Está en la página 1de 8

Condicionamiento clásico

Método ideado por Pavlov mediante el cual se asocia un estímulo condicionado con

otro incondicionado.” En este procedimiento se presentan dos estímulos con estrecha

proximidad temporal. El primero, o EI, produce un reflejo. Después de un cierto número de

ensayos, también el segundo, o EC, adquiere la cualidad de producir un reflejo semejante.”

(Sarason, 1981, p. 574).

Pavlov introdujo el concepto de condicionamiento clásico para explicar sus

investigaciones con animales, el principal interés es estudiar los reflejos era comprender la

actividad cerebral y así la conducta este interés le llevaría investigar de forma específica los

procesos de los reflejos condicionados como la extinción generalización recuperación

espontánea la inhibición el bloqueo o la discriminación el experimento que toma como

referencia es el de la salivación condicionada en perros.

Según Plaud (2003) afirma que el condicionamiento de Pavlov es el procedimiento

típico para producir un conocimiento clásico:

Implica la representación de un estímulo neutro junto a un estímulo concierto

significado el estímulo incondicionado Se considera un estímulo neutro aquel que no produce

ninguna respuesta sobre el organismo que se está investigando. Estímulos neutros usualmente

utilizados para el condicionamiento son una luz o el sonido de una campana o un timbre. Para

asegurarse de que el estímulo es realmente neutro, éste se presenta repetidamente hasta que es

consistentemente ignorado. De forma inversa como el estímulo incondicionado (El) produce

una respuesta innata refleja que Pavlov denominó respuesta incondicionada (RI). Si el estímulo

neutro se presenta junto a El estímulo neutro adquiriría las propiedades del transformándose en

un estímulo condicionado (EC) usó el término condicional para enfatizar el aprendizaje de este

tipo denominó respuesta incondicionada (RI). Si el estímulo neutro se presenta junto a EI, el

estímulo neutro adquirirá las propiedades del EI transformándose en un estímulo condicionado


(EC). Pavlov usó el término condicional para enfatizar que el aprendizaje de este tipo requería

una relación condicional o dependiente entre el EI y el EC. Si el EC y el EI siempre se

presentan asociados y nunca aislados, se produce una relación perfectamente condicional o

dependiente que lleva a que el organismo produzca una respuesta al EC, esta respuesta fue

denominada respuesta condicionada (RC). Pavlov utilizó el término condicional (no el término

condicionado) para referirse a los productos del condicionamiento (EC y RC), no obstante,

debido a errores en las primeras traducciones de los trabajos de Pavlov al inglés el término

condicionado se usa de forma generalizada (p.51).

Pavlov había observado que tras poner alimentos en la boca de del perro que estaba

investigando, éste empezaba a segregar saliva procedente de determinadas glándulas. Pavlov

denominó este fenómeno como "reflejo de salivación".

Al realizar el experimento en repetidas ocasiones, observó que su presencia) causaba

que el perro empezara a segregar saliva sin tener la comida presente, pues había aprendido que

cuando Pavlov se presentaba en el laboratorio, iba a recibir comida. Entonces, para poder saber

si estaba en lo cierto, puso un separador entre el perro y la comida, de esta manera el can no

podía visualizarla. El investigador introducía el alimento por una compuerta y registraba la

salivación del animal.

Más adelante, Pavlov empezó a aplicar distintos estímulos (auditivos y visuales) que

entonces eran neutros, justo antes de servirle la comida al perro. Sus resultados indicaron que,

tras varias aplicaciones, el animal asociaba los estímulos (ahora estímulos condicionados) con la

comida. Pavlov llamó “reflejo condicionado” a la salivación que se producía tras esta asociación

Según el proceso de Pavlov es el diseñó de esquema del Condicionamiento clásico a

partir de sus observaciones:

 El Estímulo Incondicionado (EI) es un estímulo que de manera automática

provoca una respuesta del organismo.


 La Respuesta Incondicionada (RI) es la respuesta que ocurre en el organismo

de manera automática cuando está presente un estímulo incondicionado. Para Pavlov sería la

cantidad de saliva que el perro segregaba cuando se le presentaba la comida.

 El Estímulo neutro (EN) es un estímulo que cuando está presente en el medio

no provoca ningún tipo de respuesta en el organismo.

 Cuando un estímulo neutro se ha asociado temporalmente con un estímulo

incondicionado, éste pasa a ser Estímulo Condicionado (EC), ya que es capaz por sí mismo de

provocar una respuesta parecida a la que provocaba el estímulo incondicionado.

 La Respuesta Condicionada (RC) es la respuesta que aparece al presentarse

sólo el estímulo condicionado. Para Pavlov sería la cantidad de saliva que segregaban los perros

cuando se les presentaba sólo el estímulo auditivo o visual.

