Pamela Paulina
Apellido:
Arias Toribio
Matricula:
100525660
Materia:
Psicología general
Maestra:
Ramon olivo regla
Condicionamiento Clásico o Respondiente y
condicionamiento Operante.
1. Investigar los aportes de Iván Pávlov a la Teoría del Aprendizaje.
2. Iván Petrovich Pávlov fue un fisiólogo ruso muy conocido por sus experimentos
con perros, que dieron lugar a lo que hoy en día se conoce como condicionamiento
clásico. El condicionamiento clásico o pelviano es el tipo de aprendizaje asociativo
más básico, en el que un organismo responde a un estímulo ambiental,
originariamente neutro, con una respuesta automática o refleja.
3. Los descubrimientos de Pávlov se estudian en todas las universidades de
psicología y ciencias de la educación, pues es uno de los temas más introductorios
de ambas carreras, y es uno de los principios básicos del aprendizaje. En este
artículo podrás encontrar la biografía de esta célebre figura histórica y la
explicación de por qué es considerado uno investigadores más importantes de
todos los tiempos. Ganó el Premio Nobel 1904 de Fisiología o Medicina por sus
experimentos con perros.
Iván Pávlov es conocido por sus experimentos con perros. Y aunque hoy en día es una
de las figuras célebres de la psicología y la educación, su primera intención no era la
de estudiar el aprendizaje, sino la salivación de los canes.
Durante sus experimentos, lo que le llamó la atención era que, tras repetidos ensayos,
los perros segregaban la saliva incluso ante su presencia (la de Pávlov),
independientemente de que le diera de comer o no. Esto ocurría porque los animales
habían aprendido que cuando Pávlov entraba por la puerta iban a recibir comida en
cualquier momento.
Pávlov no solo empleo como estímulo la campana, sino que más adelante utilizó otros
estímulos, tanto auditivos como visuales, para producir lo que llamaba la respuesta
condicionada. Sus experimentos son un ejemplo del condicionamiento clásico, que
forma parte de la teoría conductista y, por tanto, las ideas de Pávlov dejan de lado los
procesos mentales para darle especial importancia a la conducta observable y medible.
Y es que sus experimentos tienen gran importancia para el desarrollo del método
científico en psicología, y permitieron el desarrollo de uno de los modelos teóricos del
aprendizaje más conocidos.
ansiedad, etc.
Ayudó a comprender los procesos de aprendizaje asociativo.
condicionamiento instrumental.
Potenciador de la generalización de los aprendizajes.
2. El tipo de Aprendizaje sobre Condicionamiento Clásico.
Dentro de los procedimientos conductuales, el condicionamiento operante o
instrumental es probablemente el que tiene aplicaciones más numerosas y
variadas.
Desde el tratamiento de fobias hasta la superación de adicciones como
el tabaquismo o el alcoholismo, el esquema operante permite conceptualizar y
modificar prácticamente cualquier hábito a partir de la intervención sobre unos
pocos elementos.
Pero ¿en qué consiste exactamente el condicionamiento operante? En este
artículo repasamos los conceptos clave para entender este paradigma y
detallamos sus aplicaciones más frecuentes, tanto para aumentar conductas
como para reducirlas.
Consecuencia
Castigo
8.
9. El Condicionamiento clásico sentó las bases del conductismo, una de las escuelas
más importantes de la psicología, y nace como consecuencia de los estudios
Pávlov, un psicólogo ruso que se interesó por la fisiología de la digestión,
especialmente en los reflejos de salivación en perros.
11. Las investigaciones de Pávlov son una de las bases de las ciencias del
comportamiento. En sus investigaciones iniciales, Pávlov había observado que tras
poner alimentos en la boca de del perro que estaba investigando, éste empezaba
a segregar saliva procedente de determinadas glándulas. Pávlov denominó este
fenómeno como "reflejo de salivación".
12. Al realizar el experimento en repetidas ocasiones, observó que su presencia (la del
propio Pávlov) causaba que el perro empezara a segregar saliva sin tener la comida
presente, pues había aprendido que cuando Pávlov se presentaba en el
laboratorio, iba a recibir comida. Entonces, para poder saber si estaba en lo cierto,
puso un separador entre el perro y la comida, de esta manera el can no podía
visualizarla. El investigador introducía el alimento por una compuerta y registraba
la salivación del animal.
13. Más adelante, Pávlov empezó a aplicar distintos estímulos (auditivos y visuales)
que entonces eran neutros, justo antes de servirle la comida al perro. Sus
resultados indicaron que, tras varias aplicaciones, el animal asociaba los estímulos
(ahora estímulos condicionados) con la comida. Pávlov llamó “reflejo
condicionado” a la salivación que se producía tras esta asociación.
14. A continuación, puedes visualizar este video que explica los experimentos de
Pávlov.
