Está en la página 1de 10

Reforzador

Estímulo que, al hacerse contingente con la conducta, aumenta su


probabilidad de emisión en el futuro.

Puede clasificarse atendiendo a las siguientes dicotomías: específico vs


generalizado e incondicionado vs condicionado (primario v secundario).

Lo que aquí definimos como Estímulo Reforzador en otros lugares lo podrá


encontrar el lector como Estímulo Reforzador Positivo.

Reforzador positivo

Situación en la que existe una contingencia positiva entre la operante y un


estímulo reforzador positivo, lo que conduce a un aumento en la tasa de
dicha respuesta. Si el sujeto ejecuta la respuesta, recibe el Er+; si el sujeto
no la ejecuta, el Er+ no se presentará.

Reforzador negativo

Contingencia negativa entre la respuesta operante y un estímulo aversivo.


La conducta operante interrumpe (escape) o impide (evitación) la entrega
de un estímulo aversivo.

Aversión

v. ATRACCIÓN-REPULSIÓN, TEORÍA DE LA.


Análisis de conducta

Procedimiento mediante el cual una conducta compleja se separa en términos de


antecedentes y consecuentes para establecer las contingencias de refuerzo (v. aprendizaje, § I,
1-2) que determinan la frecuencia de las secuencias de comportamiento observadas. El análisis
del comportamiento, como procedimiento de observación, no debe confundirse con la terapia
de la conducta, que se propone corregir trastornos adquiridos (v. conducta, § 4).

Respuesta

Es la reacción de un organismo frente a un estímulo. Dicha respuesta puede


expresarse a partir de cambios mecánicos, físicos, químicos o de otra
naturaleza.

Condicionamiento
Influencia que el medio ambiente en las respuestas que estos tienen frente a
los diferentes estímulos.

Contingencia

El término contingencia hace referencia a la existencia de relación entre


eventos. Ver también acontingencia.

La contingencia en condicionamiento clásico entre el estímulo


condicionado y el estímulo incondicionado se determina a partir de la
comparación de dos probabilidades, la probabilidad de que el estímulo
incondicionado se dé junto al estímulo condicionado, simbolizada como
P(EI/EC), y la probabilidad de que el estímulo incondicionado se dé en
ausencia del estímulo condicionado, simbolizada como P(EI/noEC). Si la
primera es mayor que la segunda, la contingencia será positiva. En caso
contrario, será negativa.

En condicionamiento operante, si la respuesta conduce a la aparición del


reforzador, hablamos de contingencia positiva (reforzamiento positivo y
castigo positivo), mientras que si sirve para eliminarlo hablamos de
contingencia negativa (reforzamiento negativo y castigo negativo).

Discriminativo

Llamamos estímulos discriminativos (Ed) a aquellos estímulos que


señalan la probabilidad de que una determinada respuesta sea
reforzada. La presencia de un estímulo discriminativo hace más
probable la aparición de las respuestas que han sido reforzadas en su
presencia.

Descriminacion

Existe discriminación del estímulo siempre que los sujetos responden


de forma diferente a los diferentes estímulos, mientras que si
la respuesta es igual ante estímulos diferentes hablamos
de generalización.
Operante

Conjunto de respuestas que tienen un efecto común sobre el medio.

neutralidad

(al. Neutralität; fr. neutralité; ingl. neutrality; it. neutralità)

Cualidad que define la actitud del analista que, al conducir el tratamiento,


debe ser neutro en relación con los valores religiosos, morales y sociales y
no favorecer, basándose en sus convicciones, ciertos rasgos del contenido a
interpretar por encima de otros. La regla de la neutralidad, que S. Freud
recomienda siempre, es una de los tantas características que distinguen al
psicoanálisis de los métodos de sugestión, que implican la influencia
deliberada del médico en su paciente

Programa

Es una planificación y ejecución en determinados períodos de unos


contenidos, encaminados a lograr unos objetivos establecidos a partir de las
necesidades de las personas, grupos o instituciones inmersas en un contexto
espacio-temporal determinado".

generalizacion

No sólo se responde al estímulo discriminativo concreto ante el cual la


emisión de la respuesta fue reforzada, sino que también se responde a
estímulos similares a éste. Conforme mayor sea la semejanza entre el
estímulo discriminativo y el estímulo de prueba, mayor será la tasa de
respuesta. Esto da lugar a un gradiente de generalización de estímulos.
Aporte y su vida

Iván Petróvich [Iván Petróvich Pávlov]; Riazán, 14 de septiembrejul./ 26 de


septiembre de 1849greg.-Leningrado, 27 de febrero de 1936) fue un
fisiólogo ruso, célebre por haber formulado el condicionamiento clásico
(también llamado Perro de Pávlov o Perro pavloviano).

