Está en la página 1de 27

2º 

Bachillerato de Arte
Escuela de Arte Talavera
Historia de España
Bloque 2. Raíces históricas de la España contemporánea

Tema 2. Raíces históricas de la Edad Moderna.  
2.1. La España de los Austrias.

Fruto de la política matrimonial de los Reyes Católicos, el siglo XVI presenciará 
un cambio de dinastía reinante en los Reinos Hispánicos que cambiará el rumbo de su 
Historia: la dinastía de los Austrias.
Bajo su dominio, la política exterior hispánica se desplazará 
del  Mediterráneo  a  Europa  y supondrá una época en la que los 
monarcas   hispanos   ejercerán   una  hegemonía   militar   y   política 
mundial  que   fue  muy   contestada  y   que   contrastó   con   el 
empobrecimiento   general   de   la   población,   que   veía   como   los 
ingentes recursos económicos que se obtenían de los impuestos y 
de los metales preciosos americanos se dilapidaban en las guerras 
europeas.
El reinado de los Austrias se suele dividir en dos periodos:
• Los Austrias Mayores, protagonizado por Carlos I y su hijo, Felipe II (siglo XVI).
• Los  Austrias   Menores,   protagonizado   por   sus   descendientes   hasta  Carlos   II, 
quien, al morir sin descendencia, propició, tras una  Guerra de sucesión, un cambio 
de dinastía en 1700: los Borbón franceses, actual Casa reinante en España.
2.1.1. El Imperio de Carlos I de España y V de Alemania
En   efecto,   el   destino   quiso   que   quien   heredase   las  Coronas  de  Castilla  y   de 
Aragón  fuese la reina  Juana  (la Loca), la cual, al casarse con  Felipe  (el Hermoso), 
transmitiría sus derechos a su hijo Carlos, que heredaría a su vez, por vía paterna, los 
extensos territorios de la Casa de Austria y los de la Casa de Borgoña, de manera que 
Carlos I de España (y V de Alemania) reuniría bajo una misma corona los territorios más 
inmensos reunidos en un sólo monarca en toda la Historia:
• De  Maximiliano   de   Austria,   su   abuelo   paterno,   recibió   las   propiedades   de   los 
Habsburgo  (los  Austrias)   y   los   derechos   para   ser   elegido   emperador   del  Sacro  
Imperio Romano Germánico (lo que sucedería, en efecto, más tarde).
• De su abuela paterna, María de Borgoña, heredó los Países Bajos, Luxemburgo, el 
Franco Condado y los derechos del Ducado de Borgoña, en Francia.

Historia de España. Bloque 2. Tema 2. 1


• De   su   abuelo   materno,  Fernando   el   Católico,   recibió   la  Corona   de   Aragón,   con 
Cerdeña, Sicilia y Nápoles.
• De  Isabel   I  (abuela   materna)   heredaría  Castilla,  Navarra,  Granada,   los   territorios 
recién descubiertos en América y algunas plazas norteafricanas.

El Imperio, pese a tener una unidad dinástica, no tuvo unidad ni política (cada 
territorio   tenía   sus   propias   leyes),   ni  territorial  (lo   formaban   territorios   inconexos),   ni 
étnica ni lingüística, con enormes diferencias de unos a otros, por lo que se vio sacudido 
por graves conflictos internos:
• Las comunidades de Castilla.
• Las Germanías aragonesas.
• Los encomenderos americanos.
• Los príncipes alemanes.
LAS COMUNIDADES DE CASTILLA (1520­21)
Carlos I (1500­1556) llegó a Castilla con 17 años, sin hablar las lenguas hispánicas 
y rodeado de altos cargos flamencos. Las Cortes Castellanas y las Aragonesas lo jurarán 
como  rey  en   1518  con   algunas   condiciones,   como   aprender   las   lenguas   del   país   y 
quedarse   en  su   territorio  hispano, no  dar puestos de  gobierno   a  extranjeros 1,  etc.  Sin 
embargo,   cuando   en   1519   muere  Maximiliano   de   Austria,  dejando   vacante   el  trono 
imperial,  Carlos  se vuelca para ser él el  elegido  y se marcha, dejando a un  flamenco 
como  regente,  Adriano de Utrecht. Esto  fue la chispa que encendió los ya caldeados 
1 Recordad que para un castellano, por ejemplo, una persona de Zaragoza era tan extranjera como un holandés o un
ruso.

Historia de España. Bloque 2. Tema 2. 2


ánimos   de   los   castellanos,   que  se   rebelaron  organizando   un   ejército  contra  lo   que 
consideraban el mal gobierno extranjero.
El movimiento Comunero es muy complejo: 
• Por   una   parte,  se   trató   de   un  movimiento   burgués,   nacido   en   el   seno   de   las 
ciudades   castellanas  (que   eran   las   que   sufragaban   con   sus   impuestos   las 
empresas   de   Carlos   I),   lideradas   por  Toledo  tras   el   levantamiento   de  Juan   de 
Padilla  en   1520.   En   este   sentido,   puede   considerarse   la   primera  revolución  
burguesa en sentido moderno.
• Tuvo   un   componente  de  guerra   de   facciones   nobiliarias,  descontentas  con  el 
nuevo reparto de poder, que los dejaba  al  margen  de la política. De hecho, los 
nobles participantes ofrecieron la corona de Castilla a la reina madre (Juana  la  
Loca), confinada en Tordesillas (a lo que éste se negó). En este otro sentido, debe 
considerarse la última de las guerras intestinas de la nobleza bajomedieval.
• Por otro lado, también tuvo un componente de  levantamiento campesino  contra 
los nobles, por lo que fue también una especie de rebelión social.

Precisamente su  heterogeneidad  fue su punto débil, con continuas defecciones 


(sobre todo los  nobles, que no podían, obviamente, estar del lado de los  campesinos, 
pero también de unas ciudades que defendían intereses antagónicos a los de otras), por 
lo   que   las   tropas   imperiales   no   tuvieron   demasiados   problemas   en   someter   a   los 
Comuneros de Castilla, que fueron vencidos definitivamente en Villalar, en 1521. Desde 
entonces   las   Cortes   Castellanas   estuvieron   sometidas   al   Emperador   y   las   arcas   de 
Castilla costearon muchas de sus empresas en el extranjero de manera sumisa.

