Está en la página 1de 6

BLOQUE 1: TEMAS DE TEORÍA LOS SIGLOS XVI- XVII (Edad Moderna)

1. La nueva monarquía de los Reyes Católicos.


2. La configuración del imperio español en el S. XVI.
3. La crisis del S. XVII; aspectos socio económicos y políticos.
4. Economía y sociedad en la Galicia de los Austrias
5. Conquista y colonización de América

1. LA NUEVA MONARQUÍA DE LOS REYES CATÓLICOS.


Isabel de Castilla y Fernando de Aragón se casaron en 1469; el papa le concede al matrimonio el título
honorífico de Reyes Católicos. La unión de las coronas supuso el inicio de un nuevo estado moderno que se
denominó Monarquía Hispánica. Esta unión no significó la fusión de los dos territorios ya que cada reino
mantuvo sus propias instituciones de gobierno, las fronteras y las aduanas entre ellos.
El reino de Aragón: el poder del rey era más limitado, pues cada uno de los cuatro territorios que lo formaban
(Aragón, los Condados Catalanes, Valencia y Baleares), disponían de sus propias instituciones.
El reino de Castilla: era el reino más poderoso de la nueva monarquía, tanto en población como
económicamente. Sus instituciones eran uniformes y controladas por el poder real. La supremacía de Castilla
favoreció la difusión de sus costumbres, leyes y lengua por el resto de la nueva monarquía.
En la política interior, toman las siguientes medidas:
- Someter a la iglesia a la autoridad del estado; control del Tribunal de la Inquisición y nombramiento de
obispos.
- Uniformidad religiosa: la religión oficial será el catolicismo y obliga al bautismo masivo. En 1492 se decreta
la expulsión de los judíos y la persecución de los mudéjares.
- En 1492 conquistan el reino Nazarí de Granada y con ello la expulsión definitiva de los musulmanes de la
península.
- A principios el S.XVI anexiona el reino de Navarra, a cambio de concesiones forales.
Reformas políticas y administrativas para reforzar su autoridad y conseguir un mejor gobierno de sus reinos.
Para ello adoptan medidas que tienden a la centralización administrativa y crear una monarquía autoritaria y
fuerte frente a los otros poderes: iglesia, nobleza y las ciudades. Destacamos las siguientes.
- El Consejo Real de Castilla: formado por nobles y letrados; su función es asesorar a los reyes en las tareas
de gobierno: hacienda, política exterior, justicia, etc.
- Los virreyes: representantes de los reyes en territorios: Aragón, Navarra, Valencia, ...y posteriormente en las
colonias de América.
- Cancillerías y audiencias: tribunales permanentes encargados de impartir justicia en un territorio.
- Corregidores: representantes de los reyes en las ciudades; controlaban el orden público, la justicia, etc.
- Las cortes, (diferenciadas para Castilla y Aragón), mantuvieron las funciones de aprobación de leyes
propuestas por los reyes y el control en la recaudación de impuestos.
- Embajadores: atendían asuntos diplomáticos en política exterior.
- Tercios: ejército permanente.
Política exterior:
• El reino de Aragón inicia su expansión territorial hacia el Mediterráneo con la conquista de Nápoles, Sicilia,
Cerdeña y territorios del Norte de África. (Melilla, Orán, Argel)
• El reino de Castilla inicia su expansión hacia el Atlántico con la conquista de las Islas Canarias y
posteriormente, la conquista de América, en 1492.
Diplomacia: buscó aliados contra Francia, su gran enemiga en Europa, mediante uniones matrimoniales:
- Su hija Juana se casa con Felipe de Habsburgo (el Hermoso); hijo del emperador Maximiliano de Habsburgo y,
por tanto, heredero del trono del imperio austríaco.
- Su hija Catalina se casa con el rey de Inglaterra, Enrique VIII.
- Su hija Isabel se casa con el rey de Portugal, Manuel I.
2. LA CONFIGURACIÓN DEL IMPERIO ESPAÑOL EN EL S. XVI
Carlos I (1516-1556): La muerte de su padre y la incapacidad de su madre, Juana, para gobernar dejaron en sus
manos un conjunto de territorios y reinos que lo convertirán en el monarca más poderoso de su tiempo.
De su madre, Juana de Castilla, hereda los territorios de la corona de Castilla: América, Canarias, territorios del
norte de África; de la corona de Aragón Nápoles y Cerdeña.
De su padre, Felipe de Habsburgo, hereda los Países Bajos, Flandes, Franco Condado, Milanesado y territorios
centroeuropeos de Austria; así mismo, el derecho a heredar el trono del Sacro Imperio Romano Germánico.
Problemas internos: al llegar a España en 1517 tuvo que hacer frente a la oposición interna pues era considerado