4. Explique lo que es la Aplicación de los Principios del Condicionamiento al
comportamiento humano haciendo una explicación y conceptualización de los
siguientes principios:
Ejemplos
Para otro ejemplo, imagina que has usado acondicionamiento clásico para entrenar a
tu perro a esperar comida cada vez que escuche el sonido de una campana
Entonces, ¿qué podría haber pasado si Watson y Rayner hubieran dejado de emparejar
la rata y el ruido? Al principio, el niño naturalmente todavía estaría bastante asustado.
Después de varias instancias de ver al animal sin ningún ruido presente, es probable
que el miedo del niño comience a disiparse lentamente y eventualmente podría haber
dejado de mostrar la respuesta al miedo.
Cuanto más semejantes son las claves, mayor es la reacción condicionada en la prueba
de generalización.
Por lo general, la semejanza del estímulo se basa en una característica de tipo físico.
Sin embargo, la generalización puede producirse por otras dimensiones del estímulo.
La generalización implica responder del mismo modo a dos estímulos distintos debido
a sus similitudes. La discriminación es el proceso contrario. Desde un punto de vista
formal, un animal discrimina cuando responde al E+ y no al E-.
Medidas de generalización:
Estímulo único:
La técnica del estímulo único consiste en entrenar a los sujetos con el estímulo
original y, después, ponerlos a prueba con solo una clave generalizada. La
capacidad de cada estímulo generalizado para producir respuestas se evalúa
mediante comparaciones de grupo. Esta aproximación puede requerir más tiempo
y ser costosa, y la ventaja es que la reacción del sujeto a un estímulo generalizado
no se ve afectada por la exposición a otros estímulos.
Contribuciones
Su contribución más importante es la formulación de la llamada ley del efecto, a partir
de los estudios que realizó con gatos en cajas-problema de las que debían escapar.
La ley del efecto explicará la teoría de Skinner del condicionamiento operante.
Reforzador:
Reforzamiento positivo
Reforzamiento negativo
El reforzamiento negativo hace referencia al aumento de la probabilidad de que se
repita una conducta al retirar un estímulo aversivo después de que se ha realizado la
conducta. El reforzador negativo se define también por su capacidad de incrementar la
conducta a la que es contingente.
Programas de reforzamiento
Dos tipos:
Castigo
Castigo positivo
El castigo positivo es la reducción de la frecuencia futura de una conducta cuando tras
su emisión se presenta un estímulo aversivo. Dos tipos de estímulos negativos: a)
estímulos aversivos primarios o incondicionales (carácter universal, como el dolor), y b)
estímulos aversivos secundarios o condicionados (gestos, insultos).
Castigo negativo
Coste de respuesta
El castigo positivo es útil cuando otras técnicas fallan, o es difícil identificar los
reforzadores. Es útil para conductas agresivas hacia sí mismo, o hacia los otros.
Algunas guías para aplicar el castigo: 1) debe ocurrir inmediatamente después de la
conducta inadecuada,
Con frecuencia el castigo supone el camino más rápido para modificar una
conducta que, si se deja que continue, resultase peligrosa para un individuo.
En algunos casos el castigo es el método mas humanitario para tratar a ciertos
trastornos graves, Autismo trastorno psicológico que hacen desgarrase la piel o
golpear la cabeza se coloca el castigo a manera de una descarga eléctrica rápida
y serva para impedir el comportamiento del lesionarse.
Reforzar un comportamiento desabre es una técnica mas apropiada para
modificar la conducta que el castigo.
11. parcial:
Durante una fase de extinción, las señales EC25 y EC100 se extinguieron, pero no la
clave ECcont. Se solicitaron juicios predictivos para cada señal en el grupo global, no
final del entrenamiento, en el grupo por fase al final de cada fase y en el grupo por
ensayos, cada tres ensayos. Los resultados mostraron el ERP para la clave EC25 en
todos los grupos y no pueden ser explicados totalmente ni por los modelos asociativos
ni por los estadísticos.
Intervalo fijo: El refuerzo aparece cada vez que trascurre una determinada
cantidad de tiempo, siempre que durante el intervalo se haya dado la
respuesta. Un ejemplo sería el de un padre que verifica cada media hora
que su hijo está estudiando, y cuando es así le hace un halago. Los
programas de intervalo fijo producen una tasa de respuestas desigual. Una
vez que se administra el refuerzo, la tasa de respuestas tiende a ser baja.
Durante el intervalo, la conducta aumenta típicamente hasta alcanzar un
nivel elevado inmediatamente antes del siguiente reforzador programado.
La cantidad global de respuestas en un programa de intervalos fijos es
moderada.
Intervalo variable: El refuerzo está disponible después de un tiempo que varía
aleatoriamente, pero alrededor de un promedio. Un ejemplo es el de un
profesor que realiza exámenes sorpresa aproximadamente cada semana. Este
tipo de programa por lo general produce una tasa de respuesta constante, pero
moderada.
Por lo general, los programas de tasa (razón) producen una adquisición más rápida,
pero fácilmente extinguible una vez suspendida la administración de reforzadores; y
los de intervalo producen una adquisición más estable y resistente a la extinción. En la
vida real, estos programas básicos a menudo se combinan.