Historia de España. Bloque 2. Tema 2. 3


LAS GERMANÍAS (1519­1523)
Germanía  significa  hermandad  en  valenciano­catalán,  y   era  el   nombre   que 
recibían  en  la  Corona de Aragón  las  hermandades, es decir, las  milicias populares  
ciudadanas  formadas   por  los  gremios   con   el   fin   de   defender   las   ciudades   de   los 
malhechores. La rebelión de las germanías tuvo como objetivo acabar con los privilegios 
de la nobleza, a la que consideraban culpable de muchos abusos. La rebelión se inició 
en  Valencia,  donde   a   las   milicias   urbanas   se   sumaron   también   los   campesinos,   y  la 
revuelta se extendió a Cataluña y Baleares, donde se prolongó hasta 1523. 
Las  germanías  actuaron sin coordinación y sin contactar con las  Comunidades 
Castellanas, y se desarrollaron de forma muy distinta:
• Por una parte, la  nobleza  actuó  de acuerdo con la Corona,  que  utilizó al ejército 
vencedor en Villalar para acabar con las Germanías. 
• Por otro lado, la revuelta, que tuvo siempre un carácter popular, derivó en muchos 
casos en pillaje contra moriscos y conversos.
LOS ENCOMENDEROS Y LAS LEYES DE INDIAS
En América, los segundones de las más importantes familias nobiliarias se habían 
hecho con enormes haciendas y riquezas al margen de cualquier ley, esclavizando a los 
indios  y   actuando   de   manera   autónoma.  Mediante   la   promulgación   de   las   Leyes   de 
Indias,   inspiradas   por   filántropos   como  fray  Bartolomé   de   las   Casas,  se  elevó  a   los 
indios a la categoría de súbditos de Castilla, en teoría en pie de igualdad con el resto de 
la población,  aunque los hacendados fundaron en sus territorios  encomiendas, con un 
régimen señorial.
Para poner fin a esta situación se promulgaron las Leyes Nuevas, que declaraba 
la totalidad de las Indias territorio de realengo, lo que condujo a una rebelión abierta de 
los hacendados americanos (los encomenderos) que se negaron a acatar dichas Leyes. 
Al final, la rebelión se saldó con un pacto mediante el cual los encomenderos mantenían 
su status pero no podía ser hereditario.
LOS PRÍNCIPES ALEMANES Y LA REFORMA DE LUTERO
El conflicto más grave se le presentó al emperador en la propia Alemania, donde 
los príncipes apoyaron las tesis luteranas2 y se aliaron contra el emperador formando la 
Liga de Esmalkalda, que protagonizó continuas luchas para, al final, ser vencidos por el 
emperador en la famosa Batalla de Mühlberg. 
Sin embargo, los príncipes alemanes arrancaron del emperador el llamado principio 
del  Cuius regio, eius religio, mediante el cual se reconocía que cada príncipe podía 
elegir en su territorio cual debía ser la religión de sus súbditos, lo que, de hecho, daba 
cobertura legal a la Reforma Luterana. El protestantismo creció tanto a raíz de esto, que 
el emperador convocó un Concilio (el de Trento) que no se pudo celebrar hasta después 
de su muerte.

2 Ya hemos visto en clase que los motivos fueron no sólo religiosos sino, sobre todo, económicos: como Lutero
negaba la necesidad del clero regular, las posesiones de los monasterios pasarían a los príncipes de cada territorio
que aceptara la Reforma Luterana.

Historia de España. Bloque 2. Tema 2. 4


LOS ENEMIGOS DEL IMPERIO: FRANCIA, EL IMPERIO TURCO E INGLATERRA

El reinado de Carlos I fue una continua sucesión de guerras, tanto las derivadas 
de conflictos internos como los externos. Las guerras más importantes se libraron contra:
• Francia, enfrentada al emperador por la  candidatura imperial, por la expansión 
en Italia  y por los  derechos de Carlos I  a territorios dentro de  Francia  (como el 
Ducado de  Borgoña).  El  rey de  Francia, Francisco I, no  dudó en aliarse  con 
turcos   y   protestantes   contra   el   emperador   cuando   le   convino.   El   episodio   más 
importante de esta lucha fue la Batalla de Pavía, que se resolvió con la conquista 
del Milanesado por Carlos I.
• El Imperio turco, que conquistó toda Europa Oriental y llegó a  a las puertas de 
Viena. La lucha se llevó a cabo en dos frentes: 
◦ Por tierra, para frenar el avance en Hungría. 
◦ Por  mar, para luchar contra los  corsarios turcos  que tenían sus bases en el 
norte de África.
• Inglaterra,   inicialmente   aliada   de  Carlos,   se   tornó   en   enemiga   al   declararse 
Enrique VIII  líder de la  Iglesia Anglicana  y  divorciarse  de su tía. No se luchó 
contra ella directamente, pero sí se temió su alianza con Francia.
Los ejércitos de Carlos eran  mercenarios, precisando para mantenerlos ingentes 
inyecciones   de   dinero,   que   le   era   adelantado   por   banqueros   como   los  Fugger.    La 
financiación   del   Imperio   fue   siempre   el   punto   flaco   del   reinado   de   Carlos   I.  En   cierta 
ocasión que el ejército exigió su paga, a las puertas de Roma (aliada, en ese momento, 
de Francia), Carlos I les ofreció el pillaje como pago. Es el famoso Saco de roma, donde 
se   produjeron   capítulos   dantescos.   Hay   que   tener   en   cuenta   que   muchos   de   los 
mercenarios eran protestantes, que odiaban a muerte lo que representaba Roma para el 
Catolicismo.

Historia de España. Bloque 2. Tema 2. 5


2.1.2. La Monarquía hispánica de Felipe II. La unidad ibérica
  Cuando en  1556  el emperador  se retira  a  Yuste, dividió sus territorios entre  su 
hermano  Fernando  (que   heredará   el  Imperio  y   las   posesiones   de   los  Habsburgo)  y 
Felipe II, único hijo legítimo de Carlos I y de Beatriz de Portugal. 
Felipe   fue   un   rey   esforzado   y  dedicado   en  
cuerpo y alma al Estado. De  catolicismo  militante, 
su política  tuvo  en   éste uno  de sus ejes, y tuvo que 
resolver graves problemas internos y externos, el más 
grave de los cuales fue la financiación.
Se casó  cuatro veces: el matrimonio con su tía 
María Tudor le permitió establecer alianzas temporales 
con Inglaterra,  consolidadas con su boda con  Ana de 
Austria3, de la que nació su sucesor, Felipe III. 
Felipe II fue el rey más importante e influyente de 
su época, llegando a ser el árbitro de la política interior 
francesa   (que   durante   su   reinado   vivió   una   auténtica 
guerra   de   sucesión  con  tintes   religiosos4  que 
enfrentó   a  católicos   contra   protestantes 
(hugonotes).  Sin embargo, pese a su  celo y austeridad, dejó a su muerte un estado 
débil   financiera   y   económicamente   y   una   serie   de   graves   problemas   que   fueron 
arrastrando sus sucesores, que no llegaron ya, nunca más, a alcanzar el esplendor de sus 
ancestros.
LA UNIDAD IBÉRICA
En 1580  Felipe II  reclamó 
la   corona   vacante   de  Portugal, 
que  le   correspondía 
legítimamente por vía materna y, 
tras  unas  pequeñas  batallas,  las 
Cortes   Portuguesas  le 
reconocieron   como   rey.   Esto 
supuso   la  unidad   ibérica:  todos 
los   territorios   de   la   península 
estaban,   por  primera   vez,   bajo 
una   misma   corona.  La  anexión 
de Portugal, junto con todos sus 
dominios   de   ultramar  (África, 
Asia   y   América),   completó  el 
imperio   en   el   que   nunca   se  
pone   el   sol.  El   control   de   tan 
enorme   imperio   supuso   innumerables   conflictos   y   también   desembolsos   económicos 
impresionantes para la época.

3 Que estaba, en realidad, destinada a ser su nuera.


4 Esta etapa de la Historia de Francia es llamada, de hecho, periodo de las Guerras de religión.

Historia de España. Bloque 2. Tema 2. 6


LA REBELIÓN DE FLANDES
En  los   territorios   de   la 
actual  Holanda   y   Bélgica  se 
había desarrollado una sociedad 
urbana,   comercial,   muy 
desarrollada,   donde   había 
arraigado   el  protestantismo. 
Estos   territorios  se   rebelaron 
contra   Felipe   II,   quien  en   1566 
envió a los Tercios al mando del 
Duque   de   Alba,   que   aplastó  a 
sangre y fuego a los sublevados, 
quienes  buscaron   la   ayuda   de 
naciones  potencias   protestantes, 
como   Inglaterra  o   algunos 
Estados   alemanes,   lo   que   dio 
lugar   a   la  secesión  de   las 
provincias   del   norte  que   en 
1579  formaron   la  Unión   de  
Utrecht  (Provincias Unidas),  de 
mayoría  calvinista.  Frente  a 
ellas,   las  provincias   del   sur 
formaron   la  Unión     de   Arrás  y 
aceptaron   la   obediencia   del   rey 
de  España  y  la  defensa  del  catolicismo,  transformándose  así en  una  guerra  entre  el 
norte calvinista y el sur católico que no se resolvería hasta medio siglo después de la 
muerte de Felipe II.