un rey extranjero, no conocía el idioma y sus cargos de confianza eran extranjeros. Poco después de convertirse
en soberano de España, tuvo que hacer frente a dos importantes levantamientos en sus reinos peninsulares: la
rebelión de los Comuneros de Castilla (1520-1521); y la rebelión de las Germanías (1519-1523), que se produjo
en la Corona de Aragón.
En política exterior, destacamos la rivalidad con Francia, por el dominio de Europa; la aparición del
protestantismo lo lleva a enfrentarse con los príncipes alemanes en las guerras de religión; y el enfrentamiento
con los turcos. A pesar de sus intentos, no consiguió restablecer la unidad política ni religiosa en Europa. En
1555 se acordó la llamada Paz de Augsburgo, por medio de la cual se reconocía la división religiosa dentro de
su imperio.
En 1556 abdica en su hijo Felipe II (1556- 1598): gobernó personalmente su vasto imperio y para ello creó una
compleja administración y un poderoso ejército permanente. Establece la capital en Madrid.
Mantuvo los principios políticos de su padre: defensa del catolicismo y el mantenimiento de la hegemonía
dinástica de los Habsburgo, en Europa. Sin embargo, el panorama político europeo había cambiado y nuevos
problemas amenazaban a la monarquía.
• La rebelión de Flandes: Felipe II quiso gobernar el territorio de forma absolutista lo que provocó la oposición
de la nobleza autóctona y la oposición religiosa de los protestantes. Para solucionar el problema, el rey mandó
un potente ejército, (tercios de Flandes) al mando del Duque de Alba, que sometió a los sublevados y ajustició
a sus líderes. Pero el conflicto, lejos de arreglarse, originó un enfrentamiento que duró 80 años. En 1580 parte
del territorio se independizó y formó las Provincias Unidas (actual Países Bajos).
Los costes de estas guerras repercutieron negativamente en la economía (bancarrotas) y debilitaron la
hegemonía de España en Europa.
• La Incorporación de Portugal: en 1580, muere sin descendencia directa el rey de Portugal, (Sebastián I),
Felipe II reclamó su derecho al trono (era nieto de Manuel I de Portugal). En 1581 las cortes portuguesas lo
reconocen como rey; la oposición de los nobles portugueses fue inmediatamente neutralizada. A partir de ahora
Portugal y sus colonias, formarán parte de la corona española hasta 1640.
Enfrentamiento contra los turcos que amenazaban sus posesiones en el Mediterráneo. La alianza con el Papa
consigue la derrota de los turcos en la Batalla de Lepanto (1571)
• La guerra contra Inglaterra: había sido un país aliado de España, (Felipe II había sido rey consorte inglés al
contraer matrimonio con la reina, María Tudor), pero su sucesora Isabel I rompería relaciones con España por los
motivos siguientes:
a) Inglaterra se había convertido en una potencia marítima y colonial y no admitía el monopolio comercial de
España con las colonias de América. Para ello la corona respaldó los ataques de corsarios y piratas contra los
barcos españoles que realizaban el comercio con América.
b) Isabel I apoyó la rebelión de Flandes: por su oposición al catolicismo y para desgastar económica y militarmente
a la monarquía española.
Ante esta situación, Felipe II, organiza la invasión de Inglaterra en 1588 con una gran flota, Armada Invencible.
La expedición fue un fracaso y la flota española quedó prácticamente destruida. De esta derrota salió fortalecida
Inglaterra y a partir de ahora su poderío naval será indiscutible.
3. LA CRISIS DEL S. XVII: ASPECTOS SOCIO ECONÓMICOS Y POLÍTICOS
El siglo XVII fue de crisis y dificultades para la monarquía hispánica y especialmente para la corona de Castilla,
principal sostén de hombres y recursos económicos. Este período abarca desde 1580 hasta 1680 y tuvo las
siguientes características:
1. Crisis demográfica: las malas cosechas, las olas de epidemia de peste y las guerras provocaron que la
población sufriese estancamiento y regresión, con frecuentes episodios catastróficos de mortalidad. En España,
la población se estancó en torno a los 8 millones de habitantes, siendo la corona de Castilla la más afectada. La
expulsión de los moriscos en 1609, contribuyó a que disminuyese la población en el reino de Aragón.
2. Crisis económica: todos los sectores artesanales y comerciales se vieron afectados:
• Poca producción agraria por las malas cosechas y porque la propiedad de la tierra estaba en manos de la
