Está en la página 1de 19

Reporte Escrito

Beatriz Guadalupe Pérez García.

Preparatoria Miguel de Cervantes Saavedra.

Psicología Evolutiva.

Raquel Acosta Romo.

25 de mayo del 2023.


Nombre del sujeto de estudio y edad.

Ailin Ximena Montejo Bustos. 16 años

Descripción del ambiente familiar.

Nació el 13 de Junio del 2006 en Cunduacán, Tabasco hija de una adolescente de 15 años. Su
madre era soltera por lo que solía trabajar todo el día y nunca estaba en casa para estar con ella
o cuidarla, por lo que creció con su abuela, describiéndola como sus dos figuras paternas ya que
conoció a su papá y posteriormente hasta la actualidad no saben nada de él.

Percibe su infancia como neutral, el crecer sin un padre al cual pudiera ver le llevo a dificultades.
Su abuela la crio con valores religiosos y su tío comenzó a tener protagonismo en su vida, al
punto de volverse su figura paterna hasta la actualidad llamarlo papá.

Desde pequeña recuerda diversos momentos donde las peleas con su madre eran constantes
debido a que ya no solo pasaba tiempo fuera de casa por el trabajo, si no también solía pasar
tiempo buscando parejas, debido a esto surgían las discusiones con ella, donde posterior a las
peleas su madre hacia como si nada hubiera pasado.

A los 12 años, entonces fue que se mudó a Mérida, Yucatán debido a su madre quien buscaba
mejores oportunidades laborales, esto conllevo a dejar a sus amistades de la infancia atrás junto
con su abuela, un gran apoyo emocional y su figura materna.

Viviendo en Mérida su madre conoció a una nueva pareja donde duraron aproximadamente 5
años, resultado de esta relación nacieron sus dos hermanas menores.

Ahora sin su abuela que la pudiera cuidar a ella o sus hermanas y su madre trabajando todo el
día, Ximena empezó a hacerse cargo de sus hermanas a una temprana edad; mientras esto
ocurría su madre continuaba terminando con distintas parejas para conseguir otras
posteriormente.

Esto hizo que las discusiones aumentaran más con su madre, fragmentando mucho la
confianza y relación entre ellas, ya que se volvió de mucha dificultad para Ailin continuar con
esta rutina aun teniendo que ir a la escuela y cuidar de sus hermanas y todo lo que conllevara
tener la casa en orden.
Descripción del ambiente escolar.

Durante toda su infancia fue estudiante con excelentes notas abarcando kínder y primaria. Sin
embargo durante esta temporada solía participar en diversas actividades extracurriculares como
karate o danza a las que su madre la inscribía para que pudiera entretenerse y desarrollar
habilidades, no obstante era su abuela quien siempre la llevaba a clases y en momentos de
eventos deportivos o de danza esperaba con ansias que su madre se encontrara ahí para verla,
pero nunca podía.

Al ingresar en la secundaria sus notas comenzaron a descender a la par que aumentaba su


habilidad para desarrollarse personal y socialmente, sin embargo este avance se vio interrumpido
debido a que una persona que consideraba amigo empezó a hacerle bromas según él acerca de
su nariz y físico, haciendo que todos se sumaran y continuaran comentando burlas acerca sobre
ella. Esta situación llego a su alto en el momento que las clases presenciales se prorrogaron.

Alterno a esta situación en la secundaria las discusiones en su hogar aumentaron debido a que
ya era muy difícil llevar la rutina de cuidar a sus dos hermanas y poder conseguir su mayor
desempeño en la escuela, ya que si no lograba esta su madre solía regañarla y discutir con ella
de por qué no estaba consiguiendo lo único que se le pedía ya que su madre trabajaba tanto para
que ella solo estudie.

Actualmente considera su rutina escolar llevadera y ligera ya que está estudiando en una
preparatoria con carrera de gastronomía técnica, esto implica que la mayoría de sus compañeros
sean mucho más mayores que ella y genere brechas generacionales que compliquen su proceso
ya que no la suelen considerar para muchas labores debido a ser menor de edad.