Era hijo de Piotr Dmítrievich Pávlov (1823-1899), un sacerdote de la


Iglesia ortodoxa de Rusia, y Varvara Ivánovna Uspénskaya (1826-1890).1
Comenzó a estudiar teología, pero la dejó para empezar medicina y
química en la Universidad de San Petersburgo, siendo su principal maestro
Vladímir Béjterev. Tras terminar el doctorado en 1883, amplió sus estudios
en Alemania, donde se especializó en fisiología intestinal y en el
funcionamiento del sistema circulatorio, bajo la dirección de Ludwid y
Haidenhein.

En 1890, obtuvo la plaza de profesor de fisiología en la Academia Médica


Imperial y fue nombrado director del Departamento de Fisiología del
Instituto de Medicina Experimental de San Petersburgo. En la siguiente
década centró su trabajo en la investigación del aparato digestivo y el
estudio de los jugos gástricos, El científico dedicó más de 10 años a
aprender a hacer orificios en el tracto intestinal. Era una operación muy
complicada, ya que el jugo gástrico al salir del intestino corroía los tejidos
de este y los de la pared abdominal. La técnica de Pávlov se basaba en
introducir un tubo metálico por una pequeña incisura.

-Estímulo-respuesta

La magnitud de las respuestas a los diferentes estímulos puede medirse por


el volumen total o el número de gotas segregadas en una determinada
unidad de tiempo. Desde la habitación contigua, y a través de un cristal, el
experimentador puede observar el comportamiento del perro, aplicando los
estímulos y valorando las respuestas. Antes de empezar el experimento,
Pávlov midió las reacciones de salivación a la comida en el hocico, que fue
considerable, mientras que salivó muy poco sometido al estímulo del
sonido. A continuación, inició las pruebas de condicionamiento. Hizo sonar
el metrónomo (estímulo neutral), e inmediatamente después presentó
comida al animal (estímulo incondicional), con un intervalo muy breve.
Repitió la relación entre este par de estímulos muchas veces durante varias
semanas, siempre cuando el perro estaba hambriento. Después,
transcurridos varios días, hizo sonar solamente el metrónomo y la respuesta
salival apareció al oírse el sonido, a pesar de que no se presentó la comida.

Primer sistema de señales

Así denominó a la relación por la cual en el sistema nervioso central, en


especial en el cerebro se establece una asociación, por ejemplo, entre un
sonido, con el posible alimento: el sonido

Segundo sistema de señales

Pero, a diferencia de otros autores, Pávlov consideró que muchos


«comportamientos humanos» son más complejos que un sistema de reflejos
condicionales simples en un modelo «estímulo/respuesta» lineal. En el
Homo sapiens, Pávlov consideró que se produce un salto cualitativo
respecto al primer sistema de señales; en el humano la cuestión ya no se
restringe solamente a reflejos condicionales o a estímulos que funcionan de
manera sustitutiva directa de la realidad

Otras investigaciones

Pávlov ha influido en su país, durante el siglo xx, de un modo determinante


sobre otros importantes investigadores de la Psicología: Lúriya, Leóntiev,
Vygotski, Béjterev, Shaunyán, etc. Fuera de Rusia, Watson incorporó a su
propia obra la terminología y conceptos pavlovianos. Algunas de las partes
de la obra de Pávlov, que por lo general han permanecido ignoradas
consistieron en las variaciones sistemáticas que introdujo en sus
experimentos.

Por ejemplo, mostró que el intervalo óptimo entre la presentación del


estímulo condicional y el incondicional para favorecer el aprendizaje (es
decir, la presentación de una respuesta condicional) es de 0.5 segundos.
Intervalos mayores o menores entre los estímulos requerían mayor cantidad
de ensayos para que se diera el aprendizaje, y con frecuencia las respuestas
son más débiles.

De manera semejante, mostró que el orden en la secuencia de presentación


de los estímulos era crucial. Si intentaba lograr el establecimiento de
nuevas relaciones condicionales presentando primero el estímulo
incondicional y luego el neutro (al cual se intentaba que funcionara como
condicional), el aprendizaje no ocurría.

Mostró asimismo que no todas las relaciones entre estímulos generaban


nuevas respuestas, pues en caso de reflejos, como el rotuliano (estirar la
pierna ante un ligero golpe en cierta región de la rodilla), no se aprendía a
responder ante los estímulos que «anunciaban» el golpe (Millenson, 1974).

