Está en la página 1de 16

TEOREMA II - GALILEO

PRESENTADO POR:
JUAN DIEGO VILLALBA GOMEZ
HERNÁN DAVID SÁNCHEZ ALARCÓN
JOHAN SEBASTIÁN PULIDO GRANADOS
JUAN ANDRÉS RODRÍGUEZ RUIZ

PRESENTADO A:
AURA SOFIA MEJIA MORALES

ESCUELA COLOMBIANA DE INGENIERIA JULIO GARAVITO


BOGOTA DC
2021
2

OBJETIVO GENERAL

Este trabajo es planteado con el objetivo de utilizar las propiedades de la linealización para la

explicación de fenómenos físicos presentes en la naturaleza, y reafirmar la importancia de este

método comprobando su veracidad, como ejemplo queremos demostrarlo mediante el segundo

teorema de galileo, este, describe el movimiento de los cuerpos con MUV, es decir aquellos que

se mueven con aceleración constante partiendo del reposo, trabajaremos a partir de la toma de

datos, relacionándolos en un punto de la investigación para encontrar alguna fórmula que nos

describa el comportamiento de estos cuerpos bajo las condiciones mencionadas.


3

MARCO TEÓRICO

La ciencia en la edad medieval europea tenía la finalidad de encontrar las causas últimas de

los eventos que sucedían en la cotidianidad, a diferencia de la ciencia moderna que busca

explicar el cómo sobre el porqué, estas concepciones cambiaron con Galileo Galilei y sus

experimentos. Fernández y Fondero (2004) dicen que “La originalidad de Galileo reside en que

se puso como objetivo el estudio matemático de un movimiento real que se da en la naturaleza,

prescindiendo de las causas últimas y profundas de tipo metafísico” (p.147). Los experimentos

realizados por Galileo de las bolas y los planos inclinados fueron fundamentales para el futuro de

la ciencia moderna. Pérez (2015) afirma que “Esos resultados sirvieron para establecer la

mecánica como ciencia y permitieron que Newton enunciara las leyes de la mecánica y de la

gravitación universal, además que estableció al experimento y la expresión matemática de

resultados como método de obtención de conocimiento” (párr. 1).

En este trabajo se analizará mediante el uso de simulaciones el Teorema II de Galileo en

planos inclinados. “Si un móvil con Movimiento Uniforme Acelerado desciende desde el reposo,

los espacios recorridos en tiempos cualesquiera están entre sí como la razón al cuadrado de los

mismos tiempos, es decir como los cuadrados de esos tiempos" (De Pardo, 2010, p.2). Con este

teorema se puede establecer la igualdad de una bola al desplazarse por cualesquiera dos planos

inclinados que tenga la misma altura (Berrone, 2001).

Este teorema ase puede expresar como:

x(t 1 )
x ¿¿
4

Este teorema logró sentar las nociones de la caída libre. “Es la noción cinemática que

después del trabajo de Galileo se convirtió en la ley de caída de los cuerpos y que conocemos

hoy como, la posición en función del tiempo siendo este igual a la aceleración por tiempo al

cuadrado” (Moreno, 2020, p. 46). A pesar de que Galileo logró deducir estas leyes de caída libre

de los cuerpos, él no pudo realizar sus experimentos directamente en este fenómeno sino en el

movimiento en planos inclinados. Pérez (2015) menciona que “El problema que había en

relación con la caída libre es que la velocidad de caída aumenta muy rápidamente, y si no se

cuenta con instrumentos de gran precisión, no es posible medir debidamente el tiempo que tarda

el cuerpo que cae en cubrir diferentes distancias” (párr. 2). Entonces Galileo utilizó Planos

Inclinados para poder reducir la aceleración gravitatoria y poder ser medidos con los

instrumentos de la época. Álvarez y Posadas (2003) afirman que “. Dado que la bola puesta

inicialmente en un punto del canal parte del reposo y, al abandonársele, incrementara

paulatinamente su velocidad, se acelera, pudo ocurrírsele que el movimiento sobre el plano

inclinado y el movimiento de caída libre son equivalentes” (p. 66).

