Está en la página 1de 9

Método teórico de la psicopatología conductual, análisis de texto.

Miguel Rubio Ruiz

Universidad Vizcaya de las Américas

Psicopatología 2

Mtro Carlos López Goche

02 de junio del 2023


Como principal observación está el condicionamiento Pavloviano (o Clásico)
se refiere a la asociación que se forma entre dos estímulos. Por ejemplo, bajo
circunstancias normales los estímulos incondicionados (EI) producen respuestas
incondicionadas fisiológicas (RI).

 El Estímulo Incondicionado (EI) es un estímulo que de manera automática


provoca una respuesta del organismo.
 La Respuesta Incondicionada (RI) es la respuesta que ocurre en el
organismo de manera automática cuando está presente un estímulo
incondicionado. Para Pavlov sería la cantidad de saliva que el perro
segregaba cuando se le presentaba la comida.
 El Estímulo neutro (EN) es un estímulo que cuando está presente en el
medio no provoca ningún tipo de respuesta en el organismo.
 Cuando un estímulo neutro se ha asociado temporalmente con un estímulo
incondicionado, éste pasa a ser Estímulo Condicionado (EC), ya que es
capaz por sí mismo de provocar una respuesta parecida a la que provocaba
el estímulo incondicionado.
 La Respuesta Condicionada (RC) es la respuesta que aparece al
presentarse sólo el estímulo condicionado. Para Pavlov sería la cantidad de
saliva que segregaban los perros cuando se les presentaba sólo el estímulo
auditivo o visual.
 Generalmente la RC es más débil que la RI y tiene una mayor latencia, es
decir, tarda más en darse una vez que el estímulo está presente.

Una de las características más importantes de este tipo de aprendizaje es que


implica respuestas automáticas o reflejas, no conductas voluntarias (a diferencia
del Condicionamiento operante o instrumental). Se denominó "condicionamiento
clásico" a la creación de una conexión entre un estímulo nuevo y un reflejo ya
existente, por tanto, es un tipo de aprendizaje según el cual un estímulo
originalmente neutro, que no provoca una respuesta, llega a poder provocarla
gracias a la conexión asociativa de este estímulo con el estímulo que normalmente
provoca dicha respuesta.
Las investigaciones de Pavlov son una de las bases de las ciencias del
comportamiento. En sus investigaciones iniciales, Pavlov había observado que
tras poner alimentos en la boca de del perro que estaba investigando, éste
empezaba a segregar saliva procedente de determinadas glándulas. Pavlov
denominó este fenómeno como "reflejo de salivación".

Por otro lado, el condicionamiento operante es una teoría de aprendizaje


propuesta por el psicólogo B.F. Skinner, que sostiene que el comportamiento de un
organismo puede ser modificado mediante la manipulación de sus consecuencias.

El término de condicionamiento operante hace referencia al proceso por el que la


frecuencia de presentación de una conducta queda modificada por sus
consecuencias. Así, la probabilidad de aparición de una conducta operante está
determinada, principalmente, por los hechos que sucedieron después de realizar
esta conducta en el pasado.

Si un comportamiento es seguido por una consecuencia positiva o reforzamiento,


es más probable que se repita en el futuro, mientras que, si es seguido por una
consecuencia negativa o castigo, es menos probable que se repita en el futuro.

Algunas características significativas del condicionamiento operante:

 Un comportamiento voluntario: Esto significa que está basado en objetivos


o metas a alcanzar.
 Se aprende a través de las consecuencias del comportamiento: Esto quiere
decir que se produce cuando un animal o una persona aprende a asociar
un determinado comportamiento con una determinada consecuencia.
 Puede modificarse mediante el refuerzo o el castigo: Estos principios se
basan en que el refuerzo aumenta la probabilidad de que un
comportamiento se repita, mientras que el castigo disminuye la probabilidad
de que un comportamiento se repita.
 Por otra parte, el condicionamiento operante fue desarrollado por Skinner,
quien observó que los organismos adoptan comportamientos que van
seguidos de consecuencias satisfactorias y dejan de hacerlo cuando dejan
de obtener esas consecuencias después de su acción.

Un experimento muy famoso y que va dirigido a él ¨condicionamiento operante¨, es


la caja de Skinner, esta consiste en privar de comer la rata que estará
condicionada, hasta que se encuentre a un 80% de su peso habitual, es decir,
hasta alcanzar una reducción del 20% de su peso.

Durante las sesiones de adaptación se sitúa al animal dentro de la jaula para


habituar las respuestas de exploración típicas de la rata y observar, asimismo, cuál
es el nivel operando inicial del animal, es decir, con qué frecuencia toca la palanca
antes de comenzar con el acondicionamiento de esta respuesta. Esta línea de
base operando servirá de referencia para constatar el incremento posterior de la
tasa de respuesta provocado por la presencia del refuerzo.