LOS  PROBLEMAS  INTERNOS:  LA  CRISIS  DE  ANTONIO  PÉREZ  Y  LA  REBELIÓN  DE  LAS  
ALPUJARRAS
El ferviente catolicismo filipino junto a su visión política le llevaron a endurecer las 
condiciones de los moriscos granadinos5 quienes, en protesta por la prohibición real de 
usar el árabe o practicar sus costumbres y su religión, se sublevaron y dieron comienzo a 
la  Guerra de las Alpujarras  (1568­1571), donde fueron  derrotados. El rey decretó su 
expulsión  del antiguo  Reino de Granada  y los dispersó por otras regiones españolas 
donde hacía falta mano de obra agrícola.
Sin   embargo,   el   problema   más   grave   fue   de   índole   interna.   Felipe   II   tuvo   un 
primogénito cuya salud mental era muy desequilibrada. El príncipe murió en extrañas  
circunstancias6, poco antes de que el secretario favorito del rey, Antonio Pérez, tuviese 
graves desavenencias con éste. El problema se complicó cuando  Pérez acusó al rey de 
haber   ordenado   la   muerte   del   príncipe   y   se   refugió   en  Aragón,   cuyas  Cortes  se 
enfrentaron al rey, hecho que perturbó la política interna.

5 No hay que olvidar que los moriscos granadinos eran aliados naturales de los corsarios berberiscos.
6 Algunos historiadores piensan que el propio rey mandó su ejecución.

Historia de España. Bloque 2. Tema 2. 7


LA ARMADA INVENCIBLE
Tras   la   muerte   de   la   esposa   de 
Felipe II, María Tudor, Inglaterra se había 
convertido   en   una   potencia   marítima   y 
comercial muy importante que se apoyaba 
en   sus  correligionarios   protestantes 
europeos   y   pasó   a   constituirse   en   el 
principal enemigo de Felipe II por muchos 
motivos:  los   ataques   de   los  corsarios 
ingleses a barcos y puertos españoles, la 
persecución  sufrida   por   los  católicos 
ingleses,  el   apoyo   a   la  rebelión   de 
Flandes, etc. 
Felipe II  ideó un  plan para  invadir 
Inglaterra  basado en el envío, en el año 
1588,  de   una   impresionante  Armada   (la  
Armada Invencible), compuesta por más 
de   130   buques   y   unos   30.000   hombres. 
Sin embargo,  graves problemas  como la 
inexperiencia del almirante de la flota, lo 
pesado  de   los   galeones   hispanos   en 
contraposición   de   los   pequeños   pero 
ágiles  barcos ingleses, y los  temporales 
de las costas atlánticas hicieron  que fuera 
un  sonado   fracaso  que   tuvo   como 
consecuencia   el   desarrollo   de  Inglaterra   como   gran   potencia.  como   éste   dejaron,  a  la 
muerte de Felipe II, un imperio endeudado y decadente. 
LA EXPANSIÓN POR EL ATLÁNTICO Y EL MEDITERRÁNEO
El reinado de Felipe II también supuso la consolidación del Imperio Ultramarino. 
No   sólo   se  consolidó  el   territorio   controlado   hasta   entonces   (no   sólo   la  América  
Hispana, sino, también, todas las  colonias portuguesas), sino que se fortificaron los 
principales enclaves y se procedió a una organización administrativa racional.

Historia de España. Bloque 2. Tema 2. 8


Sin embargo, la victoria más sonada la obtuvo contra los turcos otomanos, en  la 
Batalla   de  Lepanto  (1571),  enmarcada   en   la   pugna   por   el  control   del   comercio 
mediterráneo a la par que del fervor religioso emanado por el  Concilio de Trento,  que 
supuso un revulsivo para el Catolicismo y el inicio de la Contrarreforma.

2.1.3. El modelo político de los Austrias
Los diversos reinos del  Imperio de los Austrias  y entre ellos los de la península 
ibérica,   estuvieron   gobernados   por   virreyes.  En  Castilla  y  Aragón,   además,   se 
mantuvieron las Cortes, los fueros y costumbres de cada reino. 
Sin   embargo,   los  Austrias   mayores  intentaron   también   crear   una  monarquía 
fuerte y autoritaria. Para ello usaron dos medios: 
• La diplomacia, costeada de forma casi exclusiva por la Hacienda castellana tras la 
rebelión de las Comunidades de Castilla.
• La  reforma  administrativa,   mediante   la   creación   de   la   figura   del  secretario, 
interlocutor entre el Rey y los Consejos.
El   régimen   político   de   los   Austrias   es   el   llamado  Sistema   de  Consejos  o 
Polisinodal, porque se basaba en la compartimentación de todos los asuntos en comités 
de personas de la confianza del monarca (los consejos) dinamizados por un secretario, 
que   hacía   de   enlace   y   mantenía   en   todo   momento   informado   al   rey   a   la   par   que 
trasladaba al consejo el parecer del monarca.
Los Consejos eran instituciones especializadas en asuntos concretos. Algunos 
ya existían y otros se crearon para consolidar el poder del rey:
• Los consejos territoriales se especializaban en los problemas de cada parte del 
Imperio   con   una  personalidad   jurídica   propia.   Existía   el   de  Portugal,  el   de 
Navarra, el de Italia y el de Flandes. Pero los dos más importantes fueron:
◦ El Consejo Real de Castilla, encargado de promulgar e interpretar las leyes.
◦ El Consejo Real de Aragón, cuya competencia era la de asesorar a los reyes 
en asuntos relativos al gobierno de ese reino.
• El  Consejo   de   la   Inquisición,   común   a  todos   los   reinos  y   cuyo   máximo 
representante,  el  Inquisidor  General, era  nombrado  por el  Papa  y tenía  mayor 
rango que el presidente del Consejo Real.
• El Consejo de Estado, de nueva creación, encargado de asesorar en cuestiones 
de política exterior, y del que dependía también el Consejo de Guerra.
• El  Consejo   de   Indias,   nuevo   también   y   necesario   para   el   gobierno   del   Nuevo 
Mundo   tras  las  conquistas  del  Imperio  Azteca  (México)  o   del  Imperio   Inca  (la 
toma de Cuzco en 1533 dio lugar a la creación del Virreinato del Perú).
• Y el Consejo de Hacienda, muy reformado a partir de la antigua Contaduría, con 
el objetivo de sufragar los inmensos gastos provocados por la gestión del imperio.

Historia de España. Bloque 2. Tema 2. 9


Para saber más...
Para ver: 1- La Conjura de El Escorial, de A. del Real (2008).
2- Los Tudor, de James Flynn (2007)
3- Lutero, de Eric Till (2003)
Para escuchar: 1- Política Internacional de Felipe II
http://teleuned.uned.es/realaudiocemav/2008_2009/2008_10/20081027_03.wma
2- La figura del secretario en la España de los Austrias
http://teleuned.uned.es/realaudiocemav/2008_2009/2008_12/20081215_03.wma
3- El sistema polisinodal
http://teleuned.uned.es/realaudiocemav/2006_2007/2006_10/20061016_03.wma
Para leer: 1- Los Austrias, de John Lynch
2- Carlos V y su tiempo, de John Lynch
3- La princesa de Éboli, de Almudena Arteaga

