Está en la página 1de 16

1

CENTRO DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE CHIAPAS


INCORPORADO A LA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
UNIVERSIDAD MAYA
CAMPUS: TUXTLA GUTIÉRREZ, CHIAPAS
CLAVE: 07PSU0061T

TÍTULO DEL TRABAJO:


Elementos Teóricos del PAE: Avance 1

DOCENTE:
Marileyner Cruz Galdámez
ASIGNATURA:
Urgencias Hospitalarias

NOMBRE DE LA PERSONA QUE PRESENTA


Itzel Gihedani Velázquez Velázquez
GRADO Y GRUPO:
5º cuatrimestre B

FECHA:
06/03/2023
Índice
(Pendiente)
Introducción
(Pendiente)
Objetivos
El objetivo principal del proceso de enfermería es constituir una estructura que pueda cubrir,
individualizándolas, las necesidades del paciente, la familia y la comunidad. También:

• Identificar las necesidades reales y potenciales del paciente, familia y comunidad.


• Establecer planes de cuidados individuales, familiares o comunitarios.
• Actuar para cubrir y resolver los problemas, prevenir o curar la enfermedad
Definición De Salud
La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la
ausencia de afecciones o enfermedades». La cita procede del Preámbulo de la Constitución de la
Organización Mundial de la Salud, que fue adoptada por la Conferencia Sanitaria Internacional,
celebrada en Nueva York del 19 de junio al 22 de julio de 1946, firmada el 22 de julio de 1946 por
los representantes de 61 Estados (Official Records of the World Health Organization, Nº 2, p. 100),
y entró en vigor el 7 de abril de 1948. La definición no ha sido modificada desde 1948.

Historia Natural De La Enfermedad

Se le conoce como al curso de acontecimientos que ocurren en el organismo humano desde que se produce
la acción secuencial de las causas componentes (etiología) hasta que se desarrolla la enfermedad y
posteriormente ocurre su desenlace (curación, estado crónico o muerte).
La historia natural de la enfermedad se refiere, en pocas palabras, a lo que le pasaría a un ser humano
enfermo si no recibiera tratamiento. Cuando se da tratamiento, se le llama curso clínico.
La Historia Natural de la Enfermedad se divide en dos periodos:
1. El periodo prepatogénico se caracteriza porque el organismo se encuentra en equilibrio, está en
interacción el agente causal de enfermedad, huésped y ambiente (triada ecológica o
epidemiológica). La pérdida del equilibrio sólo se presenta por una multicausalidad
Triada Epidemiológica

• Huésped: Se define así a cualquier ser vivo que permite el alojamiento, subsistencia y desarrollo
de un agente causal de enfermedad. Características del huésped para mantener el equilibrio:
Estructura genética, raza, edad, sexo, integridad anatomofuncional, nivel de inmunidad, estado
nutricional
• Agente causal de enfermedad: Se le llama así a todo poder, principio o sustancia capaz de actuar
en el organismo y ser nocivo. Su clasificación es: biológicos, físicos, químicos, mecánicos,
psicológicos y sociales:
• Medio ambiente: Es la totalidad de los factores físicos, químicos, bióticos y socioculturales que
rodean a un individuo o grupo. Factores del medio ambiente que determinan el estado de salud o
enfermedad de un individuo:
2. Periodo patogénico: Tiene las siguientes etapas:
• Subclínica: Es la fase de invasión de un agente causal a un huésped. En esta etapa se presentan
síntomas mínimos o generales, cuyo diagnóstico sólo puede confirmarse con exámenes de
laboratorio.
• Horizonte clínico: clínico: Es el momento en el que aparece la primera manifestación de la
enfermedad.

Proceso De Atención De Enfermería (PAE)

Es la aplicación del método científico en la práctica asistencial enfermera, lo que nos


permite prestar cuidados de una forma racional, lógica y sistemática, lo que resulta de vital
importancia cuando se trabaja en el ámbito de las urgencias.
Es un método sistemático y organizado para administrar cuidados individualizados, de acuerdo
con el enfoque básico de que cada persona o grupo de ellas responde de forma distinta ante una
alteración real o potencial de la salud.

Características:

• Tiene una finalidad: Se dirige a un objetivo.