Esta fase tiene un doble objetivo: por un lado, que el animal sepa por donde le
aparecerá la comida y, por otro, que aprenda, por condicionamiento clásico, a
asociar el ruido del mecanismo dispensador de la comida (sonido que devendrá
estímulo condicionado o señalizador de la presencia de comida) con la
disponibilidad de la comida en el pesebre. Y de esta manera fue como Skinner
aplico el experimento con el sujeto, en este caso la rata.

El análisis funcional de la conducta, el cual tiene relación con los temas


anteriormente mencionados permite organizar la información más importante del
paciente. En él se tienen en cuenta las relaciones sociales de la persona, sus
conductas problemáticas y los acontecimientos que han adquirido importancia en
el origen y mantenimiento del problema. Una vez recopilada esta información, se
pretende buscar explicaciones a las conductas problemas con la intención de
encontrar una solución.

El análisis funcional de la conducta busca cuál es el propósito del comportamiento,


de ahí su nombre “funcional”. En lugar de buscar una causa, un desencadenante,
una idea o una representación. El comportamiento obedece a una función.
Siempre que hacemos algo obedece a un porqué y conductas muy distintas en su
tofografía (forma) pueden estar persiguiendo la misma función.

En el análisis funcional de la conducta hay que tener en cuenta los componentes


más destacables:

 Antecedentes: qué ocurre antes de la actuación que se va a tratar, dónde y


cuándo ocurre, quién está presente y otras variables que puedan influir.
 Conducta: que sean objeto específico de la intervención en el análisis
funcional.
 Consecuencias: es el elemento más importante dentro del análisis. Se
analiza qué obtiene o qué sucede justo después del comportamiento a
tratar.

El análisis funcional se basa en un modelo interactivo que conecta el


comportamiento problemático con las cogniciones y emociones del paciente en
una situación dada. Con sus antecedentes por un lado y sus consecuencias por el
otro.

Siempre hay una interacción entre emociones, comportamientos y cogniciones. El


análisis funcional aspira a entender al individuo en su totalidad. Pensamientos,
imágenes o emociones son también parte del comportamiento.

La ecuación conductual de la conducta la cual tiene relevancia por su


objetivo el cual es la evaluación conductual es obtener la ecuación conductual (E-
O-R-C). La ecuación conductual es una hipótesis, es decir, una posible explicación
de cuál es el problema que presenta el paciente y por qué se mantiene. Esta
explicación es fundamental tenerla para poder hacer un diseño de intervención. A
raíz de las conductas problema vemos qué variables la están manteniendo, con el
fin de poder diseñar nuestra intervención. Por eso es importante no intervenir
durante más o menos las tres primeras sesiones.

La ecuación conductual puede ser cualquier tipo de conducta, pero la crítica


patológica sería la conducta- problema, que es una variable interna, que puede
estar mantenida por reforzamiento. Las siglas que lo representan (E-O-R-C) cada
una de ellas tiene un objetivo el cual es:

 E (estimulo antecedente).
 O (Historia de aprendizaje-interacciones sociales): El origen de la crítica
está en la historia de aprendizaje.
 R (conducta problema) Pensamientos disfuncionales (crítica patológica).
 C (consecuentes - estímulos reforzadores positivos y negativos).

El análisis topográfico es el “mapa, la descripción de la superficie de un terreno”.


Nuestro terreno es la conducta problema. Para hacer la descripción nos valemos
del triple sistema de respuesta: qué hace (conductas motoras), qué piensa
(cogniciones) y qué siente (sistema psicofisiológico y emocional) el paciente.

El análisis topográfico sirve para sentar la línea a base que después nos guiará
para diseñar la intervención, dado que en ésta lo ideal es hacer un método pre- y
post- donde comparemos la evolución de las conductas señaladas en el triple
sistema de respuesta.

El análisis funcional hace referencia al POR QUÉ. Se hace sobre los antecedentes
y consecuentes que son responsables del mantenimiento de la conducta-
problema.

E-Estímulo: Son las condiciones ambientales O- Organismo: Son las variables


orgánicas, genéticas R-Respuesta: Describe las acciones del individuo K-Relación
de Contingencia: El tiempo que transcurre desde que se emite la conducta y el
momento en que el sujeto entra en contacto con la consecuencia. C-
Consecuencia: Es igual que en la Triple Relación de Contingencia, puede ser
positiva o negativa.

