Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA

MOLINA

FACULTAD DE AGRONOMÍA

CURSO: PRINCIPIOS DE PROPAGACIÓN DE PLANTAS

TÍTULO: Compostaje

INTEGRANTES:
➢ Galantini Chiroque, Gabriela María 20171034

PROFESOR :
➢ Saray Siura

FECHA DE ENTREGA: de 2019

LA MOLINA – LIMA – PERÚ


Práctica: compostaje
1. Objetivo
a. Identificar las fases del proceso de compostaje y su correcto manejo.
2. Revisión bibliográfica
a. Compost
Es un abono orgánico que resulta de la descomposición que se obtiene de la
degradación de residuos orgánicos en condiciones aeróbicas. En esta práctica
influyen diversos factores como la temperatura, aireación, humedad y la
relación carbono-nitrógeno.
b. Ventajas:
● Alarga la vida útil de los residuos orgánicos urbanos.
● Mercado amplio y alta demanda, lo que le hace rentable.
● Reemplaza a los fertilizantes sintéticos.
● Mejora las propiedades del suelo:
Propiedades físicas:
- Facilitando el manejo del suelo para las labores de arado o siembra. -
Aumentando la capacidad de retención de la humedad del suelo.
- Reduciendo el riesgo de erosión.
- Ayudando a regular la temperatura del suelo (temperatura edáfica).
-Reduciendo la evaporación del agua y regulando la humedad.
Propiedades químicas:
- Aportando macronutrientes, como N, P, K y micronutrientes.
- Mejorando la capacidad de intercambio de cationes.
Actividad biológica:
-Aportando organismos (como bacterias y hongos) capaces de
transformar los materiales insolubles del suelo en nutrientes para las
plantas y degradar sustancias nocivas.
-Mejorando las condiciones del suelo y aportando carbono para
mantener la biodiversidad de la micro y macrofauna (lombrices).

c. Procedimiento
● Recepcion y seleccion de insumos
Los insumos que se requiere principalmente son de origen animal que
vendría a ser excrementos sólidos y semisólidos, vegetal referidos a
residuos de cosechas y cultivos, por ultimo tambien podrian ser de
origen agroindustrial, es importante que no estén contaminados con
metales pesados o algún tipo de plástico.
● Elaboración de las pilas de compost
Diseño de las pilas: se suele colocar en pilas triangulares. El largo de
las pilas es indiferente más la altura, se recomienda que no supere los
1.5 metros de altura. El ancho de las pilas puede ser igual que el de la
altura.
Elaboración de compost: una forma de hacerlo es picando la materia
leñosa y fibras vegetales de gran tamaño (mayores a 80 mm), una vez
que esté picada se procede a pesar los residuos vegetales y el estiércol,
en una proporción de 60:40 o 50:50 despectivamente.
Volteo y riego de las pilas de compost: se suele utilizar como
parámetro la temperatura para determinar si se hace el volteo (aportar
aireación) el primero se realiza cuando la máxima temperatura
comienza a descender, esto sucede a los 15 días de haber conformado
la pila. Después del primer volteo, esto se realiza tan continuo como
fuera posible (normalmente cada 15 días).
En cuanto al riego, este se realiza cada vez que el proceso lo requiere.
Tamizado: para obtener un producto apto para la aplicación
agronómica, debe de presentar una granulometría adecuada,
homogénea y limpia de elementos orgánicos e inorgánicos.
● Manejo del sistema:
El sistema tiene que ser constantemente evaluado con el fin de
mantener las condiciones de temperatura, salinidad, humedad y pH
adecuadas para que se de la descomposición.
Para controlar la temperatura debe de ser tomada en distintos puntos de
la pila y sacar el promedio ya que está es heterogénea.
Además la pila debe de mantener entre un 20 a 30 % de humedad, se
puede medir tomando con la mano una muestra de material si este no
gotea y cuando abrimos el puño de la mano permanece moldeado, se
estima que la humedad es la adecuada (20-30%).
También es importante baje la pila de compost mantenga un pH de 6.5
a 7.5 ya que es el tolerado por las bacterias presentes en el material. Si
el pH es muy desplazado del neutro, lo cual es poco común se debe
determinar el valor y se neutraliza mediante la aplicación de cal.
La relación carbono nitrógeno es muy importante debido a que el
carbono es una fuente de energía para los microorganismos y el
nitrógeno es necesario para la síntesis proteica. La relación C/N óptima
es de 25/1.
El control de salinidad se evalúa con un conductivimetro y la relación
1:10 (p/v).