Figura 1. Plano Inclinado. (Landino, 2020, p.18)


5

Como se observa en la figura 1 se tiene un plano inclinado, el cual siempre va a conservar la

misma altura, según lo establecido con anterioridad, entonces teniendo diferentes Δ s es posible

establecer el Teorema II de Galileo como:

Δ s1 t 12
=
Δ s2 t 22
6

DESARROLLO DEL TRABAJO

MEDICIONES Y PROCEDIMIENTOS

1- Realice simulaciones para diferentes valores de f, registrando los diferentes valores de ∆ t

2- realice una gráfica de f en función de ∆ t


7

3- Basado en el tipo de grafica obtenido en el inciso anterior, proponga un modelo para la

dependencia de ∆ t en función de f

f ( ∆ t ) =0,1227∗∆ t 2

Despejamos ∆ t

∆ t (f )=
√ f
0,1227

4- . Haga uso de sus conocimientos de linealización´ de una función para encontrar una

ecuación matemática que relacione las variables ∆t y f

f ( z )=0,1109 ( z ) +0,013

5- Repita los mismos pasos anteriores, pero esta vez seleccionando una esfera en lugar de la

partícula puntual. Para ello, seleccione la opción Finite size ball y seleccione el radio de

la esfera igual R = 0,2 m en el primer caso y R = 0,4 m en el segundo caso.


8

Esfera de R=0,2

Grafica de la distancia f en función de ∆t

Ecuación que relaciona las dos variables:

∆ t (f )=
√ f
0,0758
9

Linealización: Por cambio de variable decimos que ∆ t 2=z

f ( ∆ t 2 ) =0,0814( z)−0.063

Esfera de R=0,4
10

Grafica de la distancia f en función de ∆t

Ecuación que relaciona las dos variables:

∆ t (f )=
√ f
0,0901
11

Linealización: Por cambio de variable decimos que ∆ t 2=z

f ( ∆ t 2 ) =0,0815 ( z )+ 0.0021

ANALISIS Y PREGUNTAS

Basado en los datos de la simulación y las ecuaciones que relacionan las variables ∆t y f:
1. En sus propias palabras: enuncie el teorema II de Galileo

R/ Las distancias recorridas por un móvil con movimiento uniformemente acelerado o

MUV que parte desde el reposo están relacionadas como la razón del cuadrado de los
12

tiempos en los que se recorrieron dichos espacios, es decir si el tiempo se duplica la

distancia recorrida se cuadriplica y si el tiempo se triplica, la distancia recorrida se

nonuplica.

2. Demuestre que si L permanece constante, entonces los tiempos de descenso ∆ 1y ∆ 2 para

∆ 1 √ h2
las distancias h1 y h2 están relacionados por =
∆ 2 √ h1

3. ¿Qué concluye acerca de la dependencia entre las variables ∆ t y f , si se tiene en cuenta el

tamaño del objeto que desciende por el plano inclinado?

R/ Como logramos observar las variables ∆ t y f toman diferentes valores en diferentes

puntos de ∆ t , en todos los casos en los que las esferas tomaban diferentes radios notamos

una variación de unas cifras decimales mínimas en f pero, se debe a la incertidumbre que

contiene la simulación, ya que se debe a la precisión con la que se tomaría el objeto de

medición, sin embargo, ∆ t y f tienen una relación decimal independiente del tamaño de

la esfera.

4. ¿En qué difieren las ecuaciones que relacionen las variables ∆ t y f para el caso de la

partícula puntual y las esferas de diferentes tamaños?

