Está en la página 1de 36

Divisiones del conocimiento según libro E de la Metafísica

(Guthrie, VI, p. 143-147)


a) Todo conocimiento es práctico, o productivo o teorético (1025b25).
b) Hay tres ciencias teoréticas: las matemáticas, la filosofía natural y la
teología (1026al8).
Estas divisiones de las ciencias teoréticas forman una jerarquía, de acuerdo
con su distanciamiento de la materia. Por debajo de la filosofía primera se
encuentran las matemáticas, que, a su vez, son una ciencia superior a la
física.
A continuación, se definen los objetos de cada una de las ciencias
teoréticas:
1) La Física «investiga las cosas capaces de movimiento, prestando
atención a su ser formal, pero como no separables de la materia»
(1025b26-28). A la ciencia de la naturaleza sólo se la puede admitir por
tolerancia en el santuario íntimo de las ciencias teoréticas. Ella es
(desinteresada), pero se ocupa de lo que admite cambio, mientras que en
la lógica estricta de An. Post. (71b9-12, 73a21) el objeto del
conocimiento en el sentido pleno no puede ser nada más que lo que es.
Pero, en otros lugares, Aristóteles es menos exacto: el conocimiento tiene
por objeto, o lo que siempre es, o en la mayor parte, opuesto aquí
conjuntamente a lo fortuito o accidental. Este conocimiento es
independiente de la acción humana: su contenido, aunque no inmutable
absolutamente como el de la filosofía primera, tiene la causa de sus
movimientos en sí mismo, mientras que los objetos de las ciencias
prácticas y productivas dependen de su realización en una causa externa,
a saber, la acción y habilidades humanas. De aquí que la filosofía natural
sea una ciencia teorética, aunque de segunda categoría.
2) El matemático estudia exclusivamente el aspecto cuantitativo de las
cosas, con abstracción de los demás. «Él elimina todas las cualidades
sensibles como el peso y la ligereza... el calor y el frío... dejando sólo la
cantidad y la continuidad y sus atributos como tales, y no estudia las cosas
en ningún otro aspecto» (1061a29-35). Los cuerpos físicos mismos tienen
superficies, líneas, etc., aunque ellas no existen separadas de la
encarnación material, pero el matemático no las estudia como límites de
los cuerpos físicos, sino de un modo aislado, puesto que pueden estar
separadas en el pensamiento
3) A la filosofía primera se la denomina aquí teología. Plantea la cuestión
de si su campo es universal o abarca sólo una parte de lo que existe. ¿Es
la ciencia que intenta responder «a la eterna cuestión de qué es lo que
existe, es decir, qué es el Ser?». Este tema tiene dos ramas:
a) La filosofía primera intenta descubrir qué puede llamarse propiamente
real en el mundo físico; intenta explicar la naturaleza de todos los objetos
corpóreos y responder a la pregunta: ¿en virtud de qué puede decirse que
ellos son lo que son?
b) Nada de lo que existe en el mundo físico es plenamente real; todo
contiene un elemento de materia, es decir, de potencialidad no realizada.
Parte de la tarea de la filosofía que considera de su incumbencia todo el
Ser, es hallar si existe algún ser que sea actualidad pura, sin las trabas de
la materia, que es potencialidad. El conocimiento del Ser supremo,
inmóvil y divino, se hace universal por su primacía. Puesto que Dios, el
Motor Inmóvil, es la causa final de todo el universo y de todo lo que hay
en él, conocerlo por completo sería comprender el universo.

De modo que la filosofía primera tiene esta doble función. En su primer


aspecto, la búsqueda de la realidad del mundo físico. En su capacidad de
theologiké, el descubrimiento y descripción de un ser acto puro, principio
de todo lo existente.

