Está en la página 1de 6

2do de filosofía

Alumno: Juan Carlos Flores Pérez


Trabajo final 1er semestre

Síntesis de la Metafísica de Aristóteles.

LIBRO PRIMERO (A)


“Todos los hombres por naturaleza desean saber”, es así como inicia la obra del Estagirita.
Dentro de este primer libro de acuerdo con Tomás Calvo en los comentarios a la Metafísica:
“…[encontramos] una introducción encaminada a fundamentar la concepción aristotélica de
la sabiduría (sophía) como “ciencia acerca de ciertos principios y causas” y, más
precisamente aun, como ciencia que se ocupa de las causas primeras y de los principios”.
Posteriormente, al ser la experiencia y el arte partes de las cuales vive el género humano,
se plantea la cuestión acerca de si pudiéramos decidir quién es más virtuoso si el hombre de
experiencia o el de arte.1 Efectivamente, los hombres de experiencia saben el hecho, pero no
el porqué, mientras que los otros conocen el porqué de la causa. En suma, el ser capaz de
enseñar es una señal distintiva del que sabe frente al que no sabe, por lo cual pensamos que
el arte es más ciencia que la experiencia. En este sentido respondemos a la cuestión planteada:
el hombre virtuoso es aquel que es capaz de saber la causa de los fenómenos y dar explicación
al que no lo sabe.
Al final del primer capítulo, se da una primera definición sobre la sabiduría, a saber:
ciencia acerca de ciertos principios y causas.
En el segundo capítulo se describen las características de la sophia, entre ellas podemos
citar lo que comenta Tomás Calvo: 1) es más universal, 2) alcanza a las cosas más difíciles
de conocer, 3) es más exacto respecto de las causas, 4) se escoge por sí mismo y no en función
de utilidad alguna, y 5) le están subordinados los demás saberes y conocimientos.
Por su parte, el tercer capítulo es importante ya que se enuncian las cuatro causas y la idea
de filosofía anterior.
Dentro de las causas tenemos que la primera es la entidad, es decir, la esencia; la segunda,
la materia, es decir, el sujeto; la tercera, de donde proviene el inicio del movimiento, y la
cuarta, aquello para lo cual, es decir, el bien.
Al finalizar el primer libro, se encuentran descritos qué es lo que pensaron los filósofos
de la naturaleza (pre-socráticos) sobre la idea de arche, la cual para ellos debería encontrarse
una causa primera en las mismas cosas, por ello se dirá que el principio de todas las cosas es
el agua (Tales de Mileto), fuego (Heráclito), 4 elementos (Empédocles), etc.

LIBRO SEGUNDO (α)


Este segundo libro es bastante breve, a decir verdad, se afirma que la filosofía es ciencia
de la verdad en tanto que se encarga de conocer las causas, de modo que, si no conocemos la
verdad, no conocemos la causa y viceversa. Asimismo, se hace una observación importante
sobre las causas, las cuales de ninguna manera son infinitas, veamos qué sucedería con la

1
ARISTÓTELES, Metafísica, 980b 26.
segunda causa: material, no podemos afirmar que esto provenga de esto y así al infinito, por
ejemplo, la carne proviene de la tierra, la tierra del aire, el aire del fuego y así sin parar.
LIBRO TERCERO (B)
Este tercer libro se enfoca meramente a la formulación, desarrollo y análisis de catorce
aporías, es decir cuestiones que presentan dificultad de las cuales algunos han pensado de
una manera y otros de distinta forma. La manera en que nuestro comentador Tomás Calvo
habrá de analizarlas es con el método dialectico, es decir: tesis-antítesis-síntesis.
Enunciamos brevemente de qué trata cada una de las aporías de acuerdo a la visión de
Giovanni Reale2:
I) ¿Pertenece a una sola o a varias ciencias el estudio de las distintas
causas?
II) ¿Compete a una misma ciencia o a varias el estudio de los principios
tanto de las sustancias como de la demostración?
III) ¿Compete a una misma ciencia o a varias el estudio de todas las
sustancias?
IV) ¿Trata la ciencia sólo de las sustancias o también de los accidentes?
V) ¿Existen únicamente sustancias sensibles o también otras? ¿Y estas
son o no de un solo género?
VI) Los principios de los seres ¿son los géneros o los elementos
materiales?
VII) Esos principios ¿son los géneros supremos o los ínfimos?
VIII) Si no hay nada más que las cosas singulares ¿cómo es posible la
ciencia?
IX) La unidad de los principios ¿es especifica o genérica?
X) Los principios de las cosas corruptibles ¿son o no los mismo que los
de las incorruptibles?
XI) ¿Son el Ente y el Uno sustancias de las cosas o no?
XII) ¿Son los números y los entes geométricos sustancias o no?
XIII) ¿Por qué, además de las sustancias sensibles y los seres intermedios,
hay que buscar otras cosas, por ejemplo, las Ideas?
XIV) Los elementos ¿son tales en potencia o en acto?
XV) Los principios ¿son universales o singulares?