• Es sistemático: Implica partir de un planteamiento organizado para alcanzar un objetivo.
• Es dinámico: Responde a un cambio continuo.
• Es interactivo: Basado en las relaciones recíprocas que se establecen entre la enfermera y
el paciente, su familia y los demás profesionales de la salud.
• Es flexible: Se puede adaptar al ejercicio de la enfermería en cualquier lugar o área
especializada que trate con individuos, grupos o comunidades. Sus fases pueden utilizarse
sucesiva o conjuntamente.
• Tiene una base teórica: El proceso ha sido concebido a partir de numerosos conocimientos
que incluyen ciencias y humanidades, y se puede aplicar a cualquier modelo teórico de
enfermería

Etapas Del Proceso


Valoración

Es el proceso organizado y sistemático de recogida y recopilación de datos sobre el estado


de salud del paciente. Se puede hacer basándonos en distintos criterios, siguiendo un orden "cabeza
a pies", por "sistemas y aparatos" o por "patrones funcionales de salud". Se recogen los datos, que
han de ser validados, organizados y registrados. Bien pueden ser a través de diversas fuentes: éstas
incluyen al paciente como fuente primaria, al expediente clínico, a la familia o a cualquier otra
persona que dé atención al paciente. Las fuentes secundarias pueden ser revistas profesionales, los
textos de referencia.
Tipos de datos a recoger:

• Datos subjetivos: No se pueden medir y son propios de paciente. lo que la persona dice que
siente o percibe. Solamente el afectado los describe y verifica.
• Datos objetivos: se pueden medir por cualquier escala o instrumento
• Datos históricos: Son aquellos hechos que han ocurrido anteriormente y comprenden
hospitalizaciones previas, enfermedades crónicas o patrones y pautas de comportamiento
• Datos actuales: son datos sobre el problema de salud actual
Métodos para obtener datos:
Entrevista Clínica: Existen dos tipos de entrevista, ésta puede ser formal o informal. La
entrevista formal consiste en una comunicación con un propósito específico, en la cual la
enfermera realiza la historia del paciente. El aspecto informal de la entrevista es la conversación
entre enfermera y paciente durante el curso de los cuidados.

Observación:
la observación sistemática implica la utilización de los sentidos para la obtención de
información tanto del paciente, como de cualquier otra fuente significativa Y del entorno, así como
de la interacción de estas tres variables. La observación es una habilidad que precisa práctica y
disciplina. Los hallazgos encontrados mediante la observación han de ser posteriormente
confirmados o descartados.

Exploración física:
Se debe de explicar al paciente en qué consiste el examen y pedir permiso para efectuarlo. Se
centra en: determinar en Profundidad la respuesta de la persona al proceso de la enfermedad,
obtener una base de datos para poder establecer comparaciones y valorar la eficacia de las
actuaciones, confirmar los datos subjetivos obtenidos durante la entrevista. La enfermera utiliza
cuatro técnicas específicas: inspección, palpación, percusión y auscultación

• Inspección: examen visual cuidadoso y global del paciente, para determinar estados o
respuestas normales o anormales. Se centra en las características físicas o los
comportamientos específicos (tamaño, forma, posición, situación anatómica, color, textura,
aspecto y simetría).
• Palpación: Consiste en la utilización del tacto para determinar ciertas características de la
estructura corporal por debajo de la piel (tamaño, forma, textura, temperatura, humedad,
pulsos, vibraciones, consistencia y movilidad). Esta técnica se utiliza para la palpación de
órganos en abdomen. Los movimientos corporales y la expresión facial son datos que nos
ayudarán en la valoración
• Percusión: implica el dar golpes con uno o varios dedos sobre la superficie corporal, con
el fin de obtener sonidos. Los tipos de sonidos que podemos diferenciar son: Sordos, mates,
hipersonoros y timpánicos
• Auscultación: consiste en escuchar los sonidos producidos por los órganos del cuerpo. Se
utiliza el estetoscopio y determinamos características sonoras de pulmón, corazón e
intestino.
Organización de los datos:

El modo más habitual de organizar los datos es por necesidades humanas (Maslow, 1972),
o por patrones funcionales (Gordon, 1987)

Historia Clínica
Información que se registra en varios documentos, siendo el conjunto de estos documentos
lo que constituye la historia clínica, debe ser única, integrada y acumulativa para cada paciente en
el hospital, debiendo existir un sistema eficaz de recuperación de la información clínica.

