Está en la página 1de 13

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES

ESCUELA DE PSICOLOGÍA

SEDE PROVIDENCIA JORNADA VESPERTINA

TÉCNICA DE LA ARCILLA

ASIGNATURA: INTERVENCIÓN CLÍNICA INFANTO-JUVENIL

DOCENTE: MACARENA NAVARRETE GALLARDO

INTEGRANTES: SOFÍA MUÑOZ CAMUS

AMY ORELLANA CONTRERAS

MAIRA RIVEROS COVARRUBIAS

VICENTE VALENZUELA DONOSO

YERAL FUENTES CAVAGNERO

LUNES 08 MAYO DEL 2023, SANTIAGO DE CHILE.


INTRODUCCIÓN

Antes de nada, el juego en los niños, niñas y jóvenes (NNJ) se constituye como medio

natural de autoexpresión, dado que, durante el juego se manifiestan sus necesidades,

vivencias y conflictos (Sanz, 2019). Oaklander (2001) señala que “por medio del juego los

NNJ someten a prueba su mundo y aprende sobre él” (p. 160). En otras palabras, es su forma

de autoterapia y contribuye de manera significativa al desarrollo de sus capacidades

intelectuales, emocionales y sociales.

La terapia de juego busca generar un ambiente de seguridad, comprensión, respeto y

responsabilidad, donde se trabaja la expresión de sus problemas mientras juegan. de modo

que, se resuelven conflictos, angustias y confusiones, lo cual facilita el desarrollo de la

personalidad y creciente adquisición de una madurez personal y social (acorde al periodo

evolutivo del NNJ).

De esta forma, el terapeuta utiliza una serie de técnicas clínicas lúdicas que permiten

consolidar el vínculo. A continuación, el presente informe dará a conocer una descripción

general de la técnica de la arcilla, sus autores relevantes y su relevancia en el enfoque de

derechos, donde se expondrán las características y modalidades de su implementación.


RELEVANCIA DEL ENFOQUE DE DERECHOS EN EL USO DE LA ARCILLA

COMO TÉCNICA EN PSICOTERAPIA

El enfoque de derechos en psicoterapia infanto-juvenil responde en esencia a entender

a niños, niñas y jóvenes (NNJ) como sujetos de derecho, y desde aquí reconocerse a sí

mismo/a, como terapeuta garante de dichos derechos. En este sentido, el enfoque de derechos

desde la intervención clínica infanto-juvenil reconocerá a NNJ como sujetos activos y

participantes de aquellos contextos donde se desarrollan, reconociendo también sus derechos,

que por lo demás, deben ser garantizados.

En la misma línea, es preciso enfatizar que Chile suscribió a la Convención de los

Derechos del Niño en 1990, dicha convención responde a un convenio de las Naciones

Unidas donde se describen los derechos esenciales de NNJ y aquellos aspectos básicos para

que estos se garanticen a través de 54 artículos donde se manifiesta el derecho a salud,

educación, identidad, familia, a la recreación, a no ser discriminados/as, etc. (Fondo de las

Naciones Unidas para los Niños [UNICEF], 1990, p. 29).

Del mismo modo, se reconocen los buenos tratos a la infancia como una de las bases

para el enfoque de derechos en psicoterapia, respecto a esto Barudy y Dantagnan (2005)

referirán que además de existir una base biológica para los buenos tratos a la infancia, serán

los recursos comunitarios, factores contextuales, competencias parentales y las necesidades

infantiles, las partes del proceso que componen los buenos tratos a la infancia, las cuales en la

medida que sean satisfechas manifestarán el surgimiento de resiliencia en niños, niñas y

jóvenes.
Mencionado esto, será importante destacar a Oaklander (2001) quien refiere respecto

al uso de arcilla en la psicoterapia infantil, que este recurso facilitará la conexión de NNJ con

sus emociones y sentidos a través de la experiencia táctil y kinestésica que proporciona la

arcilla, destacando que el terapeuta observará literalmente lo que ocurre con el niño/a al

observar su interacción con el material.