 Generalmente la RC es más débil que la RI y tiene una mayor latencia, es

decir, tarda más en darse una vez que el estímulo está presente.

Condicionamiento Respondiente

Las aportaciones de Watson al conductismo se deben a sus experimentos de

condicionamiento clásico, un tipo de aprendizaje que implica respuestas automáticas o reflejas,

y que se caracteriza por la creación de una conexión entre un estímulo nuevo y un reflejo ya

existente. Es decir, es un tipo de aprendizaje según el cual un estímulo neutro, que no provoca

una respuesta, llega a poder provocarla gracias a la conexión asociativa de este estímulo con el

estímulo que normalmente provoca dicha respuesta.

John Watson se inspiró en las investigaciones del psicólogo ruso Iván Pavlov, pero,

además, pensó que el condicionamiento clásico también explicaba el aprendizaje en los

humanos. Watson tenía claro que que las emociones también se aprendían mediante la
asociación condicionada, por lo que las diferencias en el comportamiento entre humanos eran

causa de las distintas experiencias que cada uno vivía.

Condicionamiento Instrumental

Uno de los antecedentes históricos del condicionamiento instrumental son los trabajos

de Edward Thorndike acerca del aprendizaje, según Ormord, J. (2014) la intención inicial fue:

Estudiar la inteligencia animal, y creó su teoría del aprendizaje que se basaba en la

observación con modelos de aprendizaje animal, llegó a la conclusión que las respuestas

animales que eran recompensadas, es decir que recibían una recompensa (reforzador positivo),

tenían más tendencia a repetirse en el futuro. Por el contrario, las respuestas que eran castigadas,

es decir no recibían recompensa y/o recibían un castigo (reforzador negativo), tenían tendencia

a no repetirse en el futuro.

Por ejemplo, uno de sus famosos experimentos consistió en encerrar a un gato en una

caja, y que por ensayo-error, aprendiera que cada vez que pisa una manecilla, la puerta se abre.

La primera vez que lo probó, el gato se movía de un lado a otro desordenadamente. Realizaba

acciones sin sentido como dar con el pestillo y abrir la jaula para tener acceso a un poco de

comida. Con el tiempo, aprendió que cada vez le costaba menos abrir la jaula y la abría en

menos tiempo.

Según Thorndike, por lo tanto, propone que las recompensas motivan el aprendizaje es

decir si “una respuesta (R) ejecutada en presencia de un estímulo (E) va seguida de una

consecuencia satisfactoria (Reforzador positivo), la asociación entre la E-R se fortalecerá. Por

el contrario, si la R va seguida de una consecuencia no deseada (Reforzador negativo), la

asociación E-R no se fortalecerá, sino que se debilitará”.

Condicionamiento Operante
Skinner no es mecanicista, como si lo era la psicología E-R de Pavlov y Watson,

básicamente porque las leyes funcionales del condicionamiento operante no son reductibles a

los principios de la mecánica o el movimiento y porque en el condicionamiento operante los

estímulos antecedentes no “producen” la respuesta. Pero, contrario a lo que muchos creen,

Skinner tampoco es materialista, al respecto él dice: “Es quizá demasiado simple parafrasear la

alternativa conductista diciendo que, en realidad, sólo hay un mundo y que es el mundo de la

materia, pues la palabra ‘materia’ deja entonces de ser útil” (Skinner, 1979a, p. 225).

Implica un aprendizaje sobre las consecuencias de la respuesta. Skinner “opinaba que

la conducta era mucho más fácil de modificar si se manipulaban sus consecuencias que si

simplemente se asociaban estímulos a ésta, como sucede en el condicionamiento clásico,

propone que los animales adquieren conductas en función de las consecuencias”. Es decir, que

dependiendo de las consecuencias (positivas o negativas) de cada acción, estas serán repetidas

en un futuro o no.

Por ejemplo, Skinner demuestra que una rata aprende a darle a una palanca cuando

dicha acción tiene la consecuencia de obtener alimento. Según este autor, el condicionamiento

operante o condicionamiento instrumental ocurre cuando una respuesta en seguida por un

reforzador. Contra más número de veces se repita la relación entre respuesta-reforzador, más

probabilidad habrá de que se repita la respuesta premiada.

Por lo tanto, para Skinner un reforzador es cualquier “cosa” que aumente la frecuencia

de una respuesta. Y que cualquier reforzador, incluso el mismo en cada caso puede aumentar

cualquier tipo de

Condicionamiento Social:

Albert Bandura criticaba al conductismo de Skinner “por enfocarse exclusivamente

a los estímulos externos. Bandura creía que además de los estímulos externos el aprendizaje

también se generaba a partir de determinantes internas y sociales” (Beltrán y Bueno, 1995).