nobleza y clero poco interesadas en aumentar sus rendimientos.
• Crisis de las actividades textiles, debido a la disminución de la demanda y la competencia de la producción
extranjera (flamenca, inglesa...), arruinaron a los artesanos castellanos.
• La producción artesanal, en general, no pudo competir con las manufacturas extranjeras.
La llegada de metales preciosos de América no se destinaba a fomentar actividades productivas, (comerciales,
artesanales, manufacturas, agrarias); sino a financiar las guerras, el déficit comercial y las deudas de la
monarquía
3. La crisis de la hacienda real: el gasto del estado comenzó con Carlos I, debido a los innumerables préstamos
a los que tuvo que recurrir para mantener la política exterior, sobre todo en financiar las guerras en Europa. Se
sostenía con los impuestos y con los metales preciosos que venían de América. Sin embargo, la llegada de estos
metales disminuye a lo largo del siglo: menos producción de las minas y la piratería inglesa contra la flota
española. Ante esta situación el estado adoptó las siguientes medidas:
a) Aumentar los impuestos a campesinos y burguesía (la nobleza sigue sin pagar impuestos)
b) Pedir préstamos a los banqueros, emisión de deuda pública (juros) y emisión de moneda de baja calidad
(vellones).
Todas estas medidas fueron insuficientes y provocaron grave inflación y bancarrota.
La crisis tuvo repercusiones políticas ya que durante este período la corona tuvo que hacer frente al
problema financiero motivado por las continuas guerras para mantener la hegemonía de la monarquía española
en el mundo: Interviene en la guerra de los 30 años (1618-1648), como aliada de los Habsburgo en su lucha
contra los príncipes protestantes alemanes; guerra contra la Provincias Unidas por su independencia; guerra
contra Francia y defensa del tráfico marítimo
Para paliar la situación financiera, el Conde Duque de Olivares, valido de Felipe IV, planteó las siguientes
reformas:
1. La Unión de Armas: crear un ejército permanente (140.000 hombres), que debería ser financiado por todos
los reinos en función de su población y riqueza. No se llevó a cabo por la oposición de las cortes de Aragón.
2. Eliminar los privilegios forales de algunos territorios (Cataluña y Navarra) para unificar políticamente el
imperio repartiendo de forma igualitaria los impuestos y beneficios.
El rechazo a las reformas anteriores, provocó las revueltas en Cataluña. En 1640 se produjo una sangrienta
revuelta -llamada Corpus de Sangre-en la que fue asesinado el virrey; Olivares ratificó los privilegios forales.
Paralelamente, la situación en Portugal también empeoraba por el rechazo de las medidas anteriores y por las
dificultades que Felipe IV tenía para proteger el imperio ultramarino portugués de la piratería holandesa y
británica. La nobleza y la alta burguesía portuguesa se opusieron y promovieron, (1640) una rebelión dirigida por
el Duque de Braganza, quien se proclamó rey de Portugal (Juan IV) y declara su independencia en 1668.
4. ECONOMÍA Y SOCIEDAD EN LA GALICIA DE LOS AUSTRIAS
Durante el reinado de los Austrias, Galicia mantuvo una posición periférica, pero estratégica ya que era un punto
importante como ruta marítima hacia los Países Bajos y el Atlántico. Los Austrias potenciaron la organización
política de este territorio y lo dotaron de una Capitanía General, la Real Audiencia y las Juntas del Reino de
Galicia, (dividida en 7 provincias); estas eran la representación política del reino hasta que en 1622 recuperó el
derecho a tener representación en las Cortes de Castilla.
1. La evolución económica y demográfica
El siglo XVI fue un período de crecimiento debido a la situación estratégica de Galicia en las rutas comerciales, lo
que favoreció el desarrollo del comercio y de las actividades artesanales. La agricultura era de subsistencia y
mantenía un sistema de producción tradicional basada en el cultivo de cereales (trigo y centeno) y el barbecho.
Este sistema permitió el crecimiento de la población. sobre todo, en la costa, donde estaban las principales villas:
Pontevedra, Vigo, Baiona, Tui, Betanzos, Redondela y A Coruña; a las que se sumaban Santiago y Ourense en el
interior.
A finales del S. XVI y primeras décadas del XVII, las crisis políticas (piratas en la costa, guerra contra los
portugueses) y el desequilibrio entre población y la baja producción agrícola provocaría crisis de subsistencia por
