Está en la página 1de 9

Universidad Nacional del Nordeste - Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura.

Psicología del aprendizaje y del Desarrollo.

Apuntes sobre: “Conductismo”, síntesis de ideas propias y de diversos autores.


Documento elaborado por el Equipo de Cátedra

UNIDAD II
Los CONCEPTOS que abordaremos en esta clase son: conducta, estímulo,
respuesta, aprendizaje, condicionamiento y refuerzo.

En la Unidad I, trabajamos contenidos vinculados a la Ciencia y tratamos de dar


respuesta a la pregunta siguiente pregunta, la Psicología ¿es una ciencia? En esta unidad,
intentaremos dar respuesta a la pregunta: ¿CÓMO APRENDEN LOS ALUMNOS?

Para intentar desentramar este interrogante, proponemos un recorrido por los


diferentes paradigmas psicológicos que, con sus investigaciones, nos aproximan a la
respuesta.

Hoy, vamos a empezar por el CONDUCTISMO.

Su máximo exponente o representante es J. Watson (a quien sucedió su discípulo,


B. Skinner) quien partió de la premisa, de que las investigaciones en animales eran
aplicables a los seres humanos. Doctor en Psicología, se empeñó en demostrar que la
misma podía ser una “ciencia natural” como cualquier otra, con las características y
requisitos de ésta; tarea que concretó, gracias a sus experimentos.

Watson consideraba que la psicología tenía una tarea más allá de lo académico,
como lo planteaba Wundt en la escuela Estructuralista (primera escuela psicológica), y
que su objetivo principal debía ser la contribución al control y predicción de las
conductas humanas. Dirá que la tarea de la psicología es: “…la predicción y el control de
las conductas. Formular las leyes que rigen el comportamiento humano para poder
predecirlo y controlarlo y ser, de esa manera, una ciencia útil para la vida humana.” (Freiría,
J. Año, 228)

Siguiendo con su lógica de demostrar el carácter de “ciencia” de la psicología,


criticó duramente a todas las escuelas que proponían como objeto de estudio a la
“conciencia”, y que empleaban métodos como la “introspección objetiva”, y afirmó que
la conciencia no podía ser estudiada en tanto no era observable, medible ni verificable.
Sólo podía estudiarse aquello que pudiera ser abordado objetivamente, a través de los
métodos científicos de la época. He ahí, que la CONDUCTA tomó un lugar protagónico
en todo lo que vino después.

Sin embargo, antes de avanzar hasta allí, es importante detenerse un momento en


el origen de todas estas ideas, es decir, en aquello que llamamos “antecedentes” de la

Síntesis de ideas propias y de diversos autores. Elaborada por:


Prof. María Ester Resoagli- María Joaquina Pedroso- Paula Velotti –Nicolás Barrios
Universidad Nacional del Nordeste - Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura.
Psicología del aprendizaje y del Desarrollo.

escuela conductista; ¿De dónde tomó Watson las bases para transformar a la psicología
en una ciencia natural?, ¿en qué fundamentó su postura para alcanzar el reconocimiento
científico?, ¿de qué “saberes” o “verdades” de la época se sirvió, para que el contexto y
la comunidad científica aprobara sus experimentos y teorías?

Uno de los principales antecedentes, sino el más importante de todos, es el estudio


de Iván Pavlov y la REFLEXOLOGÍA. Pavlov, neurofisiólogo reconocido en la época, dedicó
gran parte de sus trabajos a la experimentación y teorización sobre los REFLEJOS, a través
del estudio de animales. Popularizado por sus experimentos con perros, éste descubrió
que existían diferentes tipos de estímulos y reflejos, y más aún, que se podían
CONDICIONAR los RELFEJOS a gusto y voluntad del experimentador.