LIBRO CUARTO (ℾ)


Primero que todo, se deja ya entrever lo que se entiende por lo Ontología (término acuñado
hasta el siglo XII aproximadamente) como ciencia de lo que es, en tanto que algo que es.
Asimismo, se define la sofistica como sabiduría aparente y la Dialéctica como aquella que
trata sobre las cosas que la filosofía conoce realmente.
Muy importantes son en este cuarto libro la explicación y refutación de algunos a los
principios de no-contradicción y el de terzo excluso dentro de los cuales también se expone
la idea de entidad y accidente 3. El primero, enuncia que es imposible que lo mismo se dé y

2
GIOVANNI REALE, Guía de Lectura de la Metafísica de Aristóteles, Herder, 1999, 31-32.
3
Cfr. Metafísica, 1007 a 30.
no se dé en lo mismo a la vez y en el mismo sentido (Cfr. 1005 b 20). El segundo: “… tampoco
puede darse un término intermedio entre los contradictorios, sino que necesariamente se ha
de afirmar o negar uno de ellos, sea el que sea, de una misma cosa” (Cfr. 1011 b 25).
Finalmente, cabe resaltar la noción de cambio que se expone en 1012 b 25-30 dado que
afirma el Estagirita que existe algo que mueve eternamente las cosas sin ser movido, es decir
permanece inmóvil. Esta cuestión se abordará en el libro XII.
LIBRO QUINTO (∆)
Este quinto libro se encarga meramente de exponer ampliamente una lista de 30 conceptos
fundamentales que sin duda ayudan al lector a entender la Metafísica, ellos son los siguientes:
Principio, Causa, Elemento, Naturaleza, Necesario, Uno, unidad, Lo que es, Entidad, Lo
mismo, diverso, semejante, desemejante, Opuestos, Contarios, Diversos en cuanto a la
especie, Anterior y posterior, Potencia o capacidad, impotencia o incapacidad, Cantidad,
Cualidad, Relativo, Perfecto, completo, Límite, Aquello por lo que, por lo cual, Disposición,
Posesión, hábito, estado, Afección. Privación, Tener, De algo, a partir de algo, Parte, Un
todo, algo entero, Mutilado, Género, Falso, Accidente.

LIBRO SEXTO (E)


Aristóteles hace una clasificación de las ciencias teoréticas: la Ontología y la teología no
sin antes contraponerla a las ciencias particulares. Entendiendo aquí la particularidad como
ciencias que 1) no dan razón del qué-es, de la esencia y 2) no dan razón de la existencia del
género de que ese ocupan.
Las ciencias teorías habrán de ser tres: la física, entendida como de aquello que es capaz
de movimiento, ésta última trata de realidades que no son capaces de existir de manera
separada4; las matemáticas y la teología.
Por otra parte, el Estagirita analiza los sentidos de “ser” y “lo que es”. En primer lugar,
está lo que es accidentalmente; en segundo lugar, lo que es en el sentido verdadero. Respecto
al “ser en sentido accidental”, cabe resaltar que la tesis central es que del accidente no hay
ciencia; dado que toda ciencia se ocupa de lo que es siempre.5
Por su parte el “Ser” en el sentido de ser verdadero está referido a la unión y a la división.
La falsedad y la verdad no se dan, pues, en las cosas sino en el pensamiento.