las malas cosechas, hambrunas y peste; la población disminuyó.
La segunda mitad del S. XVII fue, de nuevo, un período de recuperación que se mantuvo hasta mediados del
S. XVIII. Coincidió con la introducción del maíz en Galicia y la transformación del sistema de cultivo; se alteran las
rotaciones y disminuye el barbecho. Estos cambios permitieron un incremento de la producción y de la población,
convirtiendo a Galicia en una de las regiones más pobladas de España (más de 1 millón de habitantes)
La importancia de la pesca en la Galicia litoral complementaba la dieta alimenticia de la población costera.
Además, son importantes las industrias de salazón de pescado (sobre todo sardina), distribuidas a lo largo de la
costa gallega: A Coruña, Vigo, Ribeira, O Grove, Pontevedra. La pesca de altura, bacalao en Terranova, permitió
su venta en los mercados de Castilla. Sin embargo, el sector tampoco permitió superar el nivel de subsistencia
hasta que en el S. XVIII se introducen las innovaciones técnicas y empresariales de los empresarios catalanes.
2. La sociedad
La estructura de la sociedad gallega en estos siglos se centraba en la tierra. Por una parte, estaban los rentistas:
nobleza y clero; y de otra los campesinos que trabajaban las tierras bajo diferentes formas de cesión; siendo la
más extendida el sistema de foros. Las ciudades eran muy pequeñas, destacando Santiago de Compostela, por
sus funciones religiosas; A Coruña, sede de las instituciones de gobierno, y Pontevedra, relacionada con las
actividades pesqueras
• La nobleza alta residía en la corte y varios de sus miembros desempeñaron altos cargos en la administración
(virreyes, embajadores); destacamos a Fernando de Castro, conde de Lemos; Gaspar de Zúñiga, conde de Monterrey;
Fernando de Andrade, conde de Vilalba))
• El clero era un grupo muy poderoso; percibía una parte importante de las rentas agrarias y ejercía un enorme
poder en su territorio; sobre todo, los monasterios.
• La hidalguía: integrada por la nobleza baja (caballeros, escuderos) y burgueses (escribanos, comerciantes).
Poco a poco se fue configurando como un grupo poderosos que centraba su actividad en el cobro de rentas.
Eran los intermediarios que gestionaban las tierras de la iglesia y nobleza alta y las entregaban en foro a los
campesinos; a cambio recibían un tercio de la renta. Vivían en pazos y ocupaban cargos importantes en los
ayuntamientos y audiencias provinciales.
• Los campesinos eran el 80% de la población. La mayoría trabajaban unas tierras que no eran de su propiedad.
• Existían otros grupos no privilegiados: los marineros y los artesanos urbanos que estaban organizados en
gremios.
FORO: contrato por el que un forero cede la tierra al campesino por un tiempo definido. A cambio recibe una renta en especie. Otras
exigencias son los días de trabajo para el arrendador, etc. El foro se traspasa de padres a hijos durante 4 generaciones. El forero puede
vender el contrato y la tierra a un nuevo comprador siempre y cuando cumpla las condiciones del contrato. El sistema foral, en Galicia,
llegó hasta mediados del S.XX)
5. CONQUISTA Y COLONIZACIÓN DE AMÉRICA
La expedición de Colón llegó el 12 de octubre de 1492 a las Antillas, en diciembre llegó a la isla de La Española
y estableció allí la primera colonia europea en el nuevo mundo.
Los Reyes Católicos proclamaron sus derechos sobre las nuevas tierras, pero surgió la polémica con Portugal,
la otra potencia expansionista, sobre el derecho de cada Corona a expandirse hacia el occidente. Tras la
intervención arbitral del Papa, Portugal y España firman en 1494 el Tratado de Tordesillas; en él se acuerda que
todas las tierras situadas al oeste del meridiano 47serían territorios para Castilla, mientras que los territorios al
este de esa línea podrían ser colonizados por Portugal. Este acuerdo legitimó la colonización portuguesa en
Brasil.
A lo largo del S. XVI los reyes autorizan expediciones a América a los conquistadore españoles. Los territorios
nuevos conquistados pasaban a ser propiedad del rey; ellos eran recompensados con cargos políticos y riquezas
Los dos momentos más importantes en el proceso conquistador fueron la conquista del imperio azteca,
por Hernán Cortes en 1520 (en el actual México); y la del imperio inca del Perú por Francisco Pizarro en 1530.
La administración del territorio