Historia de España. Bloque 2. Tema 2. 10


2.1.4. Formas de colonización en América
Desde un primer momento 
se   le   planteó   a   la  Monarquía  
Hispánica  el   problema   de   la 
administración  y   colonización 
de   los   nuevos   territorios 
descubiertos.
En   un   primer   momento, 
esta   colonización   se   hizo   sin 
ningún tipo de control. Si bien los 
Reyes Católicos  consideraron a 
los indios como vasallos7, pronto 
se empezaron a cometer muchos 
abusos.   A   cada   colono  se   le   encomendaba8  una   cantidad   de   indios   para  ser 
evangelizados, pero solían ser empleados en trabajos forzosos.
Los primeros territorios en ser 
colonizados   fueron   las  Antillas,   y 
de   ahí   se   pasó   a   la   conquista   y 
colonización   del   continente.   Los 
castellanos   se   apropiaron   de   las 
tierras y emplearon a los indios en 
explotaciones mineras y grandes 
plantaciones,   que   sufrieron   una 
gran mortandad debido tanto a las 
condiciones   de   semiesclavitud 
como   al   contacto   con 
enfermedades  mortales 
desconocidas   hasta   entonces   en 
América:   la   sífilis,   la   viruela,   la 
gripe,   etc.  En   algunas   regiones 
(sobre todo en las Antillas), la población indígena fue exterminada por completo, y se 
empezó a sustituir por esclavos negros africanos.
Una   de   las   formas   de   explotación   de   la   población   autóctona   fue   la  mita.   Ésta 
consistía   en  prestaciones   de   trabajo   forzoso  que   se   hacían   por  sorteo  entre   la 
población   india.   Pese   a   algunos   intentos   de   suavizar   las   condiciones   laborales   (por 
ejemplo, se establecía que por cada cinco meses de trabajo correspondían 40 días de 
descanso, se establecía la obligación de una buena alimentación, etc.), las condiciones 
laborales rozaron la esclavitud y la mortalidad en las minas fue enorme.
El proceso de colonización fue largo y complejo, extendiéndose a lo largo de casi 
un siglo hasta estabilizarse y normalizarse la administración colonial bajo los Austrias  
Menores. Podemos distinguir varias fases:
• Primera  etapa  (1492­1519). Conquista del  área del Caribe. Se reproducen en estos 
7 Con iguales derechos que los súbditos peninsulares.
8 De ahí que se llamaran encomenderos.

Historia de España. Bloque 2. Tema 2. 11


lugares las formas de vida castellanas.
• Segunda etapa (1519­1550): Conquista de los grandes imperios precolombinos (el 
azteca,   conquistado   por  Hernán   Cortés,   y   el  inca,   conquistado   por  Francisco 
Pizarro). La conquista se realiza por medio de compañías, una especie de empresas  
privadas militares que se comprometen a la conquista del territorio para la Corona a 
cambio de tierras y privilegios.
• Tercera etapa (de 1550 en adelante): Colonización a gran escala. 
◦ Se reorganiza la administración y se crean los  Virreinatos  y las  Audiencias, 
fundándose las principales ciudades y consolidando en el territorio americano las 
formas de vida europeas. La expansión se va extendiendo hacia el norte de México 
y sur de Estados Unidos, y hacia el Amazonas y el Río de la Plata.
◦ En esta etapa se produce también la colonización europea de otras áreas del 
continente, esencialmente Norteamérica y el macizo de las Guyanas, por parte de 
Holanda, Francia e Inglaterra.
LA ADMINISTRACIÓN DE LAS INDIAS
El territorio americano se reservó desde un principio sólo a los  naturales  de los 
reinos   titulares   de   cada   uno   de   los   territorios,   es   decir,   a  Castilla  y,   una   vez   que   se 
incorporó Portugal, a los portugueses.
En  el  caso  de  Castilla,  toda   la  administración, la  recaudación  tributaria  y el 
comercio se centralizó en  Sevilla, en la llamada Casa de contratación, cuyos asuntos 
dependían directamente del Consejo de Indias. Estaba prohibida cualquier relación con 
América fuera de los cauces legales, lo que fomentó el contrabando y el fraude fiscal.
Para minimizar las pérdidas ocasionadas por los  ataques piráticos y corsarios, 
cada   año   se   organizaban  dos 
convoyes  navales con pertrechos 
y emigrantes, que regresaban con 
metales   preciosos  y   otros 
productos valiosos, como  nuevos 
vegetales (patata, pimiento, maíz, 
etc.),  sustancias   tintoreras,   etc. 
Con   el   tiempo   se   crearon   otros 
circuitos comerciales, como el  del 
comercio  triangular  que   partía 
con   mercaderías   al  Golfo   de  
Guinea,   donde   se   embarcaban 
esclavos   negros  que   se 
desembarcaban   en   América,   de 
donde se partía hacia los puertos 
europeos con productos de alto valor, con lo que el trayecto era  triplemente lucrativo. 
Este tráfico estaba regulado, pero era frecuentísimo el contrabando.
Para   su   mejor   administración,   el   territorio   americano   se   dividió   en  audiencias 
(demarcaciones judiciales) y virreinatos, a cuya cabeza estaba el virrey, representante 

Historia de España. Bloque 2. Tema 2. 12


plenipotenciario de la Corona. 
Durante los siglo XVI y 
XVII  existieron   dos 
virreinatos:   el   de  Nueva 
España  (América del Norte y 
Central)   y   el   del  Perú 
(América   del   Sur).   Ya   en   el 
siglo   XVIII  se   crearían   dos 
más:   el   de  Nueva   Granada 
(territorios   de   las   actuales 
Colombia,   Ecuador   y 
Venezuela) y el del  Río de la 
Plata  (Argentina).   Con   el 
tiempo   se   subdividirían   en 
capitanías generales, a cuyo 
cargo estaba el Gobernador.
La   colonización   de 
América  supuso   grandes 
cambios  para   Europa.   Se 
importaron  nuevos 
productos,  como   el   maíz,   el 
tabaco, el tomate o la patata, 
que   se   adaptaron   con   gran 
éxito,   y   se   crearon  nuevos 
mercados  que estimularon la 
exportación  y aceleraron las 
transformaciones económicas, sobre todo en el norte de Europa. 
Sin embrago, no todo fueron beneficios para el  Viejo Continente: con la llegada 
masiva  de  metales preciosos  y el consiguiente aumento de la cantidad de dinero en 
circulación, se provocó una  espectacular subida de los precios  que enriqueció a los 
comerciantes y prestamistas y redujo a la  miseria  a grandes sectores de la población. 
Como   contrapartida, 
América   se   convirtió   en   el 
destino   de   miles   de 
personas que partieron para 
iniciar   una   nueva   vida, 
convirtiéndose   en   el 
embrión   de   los   modernos 
estados   americanos,   que 
nacerán   siglos   después 
alrededor de los núcleos de 
descendientes   de   estos 
emigrantes (criollos).

Historia de España. Bloque 2. Tema 2. 13


2.1.5. Los Austrias Menores
A la muerte  de  Felipe  II  ascendió al  poder su  hijo  Felipe  III, el  primero  de  los 
llamados  Austrias Menores, ya que bajo el gobierno de  éstos (Felipe III,  Felipe IV  y 
Carlos II el Hechizado) la Monarquía Hispánica fue declinando hasta convertirse en una 
potencia de segunda  fila  tras la  Guerra de Sucesión  que se produjo a la muerte de 
Carlos II sin descendencia.
El periodo de los Austrias Menores se caracterizó, con diversos matices según el 
periodo o reinado, por:
• La delegación del poder en los validos, favoritos del rey que actuaban como su 
representante plenipotenciario y que ejercían, de hecho, las labores de gobierno. 
Los más importantes de estos validos fueron el Duque de Lerma (con Felipe III), 
el Conde­Duque de Olivares (con Felipe IV) y don Juan de Austria (con Carlos 
II). El ascenso al poder de los  validos  tuvo como contrapartida el declive de la 
figura   del   secretario   y   de   la   importancia   de   los   consejos,   que   se   fueron 
sustituyendo por Juntas compuestas por un reducido grupo de personas.
• El  continuo estado de guerra  que los  Austrias  sostuvieron en Europa (como la 
Guerra de los 30 años, en Alemania, entre 1618 y 1648), donde se mezclaron los 
intereses dinásticos con la defensa a ultranza del Catolicismo y de la doctrina del 
Concilio   de   Trento.   Los   ejércitos   eran   mercenarios,   y   se   desplazaban   hacia 
Flandes por el llamado Camino de los españoles.