Agrega que al enterarse de que iba a tener dos hermanas menores sintió celos debido a que
quería un hermano, al momento de su nacimiento a pesar de que sentía mucho cariño hacia ellas
se sentía mucho más excluida de la relación familiar con su madre o en el círculo familiar, comenta
que la relación entre ella y su madre se fue desvaneciendo más a pesar de que ya era nula ya
que toda su atención iba a sus hermanas. No siente como un peso a sus hermanas, si no el hecho
de que siente la responsabilidad de que la toman como ejemplo y personalmente siente la
necesidad de hacerlo mejor y bien en todo para que ellas no cometan errores, expresa un gran
amor y cariño hacia ellas.
Descripción del ambiente fraternal (amigos).

Durante el periodo de pandemia tuvo distintas variaciones sobre distintos pensamientos y acorde
a las amistades en la etapa de la secundaria conoció a sus amistades más cercanas y personales
como las considera actualmente, ya que perdió todo contacto con las de su infancia.

Relata que su círculo social de amistades es muy pequeño y al vivir y estudiar en distintos lugares
todas es difícil coincidir en momentos para reunirse, sin embargo el contacto entre estas es todos
los días mediante distintos medios.

Comenta que le gustaría tener un círculo social más grande pero se ha estado cerrando a la idea
de tener más amigos por miedo de abandono, a pesar de que ella los termine dejando por temor
a que la abandonen primero.

Etapa del desarrollo en la que encuentra (adolescencia).

Abrumadora, estresante, divertida interesante, son palabras que utiliza para describir esta etapa.
Le conllevo un gran tiempo saber cómo manejar sus emociones y cambios de humor, sentía
incomprensión cada que contaba sus experiencias ya que considera rara su manera de sentirse.

Explica que hay momentos y días en los que no quiere saber nada de nadie y solo contesta a los
más cercanos a ella.

Se considera una persona muy emocional y expresa que situaciones donde la corrijan o indiquen
que está haciendo algo de manera incorrecta llora de frustración y de por no poder comprender
como los demás (se compara).

Ha intentado tener responsabilidad afectiva hacia las personas no cercanas a ella y preocuparse
de cómo se sentirán los demás si actúa de cierta manera ya que no lo solía hacer.

No considera que sería la que es ahora en aspecto de mentalidad si no hubiera ocurrido la


pandemia por COVID -19. Fue un periodo de reflexión para ella y de filtrar cosas que ella no
quiere en su vida.
Tabla con las 3 etapas del desarrollo del sujeto de estudio

Adolescencia

Desarrollo físico Desarrollo cognoscitivo Desarrollo psicosocial

Cambio en tono de voz a uno Interés por mejorar su Miedo al abuso y burlas
más grueso. segunda lengua (inglés). debido a acoso escolar.

Poco crecimiento de altura. Compresión de que no puede Desarrollo de capacidad para


depender de externos para control de emociones y
Distintos tipos de corte de
acreditar asignaturas. ansiedad.
cabello muy cortos y con
tintes de colores fantasía y Desarrollo de capacidad para Convivencia constante con la
naturales. la toma de decisiones franja etaria opuesta.
racionalmente.
Dolores de cabeza. Herida de apego evitativo se
Habilidad de explorar y hace presente en todo
Dolores e incomodidad
resolución de problemas. vinculo que este en
ocasionada por periodo
desarrollo.
menstrual.

Marco conceptual

Las habilidades cognitivas son mandos mentales que tienen como tarea comprender nuestro
entorno y digerir los estímulos que se presenten y nuestros sentidos sean capaces de recolectar.
Estas habilidades contemplan cinco ejes básicos: memoria, percepción, atención, comprensión,
lenguaje, que trabajando en conjunto procesan la información posteriormente recolectada del
exterior. Como producto de estas se producen cinco más, las habilidades cognitivas superiores:
Metacognición, motivación, emoción, razonamiento y aprendizaje.

Las habilidades cognitivas comprendidas en uno de los cinco ejes según Manuel Zepeda en su
investigación “HABILIDADES COGNITIVAS Y CIENTÍFICAS EN LAS MATERIAS DE
PSICOLOGÍA DEL DEPORTE, PEDAGOGÍA, DIDÁCTICA Y SOCIOLOGÍA DEL DEPORTE EN
ALUMNOS DE LA ESCUELA SUPERIOR DE DEPORTE” (2011). Las habilidades cognitivas son
aquellas que se ponen en marcha para analizar y comprender la información recibida, cómo se
procesa y como se estructura en la memoria. Desde el punto de vista cognitivo, se concibe el
aprendizaje “como un conjunto de procesos que tienen como objeto el procesamiento de la
información de una manera formal y razonamiento lógico.