La principal función de la historia clínica es la asistencial ya que permite la atención continuada a


los pacientes por equipos distintos. Otras funciones son: la docencia, el permitir la realización de
estudios de investigación y epidemiología, la evaluación de la calidad asistencial, la planificación
y gestión sanitaria y su utilización en casos legales en aquellas situaciones jurídicas en que se
requiera.

Para cumplir estas funciones la historia clínica debe ser realizada con rigurosidad, relatando todos
los detalles necesarios y suficientes que justifiquen el diagnóstico y el tratamiento y con letra
legible.
La historia clínica debe tener un formato unificado, tiene que haber una ordenación de los
documentos y a ser posible, una unificación en el tipo de historia a realizar (narrativa, orientada
por problemas, etc.)
Datos relativos al centro.

• Nombre, dirección, teléfono.


• Servicio o Unidad donde se produce el alta.
• Facultativo responsable del alta.
Datos de identificación del paciente.

• Nombre y apellidos.
• No de historia clínica.
• Fecha de nacimiento y sexo.
Datos referidos al proceso asistencial.

• Fecha de admisión y alta.


• Motivo del ingreso.
• Estado en el momento del alta.
• Destino.
• Diagnóstico principal.
• Otros diagnósticos (si procede).
• Procedimientos quirúrgicos y/o obstétricos.
• Otros procedimientos significativos (si procede).
• Resumen clínico (antecedentes, exploración física, exploraciones complementarias, curso
clínico y recomendaciones terapéuticas).

Hoja de Historia Clínica: Hojas de Curso Clínico

• En dichas hojas se recogen todos los datos de la evolución del paciente. En cada nota que
se escribe de- be figurar el nombre y apellido del médico que la rea- liza, la fecha y la hora.

Hojas de datos de enfermería

• La información que se recoge en estas hojas, complementada con la historia médica y la


valoración que hace la enfermera al ingreso del paciente, constituyen el eje fundamental
para la elaboración de la lista de problemas del paciente y la planificación de la atención
que ha de prestársele.
Hojas de seguimiento de enfermería

• En dichas hojas debe constar al igual que en las hojas de curso clínico, la identificación de
la enfermera que realiza las anotaciones, la fecha y la hora. Debe constar también
información sobre la evolución del paciente y un resumen de las actividades realizadas
sobre el paciente.
Hojas de quirófano

• Hoja preoperatoria o de consulta preanestésica


• Hoja operatoria
• Hoja de anestesia
En la hoja preoperatoria se anota el estado general del paciente previamente a la intervención. En
la hoja operatoria y de anestesia se recoge todo lo acontecido durante la intervención quirúrgica y
los datos de los parámetros controlados durante la anestesia, respectivamente. Todas ellas deben
ir también firmadas por el anestesiólogo o cirujano, según las hojas de que se trate, y con fecha y
hora.
Hojas de prescripciones médicas

• La normativa para la cumplimentación de dichas hojas es variable según los diferentes


hospitales y los sis- temas de que dispongan para la distribución de medicamentos. En
algunos hospitales en las hojas de prescripción médica se incluye tanto la terapia
farmacológica como no farmacológica, mientras que en otros hospitales se hace en hojas
independientes.

Registros de enfermería

• Plan de curas de enfermería


• Controles
• Balance de líquidos
• Perfusiones/medicación
• Valoración al alta
11 patrones Funcionales De Salud De Marjory Gordon
Estos patrones funcionales le permiten a la enfermera/o realizar una valoración sistemática
a cada paciente con el fin de recaudar información de una manera ordenada que facilita el análisis
de esta información. Estos patrones de valoración se obtienen a través de una serie de preguntas
que se le hacen al paciente buscando determinar el perfil funcional del individuo y al mismo tiempo
identificar aquellos patrones que presentan una anomalía.

