Está en la página 1de 16

SEMANA 1

En el poema de Parménides un héroe se deja conducir por Themis (ley) y


Diké (justicia) hacia la via de la verdad, que es la via del ser. El héroe que
es conducido de la noche a la luz, deberá aprenderlo todo y tener cuidado
de las apariencias.
El hombre que asciende de las apariencias a la luz del ser está –dicho de
otro modo—moviéndose del no-ser al ser; del mundo de los hombres al
mundo de los dioses
Si establecemos las características del ser, lo delimitamos de la siguiente
forma: como aquello que carece de génesis y no se corrompe; eterno, sin
cambio posible. Es prerrogativa divina.
Por otro lado, el no-ser deviene; se genera y se corrompe. Se establece en
el mundo de los hombres
Asimismo, en el poema podemos diferenciar dos tipos de discurso. Por un
lado, se dice “lo que es”, donde existe una coherencia entre el pensar y el
ser. Por otro lado, se da un discurso vacío, charlatán; que solo se queda
en las entidades nominales.
Parménides nos deja dos herencias para la metafísica:
-Dos vías de conocimiento: la verdad y las opiniones
-El objeto asignado al pensar: el ser pleno que escapa al devenir

SEMANA 2
Es posible decir que la teoría general de las ideas en Platón se vincula de
manera muy íntima, tanto con una experiencia vital, como a una
experiencia personal y a un modo particular de comprometerse con la
vida.
En el Fedón, libro donde Sócrates afronta los últimos momentos de su
vida acompañada de sus discípulos luego de ser condenado por Atenas, se
expone el camino que sigue el alma desde la transitoriedad de lo sensible
hacia la permanencia de lo inteligible (el conocimiento del bien y de la
belleza)
En esta visión de la muerte encontramos algunos elementos destacables
de la filosofía platónica:
-El cuerpo es una especie de cárcel de la cual no nos es posible
desprendernos. Son los dioses los que tienen potestad sobre nuestra
materia.
-Tras defender su causa y fracasar, Sócrates enuncia una apología de la
esperanza: la inmoralidad del alma y de la bienaventuranza que espera al
sabio y filósofo
En suma, decimos que para Platón la muerte no es otra cosa que la
realización de una separación con respecto al cuerpo que siente –y
obstaculiza de esta manera la aprehensión de lo inteligible –y que desea—
y que facilita así la dispersión.

SEMANA 3
Hay en Platón cierta comunión con las ideas de Parménides. Entre ellas
encontramos:
-el ser es verdadero
-Es el objeto por excelencia de la filosofía
-Es constante, permanente e intemporal
-Sólo es conocido por el entendimiento, el pensamiento o la inteligencia
(nous)
Asimismo, Platón establece dos vías de conocimiento: la opinión
(doxa) y la ciencia (episteme). Mientras que la doxa se dirige al mundo
sensible, la episteme se dirige al ser; lo aparente que está en constante
cambio contrapuesto a aquello que inmóvil, nos permite alcanzar aquello
que es (ti esti).
Podemos establecer que aquello que resume al ti esti es la realidad
objetiva que existe por sí misma (eidos), lo que permanece a pesar de la
multiplicidad o lo común a todas las cosas.
En la representación socrática de Platón encontramos que el ti esti es
fundamental. En los Dialogos nos topamos con un personaje que interpela
a sus conciudadanos buscando la verdad alejándose de presupuestos u
opiniones en general. Esta búsqueda se torna experiencia de vida a través
de repensar todos los enunciados especulativos.
En esa misma línea, es importante mencionar que el ti esti es preguntarse
por lo universal, ya que significa no pensar en las partes de un todo, sino
al todo mismo.

Semana 4

SEMANA 5
Platón vs. Aristóteles
Mientras Jaeger piensa que en la obra arístotelica hay una evolución
(comenzando por ideas marcadamente platónicas que luego se van
diluyendo), Pierre Aubenque piensa que ya, desde una de las obras más
antiguas de Aristóteles, los Tópicos, encontramos una de las ideas más
antiplatónicas: la equivocidad del ser y del Bien.
Sea como fuere, y al margen de quién pueda tener razón, podemos decir
que, si en Platón se afirma una ruptura fundamental entre la realidad
estable e inmutable y la realidad movible e inestable, en Aristóteles se
afirma radicalmente una sola realidad (para él lo inteligible ya no es
trascendente al mundo).