Ordenemos un poco esta información; ¿Qué son los “reflejos”? En la bibliografía


de Jorge Freiría, encontrarán la siguiente definición “movimientos de respuestas a
estímulos provenientes del mundo exterior, efectuados por el Sistema Nervioso Central”.
Tomando esto como base, diremos que los reflejos pueden dividirse en dos grandes
grupos: los incondicionados y los condicionados.

Los REFLEJOS INCONDICIONADOS, son aquellos reflejos innatos, que forman


parte del bagaje de respuestas a estímulos que un sujeto traer al nacer. Estos
reflejos son más o menos invariables. En cambio, los REFLEJOS CONDICIONADOS
(los que más interesaron a Watson) son formas nuevas de reacciones formadas en el
curso de la vida. Son respuestas más complejas, cambiantes.

En la formación de estos REFLEJOS CONDICIONADOS van a intervenir estímulos


originalmente indiferentes, es decir, que no provocan una respuesta en el animal.
Sin embargo, lo que Pavlov descubre es que, sí a este estímulo inicialmente
indiferente, se le suma el acompañamiento REPETIDO de otro ESTÍMULO, puede
reemplazarlo y provocar una RESPUESTA CONDICIONADA.

Vamos con el ejemplo paradigmático de Pavlov:

Síntesis de ideas propias y de diversos autores. Elaborada por:


Prof. María Ester Resoagli- María Joaquina Pedroso- Paula Velotti –Nicolás Barrios
Universidad Nacional del Nordeste - Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura.
Psicología del aprendizaje y del Desarrollo.

En el primer piso, vemos que se


le presenta al perro, un estímulo
incondicionados (comida) y éste da
una respuesta incondicionada
(salivación). Es decir, una reacción
“innata” a un estímulo.

En el segundo piso, vemos que se


le presenta un estímulo neutro
(campana) que no provoca ninguna
respuesta. La campana suena y el perro
simplemente la mira.

En el tercer piso, ambos


estímulos se presentan juntos: la
comida y la campana, al mismo tiempo. Es decir: se asocia ese estímulo neutro
(campana) a un estímulo incondicionado (comida), lo que provoca una respuesta
incondicionada (salivación). En este momento, el perro aún saliva por ver la comida, no
por escuchar la campana.

Este tercer piso, fundamental en todo el experimento, es el que se va a REPETIR,


numerosas veces, hasta generar la ASOCIACIÓN deseada (CAMPANA – COMIDA) y se
dé el REEMPLAZO de un estímulo por otro.

Así es como vemos, que en el cuarto piso, se le presenta al perro sólo el sonido
de la campana y se obtiene como respuesta la salivación. En este piso, la campana pasó
a ser ya un ESTÍMULO CONDICIONADO (es decir, aprendido, asociado) y la salivación
una RESPUESTA CONDICIONADA (aprendida, asociada) a ese sonido. Ya no se trata
de algo innato sino de algo provocado, formado, por el condicionamiento.

A partir de esto Pavlov puede afirmar que, las respuestas provocadas por la acción
de estos “nuevos” estímulos, son los reflejos condicionados. Y en consecuencia, que la
CONDUCTA es por definición, un conglomerado de reflejos.

Como expresamos anteriormente, los antecedentes de los que Watson se nutrió,


no sólo fueron las teorías de Pavlov, sino además, de la Psicología Animal, el Positivismo,
el Evolucionismo, entre otros. Concepciones biologistas y mecanicistas que explicaban el
comportamiento animal, y extendían esas explicaciones al ser humano para dar cuenta
de sus conductas.

Ahora bien, habiendo conocido de dónde tomó sus ideas Watson, es tiempo de
continuar para enterarnos qué propuso él específicamente.