La lógica, instrumento de la filosofía


(Guthrie VI, p. 148-159)

La lógica, llamada por Aristóteles analítica, no era para él una de las


ciencias, sino el preliminar necesario para toda ciencia. Por tanto, la lógica
no es para el Estagirita ni una parte de la filosofía y la ciencia, ni tampoco
algo no relacionado con ellas, y se aplicó con propiedad el nombre de
organon (herramienta, instrumento) a la colección de sus tratados lógicos,
-aunque no lo hiciera el mismo Aristóteles.
La lógica para Aristóteles se halla próxima a lo que hoy se entiende por
método científico . El método científico se ocupa de dos cosas,
relacionadas pero no idénticas: I) la corrección (coherencia) formal de un
argumento, y II) la verdad.
Contenidos del ‘Organon’
elementos del pensamiento obras de Aristóteles en las que se
trata de tal elemento
términos Categorias

proposiciones Sobre la interpretación


(combinaciones de términos)
deducciones Analiticos Primeros y Analiticos
(combinaciones de proposiciones) Segundos

Las Categorías, ¿es una obra puramente lingüística, o tiene además un


contenido filosófico? ¿cuál es su relación con la concepción aristotélica
de conocimiento y en particular de filosofía primera?
Las Categorias está dedicado a clarificar los diversos sentidos de la
palabra “ser”.
Categorías
1. Homónimos, sinónimos, parónimos
“Se llaman homónimas las cosas cuyo nombre es lo único que tienen en
común, mientras que el correspondiente enunciado de la entidad es
distinto, v.g.: vivo dicho del hombre y dicho del retrato; en efecto ambos
tienen sólo el nombre en común, mientras que el correspondiente
enunciado de la entidad es distinto; pues, si alguien quisiera explicar en
qué consiste para cada una de esas cosas el ser vivas, daría un enunciado
propio para cada una.
Se llaman sinónimas las cosas cuyo nombre es común y cuyo
correspondiente enunciado de la entidad es el mismo, v.g.: vivo dicho del
hombre y dicho del buey: en efecto, ambos reciben la denominación
común de vivos y el enunciado de su entidad es el mismo; pues, si alguien
quisiera dar el enunciado de en qué consiste para cada uno de ellos el ser
vivos, daría idéntico enunciado.
Se llaman parónimas todas las cosas que reciben su denominación a partir
de algo, con una diferencia en la inflexión, v.g.: el gramático a partir de la
gramática, y el valiente a partir de la valentía”.
- diferencia entre términos sinónimos, homónimos y parónimos
término homónimo: mismo nombre, pero enunciado de la entidad distinto
(vivo del hombre y del retrato)
término sinónimo: mismos nombre y enunciado de la entidad (vivo de
hombre y buey)
término parónimo: tienen su denominación a partir de otro nombre (a partir
de la gramática tiene su denominación el gramático).
2. Términos independientes y términos combinados
“De las cosas que se dicen, unas se dicen en combinación, y otras sin
combinar. Así, pues, unas van en combinación, v.g.: un hombre corre, un
hombre triunfa; y otras sin combinar, v.g.: hombre, buey, corre, triunfa”.