Las categorías (de κατεγορια = atribución)


Un enunciado que atraviesa toda la metafísica aristotélica es: “el ser se
dice en muchos sentidos”, es decir, el ser es la realidad más universal y
que puede ser atribuido a toda realidad. Sin embargo, esto no significa
que el ser sea un género ya que no puede dividirse en especies.
Podemos dividir las categorías en 10: esencia, cualidad, cantidad,
relación, tiempo, lugar, situación acción, pasión y posesión.
Para Aristóteles, las Categorías son categorías del ser y no del juicio
porque la proposición no hace otra cosa que develar una verdad anterior
al juicio.
SEMANA 6
CUATRO FORMAS DEL SER
Ser por accidente:
-Se trata del ser que deviene en alguna cosa, es decir que accede al ser por
alguna cosa. Por ejemplo, las cualidades como la blancura que sólo es lo
blanco de una mesa o de una hoja de papel.
El ser se dice de acuerdo a las categorías:
-Se puede decir y pensar el ser a través de las diferentes categorías
El ser se dice según el acto y la potencia
-El acto y la potencia permiten pensar el mundo: todas las cosas realizan
un acto por el que realizan su propia finalidad.

TEORÍA DE LAS 4 CAUSAS


Buscan explicar la naturaleza (aquello de lo que una cosa es hecha), pero
además el movimiento en la naturaleza, como signo ineludible de su vida.
Causa material
-Para Aristóteles la materia no se da jamás sola. Siempre se presenta en
su unidad con la forma. La materia no deja de ser la base física que se
encuentra en cada cosa.
Causa eficiente
-Explica mejor el movimiento y designa más específicamente el origen del
movimiento
p.e: la semilla es causa de la planta
Causa formal
-El estagirita se refiere a esta causa como eidos
Causa final
-Representa el “para qué de la acción” o simplemente la finalidad que
puede observarse en la naturaleza
SEMANA 7
El ser se dice en muchos sentidos, y lo que da unidad a dichos sentidos es
la sustancia
Disciplinas que se identifican con la metafísica:
Ontología universal: estudia el ser en su universalidad, es decir, el
conjunto de los seres
Aitiología: ciencia de las primeras causas y los primeros principios
Ousiología: ciencia general de la sustancia
Teología: estudia las primeras causas del ser en cuanto ser; estas
primeras causas son inmóviles y separadas de la materia
Entre la jerarquía establecida de las ciencias, la más preferible y digna es
la teología.
Mientras que la física se ocupa de realidades que no pueden existir
separadas y no son inmóviles, la ciencia primera trata de realidades
que a la vez son capaces de existencia separada y son inmóviles.
Si bien es cierto que la sustancia primera es el ente, la pregunta por una
ciencia universal y de las primeras causas nos obliga a preguntarnos por el
ser de dicha sustancia

La ciencia para Aristóteles se distingue de otros tipos de conocimiento por


dos características:
La ciencia es demostrativa y es capaz de dar cuenta de las cosas que
conoce.
Asimismo, la ciencia es un “estado habitual del sujeto que conoce” (Pierre
Pellegrin).
SEMANA 8
Aristóteles entiende ousia como forma, materia y el compuesto de ambos
Materia y forma son sustancias porque son causas de la sustancia
compuesta. Aunque en estas dos hay diferencias porque no tienen la
misma importancia. La materia es una capacidad de ser que solo se realiza
en y por la forma. La forma (causa formal y final) define la esencia de las
cosa.
Ousia designa la cosa, la sustancia, incluidas sus causas internas
(materia y forma). Asimismo, es el primer sentido del ser (y si
simplificamos: la sustancia es el ser). Así, es posible decir que la pregunta
por el qué es el ser significa qué es la sustancia.
La sustancia es 4 cosas distintas:
Quididad: το τι ειναι expresa lo que una cosa es, respondiendo a la
pregunta ¿qué es esto?
Katholou: la sustancia designa el universal (καθολου). Es aquello que
se toma de todos los seres de un tipo o de una especie: una sustancia
universal.
Genos: la sustancia vista en las Categorías es también el genos (γενος).
Esta definición corresponde a las sustancias segundas que incluye géneros
y especies.
Hypokeimenon: la sustancia es el sujeto, el sustrato (υποκειμενον).
Es aquello que subyace, que está por debajo y sobre lo que se puede
predicar.
La ousia es aquello que subyace. Aristóteles piensa que la sustancia debe
existir por sí misma y es un esto, una cosa particular
SEMANA 9
PRIMER MOTOR
En la cosmología aristotélica, el primer motor es la explicación del
movimiento. El primer motor es Dios
Para referirse a este primer motor, Aristóteles inserta el concepto
entelequia: tener en sí mismo su propio fin.
Dios es el principio de explicación del mundo e inteligencia por
excelencia. En ese sentido, la actividad del primer motor es el pensar
(actividad de gozo supremo reservado a lo divino).
El pensar divino no puede rebajarse, debe pensar algo equivalente a sí
mismo; es por eso que él mismo es objeto de su pensar. Es el pensamiento
del pensamiento (noesis noeseos)