Watson define a la CONDUCTA como “…el conjunto de respuestas adaptadas,


objetivamente observables, determinada por estímulos igualmente observables en
forma objetiva, que ejecuta un organismo biológico” (pág. 230) Para explicarla mejor,

Síntesis de ideas propias y de diversos autores. Elaborada por:


Prof. María Ester Resoagli- María Joaquina Pedroso- Paula Velotti –Nicolás Barrios
Universidad Nacional del Nordeste - Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura.
Psicología del aprendizaje y del Desarrollo.

crea lo que se conoció como el Esquema E-R (ESTÍMULO – RESPUESTA). Un polémico


esquema que le facilitó el acceso a la experimentación no sólo con animales, sino ante
todo con humanos, para lograr su cometido inicial: comprobar que la conducta podía
ser controlada, predicha y moldeada con una finalidad específica.

Respecto del término “ESTÍMULO”, no se alejará mucho de las ideas de Pavlov, y


dirá que se trata de “toda acción que incide sobre el organismo”, que corresponde tanto
al medio físico como al social en el que éste se desenvuelve.

No hablará de “reflejos” como Pavlov, sino que utilizará el término “RESPUESTA”,


por la cual entiende “toda reacción a un estímulo”. Sostiene además, que las respuestas
SON SIEMPRE ADAPTATIVAS y tienen la finalidad de “ajustar el organismo al medio”.

El conductismo establece toda su concepción de comportamiento alrededor de


esta idea de adaptación del organismo al medio, principalmente al medio social. Y
considera, DESAJUSTE a toda desadaptación al mismo, incluyendo dentro de esta
concepción a un conjunto de conductas que salgan de las pautas constitutivas de los
patrones que el medio considera adecuados.

Tanto la idea de adaptación, como la de ajuste, resultan por demás importantes en


este contexto, en tanto forman parte de la fundamentación de la mayoría de sus
experimentos, y competen además el sentido que este conductista le dará al
APRENDIZAJE.

Watson insistirá mucho en esa afirmación, el organismo humano debe ajustarse y


adaptarse a su medio, y por ello debe APRENDER nuevas respuestas que se lo permitan.
Posicionado desde esa “tesis”, consideraba que con su teoría y sus elaboraciones,
podrían “salvar al mundo” de la pobreza, la miseria y la falta de educación; todos los
seres humanos podían ser “moldeables” en función de las demandas del medio (social,
económico, cultural, político) si se lo dejaban; asimismo, todos los seres humanos podían
“desaprender” respuestas “negativas” o “no favorables” para el medio, si se lo permitían.
Tal era su convencimiento, que llegó a plantear:

«Denme una docena de infantes sanos, bien formados, y la posibilidad de criarlos en mi


propia concepción del mundo y les garantizo que puedo tomar cualquiera de ellos y
entrenarlo para convertirlo en cualquier tipo de especialista que pueda elegir,
independientemente de su talento, habilidad, vocación y raza de sus progenitores»

¿Quién podría resistirse a semejante declaración no? Principalmente, en un país


como Estados Unidos (lugar en el que toda su teoría tuvo origen), en una época en la
que la crisis económica empezaba a golpear a la sociedad y a poner en jaque al gobierno,
a través de huelgas y levantamientos de la clase obrera. ¡Era la solución esperada!
Moldear a los “rebeldes” y “enseñarles” las respuestas “esperadas”.

Síntesis de ideas propias y de diversos autores. Elaborada por:


Prof. María Ester Resoagli- María Joaquina Pedroso- Paula Velotti –Nicolás Barrios
Universidad Nacional del Nordeste - Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura.
Psicología del aprendizaje y del Desarrollo.

Ahora, quizás se pregunten, ¿cómo hacía todo esto Watson?, ¿qué clase de
experimentos realizaba para lograr estos resultados? Bien, a continuación hablaremos
acerca de ¿CÓMO FUNCIONA EL ESQUEMA E – R?, ¿CÓMO SE CONDICIONA UNA
CONDUCTA?, ¿EN QUÉ CONSISTE LA IDEA DE APRENDIZAJE DE WATSON?

