Está en la página 1de 5

Tabla 1.

Materiales y equipos utilizados dentro de la practica experimental

Materiales y
Equipos métodos
Semilla. de P.
ostreatus o
pulmonarius
Sustrato orgánico
(Cascaras de coco)
Mecheros
Bolsas de
polipropileno calibre
Autoclave 2 de 1 kg
Tijeras

Cauchos

Agua destilada
Hipoclorito
Viruta de madera
1Kg

Metodología

Primera Parte.

Lavar el sustrato, dejar secar y Pesar y empacar


Adecuación del
luego cortarlo en trozos de 500 g. del sustrato
material de cultivo
aprox. 2 cm en bolsas de
polipropileno

Esterilizar 15
min a 121ºC.

|
Segunda parte

Adicionar a la bolsa que contiene el


sustrato 5g de carbonato de calcio
Preparación de Humedecer con agua
(1%), 5g de azúcar morena o melaza
sustrato e inoculación destilada hasta que la
(1%), 50g de la semilla del hongo
humedad sea suficiente
(10%), mezclar muy bien.

Luego que se observe la presencia de Conservar el cultivo en un lugar


Sellar la bolsa con
primordios se debe colocar a la luz y fresco (25ºC, aprox) a la
con la ayuda del
abrir agujeros a la bolsa, se observará oscuridad durante 3 semanas
caucho
el crecimiento del cuerpo fructífero. aprox.

Resultados y discusión

El cultivo de setas comestibles Pleurotus ostreatus sobre sustratos lignocelulósicos es una


buena alternativa para producir alimentos. Las setas comestibles convierten los desechos
agrícolas en alimentos, por lo que son considerados como una fuente barata de proteína.
La mayoría pueden ser producidos en un corto período de tiempo a bajo costo y en áreas
reducidas. Además, el desarrollo del cultivo de setas a pequeña escala en países en
desarrollo necesita una tecnología sencilla, de condiciones poco sofisticadas. Después del
proceso de cultivo y la cosecha de las setas, el sustrato remanente es aprovechable como
abono orgánico, por su alto contenido en nitrógeno, fósforo y potasio

Las cáscaras de coco son empleados como sustratos naturales en la fermentación en


estado sólido (FES) para la producción de setas comestibles [2-4]. Ellos pueden ser
obtenidos en un corto período de tiempo, a bajo costo y en áreas reducidas. La pared
celular de sus tejidos vegetales está compuesta de celulosa, hemicelulosas y lignina que
son polímeros difíciles de degradar y que solamente los hongos y las bacterias
descomponen debido a que poseen enzimas que rompen tales moléculas y liberan a la
celulosa y hemicelulosa de la lignina.

Las características de sustratos naturales como las cáscaras de coco y cacao, son
adecuadas para la propagación del micelio y la formación de los cuerpos fructíferos de
Pleurotus [10], ya que son sustratos lignocelulósicos de composición en lignina semejante,

|
y además son propios de la región. Una de las principales características de estos sustratos
es la poca probabilidad de presencia de microorganismos, a pesar de exponerlos al medio
ambiente durante el proceso de secado.

Sin embargo en nuestro caso particular no se obtuvo un crecimiento optimo del hongo a
pesar de que se encontraba en presencia de un sustrato altamente aprovechable para
este, una de las razones por las cuales se puede explicar esto es en primera instancia, el
pH encontrado de las diferentes referencias va de ligeramente ácido a neutro. No se
registran valores de pH por encima de 7. Aunque los microorganismos crecen bien en un
rango de pH relativamente grande, su mejor desempeño está más restringido a un rango
más pequeño de valores, de manera que el control de esta variable resulta importante.