Al nuevo territorio descubierto se le llamó Indias; se incorporó a la Corona de Castilla y pasó a depender
directamente del rey. Para su administración se crearon en España dos instituciones: para el control político,
el Consejo de Indias; para el económico la Casa de Contratación en Sevilla; su puerto controlaba el
monopolio del tráfico de pasajeros y mercancías entre España y América.
Se dividió en 4 virreinatos, cada uno de ellos gobernado por un virrey, nombrado directamente por el rey de
España; y las audiencias, encargadas de administrar justicia, de hacer cumplir las órdenes llegadas desde
España y controlar a los funcionarios. La administración de las provincias y ciudades estaban en manos de los
cabildos y los corregidores
Los reyes de España aprobaron las Leyes de Indias, redactadas en 1512 (Leyes de Burgos) y en 1542 (Leyes
Nuevas); en ellas se les concedía derechos a los indígenas, para evitar abusos; regular los impuestos, las
normas de convivencia, las relaciones comerciales y las actividades culturales.
La colonización: objetivos y métodos
Para ocupar y colonizar las nuevas tierras fue necesario la instalación de decenas de miles de españoles en
Indias. La corriente migratoria fue importante hasta la segunda mitad del S. XVII; a partir de aquí, disminuyó
considerablemente.
La emigración de españoles a Indias fue una oportunidad que aprovecharon todos aquellos que querían
mejorar sus expectativas sociales y económicas; pasaron de ser simples campesinos a ser la élite dominante,
tanto en lo político como en lo económico; los criollos. El resto de la población estaba constituida por los
indígenas; y más adelante, los mestizos y los negros completarían una variada estructura racial, cuyo lazo de
unión cultural sería el cristianismo y la lengua.
El objetivo de la colonización española fue la explotación de las minas y de las riquezas agrícolas para exportar
las materias primas que se obtenían a la península, así como crear mercados de consumo que demandasen los
productos que se elaboraban en España. Las minas y las tierras eran propiedad de la corona y, para garantizar
la plena explotación y riqueza estableció dos instituciones:
• La Encomienda: consistía en la entrega, por parte de la corona, de una cantidad de indios a los colonos
españoles. El colono les daba protección, los cristianizaba y, a cambio, les exigía trabajar sus tierras o pagar
determinados impuestos.
• La Mita: era la obligación que tenían los indios de prestar su trabajo durante ciertos periodos de tiempo en las
minas y en las explotaciones agrarias a cambio de un salario.
El bajo rendimiento de los indios y la prohibición de esclavizarlos, motivó la introducción de esclavos
procedentes de África, dando lugar a una actividad comercial muy rentable para la corona española; se mantuvo
hasta el siglo XIX.
La revolución de los precios
La extensión territorial, la explotación económica y el monopolio comercial con América, convirtió a España en la
primera potencia mundial durante el siglo XVI y buena parte del XVII.
La llegada a España de metales preciosos, sobre todo la plata, procedentes de América, motivó un aumento del
caudal monetario en toda Europa y desencadenó un proceso inflacionista conocido como la "revolución de los
precios". El dinero en circulación está por encima de la producción; aumenta la demanda de productos y
servicios; y como consecuencia se elevan los precios.
La economía española apenas se benefició de esta afluencia de metales preciosos; la plata se invertía en
financiar y pagar los préstamos derivados de las guerras de religión y los enfrentamientos con otras potencias.
Se puede decir que las remesas de metales preciosos pasaban casi directamente a los banqueros genoveses,
flamencos; los grandes prestamistas de los reyes españoles.
Finalmente hay que hablar del proceso de evangelización y culturización de la población india. Las órdenes
religiosas que llevaron a cabo esta tarea fueron los franciscanos y los jesuitas. Su labor ha sido muy discutida ya
que se les considera los principales agentes de la conversión de los indígenas al cristianismo, en la integración
en la cultura occidental, y eliminar su religión y cultura propias. Pero también, hay que decir que, liderados por
Fray Bartolomé de las Casas, se convirtieron en los más firmes defensores de los indios ante la explotación a la
que eran sometidos por los colonizadores.