Se entiende el comportamiento desde una perspectiva órgano- céntrica, en la que


el centro de atención del clínico es la conducta y en la que cada vez más las
variables organísmicas (tanto biológicas, experienciales como cognoscitivas)
toman un papel fundamental en la acusación de esta misma. Es decir, la conducta
problema está en función de antecedentes que se identifican en dicha ecuación
como respuestas fisiológicas, auto instrucciones, expectativas, etc. Y las
consecuencias son, a su vez, auto instrucciones, respuestas fisiológicas, autor
refuerzos, etc. Todo ello en un mismo organismo, dejando de lado la importancia
de las variables ambientales, sociales y contextuales donde todo comportamiento
está enmarcado.

Inicialmente, los modelos más relevantes han sido el de Lindsley: el modelo


estímulo-respuesta-contingencia-consecuencia (Lindsley, 1964) y posteriormente
el de Kanfer y Saslow: el modelo estímulo-organismo-respuesta-contingencia-
consecuencia (Kanfer y Saslow, 1969). Estos esquemas de trabajo con el tiempo
fueron bastantes insatisfactorios para los psicólogos clínicos, pues no daban una
respuesta adecuada a toda la complejidad de la conducta humana y de los
problemas relacionados con ella.

El análisis funcional de la conducta ha adquirido un carácter ecléctico en el que se


entremezclan elementos teóricos del conductismo radical, del conductismo
mediacional y las diferentes versiones del cognoscitivismo. Esta aparente
"apertura" de los modelos de evaluación funcional está causando graves
problemas conceptuales, frenando su desarrollo técnico y científico, y dirigiendo la
atención de los profesionales e investigadores hacia las diferentes versiones del
modelo médico e intrapsíquico.

Una herramienta la cual es importante conocer es el Mapa Clínico de


Patogenia. Es importante establecer que un Mapa Clínico de Patogénesis (MCP)
es, de acuerdo con Nezu. descripción gráfica de las variables hipotéticas que
contribuyen al surgimiento y mantenimiento de las dificultades de un paciente
determinado, y específica así las relaciones funcionales entre ellas con
nomenclatura EORC.

Con el objetivo de entender el alcance de un MCP, es fundamental conocer los


elementos que lo constituyen, mismos que nos permitirán profundizar sobre hasta
dónde llegar la información que nos ofrece dicha herramienta:

 Variables distantes.
 Variables de antecedentes.
 Variables organísmicas.
 Variables de respuesta.
 Consecuencias.

En cuanto a las variables organísmicas, nos referimos a la capacidad de resolver


problemas conductuales, afectivas, biológicas, así como las
sociales/étnicas/culturales, mientras que las de respuesta se refiere a ciertas
variables de resultados instrumentales relacionadas con el paciente que se
asocian de manera muy estrecha a una de las metas de resultados finales del
paciente o al conjunto de síntomas angustiantes que constituyen los resultados
finales mismos.

Al analizar los elementos del MCP, podemos ver que su alcance es bastante
amplio, ya que ofrece una declaración concreta de las hipótesis causales iniciales
del terapeuta con las cuales comparar otras hipótesis, así como permitir al
terapeuta confirmar o descartar diversas predicciones, actualizando el mapa,
proporcionando bases importantes para diseñar un plan de tratamiento único para
un paciente específico, lo cual lo hace una pieza fundamental para la “puesta en
práctica del plan de solución”.
Bibliografias

 Condicionamiento clásico: definición y experimentos. (2015, September 30).

https://psicologiaymente.com/psicologia/condicionamiento-clasico-experimentos

 Guerri, M. (2023, May 18). Skinner y en Condicionamiento Operante. PsicoActiva.com:

Psicología, test y ocio Inteligente. https://www.psicoactiva.com/blog/skinner-

condicionamiento-operante/

 Rivera, C. R. (2019, September 24). ¿Qué es el análisis funcional de la conducta? La Mente

Es Maravillosa. https://lamenteesmaravillosa.com/que-es-el-analisis-funcional-de-la-

conducta/

 Perona S, (1996). Revision conceptual de los modelos de analisis funcional de la conducta

en el ambito clinico. Recuperado de: file:///C:/Users/16112018/Downloads/ECUACION

%20CONDUCTUAL.pdf

 S, R. B. (2022, January 5). Ensayo “Ventajas y Limitaciones del mapa clínico de

patogénesis sobre los Trastornos Revisados” | por Raúl Baz S. | Medium |

HABLEMOS DE PSICOLOGÍA. Medium. https://medium.com/hablemos-de-

psicolog%C3%ADa/ensayo-ventajas-y-limitaciones-del-mapa-clinico-de-

patogenesis-sobre-los-trastornos-revisados-9ed40bf79b9b

También podría gustarte