Está en la página 1de 7

Página 0|7

1. ¿Qué es la responsabilidad civil?

En el sentido más amplio la responsabilidad civil debe concebirse como la figura jurídica que
funge como una de las bases de la vida en sociedad pues garantiza que el ciudadano se cuide
de afectar los derechos de otras personas mediante establecer un vínculo entre el responsable
del daño y la victima el cual genera una reposición que debe ser directamente proporcional
al daño ocurrido.

Este daño tal como lo establece el propio artículo 1383 del CC pudiera ser ocasionado tanto
por acción como por omisión, para lo cual en ambos casos se prohíbe causar el daño a otra
persona.

En síntesis, la responsabilidad civil tal como la describe el magistrado Jorge A. Subero Isa
“es una vigilante permanente de nuestro comportamiento, encargándose de ponerle precio
a la convivencia en sociedad cuando a consecuencia de ella se causa un daño a otro”. (Isa,
2019)

¿La pregunta en este punto es, como saber cuáles son los hechos que originarían la
responsabilidad civil de un sujeto?

En la mayoría de las ocasiones la propia ley o el contrato se encargan de establecer de manera


anticipada cuales son los hechos, conductas o circunstancias que al cometerlos o no
cometerlos son susceptibles de generar responsabilidad civil, y otras veces es el juez mismo
quien llegada la ocasión los determina.

De ahí que se presenten las dos premisas fundamentales de la responsabilidad civil:

a) Todo aquel que resulta ser responsable del daño causado está obligado a repararlo
b) Cualquier daño causado no permitido por la Constitución o las leyes, o por el contrato
en la medida en que este sea válido, debe repararse.

Del punto (b) podemos inferir claramente que la responsabilidad civil solo puede ser
invocada cuando los daños han sido causados contrariando el derecho, lo que representaría
que el autor del hecho rebasa sus límites de derecho para penetrar los derechos de otro.
Página 1|7
Dichos derechos se encuentran contenidos en nuestra constitución y en las leyes supletorias
las cuales fijan los límites del accionar de la vida en sociedad de los sujetos. Cuando el titular
de un derecho subjetivo se excede en el ejercicio de ese derecho y ocasiona un perjuicio, es
en ese momento en que compromete su responsabilidad civil.

2. Establezca la importancia de la responsabilidad civil

Como ya hemos comentado la importancia de la responsabilidad civil radica en la vida en


sociedad, mediante la cual estamos llamados según el contrato social a hacer respetar
nuestros derechos, respetar el derecho de los demás y en caso de observarse un abuso de
derecho que traiga consigo un daño a otra persona, que se genere un resarcimiento de este.

Pudiéramos decir que la responsabilidad civil es la antesala a la responsabilidad penal la cual


tiene como resultado el castigo o el carácter punitivo de la ley con la intención de modificar
la conducta de quien ha cometido el delito. Apegando este principio a la responsabilidad
civil, debemos entender que el hecho de que sepamos que existen reglas de convivencia que
condenan a la reparación del daño a quienes lo originan, funge como una herramienta de
modificación de la conducta humana desde sus más básicos hechos, generando así un respeto
por el esfuerzo y el patrimonio de todas las personas.

3. Explique las diversas teorías sobre el fundamento de la responsabilidad civil

Al referirse a las teorías sobre el fundamento de la responsabilidad civil según vemos se trata
de las bases teóricas filosóficas que dieron inicio a la concepción de este instituto jurídico y
que establece las razones por las cuales se obliga al quien origina el daño a repararlo.

Para ello es válido mencionar las tres reglas de convivencia que tenían los romanos y que
fungían como base del derecho: “HONESTE VIVERE, ALTERUM NON LAEDERE,
SUUM CUIQUE TRIBUERE” (vivir honestamente, no dañar a otro, dar a cada uno lo suyo).

Página 2|7
Estos principios, principalmente el de “no dañar a otro” dan paso las tres teorías básicas sobre
el fundamento de la responsabilidad civil:

Teoría de la falta
Esta teoría establece que la persona solo está obligada a responder de un daño solo si se le
prueba que ha cometido la falta y que esa falta a su vez es la causante del daño. Según esta
teoría, la falta es el fundamento de la responsabilidad civil, sin falta no hay responsabilidad.

Teoría del riesgo


Tiene por fundamento el riesgo creado por la actividad del hombre que causa a otro un daño,
y obliga aquel a repararlo, sin que haya que investigar si ha habido o no falta de su parte. En
esta teoría la responsabilidad civil es objetiva, esto es, su fundamento no es la falta sino el
riesgo creado, la actividad del dañador; y aunque ella no ha sido acogida totalmente.