Historia de España. Bloque 2. Tema 2. 14


• El empobrecimiento de la Monarquía Hispánica, cada vez más enfangada en las 
guerras europeas, que consumían el oro y la plata americanos y los impuestos de 
los   países   que   conformaban   el  Imperio,   especialmente  Castilla.   Las   clases 
desfavorecidas sufrieron una época de graves hambrunas, que solían derivar en 
motines.
• La  corrupción   generalizada,   ya   que   los  cargos   públicos  y   los  títulos   de  
nobleza se vendían para obtener dinero para el estado.
• La  disgregación   del   Imperio,   que   en   un   siglo   perdería   no   sólo  Holanda,   el 
Rosellón  y  Portugal,  sino   también   muchos   de   los  territorios   alemanes, 
franceses e italianos, y a punto estuvo de perder Cataluña.
• Los conflictos internos y tendencias secesionistas, fruto del malestar causado 
por la política de los validos.
• El ascenso de Francia como potencia hegemónica en Europa y de Inglaterra en el 
mar,   con   un  cambio   de   situación  en  América,   que   dejó   de   ser   territorio   de 
exclusividad  castellana   y   dejó   de   reportar   grandes   cantidades   de   metales 
preciosos.
EL REINADO DE FELIPE III (1598­1621)
Con Felipe III se produjo la expulsión de los moriscos, merced a la cual 300.000 
personas, descendientes de musulmanes conversos, fueron expatriadas hacia el Magreb, 
en   una   operación   sin 
precedentes. 
La  expulsión   de   los  
moriscos  resultó  una   efectiva 
medida   propagandística,   pero 
desastrosa   a   nivel   económico 
(sobre   todo   en  Levante),   ya 
que   los   moriscos   destacaban 
en   algunas   actividades 
productivas,   como   la 
albañilería y la huerta. 
Como   la   Hacienda 
estaba  en  bancarrota  y  no   se 
podía   mantener   la   guerra 
contra     las   levantiscas 
Provincias   Unidas 
(Holanda),que se habían revelado ya desde el reinado de Felipe II, se firmó9 la Tregua de  
los 12 años  lo que significó su  independencia  de hecho  (la independencia  de jure10 
llegaría al fin de la Guerra de los Treinta años).
El gobierno del valido de Felipe III, el duque de Lerma, fue de los más corruptos 
de la historia hispana, practicando el nepotismo y un descarado tráfico de influencias. 

9 El 9 de abril de 1609, el mismo día que se decretó la expulsión de los moriscos.


10 Es decir, legal, reconocida por el resto de Estados y por la Monarquía Hispánica en particular.

Historia de España. Bloque 2. Tema 2. 15


Al final del reinado, el Estado quedó empobrecido y con graves problemas internos.
EL REINADO DE FELIPE IV (1621­1665)
En el reinado de Felipe IV destaca la figura de su 
valido, el  Conde­Duque de Olivares. Olivares fue un 
gobernante   enérgico   decidido   a   recuperar   el   papel 
hegemónico   de   la   Monarquía   Hispánica,   lo   que 
ocasionó, sin embargo, una de las mayores crisis del 
Estado en todos los sentidos. Su política se basó en la 
regeneración interna y la recuperación de la reputación 
externa mediante un ambicioso programa reformista:
• Combatió la corrupción institucional,  juzgando, 
castigando  y   confiscando  los   bienes  de   los 
corruptos, que pasaron al erario público.
• Intentó   sanear   la  Hacienda,   creando  nuevos 
impuestos,   intentando   el   establecimiento   de   una 
especie   de  Banco   Nacional  y   solicitando   la 
aportación económica  de las  grandes  fortunas 
de la nobleza y del clero (a lo que se negaron).
• Potenció el aumento de la población activa prohibiendo la emigración, favoreciendo 
la   inmigración   y   premiando   a   las   familias   numerosas,   con   objeto   de   reactivar   la 
economía.
• Creó  colegios   especiales  para   la  educación  de   los  nobles,  dirigidos  por  jesuitas, 
como el Colegio Real de Madrid.
• Intentó en 1626 la  Unión de 
Armas,   solicitando   a  todos 
los   países   de   la  Monarquía  
Hispánica una aportación de 
soldados  e   impuestos 
proporcional a su población, 
con   la   intención   de 
homogeneizar   el   Estado 
basándose   en   las 
instituciones   castellanas  y 
centralizar   el   Gobierno 
estableciendo una legislación 
y unas instituciones comunes a todo el territorio.
Este ambicioso  programa reformista  no dio los frutos esperados. De hecho, en 
1640  se produjo la mayor crisis a la que se hubieron de enfrentar los  Austrias  durante 
todo su reinado.
En efecto,  Olivares  reanudó la guerra para recuperar  Holanda  y se involucró de 
lleno   en   la  Guerra   de   los   Treinta   años,   un   conflicto  que,  originado   en   controversias 
religiosas entre católicos y protestantes, derivó en una lucha por la hegemonía entre las 

Historia de España. Bloque 2. Tema 2. 16


diferentes casas reinantes (los Habsburgo y los Borbones franceses).
En  1635,   Olivares  envío  los  Tercios  a  Cataluña  y   a  Flandes,   para   atacar  a 
Francia, aliada de los protestantes alemanes, simultáneamente desde el norte y el sur. 
Los  Tercios  causaron   grandes   destrozos   y   abusos   en   el  Rosellón,  donde   estaban 
desplegados y alojados en las 
casas   de   los   paisanos.   Los 
campesinos  catalanes  (els  
segadors)  se   rebelaron   ante 
esta situación y se apoderaron 
de   Barcelona   tras   matar   al 
virrey   en  la  procesión   del 
Corpus11,   en  1640.   La 
Generalitat  se   puso   del   lado 
de los sublevados y  Olivares 
reprimió   duramente   la 
revuelta,  de   modo  que  la 
Generalitat  se   declaró 
oficialmente   en   rebeldía   y 
ofreció  Cataluña  al   rey  Luis 
XIII de Francia.
Por   su   parte,   los  portugueses  estaban   dolidos   con   la   Monarquía   debido   a   los 
ataques que sus colonias de ultramar recibían de holandeses e ingleses, de modo que 
ese mismo año de 1640, la nobleza portuguesa proclamó  rey de Portugal al duque de 
Braganza  (en adelante  Juan IV),  quien  firmó la paz con los holandeses y se alió con 
ingleses y franceses. 
Para  colmo de  males, también se produjeron varios intentos secesionistas más, 
uno de ellos en Aragón y otro, de más envergadura, en Andalucía, en 1641. En 1643 
Olivares   fue   condenado   al   destierro   y   Felipe   IV   centró   su   política   en   buscar   una   paz 
honrosa tras la grave derrota de los tercios en Rocroi.
En 1648, se firmó el Tratado de Münster (conocido como Paz de Westfalia), que 
puso fin a la Guerra de los Treinta Años y sancionaba el fin de la  hegemonía de los 
Habsburgo. 
Aunque  España   reconoció  la   total  independencia  de  Holanda,   conservando 
Flandes, la guerra prosiguió con Francia, finalizando por fin en 1659, año en que se firmó 
la  Paz de los Pirineos, por la que  Francia  se anexionaba  el  Rosellón, la  Cerdaña  y 
algunos territorios del sur de  Flandes  y pactaba el matrimonio de una  hija  de  Felipe IV 
con Luis XIV de Borbón (con la correspondiente dote de 500.000 ducados). 
EL REINADO DE CARLOS II (1665­1700)
En 1665, Carlos II, de cuatro años de edad, sucedió a Felipe IV, lo que obligó a la 
regencia  de su madre,  Mariana de Austria  durante diez años.  Mediante el  Tratado de  
Lisboa, en 1668, se reconoció la independencia de Portugal, y en 1678 se firmó la paz 
con Francia (entregando el Franco Condado) cerrando el ciclo de decadencia hispánica.
11 Se le llama por ello el Corpus de Sangre.