Burrhus Frederic Skinner

Burrhus Frederic Skinner (Susquehanna, Pensilvania; 20 de marzo de


1904-Cambridge, Massachusetts; 18 de agosto de 1990) fue un psicólogo,
filósofo social, inventor y autor estadounidense.2345 Condujo un trabajo
pionero en psicología experimental y defendió el conductismo, que
considera el comportamiento como una función de las historias ambientales
de refuerzo. Escribió trabajos controvertidos en los cuales propuso el uso
extendido de técnicas psicológicas de modificación de conducta,
principalmente el condicionamiento operante, para mejorar la sociedad e
incrementar la felicidad humana, como una forma de ingeniería social. Un
estudio de la American Psychological Association (APA), publicado en
2002, lo situó como el psicólogo de mayor relevancia del siglo xx.6

Skinner nació en la rural Susquehanna, Pensilvania, Estados Unidos, hijo


de Grace y William Skinner, un abogado. Se hizo ateo después de que un
maestro cristiano tratase de calmar su miedo al infierno, que su abuela le
había descrito.7 Su hermano Edward, dos años y medio más joven, falleció
a los dieciséis de una hemorragia cerebral. Formó parte del Colegio
Hamilton en Nueva York con la intención de convertirse en escritor.
Después de graduarse, Skinner pasó un año en Greenwich Village
intentando formarse como escritor de ficción, pero pronto se desilusionó
con sus habilidades literarias. Pensó que tenía poca experiencia y que le
faltaba una fuerte perspectiva personal con la cual escribir. Durante este
periodo, al cual más tarde llamó "el año oscuro", leyó An Outline of
Philosophy, de Bertrand Russell, en el cual Russell discutía la filosofía
conductista de los psicólogos, especialmente de John B. Watson.8
Tras su frustrado intento como escritor, Skinner comenzó a interesarse por
los comportamientos y acciones de las personas, lo que le llevó a estudiar
psicología en la Universidad de Harvard (que en ese momento no era una
institución a la vanguardia de la psicología), graduándose y doctorándose
en 1931.

Cuna de aire

En un esfuerzo de ayudar a su esposa a enfrentar las tareas del día a día de


criar a un hijo, Skinner - un inventor consumado- pensó que podría mejorar
la cuna estándar. Inventó la 'cuna de aire'27 para cumplir con este desafío.
Una 'cuna de aire' es una cuna diseñada por Skinner que es fácil de limpiar,
cuya temperatura y humedad puede ser controlada y fue creada para ayudar
a criar bebés.

Skinner diseñó esta cuna de aire para su primer hijo porque pensaba que
ayudaría a los padres que eran despertados por sus hijos llorando en la
noche debido a temperaturas frías, y la necesidad de ropa especial o
sábanas. Él pensó que creando la cuna ayudaría a evitar asuntos
"problemáticos" del ambiente.28

Teoría de Skinner

Artículo principal: Análisis experimental del comportamiento

Skinner llamaba a su clase de conductismo, “radical”.23 El conductismo


radical es la filosofía de la ciencia del comportamiento. Busca entender el
comportamiento como una función del medio ambiente del pasado. Un
análisis funcional del comportamiento hace posible producir tecnologías
del comportamiento. A diferencia de otras formas de conductismo menos
austeras, no acepta eventos privados como el pensamiento, la percepción, o
emociones no observables en encuentros casuales del comportamiento de
un organismo

Proyecto de la paloma

Uno de los proyectos más curiosos y menos conocidos dirigidos por


Skinner fue el llamado Proyecto Paloma, el cual consistía en entrenar
palomas para ser usadas en la Segunda Guerra Mundial como proyectiles
suicidas. Skinner advirtió que podía condicionar a las palomas para que
siguieran y picotearan una figura determinada en busca de alimento, como
un cuadrado o un círculo. Si colocamos ante la paloma una placa
transparente en la que se refleje la figura de un objetivo, la paloma
esforzándose por picotear la figura orientará su cuerpo y su cabeza hacia el
objetivo. Y si encerramos la paloma en un aparato capaz de utilizar los
movimientos de la paloma para rectificar su dirección, el aparato se
mantendrá orientado en dirección al objetivo. Dicho de otro modo,
tendremos un proyectil capaz de perseguir un blanco en movimiento.