LIBRO SÉPTIMO (Z)


Aquí se discute el término ousia o esencia, dirá Aristóteles que la entidad se dice, sino en
más sentidos, al menos fundamentalmente en cuatro, a saber: la esencia, el universal, el
género y el sujeto o sustrato.
El sujeto, es aquello de lo cual se dicen las demás cosas sin que ello mismo (se diga), a su
vez, de ninguna otra.
El universal, por su parte, se le denomina a aquello que por naturaleza pertenece a una
pluralidad.

4
cfr. Metafísica ,1026 a 14.
5
Cfr. Metafísica 1027 a 20.
La esencia es pues, lo expresado en la definición; todo nombre que refiere a una entidad
(por ejemplo, “hombre”) significa la unidad de una esencia que, a su vez, es explicada o
desplegada en la definición.6
LIBRO OCTAVO (H)
El octavo libro viene a ser meramente un resumen del libro VII dado que retoma las
cuestiones referentes a la materia, el cambio, la entidad. Sin embargo, añade la cuestión de
acto-potencia.
El Estagirita llama materia a aquello que en acto no es algo determinado, pero en potencia
es algo determinado. De esto se deduce con evidencia que el acto y la forma son distintos
cuando se trata de materias distintas. Por eso, quienes definen qué es una casa diciendo que
es piedras, ladrillos y maderas, definen la casa en potencia, en cambio quienes dicen que es
un refugio protector de bienes y cuerpos, enuncian el acto.
LIBRO NOVENO (θ)
Este libro noveno está, todo él dedicado al estudio de la potencia y el acto. Martínez Calvo
señala la distinción entre potencia e impotencia (dynamis kaì adynamìa) respectivamente.
Ésta última (impotencia) tiene la connotación de privación (steresis).
En el capítulo 2 encontramos tres ideas básicas: 1) potencias irracionales: que actúan sin
conocimiento y racionales que actúan con conocimiento 2) las irracionales solamente pueden
producir un efecto determinado, nunca su contrario, mientras que las racionales pueden
producir efectos contrarios; 3) esta capacidad de producir efectos contrarios proviene del
conocimiento, ya que la ciencia conoce conjuntamente su objeto y la negación del mismo.
Cabe destacar que, de acuerdo al Estagirita, “el acto siempre es anterior a la potencia” 7.
Asimismo, “lo que es en acto se genera siempre de lo que es en potencia por la acción de
algo que es en acto, un hombre por la acción de un hombre, un músico por la acción de un
músico, habiendo siempre algo que produce el inicio del movimiento. Y lo que produce el
movimiento está ya en acto”.8
LIBRO DÉCIMO (I)
De acuerdo con Martínez Calvo, el capítulo segundo está dedicado a mostrar que el Uno
no es una entidad subsistente contra la doctrina de Pitagóricos y Platónicos9. Aristóteles
distingue dos tipos de argumentación sobre la cuestión del Uno, a saber: a) de carácter
general: ningún universal es entidad subsistente; uno es universal, luego no es entidad
subsistente y b) el Uno como unidad o medida es pues, propiedad o predicado de algo y no
subsistente en sí.
También en este libro se encuentran clasificados algunos términos que ya previamente en
el libro V (∆) se habían analizado, a saber: lo mismo y lo diverso, lo semejante y lo
desemejante, y lo diferente. De tal manera que el Estagirita afirma que al Uno pertenecen lo
Mismo, lo Semejante y lo Igual, mientras que lo Diverso, lo Desemejante y lo Desigual
pertenecen a la Pluralidad.10