Para la mejor comprensión de los contenidos de esta investigación se considera necesaria la


interpretación adecuada de distintos conceptos, pero el indispensable es el de aprendizaje.

Durante los inicios del siglo pasado el aprendizaje era definido como el refuerzo de una respuesta
a un estímulo. Actualmente el aprendizaje ha sido definido en forma general como un cambio
relativamente estable en el conocimiento de alguien como consecuencia de la experiencia de esa
persona. Este período el cual consiste en que un sujeto es ayudado a construir sus estrategias
para su utilidad y facilitar su proceso de comprensión, razonamiento y terminen con un
aprendizaje exitoso.

Para Piaget el único protagonista en el proceso de educación es el propio aprendiz, de ninguna


manera serían sus profesores, comprendía al aprendizaje como el proceso activo en el que el
sujeto edifica su propio conocimiento a través de la experiencia, este entiende que el individuo
asemeja información nueva y la introduce en su modelo ya construido, de esta manera no solo
se memoriza la información, sino que la enlaza con lo que ya conoce y lo adapta a su modelo
cognitivo, por lo que una ve asimilada la nueva información el aprendizaje ya se estaba llevando
a cabo. Para Piaget este proceso se comprende de manera gradual para tener un equilibro con
el entorno.

En comparación con el psicólogo y filósofo B.F.Skinner y su ley del refuerzo, los organismos
desarrollan la costumbre a conductas nuevas que éstas van seguidas de un refuerzo; y sabemos
que han sido reforzadas porque aumenta la probabilidad de que vuelvan a aparecer estas
conductas en un futuro.

Lev Vygotsky concebía que el aprendizaje va de la mano con la interacción social a su alrededor
al igual que su cultura así de esta manera durante el desarrollo de habilidades cognitivas de tiene
el impacto esperado en la educación del sujeto. Para Vygotsky el aprendizaje se dividía en 5 tipos
de aprendizaje: descubrimiento, colaborativo, por imitación, instrucción, autónomo, dejando
espacio a que entre estas pueden coexistir en un mismo individuo, no siendo excluyentes y
promoviendo un desarrollo más completo.

Asimismo, el último a anunciar para entender el concepto, la teoría de Pávlov y como su


investigación plasma al aprendizaje como el proceso por el cual se efectúa un desarrollo de
comportamiento en la conducta por medio de la asociación con experiencias o estímulos. Todas
las potencialidades del sujeto se ven favorecidas y su crecimiento personal de aprender
posibilitan la adaptación a los cambios en el entorno.

Es así como todas las características ya señaladas se reúnen y hacen visible la comprensión del
concepto de aprendizaje.

Marco teórico

Teoría Cognitiva de Vygotsky (Contextual/Sociocultural):

Lev Vygotsky sostenía que los niños desarrollan paulatinamente su aprendizaje mediante la
interacción social: adquieren nuevas y mejores habilidades, así como el proceso lógico de su
inmersión a un modo de vida rutinario y familiar. Se enfoca no solo en cómo los individuos y los
compañeros, mediante un trabajo colaborativo, influyen en el aprendizaje individual, sino
también en cómo las creencias y actitudes culturales impactan en el modo de llevar a cabo la
instrucción y el aprendizaje.

Según Vygotsky, los niños tienen todavía por delante un largo periodo de desarrollo a nivel
cerebral. Además, cada cultura proporciona lo que él llamó “herramientas de adaptación
intelectual”. Estas herramientas permiten a los niños usar sus habilidades mentales básicas de
manera sensible a la cultura en la que crecen.

Vygotsky creó tres zonas de desarrollo:

• Zona de desarrollo real: Representa las habilidades actuales del alumnado.

• Zona de desarrollo próximo: Se encuentra el alumnado en proceso de formación.

• Zona de desarrollo potencial: Nivel que puede llegar a alcanzar el niño con la ayuda de
una persona.

La zona de desarrollo próximo se refiere al espacio que existe entre el desarrollo psíquico actual
del sujeto, es decir, las habilidades que ya posee el niño y su desarrollo potencial (lo que puede
llegar a aprender a través de una guía). Por esta razón es un concepto de suma importancia
para la educación en todos los niveles de enseñanza.