Experimento del muñeco Bobo


En 1965, Bandura realizó un experimento clásico para demostrar que las conductas, en

este caso específico, agresivas son aprendidas. Mostró el video a varios niños de la mujer

golpeando e insultando al muñeco Bobo (juguete inflable con arena en el fondo.

¡Posteriormente los niños tuvieron la oportunidad de estar en la misma habitación que Bobo; lo

que ocurrió después fue que los niños imitaron la conducta de la mujer, golpeando e insultando

al muñeco.

Bandura concluyó dos cosas principalmente, la primera

Los niños jamás hubieran actuado de esa forma ante Bobo antes de ver el video

El poder de la imitación, acto que puso en duda la veracidad conductismo Skinneriano

El condicionamiento social es el proceso sociológico de capacitar a los individuos en una

sociedad para responder de una manera generalmente aprobada por la sociedad en general y los

grupos de pares dentro de la sociedad. El concepto es más fuerte que el de socialización, que

es el proceso de heredar normas, costumbres e ideologías. Las manifestaciones de

condicionamiento social son vastas, pero generalmente se clasifican como patrones sociales y

estructuras sociales que incluyen nacionalismo, educación, empleo, entretenimiento, cultura

popular , religión , .espiritualidad y vida familiar . La estructura social en la que se encuentra un

individuo influye y puede determinar sus acciones y respuestas sociales.

Condicionamiento Autónomo o Biológico

Según Bustamante el “condicionamiento autónomo (a través de respuestas

corporales) condicionamiento de valoración (a través de una preferencia o una

actitud)”. Ambos tipos ocurren de forma inconsciente.

La actitud es un concepto relacionado con la emoción que se refiere a

preferencias y predisposiciones, relativamente perdurables, hacia objetos, personas,

lugares o situación, como puedan ser el agrado, el deseo, el amor, el odio o el

desagrado.
Dentro del condicionamiento autónomo, tenemos el condicionamiento

aversivo o miedo condicionado, que ocurre cuando un estímulo neutro llega a producir

miedo o ansiedad por sí solo tras haber sido presentado conjuntamente con un estímulo

atemorizador. (aquí juega un papel importante la amígdala)

A pesar de que el conductismo biológico de William D. Timberlake parte de

una concepción ecológica que tiene en cuenta la existencia de aspectos internos que

permiten dirigir el aprendizaje, lo cierto es que Timberlake defiende que aprender sigue

siendo efecto de la conducta en sí y es que los diferentes sistemas necesitan del

aprendizaje a nivel conductual para poder desarrollarse y modificarse de forma efectiva

Cada organismo viene con un set o conjunto de habilidades que le permiten

aprender determinadas conductas ante determinados estímulos. Por ejemplo, si no

tuviésemos percepción del dolor no apartaríamos la mano del fuego. Pero tener dicha

percepción de dolor tampoco hará que no acercamos la mano a la hoguera. No

aprenderemos a hacerlo si no realizamos mediante la experiencia o el aprendizaje el

conjunto de asociaciones entre estímulo y respuesta.

El conductismo biológico es un subtipo de conductismo que parte del

conductismo radical de B. F. Skinner y que estudia “la conducta a través del

condicionamiento operante, pero tiene en cuenta la existencia de un contacto

exploratorio de los elementos de un sistema antes de que se empiece a realizar la

asociación”. Para que el sujeto de estudio llegue a realizar un condicionamiento real es

necesario sintonizar el ambiente y el sujeto de manera que lo aprendible se ajuste a las

posibilidades del sujeto y éste pueda aprender.


Referencias Bibliográficas:

Pérez.M y Julio.E.(2003). Conceptos de condicionamiento clásico en los campos

básicos y aplicados Interdisciplinaria, vol. 20, núm. 2, 2003, pp. 205-227. Recuperado de:

https://www.redalyc.org/pdf/180/18020204.pdf

Sandra Rivera. Historia de la Terapia Cognitivo Conductual. Obtenido de:

Domjam, M. (2010). Principios básicos de aprendizaje y conducta. Madrid: Thomson.

Hernández.A.(2008). Condicionamiento operante: conceptos y técnicas principales.

Guilera.J.(15 de Mayo del 2015). Condicionamiento Instrumental: ¿Qué es y cómo

funciona? Obtenido de: https://blog.mentelex.com/condicionamiento-instrumental/

James.A. y Arenas.P.(2011). Cardona Automatización de las pruebas de

condicionamiento operente

Bustamante. Aprendizaje social: LIBRO DE PSICOLOGIA DEL APRENDIZAJE

También podría gustarte