ASPECTOS DE LA ENTIDAD PRIMERA


-Se mueve como bien querido y deseado
-Es inmutable y necesaria
-Su actividad conciste en un vivir perfecto y placentero, actividad
intelectual de eterna intelección
-Es inmaterial e impasible
El finalizar de la Metafísica permite pensar que la ciencia universal tiene
por objeto a la sustancia divina que es además la más digna y noble. De
este modo, la metafísica aspira a una sustancia que trasciende toda otra
entidad del mundo físico. Frente a un proceso ontológico dependiente de
la teoría hilemórfica aparece una variante trascendente que asegura el
destino de la metafísica.
SEMANA 10
Santo Tomás de Aquino desarrolla una metafísica básicamente
aristotélica (ello gracias a los árabes quienes introducen en Occidente a
los griegos). Esto quiere decir que, aunque cambia radicalmente el
enfoque porque introduce la revelación como argumento, continúa una
perspectiva onto-teológica.
Esto significa que la causa de lo real es Dios, en cuyo caso se diría que se
trata del único ser (ente) cuya esencia es existir (aunque Dios es evidente,
no lo es para nosotros, por eso debemos conocerlo por los efectos). Su
existir es idéntico a su esencia dado que no tiene ninguna potencia que
realizar, lo cual está ligado con su simpleza (Dios no es materia porque
esta supone estar en potencia)
Dios es la causa del ser de todas las cosas. Las cosas, el conjunto de los
entes, son contingentes y reposan sobre la necesidad de Dios.
La construcción teórica tomista obedece a un deseo de sitematización de
la teología conocida en la época. Su esfuerzo contribuye con la unificación
de un pensamiento que está en ebullición. El tomismo, aunque encontrará
sus detractores, da unidad al pensamiento no solo de una institución, sino
también al de una cultura que descansa sobre el modelo onto-teológico .

SEMANA 11
El varón noble
En el hombre hay dos naturalezas: cuerpo y espíritu. Esta duplicidad
concede al hombre la posibilidad de conocer ampliamente ya que todas
las creaturas son cuerpo o espíritu: “el que se conoce a sí mismo, conoce
todas las creaturas, pues todas las creaturas son cuerpo o espíritu”.
Conocerse a sí mismo es conocer esta distinción que se expresa en una
diferencia entre un hombre exterior y un hombre interior.
El hombre interior designa la intimidad del hombre y no está opuesto al
hombre exterior en la medida que lo guía. El hombre interior es la
heredad de Dios quien ha puesto su semilla en él.
Ampliando esta idea, diremos que el hombre interior es el ser esencial del
hombre, lo que lo hace ser. Pero el hombre debe volverse hacia Dios, es
decir, debe volverse hacia su interior.
La identidad del hombre con su propio fondo supone hacerse extraño a sí
y a las imágenes, hacerse desemejante con todo equivale a la unidad con
Dios. “Sólo allí donde lo uno no reposa en sí mismo, tiene y origina
diferencia”. El hombre debe hacerse uno para encontrar a Dios.
Otra interpretación del varón noble hace referencia a la felicidad. Para
Eckhart, una cosa es estar feliz, y otra, saber que estoy feliz. Para Eckhart
la felicidad reside en estar feliz.