Asimismo, resulta preciso abordar el uso de la arcilla en psicoterapia, mencionado su

practicidad y valor terapéutico en la intervención clínica infanto-juvenil. Frente a esto, Llanos

(2010) a través de su investigación ilustrará los beneficios de la arteterapia y el uso de arcilla

en un caso de abuso sexual infantil, respecto a lo cual destacará el uso de la arcilla como un

medio para construir un puente entre la sensación táctil y la expresión intelectual y/o verbal.

Donde, además, se destacó el ejercicio de crear y verbalizar a través de la creación con

arcilla, la cual aportará también al vínculo paciente-terapeuta, enfatizando de este modo en

las propiedades de la arcilla, las cuales permiten la manifestación de emociones conflictivas a

través de este recurso terapéutico.

De este modo, en cuanto a la relevancia del enfoque de derechos y el uso de la arcilla

como técnica y/o recurso para la intervención clínica infanto-juvenil, será preciso enfatizar en

que el enfoque de derechos es de suma relevancia para todo el espectro de intervenciones

ligadas a la infancia y adolescencia, no obstante en cuanto a la intervención clínica con niños,

niñas y adolescentes, este enfoque cobra aún más relevancia al entender al psicólogo/a

infanto-juvenil como un sujeto garante de derechos para la infancia. De esta manera, el uso

de arcilla en el ejercicio terapéutico respecta, será importante destacar tanto las habilidades

propias del terapeuta infanto-juvenil y su desplante en la sesión, que serán sin duda

necesarios, como también las propiedades del material al cual se alude, las cuales permitirán
al NNJ manifestar y experimentar la emoción a través de un ejercicio que otorga la libertad

justa y necesaria para abordar temáticas complejas en la infancia.

DESCRIPCIÓN DE LA TECNICA

La técnica de arcilla es una herramienta utilizada en psicología infantojuvenil para

facilitar la comunicación y expresión emocional de los niños y adolescentes. Esta técnica

consiste en proporcionar al NNJ una cantidad de arcilla y dejar que libremente creen formas y

figuras simbólicas, las cuales pueden representar pensamientos, emociones y vivencias,

permitiendo así la evaluación y tratamiento de problemas emocionales y conductuales en

niños y adolescentes. (Oaklander, 2001). De esta forma el terapeuta puede acceder a la psique

a través de la creatividad y expresión artística.

La arcilla posee características peculiares como su textura: blanda, suave, sensual y

flexible; esto la hace atractiva para personas de todas las edades. Además, fomenta la

creatividad y el trabajo a través de procesos internos básicos y naturales (Oaklander, 2001).

Violet Oaklander (2001), en su libro “Ventanas a nuestros niños” menciona que la

arcilla es un material que penetra las barreras creadas por los niños o personas para

protegerse, de esta manera, ayuda a que conecten con sus sentidos y emociones. La

sensualidad de la arcilla es capaz de tender un puente que une los sentidos con los

sentimientos. Además, proporciona experiencias táctiles y cinestésicas únicas que permiten

una interacción personal con ella.

AUTORES RELEVANTES

Los autores relevantes en la aplicación de esta técnica son: Margaret Lowenfeld, Dora

Kalff y Violet Oaklander quienes han desarrollado y adaptado la técnica a lo largo de los
años. Lowenfeld creó la técnica original en la década de 1920, mientras que Kalff adaptó la

técnica y la popularizó. Oaklander ha integrado la técnica de arcilla en su enfoque de terapia

gestalt para niños.