Historia de España. Bloque 2. Tema 2. 17


Carlos   II  tuvo   una  personalidad   débil   y, 
según   algunos   historiadores,   padeció   incluso 
retraso   mental,   por   lo   que,   en   realidad,   quien 
gobernó   por   él   fueron   sus  validos,   pudiendo 
contar   entre   ellos   a   su   tercera   esposa,   la 
austríaca  Mariana   de   Neoburgo,   y   a   su 
hermano bastardo,  don Juan de Austria, que 
se   convirtió   efímeramente12  en   un   auténtico 
dictador.  Las  intrigas palaciegas  en torno a un 
monarca   incapaz   de   gobernar   y   los   continuos 
enfrentamientos   con  Francia  debilitaron  al 
Estado de forma definitiva.
Al no tener Carlos II descendencia pese a 
sus   tres   matrimonios,   se   desencadenó   una   la 
crisis   sucesoria,   creándose   dos  partidos:   el 
austriaco,   defensor   de   la   continuidad   de   la   dinastía   del   heredero   de   los  Habsburgo  
austriacos,   el  archiduque   Carlos,   y   el  francés,   partidario   del  nieto   de   Luis   XIV,   el 
delfín de Francia.
Aunque   el  archiduque   Carlos  pactó   el 
reparto del Imperio Hispánico con Francia antes de 
la muerte de  Carlos II,  la situación dio un vuelco al 
designar como heredero a Felipe de Anjou, el nieto 
de  Luis XIV, que gobernaría como Felipe V, pese a 
la fuerte oposición inicial de gran parte de España. 
Los historiadores consideran esta decisión de 
Carlos II  como la más  coherente  para mantener la 
integridad del Imperio.
Sin embargo, la toma de posesión de Felipe V 
fue   contestada   por  Inglaterra  y  Austria,   que 
reconocieron al archiduque como rey legítimo, con lo 
que daría lugar la llamada  Guerra de Sucesión, que involucraría a casi toda Europa y 
que concluiría con la casi 
Para saber más... total  pérdida   de   los 
Para ver: 1- El Rey pasmado, de Imanol Uribe (1991). territorios   europeos  y 
2- Luis XIV, el Rey Sol, de Gérard Corbiau (2000) con una reestructuración 
Para escuchar: 1- La expulsión de los moriscos
http://teleuned.uned.es/realaudiocemav/2008_2009/2009_01/20090126_03.wma radical   de   la 
2- El corsario español en el siglo XVII administración  del 
http://teleuned.uned.es/realaudiocemav/2007_2008/2008_01/20080121_03.wma Estado, además del inicio 
3- El sistema polisinodal
http://teleuned.uned.es/realaudiocemav/2006_2007/2006_10/20061016_03.wma
de una nueva dinastía en 
4- Política Internacional española en la Edad Moderna el   trono,   los  Borbones, 
http://teleuned.uned.es/realaudiocemav/2007_2008/2007_10/20071015_03.wma que   se   perpetuarán   con 
Para leer: 1- El Capitán Alatriste, de A. Pérez Reverte
alguna   breve   interrupción 
2- La taza de oro, de John Steinbeck
hasta la actualidad.

12 Murió al poco tiempo de que la nobleza lo aupara al poder.

Historia de España. Bloque 2. Tema 2. 18


2.2. El siglo XVIII.
El siglo XVIII se inaugura con la llegada al trono de Felipe V, el nieto de Luis XIV, 
inaugurando la nueva dinastía: los Borbón.

Sin embargo, la toma de posesión del nuevo rey en 1700 fue muy contestada:
• Dentro de la  Monarquía Hispánica, los  territorios europeos  y los de la antigua 
Corona   de   Aragón,   tenían   miedo   de   que   el  nuevo   e   inexperto13  rey  fuera   un 
juguete   en   las   manos   de   su   poderoso   abuelo   y   que   aplicara   una  política 
centralista que anulara sus derechos nacionales.
• En Europa, tanto Holanda como Portugal e Inglaterra, junto a Austria, apoyaron 
al pretendiente austriaco, el  Archiduque Carlos, porque temían que de la unión 
entre las monarquías  francesa  e  hispánica  surgiera una  superpotencia  que les 
anularía.
Los   únicos   que   apoyaron   al   rey  Felipe   V  fueron   el   principado   de  Baviera,   los 
territorios   de  Castilla  y  Francia,   que   se   enfrentarían   a   las   tropas   de   los  aliados  
antiborbónicos  en   la   ya   mencionada  Guerra   de   sucesión,   que   tuvo   lugar   en   toda 
Europa y que tendría un doble carácter: contienda civil entre territorios de la Monarquía  
Hispánica, y guerra internacional, entre las potencias borbónicas (España14 y Francia) 
y   la   coalición  austracista  (la  Gran   Alianza   de   La   Haya)   compuesta   no   sólo   por   los 
territorios de los  Habsburgo austriacos, sino también por países de mediana entidad, 
como Prusia­Brandeburgo y Saboya, además de Portugal, Holanda e Inglaterra.
El curso de la  Guerra de Sucesión  (1702­1714) fue desigual e irregular, pero, en 
general, fue favorable al bando  austracista en los territorios europeos, y favorable a los 
13 Felipe V sólo tenía 17 años cuando accedió al trono.
14 A partir del siglo XVIII, especialmente desde la promulgación de los Decretos de Nueva Planta, como veremos, ya
se puede hablar de la existencia de España como estado nacional.

Historia de España. Bloque 2. Tema 2. 19


borbónicos en la península Ibérica. La victoria más importante de Felipe V tuvo lugar en 
la batalla de Almansa, en 1707, de importantes consecuencias.
La situación se resolvería a partir de la muerte de José I, el emperador alemán, 
en 1711, lo que convirtió al archiduque Carlos en el emperador Carlos VI. Los ingleses 
forzaron desde este momento un acuerdo de paz que se cristalizaría en los Tratados de  
Utrecht­Rastatt, entre 1713 y 1714, ya que valoraron que una unión en un mismo trono de 
Austria y España era más terrible aún que la unión Francia­España.
2.2.1. EL TRATADO DE UTRECHT
El  Tratado de Utrecht, que realmente debe ser considerado como  Acuerdos de  
paz de  Utrecht­Rastatt  (1713­1714), supuso no sólo el fin de la  Guerra de Sucesión  
Española sino, sobre todo, la consagración del principio de Equilibrio Continental entre 
las potencias europeas donde  Inglaterra, que debe considerarse la auténtica ganadora, 
se   convertía   en   el   fiel  de   la   balanza,   obteniendo   además  pequeños  pero   valiosísimos 
enclaves  en   las   principales  rutas   comerciales  e  importantes   contrapartidas 
económicas. 