Es decir, el papel de los adultos o de los compañeros más avanzados es el de apoyo, dirección
y organización del aprendizaje del menor, en el paso previo a que él pueda ser capaz de
dominar esas facetas, habiendo interiorizado las estructuras conductuales y cognoscitivas que
la actividad exige.
Esta orientación resulta más efectiva para ofrecer una ayuda a los pequeños para que crucen la
zona de desarrollo proximal (ZDP), que sería la brecha entre lo que ya son capaces de hacer y
lo que todavía no pueden conseguir por sí solos.

Teoría Cognitiva (Procesamiento de la Información):

Considera al humano como un procesador de información y utiliza el ordenador como modelo


de funcionamiento de la mente humana. Los humanos son vistos explícitamente como
procesadores de la información.

La mente procesa la información, desde su entrada (input) hasta su salida (output), mediante
una serie de procesos (recogida de información, procesamiento, almacenamiento, recuperación
y uso de ella cuando sea necesario) que operan de manera sucesiva y secuencial.

La mayoría de los modelos de la memoria, denominados modelos estructurales o modelos


multialmacén, reconocen una serie de etapas o secuencias en el flujo de la información:

1. La memoria sensorial: Los estímulos procedentes del medio inciden en los órganos
sensoriales, activan los receptores y la información es almacenada en una estructura llamada
registro o memoria sensoriales. La persistencia de la información en la memoria sensorial es
muy breve. Este proceso está claramente influido por la atención, pues se trata de un proceso
selectivo y de capacidad limitada. La percepción de estas informaciones implica dotarlas de un
significado, en función de la información que ya se encuentra almacenada y organizada en la
memoria.

2. La memoria a corto plazo o de trabajo: En la memoria de trabajo la información


permanece temporalmente y se combina con los conocimientos de la memoria a largo plazo.
Los contenidos y el tiempo que podemos mantenerlos en ella son reducidos, por lo que se limita
a la información que estamos utilizando en el momento. Para que la información pueda ser
retenida por un intervalo de tiempo mayor, incluso indefinido, sería necesario recurrir a alguna
estrategia, como el repaso o ensayo, que consiste en la repetición de la información de una
manera más o menos rutinaria.

3. La memoria a largo plazo: Algunas de las informaciones que recibe la memoria a corto
plazo se pierden y otras son procesadas y transferidas a la memoria a largo plazo, en la que se
produce el almacenamiento permanente de la información. Su capacidad es teóricamente
ilimitada. Se distinguen las siguientes clases de memoria a largo plazo:
Memoria episódica: Almacenamiento de hechos, acontecimientos o experiencias
personales que tuvieron lugar en un tiempo y en un lugar determinados.

Memoria semántica: Conocimiento de hechos o de conceptos relacionados con el


lenguaje.

Memoria motórica o procedimental: Información relativa a las habilidades motoras


aprendidas mediante la práctica.

La información se almacena en la memoria de manera organizada mediante imágenes, redes


semánticas o esquemas. Una red semántica o proposicional es un conjunto de unidades de
información asociadas significativamente y organizadas de forma jerárquica. Sin embargo,
cuando el número de unidades de información es muy elevado, la red semántica resultaría
excesivamente compleja y se prefiere el modelo de los esquemas. Un esquema es una
estructura organizada de conocimiento sobre un determinado tema y que constituyen modelos
que describen determinadas situaciones o informaciones.

Tienen una forma, estructura y una organización lógica, es decir están integrados unos a otros,
relacionándose entre ellos, con un patrón permanente de búsqueda de coherencia.

Teoría Conductista:

Propone que la base fundamental de todo proceso de enseñanza-aprendizaje se halla


representada por un reflejo condicionado, es decir, por la relación asociada que existe entre la
respuesta y el estímulo que la provoca. En general se considera el conductismo como una
orientación clínica que se enriquece con otras concepciones.

Se centra en el estudio de la conducta observable para controlarla y predecirla. Su objetivo es


conseguir una conducta determinada.

De esta teoría se plantearon dos variantes:

• Condicionamiento clásico: Describe una asociación entre estímulo y respuesta contigua,


de forma que, si sabemos plantear los estímulos adecuados, obtendremos la respuesta
deseada. Esta variante explica tan sólo comportamientos muy elementales.