Margaret Lowenfeld (1890-1973), fue pionera de la psicología infantil y educadora

británica, jugó un papel fundamental en el desarrollo de la psicología infantil y la terapia de

juego. Se destacó como investigadora médica en el campo de la medicina pediátrica y

escribió varias publicaciones y artículos académicos sobre el estudio del desarrollo y el juego

en los niños. Lowenfeld en el transcurso de su investigación recolectó varios objetos

pequeños, como juguetes, palillos de colores y figuras hechas de papel, metal y arcilla que

guardaba en “la caja mágica". Estos elementos se almacenaban en un estante, al que los

niños que acudían a la clínica denominaban "el mundo", la intención de Lowenfeld al

desarrollar esta técnica era "encontrar un medio que, por sí solo, fuera atractivo para los niños

y les permitiera a ellos y al terapeuta establecer una comunicación a través de un 'lenguaje'"

(O’Connor, Schaefer, & Braverman, 2017). Es Lowenfeld quien por primera vez incorpora la

arcilla como elemento para expresar pensamientos y emociones a través de la creación de

figuras.

Dora Kalff (1904-1990) fue una psicoterapeuta suiza, en psicología junguidora del

modelo de psicología analítica de Carl Jung. Se interesó por la técnica de caja de arena de

Lowenfeld y la adaptó a la psicología analítica de Jung para desarrollar la terapia de juego

con arena, señalando que:su objetivo es que “el yo renuncie a su dominio ilusorio y

restablezca la conexión entre el consciente y el inconsciente y mantenga su relación de modo

permanente” (O’Connor, Schaefer, & Braverman, 2017, p. 137).

Violet Oaklander (1927 - 2021) psicoterapeuta y escritora estadounidense, conocida

por su enfoque innovador en la terapia infantil y autora de varios libros sobre psicoterapia
infantil. En los 70 desarrolló la terapia de juego Gestalt inspirada en la terapia Gestalt de Fritz

y Laura Perls, así como en sus propias experiencias de enseñanza y educación especial. Se

enfoca en el proceso y la relación entre el terapeuta y el niño, la cual es humanista y se centra

en el organismo por completo. Menciona la importancia de la relación entre el niño y el

terapeuta para lograr resultados terapéuticos efectivos. En este sentido, el terapeuta Gestalt

tiene un papel activo en la definición de metas y planes para el niño, proponiendo actividades

para satisfacer sus necesidades (O’Connor, Schaefer, & Braverman, 2017). Incorporó la

técnica de arcilla en su enfoque de terapia gestalt para niños y adolescentes, con la finalidad

de ayudar a los NNJ a liberar las emociones que habían bloqueado. Actualmente su legado

continúa a través de la Fundación Violet Solomon Oaklander.

CONTEXTO Y MODALIDAD DE APLICACIÓN

Violet Oaklander (2001) señala que para aplicar la técnica se debe proporcionar al

niño o adolescente un bloque de arcilla y permitir que se exprese a través de la creación de

una escultura o una forma con arcilla. El terapeuta puede guiar la sesión haciendo preguntas

abiertas sobre la creación del modelo y explorando las emociones y pensamientos que se

presentan durante el proceso de modelado.

Durante la realización de la técnica, el terapeuta observa la forma en que el NNA

moldea la arcilla, la cantidad de veces que la modifica y los cambios que realiza en la forma.

También, observa y registra los comportamientos, patrones y simbolismos que el NNA

muestra en su creación. Asimismo, presta atención a los detalles del modelo creado, a la

posición de las partes del modelo y texturas utilizados, así como a los movimientos y gestos

que realiza el sujeto mientras trabaja (Oaklander, 2001).

A partir de la observación de la técnica, el psicólogo puede interpretar los elementos

simbólicos y las emociones que subyacen en la creación del modelo de arcilla (Ruiz &
Martínez, 2017). Por ejemplo, la arcilla puede representar una figura humana, un animal o un

objeto, y la forma en que el sujeto lo moldea puede reflejar sus conflictos internos, sus

miedos, sus deseos o sus emociones.

La modalidad de aplicación de la técnica de arcilla puede variar según el enfoque del

terapeuta y las necesidades específicas del niño. En algunos casos, se puede utilizar la técnica

de manera individual, mientras que en otros se puede integrar en un enfoque de terapia de

grupo. Además, la arcilla se puede utilizar en combinación con otras técnicas terapéuticas,

como el juego simbólico o la terapia verbal.