distinción entre:
cosas que se dicen en combinación con (=combinación de
términos=proposiciones)
cosas que se dicen sin combinación con
“De las cosas que existen, [1] unas se dicen de un sujeto, sin que estén en sujeto alguno, por ejemplo,
la especie ‘hombre’ se dice de un sujeto, y no está en sujeto alguno, [2] otras están en un sujeto, sin
que se digan de sujeto alguno, -digo que está en un sujeto lo que se da en alguna cosa sin ser parte
suya, no pudiendo existir fuera de la cosa en la que está-; por ejemplo, el conocimiento gramatical
concreto está en el alma como en un sujeto, pero no se dice de sujeto alguno; y el color blanco concreto
está en el cuerpo como en un sujeto, pues todo color se halla en algún cuerpo-, pero no se dice de
sujeto alguno; [3] otras se dicen de un sujeto y están en un sujeto; por ejemplo, el conocimiento está
en el alma como en un sujeto, y se dice del saber leer y escribir como de un sujeto; [4] otras ni están
en un sujeto, ni se dicen de un sujeto; por ejemplo, el hombre individual o el caballo individual, pues
ninguna de tales cosas está en un sujeto ni se dice de un sujeto; las cosas individuales y numéricamente
singulares, en general, no se dicen de ningún sujeto, pero nada impide que algunas estén en un sujeto:
en efecto, el concreto saber leer y escribir es de las cosas que están en un sujeto” (Categ. 1ª19-25).
-4 sentidos de “ser”:
1) lo que se dice de un sujeto, y no está en un sujeto (especie o género=substancia segunda)
2) lo que está en un sujeto, y no se dice de sujeto alguno (conocimiento gramatical concreto, color blanco concreto)
-¿Qué significa “estar en un sujeto”?
“está en un sujeto lo que se da en alguna cosa sin ser parte suya, no pudiendo existir fuera de la cosa en la que está”
3) lo que se dice de un sujeto, y está en un sujeto (conocimiento)
4) ni están en un sujeto, ni se dicen de un sujeto (lo individual=substancia primera)
3. Transitividad de la predicación
“Cuando una cosa se predica de otra como de un sujeto, todo aquello que se dice
del predicado se dice también del sujeto; v.g.: hombre se predica del hombre
individual, y animal se predica de hombre; así que también del hombre individual
se predicará animal: en efecto, el hombre individual es hombre tanto como
animal”.
-¿Qué significa que algo “se predica” de un sujeto?
“Cuando una cosa se predica de otra como de un sujeto, todo aquello que se dice
del predicado se dice también del sujeto”
-¿Cuál es el ejemplo propuesto?
Si del hombre individual se predica la especie ‘hombre’,
Y si de la especie ‘hombre’ se predica el género ‘animal’
Entonces, del hombre individual se predica el género ‘animal’.
-¿Cuál es el principio que fundamenta tal razonamiento?
La transitividad entre individuo, especie y género: el individuo está incluido en la
especie, y la especie en el género. De ahí que el individuo esté incluido en el
género.
-¿Qué significa κατηγορεῖν? Atribuir, predicar. Es decir, las categorías que
propondrá a continuación son una clasificación de los diversos sentidos en que se
puede predicar el ser. Sin embargo, las categorías son a la vez los modos en que
las cosas existen.

1) desde la metafísica:
modos de existir de las cosas
\ Categorías 2) desde la lógica:
maneras de predicar el ser

“Las categorías no son, para Aristóteles, simples modos de representación mental,


meros moldes de conceptos, sino que corresponden a los modos del ser tal como
se da éste en la realidad del mundo extramental, y constituyen así el puente entre
la lógica y la metafísica (siendo el objeto principal de esta última ciencia la
substancia)” (Copleston p. 248-249).
4. Las Categorías o Predicamentos
“Cada una de las cosas que son dichas sin combinación alguna denota, o una substancia, o
una cantidad, o una cualidad, o una relación, o un lugar, o un tiempo, o una posición, o una
posesión, o una acción, o una pasión.
Substancia es, por ejemplo, ‘hombre’, ‘caballo’; cantidad es, por ejemplo, ‘de dos
codos’; cualidad es, por ejemplo, ‘blanco’, ‘gramático’; relación es, por ejemplo, ‘mitad’,
‘mayor’; lugar es, por ejemplo, ‘en el Liceo’, ‘en la plaza’; tiempo es, por ejemplo, ‘ayer’;
posición es, por ejemplo, yace, está sentado; posesión es, por ejemplo, ‘está calzado’;
acción es, por ejemplo, cortar; pasión es, por ejemplo, ser cortado.
Ninguna de las [cosas] mencionadas se dice por sí misma en una afirmación o
negación, mas con la combinación mutua de ellas se da una afirmación o una negación,
pues según se admite toda afirmación y toda negación es o verdadera o falsa; pero de las
cosas dichas sin combinación, ninguna es ni verdadera ni falsa; por ejemplo, hombre,
blanco, corre, vence” (Categ. 1b25-2ª10).
-Se distinguen diez formas en que puede predicarse el ser en cuanto realizado.
-La expresión de una categoría aislada no tiene valor de verdad; sólo lo tienen en una
proposición.
5. Substancia
“Substancia es la llamada del modo más propio, primero, y en el grado más alto, es la que
ni se dice de un sujeto ni está en un sujeto; por ejemplo, este hombre o este caballo. Se
llaman substancias segundas las especies en las que están las llamadas substancias
primariamente: esas [especies] y los géneros de esas especies; por ejemplo, este hombre
está en una especie, [a saber, en la especie] hombre, y el género de esa especie es animal.
Así, esas se llaman substancias segundas; por ejemplo, hombre y animal. (…)
De modo que todas las demás cosas, o bien se dicen de entidades primarias como de sus
sujetos, o bien están en ellas como en sus sujetos. Así, pues, de no existir las entidades
primarias, sería imposible que existiera nada de lo demás, pues todas las demás cosas, o
bien se dicen de ellas como de sus sujetos, o bien están en ellas como en sus sujetos; de
modo que, si no existiesen las entidades primarias, sería imposible que existiera nada de lo
demás.
Ahora bien, de entre las entidades secundarias, es más entidad la especie que el
género; en efecto, se halla más próxima a la entidad primaria” (Categ. 2ª11-2b10).