d. Fases
i. Fase mesófila: en un principio los materiales de la pila de compostaje
están a temperatura ambientes y en pocos días la temperatura aumenta
45 ºC. Esta fase se caracteriza por la presencia de hongos y bacterias
que consumen los carbohidratos más fáciles de degradar generando
calor. Esta descomposición puede bajar el ph hasta 4.
ii. Fase Termófila o de Higienización. Cuando el material alcanza
temperaturas mayores que los 45°C, los microorganismos que se
desarrollan a temperaturas medias (microorganismos mesófilos) son
reemplazados por aquellos que crecen a mayores temperaturas, en su
mayoría bacterias (bacterias termófilas), que actúan facilitando la
degradación de fuentes más complejas de C, como la celulosa y la
lignina. Estos microorganismos actúan transformando el nitrógeno en
amoníaco por lo que el pH del medio sube. Esta fase es importante
pues las temperaturas por encima de los 55°C eliminan los quistes y
huevos de helminto, esporas de hongos fitopatógenos.
iii. Fase de Enfriamiento o Mesófila II. Agotadas las fuentes de carbono y,
en especial el nitrógeno en el material en compostaje, la temperatura
desciende nuevamente hasta los 40-45°C. Durante esta fase, continúa
la degradación de polímeros como la celulosa, y aparecen algunos
hongos visibles a simple vista . Al bajar de 40 ºC, los organismos
mesófilos reinician su actividad y el pH del medio desciende
levemente, aunque en general el pH se mantiene ligeramente alcalino.
Esta fase de enfriamiento requiere de varias semanas y puede
confundirse con la fase de maduración.
iv. Fase de Maduración. puede considerarse como complemento final de
las fases que ocurren durante el proceso de fermentación disminuyendo
la actividad metabólica. El producto permanece más o menos 20 días o
meses a temperatura ambiente, durante los cuales se producen
reacciones secundarias de condensación y polimerización de
compuestos carbonados para la formación de ácidos húmicos y
fúlvicos.
(Roman et all, 2013)

e. EM: microorganismos eficaces.


El principio fundamental de esta tecnología fue la introducción de un grupo de
microorganismos benéficos para mejorar las condiciones del suelo, suprimir
putrefacción (incluyendo enfermedades) microbios y mejorar la eficacia del
uso de la materia orgánica por las plantas.
El EM ayuda al proceso de descomposición de materiales orgánicos y durante
la fermentación produce ácidos orgánicos que normalmente no está disponible
como: ácidos lácticos, ácidos acéticos, aminoácidos y ácidos málicos,
sustancias bioactivas y vitaminas.
f. Ceniza: se suele utilizar con el fin de enriquecer la mezcla con ceniza de
origen vegetal (micronutrientes). Es común añadir melaza como fuente de
energía (C) para los microorganismos.
3. Materiales y procedimiento
Materiales:
● Sacos de gallinaza
● Materia seca
● Restos de cosechas
● Roca volcánica
● Ceniza
● EM
Procedimiento:
● Los restos de cosecha fueron triturados con la ayuda de unas palas.
● Se delimitó el lugar en que se iba a hacer la pila de compost.
● Se procedió a poner la materia seca en el lugar delimitado,cuando se formó
una capa uniforme se pone una capa de gallinaza de la misma forma. Esta
relación debe ser de 3:2 (parte verde/ parte estiércol).
● Está labor de repitió varias veces hasta llegar a una altura de y entre esas
capas se aplicó ceniza, roca volcánica y EM.
4. Resultados

Temperatura

1 39 ºC

2 38 ºC

3 (se realizó el 36 ºC
primer volteo)

5. Discusiones
● Según el cuadro anterior, no se pueden observar temperaturas
correspondientes a cada fase del compost como indica Roman et all; puede
que la fase inicial (mesófila) haya pasado desapercibida ya que como se
menciona esta puede durar unos cuantos días y la primera evaluación se
realizó a los 7 días de la instalación.
● La temperatura observada no ascendió a lo que se espera de acuerdo a las
fases, esto se debió a la falta de humedad que pudimos observar en la
evaluación.
● En las evaluaciones no se llegó a la temperatura adecuada por lo que se puede
inferir que se va a producir un compost de mala calidad, y esto puede acarrear
riesgos como fitotoxicidad (transformación de amonio en amoniaco
=toxicidad) , bloqueo biológico de nitrógeno, reducción de oxígeno radicular,
exceso de amoniaco y nitrato que no solo puede contaminar las plantas si no
que también fuentes de agua.
6. Conclusiones
● Se logró diferenciar las fases de elaboración del compost y su manejo pero no
se pudo diferenciar correctamente las fases del compost.
7. Bibliografía
● EM Research Organization Inc(Japón). (sf). Guia de la Tecnología de EM. 8
de noviembre de 2019, de EM Producción y Tecnología S,A Sitio web:
http://www.infoagro.go.cr/Inforegiones/RegionCentralOriental/Documents/Bo
letin%20Tecnologia%20%20EM.pdf
● Pilar Román, María Martínez, Alberto Pantoja. (2013). Manual de compostaje
del agricultor, Experiencias en América Latina. 8 de noviembre de 2019, de
FAO Sitio web: http://www.fao.org/3/a-i3388s.pdf
● José López Coronado . (2019). Producción de compost. Oficina de extensión
universitaria y proyeccion social , 2 -20
● Amigos de la Tierra. (2004). Manual Básico para hacer Compost. 8 de
noviembre de 2019, de Ministerio de ambiente, Amigos de la tierra,
Ayuntamiento de galapagar. Sitio web:
http://www.factoria3.com/documentos/Manual%20basico%20para%20hacer
%20Compost.pdf

También podría gustarte