CARACTERISTICAS DE LA IMPLEMENTACIÓN

La implementación de la técnica de la arcilla en los espacios terapéuticos trae consigo

una variedad amplia de beneficios, puesto que no solo funciona cómo una estrategia para

potenciar la expresión emocional y verbal, sino que además fomenta el autoconocimiento, la

curiosidad, el deseo de exploración y la creatividad.

Respecto a esto y debido a la gama de cualidades propias del trabajo con arcilla,

Oaklander (2001) refiere a que la arcilla es una técnica que puede ser utilizada en diversas

edades, ya que resulta atractiva tanto para niños, niñas, adolescentes y adultos.

No obstante, cabe mencionar que es una técnica propia de la terapia de juego, pensada

y diseñada específicamente para el trabajo con NNJ, a partir de los 4 o 5 años, puesto que el

fuerte de esta técnica está dado por su capacidad de facilitar y reforzar los efectos

terapéuticos en la infancia, fomentando la comunicación, la catarsis, la autoestima y la

expresión emocional. (Schaefer, 2012)

En general la aplicación de la técnica se utiliza en modalidad individual, no obstante

White (2006), hace énfasis en que, a través del trabajo grupal con arcilla, se puede impulsar
la cooperación y el intercambio de ideas, promoviendo así el sentido de identidad y

pertenencia.

Sherwood (2010), menciona que el uso de arcilla en grupos resulta ser bastante

beneficiosa porque en el proceso de creación se generan discusiones e inquietudes que

alientan el desarrollo de habilidades verbales, sociales y la confianza, haciendo hincapié que

a través de instancias de socialización se pueden generar grandes sensaciones de satisfacción

y gratificación puesto que es un proceso acompañado, en el que además se muestran

resultados de lo realizado, generando en niños, niñas y adolescentes validación y valoración

por sus propios productos y lo que estos representan para sí mismos.

Cabe mencionar que los autores antes mencionados, todos, sin excepción, refieren que

el espacio en que se trabaja con la arcilla, debe siempre ser un lugar seguro para el paciente.

Es decir, que el lugar físico debe generar confianza, ser acogedor y por, sobre todo, un

espacio en el que el NNJ se sienta valorado y no juzgado.

Esto debido a que mediante técnicas cómo la arcilla, se hacen presente temores,

emociones, miedos y deseos más inconscientes, logrando que pensamientos intrapsíquicos

jueguen un papel de suma importancia durante el proceso de creación, expresión y liberación

emocional. Siendo para ello relevante y fundamental el rol del terapeuta y la alianza que se

logre entre este y el paciente. (Schaefer, 2012)

Finalmente se hace relevante señalar que esta técnica es bastante usada en la

educación inicial y contextos pedagógicos, ya que tal como Waca y Guerrero (2020)

mencionan, a través del moldeado de arcilla o elementos similares, los niños y niñas

adquieren habilidades no solo para la sociabilización y expresión emocional en el aula, sino

que fomenta el “saber ser y saber hacer”, propiciando así en los niños y niñas el desarrollo

cognitivo, interpretativo y propositivo de manera autónoma e integral , puesto que al crear sus
propias obras, desarrollan aprendizajes significativos que conlleven más adelante lo que estos

denominan como “La generación del proyecto de vida con inclusión social y relevancia

personal”. (Waca y Guerrero, 2020)

CONCLUSIÓN Y REFLEXIÓN GRUPAL

En conclusión la técnica de arcilla en el ejercicio psicoterapéutico facilita el

autoconocimiento personal en psicoterapias con NNJ en contextos clínicos. Este objeto que

tiene características flexibles -que es la arcilla- permite mediante las sensaciones conducir a

las emociones. Durante el proceso de creación de una obra con arcilla se podría recopilar

información discursiva y expresiva en el relato del NNJ, esto en conjunto con realizar

preguntas pertinentes que estén dirigidas a fomentar la expresión emocional en el NNJ, como

por ejemplo: ¿qué te hace sentir esa forma? ¿se parece a alguien? ¿Dime que te diría esa

figura?