• Condicionamiento operante: Persigue la consolidación de la respuesta según el


estímulo, buscando los reforzadores necesarios para implantar esta relación en el individuo.
La teoría del refuerzo consiste en describir el proceso por el que se incrementa la asociación
continuada de una cierta respuesta ante un cierto estímulo, al obtener el sujeto un premio o
recompensa (refuerzo positivo).

El condicionamiento operante, desarrollado a partir de los aportes de Skinner, es la aplicación


de la teoría del refuerzo. Al emplear estos principios de forma positiva para estimular un
comportamiento optimizado en el aprendizaje. Si se aplica desde sus aspectos negativos, es
decir, cuando se aplica un castigo como refuerzo negativo para extinguir o disminuir la
frecuencia de una respuesta, los resultados son poco claros porque se producen
comportamientos reactivos emocionales, que perturban el aprendizaje e invalidan a la persona.
Sin embargo, si es aplicado en forma correcta, el refuerzo puede modificar con éxito el
comportamiento y estimular el aprendizaje, pero nunca la formación integral del alumno.

La finalidad del conductismo es condicionar a los alumnos para que por medio de la educación
supriman conductas no deseadas, así alienta en el sistema escolar el uso de procedimientos
destinados a manipular las conductas, como la competencia entre alumnos.

Teoría Cognitiva de Piaget:

Antes de que propusiera su teoría, se pensaba generalmente que los niños eran organismos
pasivos y moldeados por el ambiente. Piaget nos enseñó que se comportan como “pequeños
científicos” que tratan de interpretar el mundo. Tienen su propia lógica y formas de conocer, las
cuales siguen patrones predecibles del desarrollo conforme van alcanzando la madurez e
interactúan con el entorno. Se forman representaciones mentales y así operan e inciden en él,
de modo que se da una interacción reciproca (los niños buscan activamente el conocimiento a
través de sus interacciones con el ambiente, poseen su propia lógica y medios de conocer que
evolucionan con el tiempo).

Pensaba que los niños construyen activamente el conocimiento del ambiente usando lo que ya
saben e interpretando nuevos hechos y objetos. La investigación de Piaget se centró
fundamentalmente en la forma en que adquieren el conocimiento al ir desarrollándose.

Etapas Cognoscitivas

Piaget fue un teórico que dividió el desarrollo cognoscitivo en cuatro grandes etapas:

1. Etapa Sensoriomotora (El infante activo):

• Del nacimiento a los 2 años


• Los niños aprenden la conducta propositiva, el pensamiento orientado a medios y fines,
la permanencia de los objetos.

2. Etapa Preoperacional (El infante intuitivo):

• De los 2 a los 7 años

• El niño puede usar símbolos y palabras para pensar. Solución intuitiva de los problemas,
pero el pensamiento está limitado por la rigidez, la centralización y el egocentrismo.

3. Etapa de las Operaciones Concretas (El niño práctico):

• De 7 a 11 años

• El niño aprende las operaciones lógicas de seriación, clasificación y conservación. El


pensamiento está ligado a los fenómenos y objetos del mundo real.

4. Etapa de las Operaciones Formales (El niño reflexivo):

• De 11 a 12 años

• El niño aprende sistemas abstractos del pensamiento que le permiten usar la lógica
proposicional, el razonamiento científico y proporcional.

En cada etapa se supone que el pensamiento del niño es cualitativamente distinto de las
restantes.

Teorías Neo-Piagetianas:

Similar a la teoría de Piaget, las teorías neo-piagetianas creen en el constructivismo, asumen


que el desarrollo cognitivo se puede separar en diferentes etapas con características
cualitativamente diferentes, y abogan por que el pensamiento de los niños se vuelva más
complejo en etapas avanzadas. A diferencia de Piaget, los neo-piagetianos creen que aspectos
del procesamiento de la información cambian la complejidad de cada etapa, no la lógica según
lo determina Piaget.