-De las diez formas en que puede predicarse el ser en cuanto realizado, la distinción
fundamental se da entre substancia, y las otras nueve, que presuponen la substancia para
poder existir. Cuando pensamos un objeto, o bien lo hacemos como una substancia, o bien
como alguna determinación de una substancia, como cayendo bajo una de las nueve
categorías restantes, que expresan las maneras de pensar en la substancia en cuanto
determinada (Copleston p. 248).

-sólo existen realidades singulares concretas


-para que lo singular exista ha de haber una substancia: ésta es el punto de partida
-pero no puede existir la substancia sin más: forzoso es que tenga formas accidentales.

substancia
determinaciones cantidad (extensión)
Categorías cualidad (color)
intrínsecas del objeto

determinaciones relación
lugar - tiempo
extrínsecas del objeto postura
(en relación con otros) acción - pasión
-Distinción entre substancia primera y segunda, y la crítica aristotélica a la teoría de las
Ideas de Platón

“Dado que solo lo individual posee existencia independiente, es lo único que merece
llamarse substancia o ser (ousia) en sentido pleno y propio. Aquí aparece en toda su fuerza
su reacción contra Platon y se resume de un modo conciso en los Analiticos Segundos
(77a5-9). Para que la demostración sea posible no es necesario que existan las Formas
platónicas, es decir, un Uno separado de los muchos, sino que debe ser cierto decir que hay
uno a través de los muchos. Sin ello no será universal y, si lo universal no existe, no habrá
término medio y, por ello, tampoco demostración . De
nuevo, en Met. 1086b5, Sin el universal es imposible el conocimiento; la dificultad
respecto de las Formas nació de su separación de los particulares . Las Formas, en el
sentido de especies y géneros, substancias verdaderas para Platón, son relegadas a la
posición de predicados de las cosas reales, cuya especie se halla más próxima a la
substancia que su género, lo más limitado respecto de lo más general (Catt. 2b7, de nuevo
una inversión del platonismo). Ellos se aproximan más a las substancias de lo que lo hacen
los atributos y Aristóteles les concede por ello el íitulo de substancias segundas, que
derivan como una especie de ser de las primeras. Esto lo hace con evidente resistencia,
puesto que, desde el punto de vista ontológico o metafísico, es reacio a admitir que sean en
modo alguno substancias. La metafísica investiga la naturaleza de lo real ( del ser en
cuanto ser y de lo que le pertenece en cuanto ser , Met. 1005a 13) y es contrario a los
principios de Aristóteles llamar real a algo excepto a los objetos individuales que existen
independientemente. No obstante, en la lógica, el instrumento del conocimiento científico,
había una razón apremiante que le llevó a admitirlos entre las substancias” (Guthrie p. 156-
157): “solo las especies, o los universales más elevados, pueden ser los objetos del
pensamiento discursivo (…), y el pensamiento discursivo es el tema de la lógica. Por eso,
cuando habla como un lógico, su unidad debe ser la especie, y no lo individual, y no podría
negar en absoluto el nombre de substancia a lo que iba a ser la unidad en su sistema lógico.
La llama, por ello, substancia en un sentido secundario” (Guthrie p. 159).