6
Cfr. TOMÁS CALVO en Aristóteles, Metafísica, Gredos, Madrid. 242.
7
Metafísica, 1049 b5.
8
Metafísica, 1049, b25.
9
ARISTÓTELES, Metafísica, 327.
10
Cf. Metafísica, 1054 b5.
LIBRO UNDÉCIMO (K)
Siguiendo a Martínez Calvo, el primer capítulo del libro K contiene una exposición
abreviada de las aporías analizadas en el libro III. A su vez, Aristóteles discute la posibilidad
y objeto de la filosofía: “La filosofía […] no investiga acerca de realidades particulares, en
tanto que a cada una de ellas le ocurre tener alguna propiedad, sino acerca de lo que es, en
tanto que cada una de ellas es algo que es”.11
Dado que las ciencias particulares ya sea medicina, gimnastica, matemáticas o las ciencias
productivas se encargan de estudiar un área concreta de lo que es, el Estagirita se pregunta si
acaso se puede hacer ciencia de lo que es en tanto que es, es decir, si es posible estudiar el
ser en cuanto ser.

Por otra parte, puesto que hay una ciencia de lo que es, en tanto que es y en tanto que es separado ha
de mirarse si ésta se identifica, acaso, con la física, o si, más bien, es distinta. Ciertamente la física
trata de las cosas que tienen en ellas mismas un principio del movimiento, mientras que la matemática,
a su vez es (ciencia) teorética acerca de cosas que tienen permanencia, pero no existencia separada.
Por tanto, alguna distinta de estas dos ciencias se ocupa de lo que es separado e inmóvil, si es que hay
alguna entidad tal, quiero decir, separada e inmóvil, algo que tratamos de demostrar […] cabria
plantearse el problema de si la ciencia de lo que es, en tanto que algo que es, ha de considerarse
universal o no.12

Más adelante en el capítulo 9 se aborda la definición y tipos de cambio y movimiento, donde el


movimiento habrá de ser la actualización de lo que está en potencia, en tanto que tal 13. Por su parte
hay tres clases de éste: de cualidad, de cantidad y de lugar.

LIBRO DUODÉCIMO (˄)


Éste libro inicia describiendo que son tres las entidades, una que es sensible sometida a
cambios en tanto que están constituidos de materia y por ende corruptibles como las plantas
y animales; otra que es eterna e inmóvil. Respecto a los cambios que suceden solamente en
las entidades sensibles tenemos que hay cambios según la esencia, según la cualidad, la
cantidad y según el lugar. Respecto a la esencia se tiene el cambio de génesis-destrucción, a
la cualidad el de alteración, al de cantidad como crecimiento-disminución, y por último en
cuanto a lugar: el desplazamiento.
LIBRO DECIMOTERCERO (M)
En este penúltimo libro llama la atención la crítica o mejor dicho análisis que hace el
Estagirita a la Teoría de las Ideas realizadas por sus antecesores, me refiero a Heráclito,
Sócrates, Demócrito, y los Pitagóricos. Heráclito afirmaba que, dado que todo fluye y nada
permanece, no es posible hacer ciencia. Por su parte, Demócrito- citado en Aristóteles14-
definió de algún modo lo caliente y lo frío. Los Pitagóricos, se habían ocupado antes en
definir unas pocas cosas reduciendo sus nociones a los números.
Posteriormente el Estagirita reconoce el mérito de Sócrates al aportar y contribuir los
razonamientos inductivos y las definiciones universales.

11
Metafísica,1061 b 25.
12
Metafísica,1064 a30- 1064 b5.
13
Metafísica,1065 b15.
14
Metafísica, 1078b 15-30.
LIBRO DÉCIMOCUARTO (N)
Finalmente, en éste brevísimo apartado que es continuación del libro precedente,
encontramos nuevamente la discusión y critica del Estagirita a la teoría platónica de los
números estableciendo que no es posible aceptar que los números y las entidades matemáticas
que asumen y defienden los pitagóricos tengan de suyo una existencia separada de la materia,
esto se ratifica justo y exactamente al final de la obra.
Así pues, éstas son las consecuencias, y todavía más podrían acumularse. Las muchas
dificultades con que tropiezan en relación con la génesis de los números, así como el hecho
de que no es posible sistematizarla en modo alguno, parece una prueba de que las realidades
matemáticas no existen separadas de las sensibles como algunos dicen, y también de que
ellas no son los principios.15

15
Metafísica, 1093 b 25.

También podría gustarte