Los neopiagetianos proponen que la capacidad de memoria de trabajo se ve afectada por la


maduración biológica, y por lo tanto restringe la capacidad de los niños pequeños para adquirir
habilidades complejas de pensamiento y razonamiento. Los aumentos en el rendimiento de la
memoria de trabajo y el desarrollo de habilidades cognitivas coinciden con el momento de
varios procesos de neurodesarrollo Estos incluyen mielinización, poda axonal y sináptica,
cambios en el metabolismo cerebral y cambios en la actividad cerebral. La mielinización ocurre
especialmente en las ondas entre el nacimiento y la adolescencia, y el grado de mielinización
en áreas particulares explica la creciente eficiencia de ciertas habilidades. Por lo tanto, la
maduración cerebral, que ocurre en los brotes, afecta cómo y cuándo se desarrollan las
habilidades cognitivas. Adicionalmente, todas las teorías neo-piagetianas apoyan que la
experiencia y el aprendizaje interactúan con la maduración biológica en la conformación del
desarrollo cognitivo

Análisis de entrevista

Metas a largo plazo personales y laborales son la motivación para seguir adelante con el estudio,
el deseo de tener un propio negocio para el sujeto significa satisfacción y éxito. Durante la infancia
entre la edad de 5-13 años al no acreditar alguna asignatura, por parte de la madre tomaba
medidas para que esta conducta no se repitiera, por lo que no la dejaba salir a jugar o convivir
con amistades, de esta manera aislándola ya que la madre no convivía con ella y en ese momento
no tenia hermanas. Los espacios con ambiente tranquilos y generados por el sujeto generan
calma y estabilidad que le ayudan a poder tener un espacio de estudio eficiente, utilizando
estímulos como temperatura, fragancias, luz, aislamiento de ruido y espacio de trabajo amplio,
limpio y factor considerable que este libre de personas externas con las que no tenga confianza
y buen vinculo, un espacio solamente para el sujeto, de otra manera el ambiente generado para
el estudio se vería afectado en su objetivo. En la actualidad al no acreditar la asignatura no recibe
un castigo, sin embargo personalmente llega a afectar emocionalmente al sujeto debido a que
siente un fallo y decepción hacia si mismo y el esfuerzo realizado durante el trayecto, por lo que
busca confort en su madre. En la resolución efectiva de problemas espontáneos suele buscar
apoyo en personas cercanas con las que tenga un vinculo de confianza y el sujeto sea de
conocimiento que el externo conoce del tema, de esta manera si no entiende alguna cosa, no le
es complicado intentar de nuevo sin miedo al rechazo, en otros casos al no tener un vinculo con
la persona en la que busca ayuda si no entiende algo recurre a la búsqueda de información por
medio de internet. Durante procesos de aprendizaje al adquirir nuevos conocimientos el sujeto
en ocasiones relaciona lo nuevo con los pensamientos ya antiguos, de esta manera enlazándolos
y agregándolos a su esquema mental de organización.

Previendo por el bienestar de si mismo y buscando evitar situaciones de riesgo, el individuo lo


realiza de manera delantera una pequeña búsqueda para adquisición de conocimiento básico
sobre la problemática, debido a su bienestar y por experiencias pasadas donde pudo observar lo
que les pasaba a terceros cuando desconocían sobre una cuestión y terminaron en un problema.
De manera auditiva y con terceros de confianza el sujeto prefiere estudiar de esta manera debido
a que a logrado identificar que de esta manera le es efectiva y más eficiente la retención de
información; al no estar acompañada suele recurrir a alternativas de igual manera auditivas pero
a su propia cuenta. De ser posible prefiere trabajar individualmente, esto ocasionado al miedo de
ser juzgada y rechazada, dada la situación de manera grupal, el individuo se enfoca en sus
propias responsabilidades sin afectar el ambiente.

El individuo suele y tiene la costumbre de mentalmente generar esquemas para organizar la


información adquirida y posteriormente jerarquizarla, de esta manera una vez ya organizada es
de su gusto plasmarla de manera física y manual en hojas para hacer el desarrollo de aprendizaje
más eficaz, al tener su propia lógica y manera de comprender la información le gusta sacar
provecho en el momento que se imparte la lluvia de nueva información, debido a esto y a que
consecutivamente el individuo conoce que no podrá contar con el tiempo para hacerlo como le
hubiese gustado y dando que no sea de su agrado el ambiente para proceso de aprendizaje.

El lograr comprender nueva información aumenta la confianza y genera satisfacción en el sujeto,


de esta manera cambian sus actitudes reflejando el cambio en el lenguaje corporal y seguridad
que solía tener, provocando que personas terceras le hagan saber y comentarios acerca de su
energía, positivismo y entusiasmo, actitudes que no suele reflejar el sujeto. Leer, escribir, hablar
y escuchar son actividades que le estimulan para poder retener información.