Pionera en esta técnica, Violet oaklander proporciona múltiples preguntas o diálogos

durante esta actividad: sientan la arcilla, haganse amigxs de ella, saquenle pedazos, añadan,

etc. para luego pasar a la verbalización de esas expresiones: ¿que te gusto mas?, ¿que no te

gusto?, preguntas abiertas que ayudan a explorar un espacio individual y el poder reconocerse

emocionalmente. Durante el transcurso de los años la técnica de la arcilla se ha ido

adecuando a la época y necesidades en la terapia, en la actualidad psicoterapeutas clínicos

ocupan esta técnica que es de gran ayuda en procesos de desarrollo personal en NNJ.

A modo de Reflexión grupal consideramos que existe poca información teórica en

Chile respecto al uso de Arcilla en espacios psicoterapéuticos clínicos, por ende adquiere
mayor relevancia al ser un fenómeno con poca recopilación teórica, es fundamental que

estudios académicos e investigativos se desarrollen en esta área, y que dicha información

pueda servir a múltiples disciplinas implicadas en el desarrollo de NNJ.

Con la finalidad de que esta información sea útil en materia de prevención de malos

tratos a NNJ, como una herramienta más para la detección de vulneraciones. Principalmente

se hace referencia a los contextos educativos, la inclusión de actividades psicoterapéuticas

grupales con arcilla en espacios escolares puede ser beneficioso en la detección de

vulneración y detección de necesidades -emocionales y recursos- en NNJ.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Barudy, J y Dantagnan, M (2005). Los buenos tratos a la infancia: parentalidad,

apego y resiliencia. Editorial Gedisa.

Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (1990) Convención Sobre los

Derechos del Niño.

https://www.unicef.org/chile/media/3176/file/convencion_sobre_los_derechos_del_nino.pdf

Llanos Alonso M. (2010). El Corazón bajo la Cama. Arteterapia con una Niña

Superviviente de Abusos. Arteterapia. Papeles de arteterapia y educación artística para la

inclusión social, 5, 125-135.

https://revistas.ucm.es/index.php/ARTE/article/view/ARTE1010110125A

O’Connor, K. J., Schaefer, C. E., & Braverman, L. D. (2017). Manual de terapia de


juego. Editorial: El Manual Moderno.

Oaklander, V. (2001). Ventanas a nuestros niños. Editorial Cuatro vientos.


Sanz, P. (2019). El juego divierte, forma. socializa y cura. Rev Pediatría Atención Primaria,

21(83).

https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1139-76322019000300022

Ruiz, D. L., & Martínez, M. D. L. (2017). Cualidades terapéuticas de la arcilla en la


intervención práctica con estudiantes de Máster en Investigación e Innovación Educativa.
Opción: Revista de Ciencias Humanas y Sociales, (83), 471-491.

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6228346

Schaefer, C. E. (2012). Los poderes terapéuticos del juego. Manuscrito no publicado.

Sherwood (2010). “Terapias artísticas expresivas como medicina mente-cuerpo”,

Cuerpo, Movimiento y Danza en Psicoterapia: 81-95

http://bibliotecadigital.academia.cl/xmlui/bitstream/handle/123456789/1897/tpeb801.pdf?

sequence=1

Waca, L & Guerrero, W. (2020). Arteplas:”La arcilla como herramienta pedagógica

para fortalecer habilidades comunicativas, psicológicas y cognitivas en los estudiantes de

multigrado con necesidades educativas especiales con enfoque hipoacusia”. Escuela normal

superior de Popayán. Facultad de ciencias sociales y humanas. 11-45

http://unividafup.edu.co/repositorio/files/original/4e1818127c87a4023118afe5b9b5b439.pdf

White, D & Blanco, P. (2006). Terapia de arcilla: La aplicación clínica de arcilla con

niños. Terapia de juego contemporánea. Nueva York.

También podría gustarte