VOCABULARIO DEL BLOQUE 1

1. CONVERSO: es el nombre que recibe el judío y musulmán que se convierten al cristianismo; bien por
convicción o para evitar persecuciones. Las conversiones tuvieron lugar en 1492 cuando los Reyes
Católicos dieron un plazo a los judíos para su conversión obligatoria al cristianismo. Los que no lo hicieron
fueron expulsados de España. Los que siguieron practicando la religión judía o musulmana en secreto, fueron
objeto de una dura persecución por el tribunal de la Inquisición española creada en 1478.
2. GRAN ARMADA: también llamada Armada Invencible. En 1588, el monarca español Felipe II reúne una
gran flota naval para destronar a Isabel I e invadir Inglaterra, (130 buques y 25 mil hombres/ se salvaron 10 mil
hombres y 66 navíos). Las condiciones meteorológicas adversas y la falta de experiencia de los oficiales
llevaron al naufragio de muchas naves y al fracaso de la misión. A partir de ahora el poderío naval español
pierde su protagonismo mundial.
3. MORISCO: a lo largo del S. XVI los reyes obligaron a todos los musulmanes que se quedaron en España a
convertirse forzosamente al cristianismo. Pero en realidad, muchos mantuvieron, en secreto, sus costumbres,
lengua y religión. Esta situación provocó su expulsión de Granada en 1570 y en 1609, Felipe III, los expulsará
definitivamente de Valencia y Aragón. (300 mil personas)

4. TERCIOS: tropas profesionales del ejército español de los Austrias. Creadas por Carlos I, constituyeron,
durante los SS.XVI-XVII, la élite de la infantería europea. En estas unidades militares había piqueros (picas o
lanzas largas), mosqueteros y arcabuceros. Tuvieron un protagonismo en las guerras llevadas a cabo en
Europa por los Austrias; sobre todo en las guerras de religión y en los enfrentamientos contra Francia.

5 UNIÓN DE ARMAS: proyecto del Conde Duque de Olivares en 1625, (valido de Felipe IV), que pretendía
crear un ejército permanente de 140 mil hombres; financiado por todos los reinos peninsulares, en función de
su población y riqueza, (hasta este momento la Corona de Castilla mantenía todo el peso fiscal y militar). Las
cortes de la corona de Aragón se opusieron a este proyecto y no se pudo llevar a la práctica.

6. VALIDO: la complejidad del gobierno lleva a Felipe III (S.XVII) y a sus sucesores a crear esta nueva figura.
Es un secretario real al que el rey le otorgaba su confianza y le concedía la dirección del reino, (muchas veces,
su poder, fue más decisivo que el del propio monarca). Validos destacados fueron, el Duque de Lerma, el
Duque de Alba (Felipe III); y el Conde Duque de Olivares (Felipe IV)

7. JUNTAS DEL REINO DE GALICIA: institución creada en el S.XVI que actuaba de portavoz de las 7
provincias de Galicia con la corona de España. Estaba integrada por los procuradores de cada provincia Su
función era debatir asuntos relacionados con los tributos, levas de soldados y transmitir las demandas de la
sociedad gallega. La reforma liberal de 1833 suprimió este organismo y divide el territorio en las cuatro
provincias actuales.

También podría gustarte