Pensamientos en el ambiente familiar y experiencias de personas a la famila cercanas han


logrado influir en la capacidad y rendimiento que el sujeto constantemente tiene en lo académico,
provocando un miedo pero también viendo como realidad opciones que tienen una alta
probabilidad de suceder, de esta manera el individuo hace lo posible por no caer en esas
situaciones.

Es una realidad que la economía familiar ha afectado a lo largo de su desarrollo escolar, hasta la
actualidad, provocando constantes cambios de escuelas, ambientes, amigos, profesores,
compañeros, llegando incluso a resultar con asignaturas no acreditadas debido a que no tuvo la
posibilidad de cubrir el gasto para presentar pruebas finales, orillando a que por motivos
económicos en la que su madre debería estar encargada lleven al sujeto a tomar la
responsabilidad sobre lo ocurrido, pasando por experiencias difíciles como consecuencia que no
dependían del sujeto.

Mediante reflexión pudo llegar a la conclusión personal de que un buen proceso de aprendizaje
depende del alumno y sobre todo el profesor, lo contrario a Piaget que contemplaba al estudiante
como centro de este proceso, esto dado por que el sujeto es creyente que se necesita el
entusiasmo del docente para provocar buenas estrategias de aprendizaje, una vez obtenidas este
afirma que si es efectivo el aprendizaje. Por lo que no apoya ni cree que la haya ayudado el
modelo educativo impartido por sus instituciones pasadas y las actuales más que para
situaciones que lo requieran en el momento, no en la memorización y retención de información a
largo plazo.

Problemas familiares suelen bajar el rendimiento escolar al que se tiene la costumbre convenido
a que al pensarlos durante clases en un estado emocional especifico admite dejar la atención y
desviarla hacia el problema familiar. De casi misma manera con los compañeros de clases sucede
lo mismo, con la distinción de la gran brecha de edades que existe entre los compañeros, dadas
las diferencias generacionales no ha podido generar alguna una relación cercana más allá de las
responsabilidades grupales por lo académico.

Una madre presente ausente, nunca haber conocido a su padre, tener a su abuela como figura
materna, a su tío como figura paterna, constantes cambios de parejas de su madre, son eventos
que el sujeto considera traumáticos y que lograron inquietar la infancia del cobayo, pensamientos
que hasta la adolescencia actual aún las sobre piensa y suele tratar en terapia con su respectivo
psicólogo

Conclusión del proyecto

En conclusión, las teorías del aprendizaje en psicología han sido objeto de estudio y análisis por
parte de los expertos durante muchos años. Estas teorías han permitido a los docentes
comprender cómo aprenden los estudiantes y adaptar sus estrategias de enseñanza para mejorar
la efectividad y la eficiencia del proceso de aprendizaje

Pero retomando la perspectiva del proyecto realizada desde un estudiante, el tener que analizar
a otro mismo estudiante te hace observar de manera asertiva la organización y como ejecutarlo.

A lo largo del tiempo, se han desarrollado diversos enfoques teóricos y modelos de aprendizaje,
incluyendo el conductismo, el cognitivismo, y el aprendizaje social. etc. Cada uno de estos
modelos ofrece una visión única y valiosa sobre cómo aprenden las personas y cómo se puede
mejorar el proceso de enseñanza. Por lo tanto, es importante comprender estas teorías para
poder aplicarlas de manera efectiva en el aula y ayudar a los estudiantes a alcanzar su máximo
potencial.

Conclusión de la asignatura
Como una conclusión respecto a la materia, se puede decir, que realmente es una asignatura
demasiado teórica, ya que los temas podrían llegar a ser algo abstractos para algunos alumnos,
sin embargo, depende significativamente del profesor, ya que en caso de tener la suerte de que
él o la docente que de la asignatura se haya empapado o lleve una carrera referente a esa
asignatura, será mucho más fácil de explicar los temas con comparaciones más acercadas a la
realidad de los alumnos.

Este fue el caso de la materia impartida ya que la docente que imparte esta asignatura, realmente
se encuentra empapada y en general bien preparada para realizar el desglose de la información
que los adolescentes deben analizar y entender, y más que nada hacer el papel de analizar y
entender a alguien de nuestra edad favorece a la empatía y demostrar lo que pueden llegar a
sentir.