John B. Watson

John Broadus Watson (Greenville, Carolina del Sur; 9 de enero de 1878-


Nueva York; 25 de septiembre de 1958) fue un psicólogo estadounidense, a
quien se le atribuye la fundación de la escuela psicológica del conductismo
a través de su disertación en la Universidad de Columbia titulada
Psychology as "The Behaviorist Views It", publicada como artículo en
Psychological Review en 1913 bajo el nombre «Psychology as the
behaviorist views it / La psicología tal como la ve el conductista».1 Desde
su enfoque conductista, Watson realizó una investigación sobre el
comportamiento animal (de múltiples especies[cita requerida], incluido el
Homo sapiens, donde destacan la crianza de neonatos, niños y la
publicidad). Fue el primer graduado del doctorado en psicología en la
Universidad de Chicago.

John Broadus Watson nació en Travelers Rest, Carolina del Sur, el 9 de


enero de 1878. Su padre, Pickens Butler Watson, era alcohólico y dejó a la
familia para vivir con dos mujeres indias cuando John tenía 13 años, una
transgresión que nunca perdonó. Su madre, Emma Kesiah Watson (née
Roe), era una mujer muy religiosa que se adhirió a las prohibiciones de
beber, fumar y bailar, nombrando a su hijo John como un prominente
ministro bautista con la esperanza de que lo ayudase a recibir el llamado a
predicar el Evangelio. Al criarlo, sometió a Watson a un duro
entrenamiento religioso que más tarde lo llevó a desarrollar una antipatía de
por vida hacia todas las formas de religión y convertirse en ateo.
En un intento por escapar de la pobreza, la madre de Watson vendió su
granja trayendo a Watson y a su familia a Greenville, Carolina del Sur, para
brindarle una mejor oportunidad de éxito.

Formación

A pesar de su bajo rendimiento académico y de haber sido arrestado en dos


ocasiones durante el instituto -primero por pelearse y luego por disparar
armas de fuego dentro de los límites de la ciudad-, Watson pudo utilizar los
contactos de su madre para ser admitido en la Universidad Furman de
Greenville a los 16 años.3 Allí realizó algunos cursos de psicología, aunque
nunca destacó.4 También se consideraba un mal estudiante, ya que tenía
algunos trabajos en el campus para pagar sus gastos universitarios. Los
demás le consideraban callado, perezoso e insubordinado,3 por lo que
seguía considerándose "poco sociable" y hacía pocos amigos. No obstante,
al ser un estudiante precoz, Watson saldría de Furman con un máster a los
21 años.

El experimento pequeño Albert

Artículo principal: Pequeño Albert

Watson pasó a la historia de la Psicología por los experimentos realizados


junto a Rosalie Rayner para demostrar sus teorías acerca del
condicionamiento de la reacción de miedo en un niño de nueve meses de
edad y que ha pasado a la historia con la denominación de Pequeño Albert.

En él, Watson pretendía demostrar cómo los principios del


condicionamiento clásico, que por esos años acababan de ser planteados
por Iván Pávlov, podían aplicarse en la reacción de miedo de un niño ante
una rata blanca.

El pequeño Albert fue escogido como sujeto de experimentación por su


gran estabilidad emocional en el hospital donde estaba internado. Mediante
el experimento, Watson pretendía demostrar cómo podía condicionar la
reacción de miedo de Albert hacia una rata blanca, que inicialmente no
provocaba en el niño ninguna reacción aversiva, cómo podría generalizar
esta conducta a otros estímulos similares y, por último, cómo eliminar esta
conducta

Según describen Watson y Rayner (1920), los objetivos que perseguían con
su experimento eran dar respuesta a las siguientes preguntas:

¿Puede condicionarse a un niño para que tema a un animal que aparece


simultáneamente con un ruido fuerte?

¿Se transferirá tal miedo a otros animales u objetos inanimados?

¿Cuánto persistirá tal miedo?

El procedimiento seguido fue el siguiente: Se seleccionó a un niño sano de


nueve meses, Albert, para el experimento. Se le examinó para determinar si
existía en él un miedo previo a los objetos que se le iban a presentar
(animales con pelo), examen que fue negativo. Sí se identificó un miedo a
los sonidos fuertes (como golpear fuertemente una lámina metálica con un
martillo).

1907. "Kinaesthetic and Organic Sensations: Their Role in the Reactions of


the White rat to the Maze."

1908. "The Behavior of Noddy and Sooty Terns."

1913. "Psychology as the Behaviorist Views It."

1914. "Behavior: An Introduction to Comparative Psychology".

1915. "Recent experiments with homing birds."

1920. "Conditioned emotional reactions," con Rosalie Rayner - "The Little


Albert" (Experimento del pequeño Albert)

1924. "Behaviorism".

1928. "Psychological Care of Infant and Child".

1936. "John Broadus Watson" In C. Murchison The international university


series in psychology. A history of psychology in autobiography Vol. 3

También podría gustarte