Por la naturaleza de los procesos de fermentación sólida, el control de este factor


resultaría muy difícil o imposible de forma eficaz por lo métodos tradicionales. En la
práctica para estos fines se acude al empleo en el medio de cultivo de sustancias con
efecto tampón como la urea y el carbonato de calcio, en este caso se utilizó carbonato de
calcio, El control del pH por esta vía demanda de la optimización de estas sustancias en el
medio de cultivo y puede ser un elemento que incremente significativamente el
crecimiento del hongo. La humedad del sustrato está directamente relacionada con la
disponibilidad de agua en el medio, factor muy importante para la actividad del hongo. Sin
embargo, altas humedades pueden conducir a la compactación del medio, dificultando la
transferencia de oxígeno, de otros gases y del calor metabólico. Al mismo tiempo puede
dar base a la contaminación con bacterias u otros microorganismos. En el sustrato, la
humedad oscila entre 60 y 80 %, niveles que se consideran normales para los procesos de
fermentación sólida. No obstante, bajas humedades del medio hacen vulnerable su
sistema de secado e influyen en el establecimiento de una menor productividad del
hongo. La humedad del sustrato influye en el mayor o menor uso de agua en el proceso.
Desde el punto de vista ambiental se debe tener en cuenta que el agua es un recurso
escaso, por lo que al emplear mayores volúmenes, aumenta el impacto negativo del
proceso. En general se reconoce que la humedad relativa del aire es un factor muy
importante para el desarrollo del hongo y que especialmente influye en la transición de su
forma vegetativa a la reproductiva . Bajas humedades relativas producen el secado
gradual del sustrato y de la masa del cuerpo fructífero, algo que de ningún modo puede
ser positivo. Las humedades relativas que han sido investigadas oscilan entre 31 y 100 %,
aunque los mejores resultados se reportan entre 85-95 %. Conseguir altas humedades
relativas en el aire puede implicar un costo de inversión y operación del proceso que no se
puede admitir. Por otro lado, un aire saturado puede conducir a la presencia de gotas de
agua en el medio que den lugar a la contaminación del mismo. De esta manera, este es un
factor de diseño que resulta de gran interés optimizar para las producciones industriales.

La temperatura del cultivo es un factor muy importante para el desarrollo de estos y está
en rangos entre 7 y 37 ºC, en dependencia de la cepa y de la región geográfica de donde
procede. Por otro lado el control de la intensidad de la luz como parámetro de operación
está reconocido como importante para la eficiencia del cultivo y coloración final del

|
cuerpo fructífero, la luz inhibe el crecimiento vegetativo pero es necesaria para el
crecimiento del cuerpo fructífero, aunque no influye en el tiempo de aparición del
primordio en los primeros cinco días. Según estos autores, las combinaciones de etapas
oscuras cada 12 horas y de cierta iluminación (5 lux) podrían ayudar al mejor desarrollo
del cuerpo fructífero.

Otro factor muy importante es la composición del aire, en cuanto a oxígeno y a dióxido de
carbono, que afecta el desarrollo de la hifa y del cuerpo fructífero (81). Se reconoce que
altas concentraciones de CO2 estimulan la colonización del sustrato por las hifas, pero en
la etapa de fructificación su influencia es negativa y que Pleurotus es muy sensible en este
sentido (93, 94). Se ha recomendado que la concentración de este factor esté por debajo
de los 1000 ppm

Conclusiones.
-El proceso de cultivo tiene que realizarse en un lugar lo más inocuo posible, con lo que
garantiza poca presencia de organismos que pueden representar un punto de
contaminación en el lugar en el que se está trabajo
-Los factores que intervienen de modo directo en el crecimiento y desarrollo de Pleurotus
ostreatus están la temperatura la cual debe estar entre los 24 °C y los 27 °C en la mayoría
de los procesos de su cultivo, mientras que la humedad relativa del ambiente debería
estar entre 80% y 90% en la fructificación para estimular el crecimiento constante y una
mayor producción final.
-Se requiere hacer otras investigaciones relacionadas a sustratos alternativos para el
cultivo de Pleurotus pulmonarius, con el fin de brindar alternativas de aprovechamiento
de los desechos de cosechas y residuos domésticos promoviendo la cultura ambiental y
posibilidades de alimentos nutritivos por medio de hongos comestibles.
-Factores de operación como la humedad del aire, su temperatura y contenido de CO2 son
definitivamente de gran importancia para la productividad del proceso, mientras no hay
consenso sobre la acción de otros, como la intensidad de la luz.

https://www.redalyc.org/pdf/2231/223131465002.pdf

|
https://repository.unad.edu.co/bitstream/handle/10596/17605/7708303.pdf?
sequence=1&isAllowed=y

También podría gustarte