Los parámetros funcionales contienen algunos aspectos que son relevantes para la salud de todas
las personas, estos parámetros son once patrones que sirven para valorar diferentes cosas, pero
siempre buscando mantener una óptica integral del ser humano, estos patrones son:
Patrón 1: Percepción - manejo de la salud

Hace referencia a como percibe el individuo su salud y bienestar, además evalúa las
practicas preventivas que realiza el paciente, es decir este patrón analiza básicamente la percepción
de salud del paciente y las practicas que pueden prevenir enfermedades (como aseo personal,
evitación de tabaquismo, alcoholismo drogadicción etc.).
Patrón 2: Nutricional - Metabólico

Evalúa las costumbres del paciente en cuanto a la ingesta de alimentos y líquidos en


relación con las necesidades metabólicas de este (el paciente) este patrón explora a través de
preguntas y la observación las posibles dificultades que se puedan presentar en la ingesta de
alimentos del paciente.
Patrón 3: Eliminación

Describe la función excretora intestinal, urinaria y de la piel, al igual que todos los aspectos
que tienen que ver con ella; es decir que también describe rutinas personales y características de
las excreciones.
Patrón 4: Actividad - Ejercicio

Se refiere a las habilidades y capacidades de movilidad autónoma y actividad para la


realización de ejercicios del individuo, este ítem también estudia las costumbres de ocio y recreo
del paciente.
Patrón 5: sueño - Descanso

Describe los patrones de sueño, descanso y relajación a lo largo del día que tiene un
individuo; al igual que evalúa las formas y costumbres que tienen el paciente para conciliar el
sueño.
Patrón 6: Cognitivo - Perceptual

Se refiere a las capacidades sensorio perceptuales y cognitivas del paciente es decir que se
refiere a que las funciones visuales, auditivas, gustativas, táctiles y olfativas sean adecuadas
comprobando si existe alguna prótesis aditiva o si el paciente requiere lentes de algún tipo en el
caso de los demás sentidos se evalúa la sensibilidad a el frío, el calor y a los olores.

Patrón 7: Auto percepción - Auto concepto


Se refiere a como se ve a si mismo el paciente, es decir que piensa de su imagen corporal,
como percibe que lo ven los demás; evalúa la identidad del paciente al igual que las
manifestaciones de lenguaje ya sea verbal o no verbal.
Patrón 8: Rol - Relaciones
Se valoran las relaciones de la persona a cuidar con el resto de personas que le rodean,
también se valora el papel que ocupan en la sociedad y las actividades que realizan; además evalúa
el rol que desempeña el paciente dentro de su núcleo familiar buscando analizar las obligaciones
que este debe asumir dentro de su familia.

Patrón 9: Sexualidad – Reproducción


Se valora en las mujeres la edad de inicio de la menstruación, períodos regulares, dolores,
métodos anticonceptivos, embarazos, gestaciones, abortos, pérdidas de la libido, menopausia,
antecedentes de cánceres de mama. En los hombres se valoran los métodos anticonceptivos,
antecedentes de torsión testicular, problemas prostáticos, de impotencia, además este ítem busca
valorar los patrones de satisfacción con la sexualidad y lo relacionado a esto.
Patrón 10: Adaptación – Tolerancia

Evalúa los niveles de adaptación y tolerancia de la persona a cuidar al estrés, lo cual incluye
la capacidad de resistirse a amenazas hacia la propia integridad, formas de manejo del estrés,
sistemas de apoyo familiares o individuales, todo siempre enfocado a la capacidad que se percibe
que tiene el paciente para manejar ciertas situaciones.

Patrón 11: Valores- Creencias


Incluyen los valores más importantes que rigen la vida de la persona, como sentido de
responsabilidad, el respeto, el compañerismo, la familia; a aparte evalúa las creencias espirituales
como las creencias de cada individuo y las expectativas que estas generan ligadas a la salud.