En  Utrecht,   a   cambio   del   reconocimiento   como  Rey   de   España  de  Felipe   V, 


España   se   convertirá   en   una  potencia   de  segunda   fila  y   perderá   muchos   territorios 
(entre ellos todos sus territorios europeos), que pasarán a manos de sus enemigos:

Historia de España. Bloque 2. Tema 2. 20


• Portugal consigue la colonia de Sacramento en América del Sur.
• Inglaterra  obtendrá algunos territorios coloniales franceses, como Terranova, y 
enclaves vitales para el  comercio mediterráneo  como  Gibraltar  y  Menorca. Y, 
sobre  todo, consigue  privilegios  comerciales  de importancia  extrema, como  el 
Asiento de negros y el llamado Navío de permiso.
• Holanda y Prusia­Brandeburgo obtienen territorios en Alemania.
• Austria  es   la   otra   gran   vencedora,   ya   que   obtiene  Milán,   los  Países   Bajos 
católicos  (actuales  Bélgica  y  Luxemburgo,   aproximadamente),  Nápoles  y 
Cerdeña.
• Saboya obtiene Sicilia (luego cambiada por Cerdeña).
• El  Imperio  Otomano  ocupó  en  1708  algunos  enclaves  africanos,  como  Orán  y 
Mazalquivir.

2.2.1. LOS DECRETOS DE NUEVA PLANTA.
La Guerra de Sucesión también supuso para España el triunfo del absolutismo, 
en el que el  Rey  es el  dueño y señor absoluto del Estado, por encima, incluso, de la 
Iglesia  y de instituciones como las  Cortes, por lo que  Felipe V  introdujo una serie de 
reformas tendentes a la centralización del poder.
Las más importantes son los Decretos de Nueva  
Planta,  que  imponen   el  modelo  político  castellano  y 
acaban   con   los   fueros   y   privilegios   de   los   países 
integrantes de la Corona de Aragón, vengándose así el 
Rey   del   apoyo   de   dichos   territorios   al   pretendiente 
austriaco. 
Las reformas de Felipe V se concretan en:
1. Supresión  de  fueros  y  Cortes  de  Aragón, 
sustitución de los virreyes de la Corona de Aragón 
por  capitanes   generales,   e   instauración   del 
castellano  como  lengua  oficial  en   todos   los 
territorios.
2. Abolición  de los  Consejos, salvo el  Consejo Real  
de Castilla.
3. Creación  de las  secretarías de Estado, el embrión 
de   los   futuros   ministerios,   regidos   por   funcionarios 
competentes y leales, como el  Marqués de la Ensenada  o el ministro  Patiño. Las 
secretarías de Estado serían las de Guerra, Marina e Indias, Hacienda, Justicia y 
Asuntos exteriores.
4. Creación de las Intendencias Provinciales (según modelo francés), competentes en 
recaudación de impuestos, obras públicas, sanidad, justicia, etc.
5. Establecimiento de nuevos impuestos, proporcionales a las rentas, como el catastro.
6. Afirmación del regalismo o superioridad del poder civil sobre el religioso.

Historia de España. Bloque 2. Tema 2. 21


7. Supresión  del  Tercio  y sustitución por un  regimiento, embrión de un futuro ejército 
nacional.
8. Importancia de los  asuntos americanos, cuyo comercio, defensa y transporte serán 
descentralizados.
9. Instauración de la Ley Sálica, según la cual las mujeres quedan excluidas del trono.

2.2.3. EL REVISIONISMO BORBÓNICO Y LOS PACTOS DE FAMILIA
Ni  Felipe   V  (1700­1746)  ni   su   sucesores,  Fernando   VI15  (1746­1759)  y  Carlos  III 
(1759­1788), aceptaron de ningún modo la pérdida de los territorios europeos, y aspiraron 
a su recuperación, hecho que se conoce como  revisionismo borbónico, que llevaron a 
cabo a través de los llamados Pactos de Familia, tratados de  alianza militar con Francia 
que aprovecharon para recuperar algunos territorios, especialmente el reino de Nápoles y 
Sicilia.
Los Pactos de Familia se originan en el sistema de equilibrio fruto del Tratado de  
Utrecht. A partir de ahora, las potencias europeas se unirán en alianzas cambiantes que 
contrapondrán su potencia militar a las aspiraciones de potencias enemigas.
El  Primer   Pacto   de   Familia  se   firmó   en  1733,   con   ocasión   de   la  Guerra   de  
Sucesión de Polonia. La principal consecuencia fue el establecimiento del hijo de Isabel 
de Farnesio y Felipe V (el futuro Carlos III) como Rey de Nápoles y Sicilia en 1736.

El Segundo Pacto de Familia se firmó en 1743, durante la Guerra de Sucesión  
austríaca. La principal consecuencia para España fue que a la muerte de  Felipe V, el 

15 En realidad, Fernando VI heredó de su padre cierto desequilibrio psiquiátrico que le llevó a alejarse en cierto modo
de las intrigas del poder y su reinado fue, en realidad, un periodo de paz bastante productivo.

Historia de España. Bloque 2. Tema 2. 22


heredero  al trono,  Fernando VI,  anuló  el  Pacto  y firmó la  paz con  Inglaterra, lo  que 
significó la anulación del Asiento de negros y del Navío de permiso y el establecimiento 
de  Felipe,  el otro hijo de  Isabel de Farnesio  y  Felipe V, en 1748, en el trono de los 
ducados de Parma, Plasencia y Guastalla.
El Tercer Pacto de Familia, en 1761, ya bajo Carlos III, tuvo como objeto la lucha 
contra Inglaterra en las colonias de ultramar, aunque resultó un fracaso y se saldó con la 
cesión de Florida a Inglaterra. Sin embargo, tras su renovación en 1779, en medio de la 
Guerra de Independencia de los Estados Unidos (1775­1783), Carlos III obtendría de 
Inglaterra la devolución de Florida y de Menorca.

2.2.4. La Ilustración en España y en Castilla­La Mancha.
El  sistema   de   gobierno  llevado   a   cabo   por   los  borbones, 
especialmente de Carlos III, viene a denominarse despotismo 
ilustrado,   que   se   condensa   en   la   máxima    “Todo   para   el  
pueblo, pero sin el pueblo”, ya  el monarca utiliza su  poder 
absoluto    promoviendo   un   ambicioso  programa   reformista 
tendente   a  modernizar   el  país,   para   enriquecerlo,   siguiendo 
las máximas de la corriente filosófica de la Ilustración. 
En   el   caso   de  Carlos   III,   las   primeras  reformas   fueron 
realizadas por el ministro Esquilache, que fue sustituido tras el 
famoso  motín  que lleva su nombre, y fueron continuadas por 
importantes ministros como el conde 
de  Aranda,   el   de  Floridablanca  y, 
sobre todo, Campomanes.
Estas  reformas,   pese   a   ser 
bienintencionadas, no dieron demasiado resultado, ya que la 
estructura social  e  impositiva  apenas cambió. De hecho, el 
rey se vio obligado a aumentar la ya fuerte  presión fiscal, lo 
que   ocasionó   fuertes   hambrunas,   acentuadas   a   veces   por 
decisiones   gubernamentales,   como   la  liberalización   del 
comercio   de   cereales,  en   época   de   malas   cosechas,   que 
provocó la subida del precio del trigo, dando lugar a uno de los 
típicos motines del pan del Antiguo Régimen, en los que no 
se pretendía  ningún cambio político, sino lisa y llanamente 
llenar la tripa y forzar una bajada de los precios.
Las reformas más importantes fueron:
• Administrativas  y  territoriales.   Se   reorganizó   la   administración   racionalmente, 
sobre   todo   en  América,   llegándose   a   realizar   varios  censos,   como   el   de 
Floridablanca, con  interés  recaudatorio.  Se abordaron  grandes  obras  públicas 
como el Canal de Aragón y un sistema radial de caminos que partía de Madrid.
• Educativas  y  culturales.   Para   los   ilustrados,   la  educación  es   la   base   para   el 
desarrollo,   por   lo   que   fomentaron   la   creación   de  escuelas,   apoyaron   las 
universidades y se crearon las  Reales Academias, como la  Real Academia de  