Existen DOS PILARES CENTRALES para responder a todas esas preguntas. El


PRIMERO de ellos es entender que, en el contexto de esta escuela psicológica,
CONDICIONAMIENTO es EQUIVALENTE a APRENDIZAJE; cuando Watson habla de
aprendizaje, está hablando de condicionamiento, y viceversa. Y el SEGUNDO, es tener
presente que para hablar de ambos, tanto de condicionamiento como de aprendizaje,
nunca debemos dejar de lado las LEYES que propone Watson para que los mismos se
den: LEY DE FRECUENCIA y LEY DE PROXIMIDAD.

¿Qué dicen estas LEYES? LA PRESENCIA REITERADA DEL ESTÍMULO ES LO QUE FIJA
LA RESPUESTA. En otras palabras, para Watson no basta con presentar el estímulo una
vez, así como tampoco alcanza presentarlo un día de la semana, y esperar otra semana
para volver a hacerlo. La CONDICIÓN, para que el ESQUEMA funcione y la respuesta se
condicione, es que la PRESENTACIÓN del ESTÍMULO sea NUMEROSAS Y REPETIDAS
VECES, y en un MARGEN BREVE DE TIEMPO entre una presentación y la otra.

Como verán, si prestan atención, Watson le otorga mayor valor al ESTÍMULO que
a la respuesta en este esquema, de ahí que se lo considere “ambientalista”, en tanto para
él lo importante es el tipo de estímulo que se presente y la forma en la que se lo presente.
Eso conducirá al condicionamiento. Lo externo al sujeto y particularmente lo social, son
aspectos fundamentales, en definitiva, todos los fenómenos que actúan sobre el
organismo desde afuera. Es crucial entender esto y tenerlo en cuenta, al momento de
leer las elaboraciones de su discípulo, en tanto su énfasis estará puesto en otro término.

Considerando todo esto, ¿qué dirá Watson sobre el APRENDIZAJE? Dirá que el
mismo,

SE EXPLICA POR LA CONEXIÓN DE CONDUCTAS QUE EL SUJETO EFECTÚA CON


MAYOR FRECUENCIA HASTA LLEGAR A UNA CONDUCTA FINAL.

Dicho de otra manera, APRENDIZAJE (o condicionamiento) será la REPETICIÓN


MECÁNICA DE CONDUCTAS hasta arribar a la deseada, es decir, a la que el “medio” exige.
O bien, podríamos considerarlo también como la conexión entre el estímulo y la
respuesta condicionada.

Síntesis de ideas propias y de diversos autores. Elaborada por:


Prof. María Ester Resoagli- María Joaquina Pedroso- Paula Velotti –Nicolás Barrios
Universidad Nacional del Nordeste - Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura.
Psicología del aprendizaje y del Desarrollo.

CONDUCTISMO OPERANTE: EL REFUERZO DEL PARADIGMA DE LA


CONDUCTA.
EL SISTEMA DE B.F SKINNER.
La influencia de Watson en la psicología norteamericana había empezado a decaer
y muchas de sus propuestas comenzaron a ser revisadas, particularmente la Ley de
Frecuencia que había presentado como opuesta a la LEY DE EFECTO de Thorndike.

Como adelantamos antes, Skinner apuesta a pensar la conducta y el esquema de


E-R desde otra perspectiva, haciendo énfasis en el segundo término: RESPUESTA. Para
ello, decide fundamentar sus experimentos y elaboraciones, tomando distancia de las
leyes planteadas por Watson, y centrándose en la llamada LEY DE EFECTO de Thorndike.

Su propósito es descubrir ¿CÓMO SE ESTABLECE LA CONEXIÓN ENTRE EL


ESTÍMULO Y LA RESPUESTA? Y ¿CÓMO FORTALECER ESE ENLACE? Así, tomará lo que
propone Thorndike en dicha ley:

LA CONEXIÓN O DESCONEXIÓN DEPENDE DE LOS ENLACES POSITIVOS O NEGATIVOS


QUE ACOMPAÑAN A LA RESPUESTA.