Diagnóstico

Es el enunciado del problema real o potencial del paciente, que requiera de la intervención
enfermera para disminuirlo o resolverlo. En esta fase, identificamos los problemas y los
formulamos, tanto los diagnósticos de enfermería como los problemas interdependientes.
Las funciones de Enfermería tienen tres dimensiones:

• Dependiente: incluye aquellos problemas que son responsabilidad directa del médico que
es quien designa las intervenciones que deben realizar las enfermeras. La responsabilidad
de la enfermera es administrar el tratamiento médico prescrito.
• Interdependiente: se refiere a aquellos problemas o situaciones cuya prescripción y
tratamiento colaboran las enfermeras y otros profesionales de la Salud. Estos problemas se
describirán como problemas colaborativo o interdependiente, y son complicaciones
fisiológicas que las enfermeras controlan para detectar su inicio o su evolución y colaboran
con los otros profesionales para un tratamiento conjunto definitivo
• Independiente: es toda aquella acción que es reconocida legalmente como responsabilidad
de Enfermería, y que no requiere la supervisión o dirección de otros profesionales. Son los
Diagnósticos de Enfermería.
En relación a los diferentes tipos de diagnósticos encontramos:

• Real: consta de tres partes, formato PES: problema (P)+etiología (E)+ signos/síntomas (S).
• D. Alto riesgo: es un juicio clínico que consta de dos fases, formato PE: problema +
etiología.
• Posible: describen un problema sospechado para el que se necesitan datos adicionales,
consta del formato PE.
• De bienestar: que describen un nivel específico de bienestar hacia un nivel más elevado
que pretende alcanzar el paciente
Los pasos de esta fase son:

1. Identificación de problemas: Análisis de los datos significativos, bien sean datos o la


deducción de ellos, es un planteamiento de alterativas como hipótesis y síntesis es la
confirmación, o la eliminación de las alternativas.
2. Formulación de problemas. Diagnóstico de enfermería y problemas interdependientes.
Componentes de los Categorías Diagnósticos aceptadas por la NANDA

Planificación
Es la organización del plan de cuidados, se deben establecer unas prioridades, plantear unos
objetivos según la taxonomía NOC, elaborar las intervenciones y actividades de enfermería según
la taxonomía NIC, y proceder a su documentación y registro. Los registros documentales de todo
plan de cuidados son: diagnósticos de enfermería y problemas interdependientes, unos criterios de
resultados, las actividades enfermeras y un informe de evolución.

Tipos de planes de cuidados

• Individualizado: Permiten documentar los problemas del paciente, los objetivos del plan
de cuidados y las acciones de enfermería para un paciente concreto. Se tarda más tiempo
en elaborar.
• Estandarizado: Según Mayers (1983), «un plan de cuidados estandarizado es un protocolo
específico de cuidados, apropiado para aquellos pacientes que padecen los problemas
normales o previsibles relacionados con el diagnóstico concreto o una enfermedad»
• Estandarizado con modificaciones: Este tipo de planes permiten la individualización, al
dejar abiertas opciones en los problemas del paciente, los objetivos del plan de cuidados y
las acciones de enfermería.
• Computarizado: Requieren la informatización previa de los diferentes tipos de planes de
cuidados estandarizados, Son útiles si permiten la individualización a un paciente concreto.

Ejecución
Es llevar a la práctica el plan de cuidados. Se realizarán t odas las intervenciones enfermeras
dirigidas a la resolución de problemas y las necesidades asistenciales de cada persona tratada
Actividades enfermeras:

• Continuar con la recogida y valoración de datos.


• Realizar las actividades de enfermería.
• Anotar los cuidados de enfermería existen diferentes formas de hacer anotaciones, como
son las dirigidas hacia los problemas
• Dar los informes verbales de enfermería
• Mantener el plan de cuidados actualizado.
De las actividades que se llevan a cabo en esta fase son la continuidad de la recogida y valoración
de datos, esto es debido a que por un lado debemos profundizar en la valoración de datos que
quedaron sin comprender, y por otro lado la propia ejecución de la intervención es fuente de nuevos
datos que deberán ser revisados y tenidos en cuenta como confirmación diagnóstica o como nuevos
problemas.

Evaluación

Última fase del proceso. Los dos criterios más importantes que valora la enfermería son: la
eficacia y efectividad. Una característica de esta etapa es continua, pueden resolverse los
diagnósticos establecidos o bien surgir otros nuevos, se tendrán que ir introduciendo
modificaciones en el plan de cuidados para que la atención resulte más efectiva

El proceso de evaluación consta de dos partes

• Recogida de datos sobre el estado de salud/problema/diagnóstico que queremos evaluar.


• Comparación con los resultados esperados y un juicio sobre la evolución del paciente hacia
la consecución de los resultados esperados.
La evaluación se compone de:

• Medir los cambios del paciente/cliente.