-A pesar de su crítica a Platón, Aristóteles coincide con éste en que el universal no es sólo
un concepto:

“aunque Aristóteles critique adversamente la teoría platónica de las Ideas o Formas


separadas, está en cambio totalmente de acuerdo con Platón respecto a que el universal no
es sólo un concepto o un modo de expresión oral (universale post rem), porque al universal
del entendimiento le corresponde en el objeto la esencia específica de éste, aunque tal
esencia no exista en ningún estado de separación extra mentem, está separada nada más en
el entendimiento y por la actividad del entendimiento. Aristóteles estaba convencido, igual
que Platón, de que el objeto del conocimiento científico es el universal; de donde se sigue
que, si el universal no es en modo alguno real, si carece de toda realidad objetiva, no puede
haber conocimiento científico, pues la ciencia no se ocupa de lo individual como tal. El
universal es real, tiene realidad no sólo en la mente sino también en las cosas, aunque su
existencia en la cosa no entraña aquella universalidad formal que tiene en el entendimiento.
(…) para Aristóteles no hay universal real, objetivo, pero sí que hay en las cosas un
fundamento real para que el entendimiento abstraiga el universal. El concepto universal
«caballo» es un concepto subjetivo, pero fundado objetivamente en las formas
substanciales que informan a los caballos particulares, concretos” (Copleston p. 266).
Acerca del alma

De Anima I, cap. 1
-importancia de conocer qué es el alma
-punto de partida natural
Agregar p. 5
“Resulta necesario establecer en primer lugar a qué género pertenece y qué es el
alma, -quiero decir, si se trata de una realidad individual, de una entidad, o si, al
contrario, es cualidad, cantidad o incluso cualquier otra de las categorías que
hemos distinguido-, y en segundo lugar, si se encuentra entre los seres en potencia
o más bien constituye una cierta actualidad” (De Anima 402ª23-25).
-El problema del De Anima y su relación con las categorías.
Problema: qué género pertenece y qué es el alma
2 cuestiones implicadas
1) si se trata de una realidad individual, de una entidad, o si, al contrario, es cualidad,
cantidad o incluso cualquier otra de las categorías que hemos distinguido.
2) si se encuentra entre los seres en potencia, o más bien constituye una cierta actualidad.
De anima I cap. 1

Problema: un alma y muchas partes, cada una con sus actos y objetos
Cuestiones derivadas:
1) ¿ha de investigarse primero el alma como totalidad, o las partes?
2) ¿cuáles de estas partes son por naturaleza diversas entre sí?
3) ¿procede investigar primero las partes o bien sus actos?
4) ¿se han de estudiar sus objetos antes que los actos?
De anima I cap. 1
Problema: las afecciones del alma o pasiones (miedo, ira…) y su relación con el
alma y el cuerpo
Cuestiones:
1) las afecciones del alma, ¿son comunes al cuerpo que posee alma, o hay
alguna exclusiva del alma? si hay alguna afección del alma exclusiva del
alma, el alma podría existir separada; o viceversa.
De anima II cap. 1
Uno de los géneros de los entes: entidad (=substancia) puede entenderse de 2 maneras:
1) materia (=aquello que por sí no es algo determinado=es potencia)
2) forma (en virtud de la cual puede decirse de la materia que es algo determinado=es
entelequia o acto)
3) compuesto de materia y forma
cuerpos naturales son entidades (=substancias) de manera primordial por ser principios de
todos los demás
dos clases de cuerpos naturales:
1) los que tienen vida
2) los que no tienen vida
vida=autoalimentación, crecimiento, envejecimiento
¿en cuál de los 3 sentidos de entidad (=substancia) son entidades los cuerpos naturales, que
tienen la vida?

Se trata del compuesto de materia y forma 3): cuerpo y alma


De ahí se concluye la definición de alma: “el alma es entidad (=substancia) en cuanto forma
específica de un cuerpo natural, que en potencia tiene vida (…) el alma es entelequia de tal
cuerpo”

¿en cuál de los 3 sentidos de entidad (=substancia) es entidad el alma?