SEMANA 12
El desasimiento
Se caracteriza por un no saber, no querer, no tener. El desasimiento
consiste en reposar en sí mismo; inmovilidad o identificación con la nada.
Para Eckhart el desasimiento es superior al amor, a la humildad y a la
misericordia. Entender lo que significa el desasimiento es lo que hace
entender por qué es superior a los tres elementos antes mencionados.
El desasimiento (D) es reposar en sí, y esto lo hace semejante a Dios.
Dicho de mejor manera, es Dios. Estar lleno de creaturas es estar vacío de
Dios y estar vacío de creaturas es estar lleno de Dios. Hay que evitar la
dispersión, ya que el desasimiento es su contrario.
También D consiste en remitirse a una simplicidad que coincide con la
nada. No hay nada de creatura y lo único que puede pasar por ese espacio
tan pequeño es Dios.
Asimismo D obliga a Dios: “Dios no puede dejar de entregarse a un
corazón desasido”. En D solo puedo recibir a Dios.
En suma, decimos que la centralidad en D consiste en un reposo en sí, que
es lo mismo que decir un reposo en Dios
*Importante es mencionar que la metafísica eckartiana se centra de
manera particular en el ser humano.
SEMANA 13
Universales
Para los nominalistas, los universales solo son abstracciones o nombres
(sólo existen las cosas individuales).
Por encima de las esencias se valoriza lo singular. Por ello, el universo
ockhamista está compuesto de cosas singulares, contingentes y
yuxtapuestas que aprehende en la intuición.
Se dice que los universales se les valoriza por sobre las esencia gracias a la
omnipotencia divina, y es que ningún orden de esencias puede aparecer
como restrictivo de la omnipotencia. Dios puede cambiar en cualquier
momento el orden de las cosas, el orden del ser o de las naturalezas
comunes. Sólo puede haber un reino donde habitan singulares, que solo
puede ser conocida por la experiencia.
Para Ockham los universales únicamente existen en el entendimiento.
En suma, podemos decir que el conocimiento que abstrae puede producir
ficciones, las cuales tienen legitimidad en tanto nacen de la experiencia y
a su vez hacen referencia a cosas singulares.
En las Sentencias Ockham se aleja de sus contemporáneos ya que estos
admiten que la naturaleza universal está en el individuo aunque sea en
potencia e incompleta, de esta forma son conducidos a reconocer en el
sujeto distinciones formales o de razón que son tan poco admisibles como
las distinciones reales.
SEMANA 14
La duda metódica pretende acceder a certezas. Esta duda radical funciona
como herramienta provisional que pone en entredicho la realidad.
En su “Pienso luego existo” Descartes expone una certeza a la criba de la
hipótesis de un genio maligno y engañador mas aún frente a ésta no se
puede dudar de la certeza de este principio.
Llegada a la primera certeza, Descartes decide clasificar un hato de ideas:
Innatas: uno nace con ellas. Se encuentran en nuestra mente ante
cualquier experiencia. Hay principios innatos como el de Dios.
Facticias: se da gracias al poder de nuestra imaginación. La idea de
unicornio, por ejemplo, entraría dentro de esta categoría.
Adventicias: proceden del influjo del mundo físico sobre nuestros
sentidos. Estas ideas dan lugar al conocimiento empírico.
Dios
Descartes sostiene que concibe un Dios que contiene más realidad
objetiva: él participa de un mayor grado de perfección. Asimismo, el
hecho de ser origen de una idea o de algo supone que la causa eficiente
tenga por lo menos tanta realidad como aquello que se produce.
¿Cuál es el origen de la idea de Dios?
Ya que el infinito no puede provenir de lo finito, la idea de infinito que
habita nuestra conciencia no procede de la conciencia misma, por lo
tanto, Dios existe
SEMANA 15
Para Spinoza el Ser más perfecto es la Naturaleza y no un Dios personal.
Esta Naturaleza es el Ser primero en el sentido lógico, es decir, es
fundamento y condición de toda esencia y existencia. Entonces, decimos
que el punto de partida no es la trascendencia, sino la inmanencia radical.
Al ser Dios la naturaleza única e infinita, excluye cualquier posibilidad
fuera de ella. Dios: sistema lógico estructurado de tal forma que da cuenta
de lo real (en ese sistema es necesario considerar el lugar y la naturaleza
de cada realidad para instaurar las condiciones de libertad).
Sistema
Axiomático que se basa en una jerarquía lógica:
Sustancia: es infinita. Designa el todo del Ser en todos sus aspectos
posibles
Atributo: aspecto de la Naturaleza infinita que además es infinito en sus
género (como la extensión o el pensamiento)
Modo: el modo finito es la modalidad particular según la cual se da el
atributo
De la Naturaleza también podemos decir que es activa en tanto sustancia,
siendo así sustrato, condición y origen de todo lo que existe. La sustancia
es un Ser activo que produce una infinitud de modalidades de ella misma
Lo esencial en la Sustancia es que es un en sí y para sí, es decir, es causa
de sí misma y no necesita de otro para ser.
SEMANA 16
Kant considera que la ontología (teoría general de los seres) es la
metafísica general. En ese sentido, si lo cognoscible es el fenómeno y no el
Ser, la ontología es la teoría elemental de los conceptos que el
entendimiento a priori posee. La metafísica es la filosofía trascendental en
tanto detalla las determinaciones a priori de las que el entendimiento se
sirve para organizar la experiencia.
Kant destruirá la posibilidad de dos metafísicas: metafísica especial
(psicología, cosmología y teología), quedándose con la primera y
transformándola en una filosofía trascendental que se divide en metafísica
de la naturaleza (uso especulativo de la razón) y metafísica de las
costumbres (uso práctico de la razón).
La Crítica de la razón pura estará atravesada por preguntas referentes a la
metafísica y su posibilidad: cómo es posible la metafísica? Es posible
como ciencia?
A pesar de que Kant no ofrece una definición específica de la ciencia,
podemos decir que un conocimiento es ciencia en la medida en que no es
simplemente un conjunto de conocimientos sino un sistema. Esta
definición tiene como modelos a matemática o a la física, mas no
encajaría dentro de lo queremos definir como metafísica; conocimiento
más allá de nuestra experiencia
SEMANA 17
Kant nos confronta con la inviabilidad de toda metafísica. De esta forma,
la metafísica deberá ser una ciencia de los límites de la razón pura: a
priori la razón no puede conocer sino las condiciones que hacen posible
una experiencia. La metafísica entonces podrá tomar la forma de una
doctrina de la legislación a priori de nuestra razón en dos ámbitos: orden
de la naturaleza y de las costumbres (crítica especulativa y práctica).
Kant nos muestra que en nuestro entendimiento hay leyes universales y
necesarias (a priori) que preceden el conocimiento de los fenómenos. Esta
metafísica (teórica) se contrapondrá a la metafísica de las costumbres