• En relación a los objetivos marcados.
• Como resultado de la intervención enfermera
• Con el fin de establecer correcciones.
Una característica a tener en cuenta en la evaluación es, que ésta es continua, así podemos detectar
como va evolucionando el cliente y realizar ajustes o introducir modificaciones para que la
atención resulte más efectiva.

Guías de Práctica Clínica


Las GPC son herramientas diseñadas para solucionar problemas. Si bien es posible que se
utilicen como texto de estudio, su función principal debiera ser ayudar a tomar decisiones en el
momento y lugar en el que se presentan las dudas. Hay que saber con antelación a su desarrollo si
la guía pretende iluminar una zona de incertidumbre científica, superar un conjunto de barreras o
incentivar una práctica poco aceptada, pero útil.
La definición actual de GPC es la propuesta por el Institute of Medicine (IOM) en 2011 y que las
define como: “conjunto de recomendaciones basadas en una revisión sistemática de la evidencia y
en la evaluación de los riesgos y beneficios de las diferentes alternativas, son el objetivo de
optimizar la atención sanitaria de los pacientes" (Graham, 2011).

Sin embargo, la GPC puede
desarrollarse con diferentes propósitos. Para su correcta implementación posterior es útil
diferenciar dos tipos (Burgers J, 2020):

• GPC como ayuda profesional: su finalidad primordial consiste en ofrecer al clínico una
serie de directrices con las que poder resolver, a través de la evidencia científica, los
problemas que surgen diariamente con los pacientes.
• GPC como medida de control externo, ya que las recomendaciones clave pueden
trasladarse a indicadores útiles como medida de control externo.

Entre los objetivos más importantes que se buscan con las GPC están los de mejorar la práctica
clínica, en el sentido de que dan un soporte científico para ello, educar a los profesionales y a los
pacientes ofreciéndoles las mejores evidencias científicas disponibles, disminuir la variabilidad
profesional, mejorar la calidad asistencial y en definitiva la salud de la población.

Características de las GPC que contribuyen a su uso.


1. Tener un objetivo claro y bien definido.
2. Alcanzar un consenso previo entre todos los participantes, incluyendo a los representantes
de los pacientes, y un análisis de barreras.
3. Las evidencias disponibles han de incluirse de manera clara y actualizada.
4. Ha de asegurare que la GPC es compatible con las normas y valores de las personas a las
que va dirigida.
5. Las recomendaciones son claras y precisas.
6. Todas las dimensiones de la calidad de cuidado están cubiertas (colocan al paciente en el
centro, equidad, accesibilidad, efectividad, eficiencia, seguridad).
7. Disponen de un método claro de actualización.
8. Permiten un uso flexible y adaptable apacientes individuales.
9. Disponen de un estructura y diseño atractivos.
10. Son fáciles de aplicar.
*Adaptado y traducido de: Grol R, Wensing M, Eccles M, Davis D. editores. Improving patient
care. The implementation of change in health care. 2nd Edition. Oxford: Wiley Blackwell; 2013.)
Conclusión
(Pendiente)
Referencias

• Guía clínica de ¿Qué son y para qué sirven las GPC? - Fisterra. (n.d.). Fisterra.com.
Retrieved March 7, 2023, from https://www.fisterra.com/guias-clinicas/que-son-para-que-
sirven-gpc/
• La práctica asistencial enfermera, L. A. del M. C. en, De una forma racional, es el M. C.
C. P. de A. E. E. M. P. a. las E. P. C., & sistemática., L. y. (n.d.). El Proceso de Atención
de Enfermería. Org.Ar. Retrieved March 7, 2023, from
https://www.hospitalneuquen.org.ar/wp-content/uploads/2020/02/Proceso-de-Atencion-
de-Enfermeria-2.pdf
• Santiago, A. (2018, February 23). Historia Natural de La Enfermedad.
𝒚𝒐𝒂𝒎𝒐𝒆𝒏𝒇𝒆𝒓𝒎𝒆𝒓𝒊𝒂.𝒄𝒐𝒎. https://yoamoenfermeriablog.com/2018/02/23/historia-
natural-de-la-enfermedad/

También podría gustarte