos que no
cumplan con los criterios de inclusión.
Procedimientos del estudio
Se analizara el contenido de la información recolectada, verificando que cumpla con
los criterios de inclusión ya mencionados anteriormente, y se pasara luego a leer
minuciosamente toda la información referente al tema sobre la historia clínica
ocupacional.
CONCLUSIONES
En conclusión la historia clínica ocupacional es un documento que obtiene toda la
información necesaria y cronológica sobre la salud de los trabajadores, por lo que
debe tener no solo los datos que habitualmente recoge la historia médica; sino
también los distintos puestos y riesgos a que haya podido estar expuesto el
trabajador a lo largo de su vida laboral, tratando de establecer la posible relación
causa y efecto con la patología que en un momento se presentó.

BIBLIOGRAFIA 
1. https://ma.com.pe/que-es-una-historia-clinica-ocupacional-y-por-que-son-
importantes
2. http://www.scielo.org.pe/pdf/rmh/v16n3/v16n3ce1.pdf
3. https://prevencionlaboralrimac.com/Cms_Data/Contents/RimacDataBase/
Media/fasciculo-prevencion/FASC-8588152603585155654.pdf

También podría gustarte