Metafísica teórica
Descubre las categorías y principios que rigen el orden de los fenómenos
Metafísica práctica
Descubre los principios racionales de la acción. La razón pura en tanto
práctica propone leyes que corresponden al deber ser.

Si bien la razón práctica está sujeta al ámbito de la experiencia debe haber


un principio a priori que no dependa de la experiencia, un principio de la
ación moral.
La razón busca el supremo bien (máxima ética) -- imperativo
Fin último de la razón:
-Libertad de la voluntad
-Inmortalidad del alma
-Existencia de Dios
La metafísica de las costumbres se consagrará a la libertad.
SEMANA 18
Heidegger plantea una destrucción de la fenomenología en tanto trata de
comprender la historia de la filosofía a partir del sentido del ser y su
temporalidad. En otras palabras, busca destruir el proyecto de la
ontología general y pasar a una ontología fundamental. Busca ocuparse
del Ser en tanto tal y no del ser del ente.
La experiencia del ser
A través de la metafísica tradicional desde Parménides se ha tratado al ser
asociado al tiempo pero asumiéndola como constancia o permanencia. Es
así como la metafísica parece escapar al tiempo, o al hecho de la finitud
En Heidegger el ser y el tiempo son lo mismo en tanto que nuestra
experiencia del ser es radicalmente temporal. Somos esta experiencia,
pero no disponemos de ella. El ser solo se experimenta en el “horizonte
trascendental del tiempo”.
Heidegger vuelve hacia el Dasein: soy allí donde hay ser. Me encuentro en
la apertura del ser y estoy abierto al ser. Al preguntarse por el ser, el
Dasein es lugar de una diferencia ontológica entre ser y ente. El gran error
de la metafísica es haberse ocupado del ente y de los entes llamándolos
ser.. Al pretender asir al ser llamándolo ente, esta pierde el misterio, el
enigma del ser o del hay.

SEMANA 19
Para Levinas debemos hablar del otro. Encerrarse en el ser ontologizado
conduce al solipsismo, es por ello que es crítico tanto de Husserl como de
Heidegger, quienes reducen al otro dentro del espectro del ser, privando
así la alteridad del otro. El ser no puede alcanzar una trascendencia en sí
mismo, debe remitirse a algo más.
El otro con su capacidad de ser alteridad despierta en nosotros el infinito
ya previamente inscrito en nosotros. En el ser ontologizado se crea la
pugna por querer ser más (deseo que no se sacia). El mal, sugiere Levinas,
surge de la búsqueda por querer más; ambición que resulta aplastante
(totalidad)
En suma, podemos decir que en Levinas no existe una ética de
reciprocidad porque no puedo exigir del otro lo que me compete. La ética
(que para el filósofo no es una rama de la filosofía ni una disciplina, sino
más bien, ciencia adicional) es el nombre de la responsabilidad por el
otro. Asimismo, no consiste en la observancia de una ley universal; es la
experiencia del rostro del otro y de lo otro del ser que es infinito.
A partir de ahora diremos que la metafísica ya no se trata de una ciencia,
sino de una relación

También podría gustarte