En el 2) forma=entelequia=acto
(…)

De anima II ca. 2
-Lo animado se distingue de lo inanimado por vivir
-Vivir hace referencia a múltiples operaciones
-Es decir, la definición anterior de alma –“forma y acto de un cuerpo natural”-, es sólo una
definición general que toma el alma como un todo
-La definición más adecuada de alma: “principio de todas estas facultades, y que se define
por ellas”
-escala ascendente de facultades:
3) nutritiva: autonutrición, desarrollo, reproducción, decadencia (plantas)
2) sensitiva: capacidad de sentir placer y dolor, apetencia y rechazo, tacto (incluye el gusto)
como la sensación primaria (animales)
1) razón (nous) = “intuición intelectual infalible en virtud de la cual, como culminación del
estudio científico, asimos la verdad (Guthrie VI p. 298-299) (hombre).
-el ascenso en esta escala presupone la posesión de las facultades anteriores
De anima II cap. 4
“¿Cómo se diferencia la mente del resto de la psyche? ¿Es una entidad realmente
separada o, como el resto del alma, justamente un modo de actividad de todo el
ser vivo y, por lo tanto, inseparable del cuerpo excepto en la definición? La
pregunta es crucial, especialmente para un discípulo de Platón, porque equivale a
preguntar: ¿la inmortalidad es posible o no? Aquí se enfrenta finalmente, por
tanto, con la cuestión que ha lanzado ya y ha aplazado en este tratado y en otros
lugares. En términos generales, el alma, al ser la forma o actualidad del cuerpo,
no puede existir separada de él, pero él ha admitido en varios lugares que podría
haber algo en el alma, no precisamente una de sus funciones, sino algo separado,
que podría existir de ese modo” (Guthrie VI p. 328).
De anima II cap. 4

“Del mismo modo que el órgano sensorial era susceptible de recibir la forma sensible y
hacer al alma consciente de ella, así también la mente tiene la potencialidad de recibir la
forma inteligible: es decir, la esencia. Se trata de un proceso de asimilación. La mente se
convierte en todas las cosas (430al5) y solo realiza su propia actualidad cuando es una
de ellas, es decir, está pensando en ella, del mismo modo que la escritura está
potencialmente sobre una tablilla sobre la que no se ha escrito nada en acto (429b31-30a2).
La mente, como sus objetos, puede ser el objeto del pensamiento, porque, en el caso de
lo que es sin materia, el pensamiento y su objeto son lo mismo: el conocimiento teorético
es lo mismo que lo que se conoce mediante el ” (Guthrie VI p. 323).

De anima II cap. 5
“nada, ni siquiera el alma, puede moverse estrictamente, o actuar de algún modo,
por sí mismo. La actividad intelectual humana requiere una causa eficiente
externa, porque es el resultado del despertar de una potencialidad para convertirla
en acto. Para que tenga lugar el pensamiento, por ello, se siente obligado a postular
dos factores: (1) una facultad (dynamis) de recibir la forma inteligible de un
objeto, el nous que en el acto del pensamiento se convierte en todas las cosas ,
y (2) algo que, de suyo un acto, puede poner en movimiento esta capacidad latente
para que el contemple y —se haga de ese modo— la forma en sí misma.
Esperando elucidar la función de esta razón creadora, Aristóteles traza una
analogía con la parte que desempeña la luz en el acto de la visión. La analogía no
es completa, porque la luz no es lo que posee de suyo la forma que los colores
están en trance de conseguir. Pero la luz es un tercer factor que debe estar presente
junto a la capacidad (la vista) y el objeto visto, si el acto de la visión va a tener
lugar. Hasta aquí la razón activa es semejante y también en el hecho de que ambas
son actualidades frente a potencialidades” (Guthrie VI p. 331-332).
“La parte de nosotros que puede recibir y retener las impresiones perece al morir.
La única parte (si es una parte de nosotros) que es inmortal es esta forma pura
(actualidad), y ésta, como ha explicado, debe ser impasible en sentido pleno. De
aquí que no podemos pensar que los recuerdos se trasladen, desde nuestro estado
presente de existencia en el cuerpo, a otro” (Guthrie VI p. 333-334=refutación de
la anámnesis platónica).
Cuestiones principales del fenómeno del conocimiento

1- ¿Es posible conocer?