Teoría de la garantía
La teoría de la garantía consiste en una propuesta para la cual, la responsabilidad civil tiene
dos fundamentos. En uno, la responsabilidad civil es subjetiva, responsabilidad con falta
probada, y en otro, la responsabilidad civil es objetiva, responsabilidad sin falta. Se está ante
una doctrina de carácter mixto que se coloca entre la teoría de la falta y la teoría del riesgo
creado.

4. Establezca las principales diferencias entre responsabilidad civil y


responsabilidad penal

Tanto la responsabilidad civil como la penal se originan de un hecho que perturba el orden
social y que pueden afectar intereses particulares o colectivos (a la sociedad en general). Y
es allí donde radica una de las principales diferencias pues cuando el daño es ocasionado a la
sociedad se castiga mediante las reglas de la responsabilidad penal, mientras que cuando se
trata de daño a una persona o un grupo particular se compromete la responsabilidad civil de
quien genera el daño.

Página 3|7
Otra diferencia importante es que en el caso de la responsabilidad penal esta se origina de
una falta cometida la cual obedece a una conducta previamente tipificada en nuestro código
penal y otras leyes especiales, teniendo como resultado un castigo equivalente a la gravedad
de la falta, entendiendo que dicho castigo busca como objetivo principal además de castigar
al infractor, modificar su conducta y reformarlo para evitar que la falta vuelva a ser cometida
nuevamente. Mientras que por su parte en el caso de la responsabilidad civil no es necesario
que la conducta de quien ocasiona el daño que encuentre tipificada o que el daño que pudiera
cometerse se encuentre necesariamente contemplado de manera taxativa en una ley o un
contrato, se trata mas bien de acciones que persiguen reparar el daño y se rige por el código
de procedimiento civil.

Existen también hechos perjudiciales para la sociedad pero que a su vez afectan a un
particular en los cuales su autor además de su responsabilidad penal a su vez compromete su
responsabilidad civil, como sucede en “el caso del autor de un homicidio a quien la ley lo
castiga con una pena criminal pero que también la ley civil le obliga a reparar el perjuicio
causado”. (Isa, 2019, pág. 83)

5. Establezca las semejanzas y diferencias entre la responsabilidad civil


contractual y la responsabilidad civil delictual

Podemos decir que la principal semejanza entre la responsabilidad civil contractual y la


responsabilidad civil delictual radica en el hecho de que en ambas existen elementos comunes
como son:

− La existencia de una falta


− La existencia de un daño
− Y un vinculo de causalidad entre la falta y el perjuicio (Esto es que el daño sea una
consecuencia directa del daño que busca ser restituido)

Lo que cambia y que se consolida como una diferencia entre ambos tipos de responsabilidad
es la fuente desde donde se determina el daño, pues por un lado en el caso de la
responsabilidad civil contractual la cual se ve comprometida a consecuencia del
Página 4|7
incumplimiento de una obligación nacida en un contrato y que le genera un daño al o los
emás contratantes vinculados por el contrato.

Mientras que por su parte la responsabilidad delictual o cuasidelictual nace de un delito civil
al ocasionar un daño a una persona sin la intención de causarlo.

Sobre la responsabilidad delictual o cuasidelictual mediante la sentencia BJ1097, de la


primera cámara de la SCJ del 10 de abril de 2002 se establece que “la responsabilidad
delictual o cuasidelictual difiere conceptualmente de la responsabilidad contractual, en el
sentido de que aquella proviene de la comisión de un delito o de una negligencia o
imprudencia que interviene entre personas jurídicamente extrañas entre si y esta última
supone la preexistencia de una obligación convencional incumplida o violada, concertada
entre partes ligadas por un contrato”.

Con esto nuestra SCJ establece el criterio de que en síntesis la responsabilidad delictual se
origina entre sujetos jurídicamente desconocidos, o, dicho en otras palabras, que no estén
ligados por un acuerdo previo, mientras que en la responsabilidad contractual lo que se
incumple es una obligación previamente acordada mediante contrato y si son personas
jurídicamente conocidas y ligadas por un elemento en común.

Página 5|7
Bibliografía
Isa, J. A. (2019). Tratado Practico de Responsabilidad Civil Dominicana. En J. A. Isa,
Tratado Practico de Responsabilidad Civil Dominicana (pág. 83). Santo Domingo.

Página 6|7

También podría gustarte