¿QUÉ DIFERENCIAS EXISTEN ENTRE ESTA LEY Y LAS DE WATSON? Si recordamos


lo que planteamos en el segmento previo, la LEY DE FRECUENCIA y PROXIMIDAD,
establecían que la conexión entre estímulo y respuesta se lograba a partir de la
FRECUENCIA CON LA QUE SE PRESENTABAN LOS ESTÍMULOS y la CONTIGÜIDAD que
se establecía ENTRE EL ESTÍMULO Y LA RESPUESTA.

Esta nueva LEY DE EFECTO, está diciendo que en definitiva, no interesa qué
estímulo se le presente al sujeto, sino qué ENLACES POSITIVOS O NEGATIVOS,
acompañan la aparición de la RESPUESTA. A partir de aquí, emerge un concepto
novedoso para el conductismo, propio de la teoría de Skinner: REFUERZO, y en
consecuencia, una nueva “tesis” para entender el CONDICIONAMIENTO:

LA CONEXIÓN SE LOGRA CUANDO LA APARICIÓN DE UNA RESPUESTA ES REFORZADA


POR ALGO POSITIVO QUE APARECE LIGADO A ELLA.

Entonces, el REFUERZO es un factor que FORTALECE LA EMERGENCIA DE


RESPUESTAS DESEADAS.
Ahora, ¿QUÉ ES EL REFUERZO? ¿CÓMO LO ENTIENDE SKINNER? ¡A prestar mucha
atención en lo que sigue!

TODO FACTOR POSITIVO QUE SE ENCUENTRA PRESENTE EN EL ENTORNO DE LA


CONDUCTA Y EN CONEXIÓN CON ÉSTA CUANDO ES EMITIDA.

Síntesis de ideas propias y de diversos autores. Elaborada por:


Prof. María Ester Resoagli- María Joaquina Pedroso- Paula Velotti –Nicolás Barrios
Universidad Nacional del Nordeste - Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura.
Psicología del aprendizaje y del Desarrollo.

ES TODA RECOMPENSA QUE OBTIENE EL ORGANISMO POR LA EMISIÓN DE SU


CONDUCTA

Teniendo en cuenta esta modificación, ¿CAMBIA TAMBIÉN EL CONCEPTO DE


CONDUCTA QUE PROPONE SKINNER? ¡Sí! Él va a distinguir DOS TIPOS DE CONDUCTAS,
la que corresponde a las teorías de Watson, a las que va a llamar CONDUCTAS
RESPONDIENTES, y aquellas que se desprenden de esta nueva lectura del esquema, las
suyas, a las que denominará CONDUCTAS OPERANTES.

CONDUCTAS RESPONDIENTES (WATSON): Toda conducta que responde a estímulos


específicos. Aquí se pone el acento en el estímulo y éste determina la respuesta.
CONDUCTAS OPERANTES (SKINNER): Conductas que no dependen de estímulos
específicos para su emergencia y que generalmente obedecen a situaciones de tipo
social.
Volvamos entonces a la idea de REFUERZO. Dijimos que un refuerzo equivale a una
RECOMPENSA, es decir, a algo SATISFACTORIO, que aparece cuando el organismo emite
la respuesta adecuada o buscada. Skinner dirá que la respuesta en sí, no depende del
refuerzo, PERO la presencia del mismo, AUMENTA LA PROBABILIDAD de la que ésta
aparezca.

Existen DOS TIPOS DE REFUERZOS: REFUERZOS POSITIVOS Y REFUERZOS


NEGATIVOS. Para entenderlos, y comprender su funcionamiento, es fundamental que
tengan presente que SIEMPRE los REFUERZOS, cualquier sea su “tipo”, SON
RECOMPENSAS, generan SATISFACCIÓN. No importa si es “negativo” o “positivo”, ya
que son términos que no significan “malo” o “bueno”, sino que se vinculan a la acción
del refuerzo en el contexto en el que la conducta se desarrolla.