Como a Platón, Hessen lo ubica entre los representantes del criticismo (Hessen p. 47).

2- ¿Cuál es el origen de nuestros conocimientos? ¿Quién conoce?

“Mientras el racionalismo considera el pensamiento como la fuente y la base del


conocimiento, y el empirismo a la experiencia, el intelectualismo es de opinión que
ambos factores tienen parte en la producción del conocimiento. El intelectualismo
sostiene con el racionalismo que hay juicios lógicamente necesarios y universalmente
válidos, y no sólo sobre los objetos ideales (…), sino también sobre los objetos reales.
Pero mientras que el racionalismo consideraba los elementos de estos juicios, los
conceptos, como un patrimonio a priori de nuestra razón, el intelectualismo los deriva
de la experiencia. Como dice su nombre (intelligere, de intus legere=leer en el
interior), la conciencia cognoscente lee, según él, en la experiencia, saca sus conceptos
de la experiencia. (…) Con Aristóteles, el racionalismo y el empirismo llegan, en
cierto modo, a una síntesis. Como discípulo de Platón, Aristóteles se halla bajo la
influencia del racionalismo; como naturalista se inclina al empirismo (…). Siguiendo
su tendencia empirista, coloca el mundo platónico de las ideas dentro de la realidad
empírica. Las ideas ya no forman un mundo que flota libremente; ya no se encuentra
por encima, sino dentro de las cosas concretas. Las ideas son las formas esenciales
de las cosas. Representan el núcleo esencial y racional de la cosa, núcleo que las
propiedades empíricas rodean como una envoltura. Partiendo de este supuesto
metafísico, Aristóteles trata de resolver el problema del conocimiento. Si las Ideas se
hallan sumidas en las cosas empíricas, ya no tiene razón de ser una contemplación
preterrena de aquellas. La experiencia alcanza en cambio una importancia
fundamental. Se convierte en la base de todo conocimiento. Por medio de los sentidos
obtenemos imágenes perceptivas de los objetos concretos. En estas imágenes
sensibles se halla contenida la esencia general, la idea de la cosa. Sólo es menester
extraerla. Esto tiene lugar por la obra de una facultad especial de la razón humana, el
entendimiento agente. Aristóteles dice de él que obra como una luz. Ilumina, hace
transparentes en cierto modo las imágenes sensibles, de suerte que alumbra en el
fondo de ellas la esencia general, la idea de la cosa. Ésta es recibida por el
entendimiento pasivo, y así queda realizado el conocimiento” (Hessen pp. 61-63).

3- ¿Cómo se define al conocimiento?


Hessen ubica a Aristóteles entre los representantes del realismo natural: “Entendemos
por realismo aquella posición epistemológica según la cual hay cosas reales,
independientes de la conciencia” (Hessen, p. 74). Pero, mientras el realismo ingenuo
identifica los contenidos de la percepción con los objetos, el realismo natural los
distingue. No obstante, “los objetos responden exactamente a los contenidos de la
percepción” (p. 75): “las propiedades percibidas convienen a las cosas,
independientemente de la conciencia cognoscente” (p. 76).
“¿Podemos afirmar algo sobre las propiedades objetivas de los objetos, o hemos de
contentarnos con poder conocer la existencia pero no la esencia de las cosas? La
respuesta a esta importante cuestión depende, ante todo, de la concepción que se tenga
de la esencia del conocimiento humano. La concepción aristotélica y la kantiana son
las más opuestas en este punto. Según aquella, los objetos del conocimiento están ya
listos, tienen una esencia determinada y son reproducidos por la conciencia
cognoscente. Según ésta, no hay objetos de conocimientos hechos, sino que los
objetos del conocimiento son producidos por nuestra conciencia. En aquella, la
conciencia cognoscente refleja el orden objetivo de las cosas; en ésta, crea ella misma
este orden. En aquella, el conocimiento es considerado como una función receptiva
y pasiva; en ésta, como una función activa y productiva” (Hessen pp. 89-90).

También podría gustarte