R/ Para tener en cuenta su diferencia vamos a centrarnos en los valores de ∆ t , como

notamos para la partícula puntual estos valores disminuyen en cantidades decimales de

gran relevancia a comparación de los resultados obtenidos por las esferas de diferentes

tamaños. Al observar sus ecuaciones tenemos que las de la partícula puntual obtienen una

parte decimal mayor que la de la esfera de mayor tamaño.

5. Argumente la validez de sus resultados.

Con base a los datos obtenidos de las esferas de diferente radio (observe desde la página

3) traemos las siguientes ecuaciones que verifican el punto 4


13

Para laesfera predeterminada

f ( z )=0,1109 ( z ) +0,013

Para laesfera de radio 0.2

f ( ∆ t 2 ) =0,0814( z)−0.063
Así mismo mostramos las tablas de los datos obtenidos

Como observamos los valores obtenidos a partir de esferas de diferentes radios son muy

similares, en cambio los correspondientes a la esfera predeterminada se reducen en al

menos 2 valores decimales como mínimo.

Nótese también como llegamos a las ecuaciones propuestas aquí a partir de la

linealización.
14

6. Establezca las posibles limitaciones del fenómeno estudiado a través de la simulación.

Debemos tener en cuenta que frente a tener un plano inclinado con la intención de

disminuir la fuerza provocada por la aceleración debemos tener en cuenta la fricción que

genera la esfera con el plano inclinado, pese a que su condición esférica le da una gran

ventaja, se presenta una pequeña fuerza de fricción. Otro factor para tomar en cuenta es la

altura que toma el plano, como ya fue acordado en un inicio de las indicaciones del

laboratorio, su altura permanece constante, pero para obtener mas información acerca del

comportamiento y las fuerzas que influyen en este experimento deberíamos jugar con la

altura, sin embargo, con los parámetros establecidos como el mencionado, podemos

obtener información a partir de la observación y los datos analizados.


15

REFERENCIAS

Álvarez G., J. L., & Posadas V., Y. (2003). La obra de Galileo y la conformación del
experimento en la física. Revista mexicana de física, 49(1), 62-74. Recuperado de
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0035-
001X2003000100011&lng=es&tlng=es.

Berrone, L. (2001). Galileo y la Génesis De La Cinemática Del Movimiento Uniformemente


Acelerado. Revista de la Sociedad Española de Historia de las Ciencias y de las Técnicas,
24(51), 629-648. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=460370

Del Prado. (2010). Galileo Galilei y el Movimiento Uniformemente Acelerado. Recuperado de:
https://historiadelaciencia-mnieto.uniandes.edu.co/pdf/GALILEOGALILEI.pdf

Fernández, M., y Rondero, C. (2004). El inicio histórico de la ciencia del movimiento:


Implicaciones epistemológicas y didácticas. Revista Latinoamericana de Investigación en
Matemática Educativa, RELIME, 7(2),145-156. Recuperado de:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=33507202

Landino, L. (2020). Introducción A La Teoría De Errores. En, Física Básica A Través De


Simulaciones (pp. 13-15). Bogotá, Colombia: Escuela Colombiana de Ingeniería

Moreno, D. (2020). Acerca De La Formalización Del Concepto Velocidad Desde La


Geometrización Del Movimiento De Caída Según Galileo Galilei. (Tesis de Pregrado).
Universidad Pedagógica, Bogotá, Colombia. Recuperado de:
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/12079/Acerca%20de
%20la%20formalizaci%C3%B3n%20del%20concepto%20velocidad%20desde%20la
%20geometrizaci%C3%B3n%20del%20movimiento%20de%20ca%C3%ADda%20seg
%C3%BAn%20Galileo%20Galilei.pdf?sequence=1&isAllowed=y
16

Pérez, J. (2015). Los experimentos con bolas y planos inclinados. Cultura Científica.
Recuperado de: https://culturacientifica.com/2015/07/31/galileo-v-los-experimentos-con-
bolas-y-planos-inclinados/

También podría gustarte