Veamos las definiciones para poder entenderlo mejor:

REFUERZO POSITIVO: Todo factor PRESENTE en el ÁMBITO DE APARICIÓN DE LA


CONDUCTA ESPERADA, cuya presentación produce algún tipo de objetivo de
satisfacción, fortaleciendo la probabilidad de
nuevas emergencias de la conducta. (APARICIÓN –
SE SUMA AL CONTEXTO EN EL QUE LA RESPUESTA
APARECE)

EJEMPLO: Juan hizo toda su tarea, entonces su


mamá lo deja comer helado. El refuerzo aparece a
modo de “PREMIO”, por haber ejecutado la conducta
o respuesta “esperada”, provocando satisfacción y
aumentando la probabilidad de que Juan vuelva a hacer la tarea todas las veces.

Síntesis de ideas propias y de diversos autores. Elaborada por:


Prof. María Ester Resoagli- María Joaquina Pedroso- Paula Velotti –Nicolás Barrios
Universidad Nacional del Nordeste - Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura.
Psicología del aprendizaje y del Desarrollo.

REFUERZO NEGATIVO: Consiste en la DESAPARICIÓN DE UN ASPECTO ADVERSO, que


se encontraba presente EN EL ÁMBITO DE APARICIÓN DE LA CONDUCTA y
DESAPARECE AL SURGIR LA CONDUCTA ESPERADA. Su DESAPARICIÓN PRODUCE
algún tipo objetivo de SATISFACCIÓN, fortaleciendo la probabilidad de nuevas
emergencias de la conducta. (DESAPARICIÓN – SE RESTA DEL CONTEXTO EN EL QUE
LA RESPUESTA APARECE)

EJEMPLO: Juan odia lavar los platos, y todos los miércoles le toca hacerlo. Juan se
sacó un 10 en Matemática, entonces su mamá lava los platos por él. El refuerzo está dado
por “quitar” el elemento adverso (o molesto) del contexto (no lava los platos el
miércoles), lo cual es vivido por Juan como satisfacción y recompensa, y lo conducirá a
sacarse más notas altas en lo que sigue.

La “negatividad” de este último refuerzo, está dada porque su presencia es


insatisfactoria, y desaparece cuando la respuesta esperada emerge, y al cesar, adquiere
el carácter de recompensa para la emisión de la conducta operante.

¡IMPORTANTE! Para Skinner, los REFUERZOS NEGATIVOS NO SON CASTIGOS, NI


POSEEN LA MISMA FINALIDAD. El OBJETIVO de los REFUERZOS es AUMENTAR LA
PROBABILIDAD DE APARICIÓN DE LA CONDUCTA, mientras que el del CASTIGO, es
HACER que una CONDUCTA DESAPAREZCA.

EJEMPLO DE CASTIGO: Juan no hizo la tarea,


entonces su mamá no lo deja jugar con la
computadora. Aquí, la vivencia de Juan es
INSATISFACTORIA, y lo que probablemente
suceda es que Juan no repita esa conducta: no
volver a hacer la tarea.

Síntesis de ideas propias y de diversos autores. Elaborada por:


Prof. María Ester Resoagli- María Joaquina Pedroso- Paula Velotti –Nicolás Barrios
Universidad Nacional del Nordeste - Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura.
Psicología del aprendizaje y del Desarrollo.

Entonces, ¿QUÉ DECIR DEL APRENDIZAJE PARA SKINNER? El mismo se dará a


través de los enlaces positivos o negativos que acompañen la aparición de las conductas
esperadas.

¡Hasta aquí llega nuestra síntesis! Esperamos que pueda serles de ayuda, y los
invitamos a leer la BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA propuesta por la cátedra para ampliar
su contenido, así como a participar de las clases por meet, para discutir esta teoría.

Síntesis de ideas propias y de diversos autores. Elaborada por:


Prof. María Ester Resoagli- María Joaquina Pedroso- Paula Velotti –Nicolás Barrios

También podría gustarte