Historia de España. Bloque 2. Tema 2. 23


las Artes de san Fernando (fundada por Fernando VI), la de la Lengua, la de las 
ciencias, etc., y se crearon las primeras Escuelas de Artes y Oficios.
• Regalistas. Se intentó supeditar el poder de la Iglesia al Estado, lo que se tradujo 
en   un   nuevo   concordato   con   la  Santa   Sede  que   garantizaba   el  Patronato 
Universal16  de los reyes y mejores condiciones  a la hora de gestionar el diezmo. 
La  medida regalista  por excelencia fue la  expulsión de los jesuitas, en 1767, 
considerados los instigadores del Motín de Esquilache.
• Financieras. Se incorporaron muchos señoríos a la Corona, la reorganización del 
ejército, se creó la  Lotería Nacional  y se incrementaron los impuestos.  Se creó 
también el Banco de San Carlos, en 1782.  
• Económicas.   Los   intereses   de   la   monarquía   tendieron   siempre   al  despegue  
económico.   Para   ello   se   crearon   las  Reales   Fábricas  (para   sustituir   las 
importaciones de  objetos suntuosos),  se apoyó a la  industria  (como en  Nuevo  
Baztán) se intentaron mejorar las técnicas productivas y se realizó una ambiciosa 
reforma agraria, que condujo a la colonización de zonas despobladas de Sierra 
Morena   con   inmigrantes   alemanes   y   flamencos   que   vivieron   en   las   llamadas 
nuevas poblaciones, como La Carolina, La Carlota y La Luisiana.
Uno de los más importantes pilares de la 
Ilustración  fueron   las  Sociedades  
Económicas de Amigos del País, germen del 
liberalismo  que,   mediante   charlas, 
exposiciones,   tertulias   y   publicaciones, 
fomentaban un uso racional de los recursos y 
representaban   una   presión   selectiva   sobre   la 
monarquía   hacia   la  industrialización  y 
mercantilización   de   la   economía,   siendo   el 
germen   del  liberalismo  y   de   las   ideas   de   la 
fisiocracia.

2.2.5. EL ANTIGUO RÉGIMEN
Carlos   IV  (1788­1808),   heredero   de  Carlos   III,   será   el   último   de   los   monarcas 
españoles   del   llamado  Antiguo   Régimen,   entendido   éste   como   el   sistema   social, 
económico político y cultural propio de las sociedades preindustriales.
Las principales características del Antiguo Régimen son:
­ Económicas
•  Economía agraria  sin apenas inversión, concentración en la distribución de las 
tierras, sujetas a veces a  regímenes de manos muertas. La rentabilidad es escasa y 
sujeta a ciclos de crisis.
•  Recurrentes  hambrunas  acentuadas   por   los   periodos   de   malas   cosechas,   que 

16 El patronato universal es el derecho de la monarquía a elegir a los representantes de la jerarquía eclesiástica y a


fundar iglesias y monasterios a voluntad.

Historia de España. Bloque 2. Tema 2. 24


estallan en los llamados Motines de subsistencia o Motines del pan.
•Producción manufacturera artesanal, controlada por los gremios.

­Sociales
Sociedad  cerrada  formada 
por tres estamentos:
• La  nobleza  y   el  clero  tienen 
privilegios  jurídicos,   fiscales, 
económicos   y   políticos,   poseían 
la   tierra   y   ocupaban   los   cargos 
políticos. 
• El  tercer   estado  era   un   grupo 
muy   heterogéneo,   en   el   se 
encuentran   desde   la   alta 
burguesía hasta el campesinado. 
La   pertenencia   a   un   estamento 
era por nacimiento.
­Monarquía absolutista y sistema señorial: 
• El rey detenta un poder absoluto por derecho divino.
• Existencia de señoríos, donde la jurisdicción la ejercen los nobles.
• Existencia de territorios comunales alrededor de las villas y señoríos.

Historia de España. Bloque 2. Tema 2. 25


­Infraestructuras poco operativas. 
Red   de   transportes   raquítica,   existencia   de  aduanas   interiores,  escasa 
movilidad de la población, medios de transporte de bienes, personas e información poco 
desarrollados, etc.
   de tipo antiguo
­Régimen demográfico    :  
Altas tasas  de  mortalidad  y  natalidad, con continuos  brotes epidémicos  y un 
consecuente crecimiento vegetativo de la población muy lento.

­Derecho consuetudinario. 
Basado en la tradición y en el particularismo, con múltiples sistemas legislativos 
y   legales   basados   en   el  territorio,   los  derechos   adquiridos  y  consolidados,   la 
costumbre y el estatus.
El Antiguo Régimen, como sistema, entrará en crisis a finales del siglo XVIII por 
una serie de causas:
­La población aumenta y es más difícil controlarla.
­Se producen cambios económicos. 
­Se inicia la Revolución Industrial en Inglaterra.
­Se produce un cambio en el pensamiento de las elites propiciado por las ideas de 
la Ilustración, que desembocará en las revoluciones liberales (o burguesas), entre las 
que debemos enmarcar no sólo la  Revolución Francesa, sino también la  revolución  
independentista de las colonias británicas de Norteamérica.

Historia de España. Bloque 2. Tema 2. 26


­El éxito del  comercio marítimo  proporciona riquezas a la  burguesía,  lo que le 
otorga  poder   económico  y   se   cuestiona   su  falta   de   privilegios  y   su  marginación 
política. 
­Las  mejoras   en   la   agricultura  alivian   a   los   campesinos   y   les   hace   aspirar   a 
romper vínculos con la nobleza y ser propietarios de sus tierras.
Las  Revoluciones   Burguesas    implicaron   un   gran  cambio  en   la  estructura 
socioeconómica y la organización 
política:
• Nuevo   sistema   de   clases 
sociales,   con   su   cúspide 
copada   no   por   una 
aristocracia   hereditaria   sino 
por   aquellos   con   más   poder 
económico.
• Nuevo   sistema   político, 
alejado   de   la  monarquía   de  
derecho   divino,  de   tipo 
parlamentario  con   ciertos 
criterios de representatividad 
territorial y social.
• La   eclosión   de   la  nación,  el   surgimiento  de   la   conciencia   de   pertenencia   a  una 
comunidad nacional (nacionalismo).
• Independencia del Estado respecto a los poderes religiosos como la Iglesia.
• Y,   sobre   todo,   una  nueva   estructura   económica  basada   en   el  liberalismo:  el 
capitalismo.

Para saber más...


Para ver: 1- Volavérunt, de Bigas Luna (1998).
2- Esquilache, de Josefina Molina (1989).
Para escuchar: 1- El Despotismo Ilustrado
http://teleuned.uned.es/realaudiocemav/2005_2006/2006_03/20060320_02.wma
2- El sistema internacional de Utrecht
http://teleuned.uned.es/realaudiocemav/2004_2005/2005_03/20050307_03.wma
3- Felipe V y su época
http://teleuned.uned.es/realaudiocemav/2004_2005/2005_02/20050214_03.wma
4- Carlos II y su época
http://teleuned.uned.es/realaudiocemav/2003_2004/2003_12/20031206_02010.rm
5- Reformas Borbónicas de la administración de las colonias americanas
http://teleuned.uned.es/realaudiocemav/2004_2005/2005_01/20050124_03.wma
Para leer: 1- Carolus Rex, de Ramón J. Sender (novela ambientada en la corte de Carlos II).
2- Conjura en Madrid, de José Calvo Poyato (novela ambientada en la Guerra de Sucesión).

Historia de España. Bloque 2. Tema 2. 27

También podría gustarte