Resulta necesario resaltar, que en la materia siempre se promovía la actitud de participación de


los alumnos, demostrando que los puntos de vista y los comentarios presentados por el alumnado
siempre se tomaba en cuenta y es corregido cuando es necesario, cosa que ayuda a los alumnos
a involucrarse en los temas y de esa manera entenderlos mucho más fácil y rápido.

Respecto a las asignaciones, resultaban de un nivel adecuado si tomamos en cuenta que el


alumno comprendía los temas por completo, sin embargo, si el adolescente no lograba entender
el tema, ahí es donde se podía complicar, pero de nuevo, la actitud de la docente, facilitaba las
cosas, ya que no existía mayor problema si se le comunicaba la duda y ella te podía sacar de la
cuestión fuera cual fuera, además que el tiempo durante el semestre fue el suficiente para abarcar
todo el plan de una manera tranquila.

Es una asignación que sí exige bastante atención, comprensión y dedicación, cosa que si se la
das, es seguro que entiendas los temas y por lo mismo puedas completar las asignaciones y
trabajos sin mayor complicación.
Bibliografía

Reyes, E. (2022, 22 abril). ▷ Definición de aprendizaje según autores ⭐️ ≫ 【2022】.


Emprendedor Inteligente. https://www.emprendedorinteligente.com/definicion-de-aprendizaje-
segun-autores/

APRENDIZAJE: DEFINICIÓN, FACTORES Y CLASES. (2009). Temas para la Educación.


https://feandalucia.ccoo.es/docu/p5sd4922.pdf

Aprendiz en la vida. (2023, 30 marzo). Definición de aprendizaje según diferentes autores -


Aprendiz en la vida. Aprendiz en la vida - Consejos y Herramientas para Mejorar tu Vida.
https://www.aprendizenlavida.com/definicion-aprendizaje-segun-diferentes-autores/

Estilos de aprendizaje y rendimiento académico en estudiantes de Psicología*. (2009). SciELo.


http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1794-
99982010000100008#:~:text=Gagn%C3%A9%20(1985)%20define%20aprendizaje%20como,la
%20reacci%C3%B3n%20a%20una%20situaci%C3%B3n

El aprendizaje, a través de la mirada de diferentes autores. (2019). UNAM.


https://imced.edu.mx/Ethos/Archivo/41/41-27.pdf

Tranquynh. (2022). HABILIDADES COGNITIVAS Y CIENTÍFICAS EN LAS . .


.enedconadegobmxDocumentosREVISTA ENEDRevista8articulo7pdf ·. pdfslide.net.
https://pdfslide.net/documents/habilidades-cognitivas-y-cientificas-en-las-ened-
enedrevista8articulo7pdf.html?page=1

LEV SEMIONOVICH VYGOTSKY. (1999).


http://www.ibe.unesco.org/sites/default/files/vygotskys.PDF

Guerri, M. (2023, 18 mayo). Skinner y en Condicionamiento Operante. PsicoActiva.com:


Psicología, test y ocio Inteligente. https://www.psicoactiva.com/blog/skinner-condicionamiento-
operante/

Baruj, C. S. (2021, 27 diciembre). Modelo cognitivo de procesamiento de la información.


Comprendiendo los procesos PINE de la cognición.
https://revistas.unc.edu.ar/index.php/pinelatam/article/view/36231

Castaños, E. (2016, 12 enero). La teoría del procesamiento de la información. Educada.Mente.


https://educadamentesite.wordpress.com/2016/01/06/la-teoria-del-procesamiento-de-la-
informacion/
Ccadipmx. (2019, 27 marzo). Desarrollo Cognitivo: Piaget y Vygotsky. CCADIP Oficial.
https://www.ccadip.com/post/desarrollo-cognitivo-piaget-y-
vygotsky#:~:text=Teor%C3%ADa%20del%20Desarrollo%20Cognitivo%20de%20Vygotsky&text
=Afirmo%20que%20no%20es%20posible,y%20de%20las%20actividades%20sociales.

El conductismo. (s. f.). Universidad Autónoma Metropolitana.


https://hadoc.azc.uam.mx/enfoques/conductismo.htm

Francesc. (2022). La teoría sociocultural de Vygotsky: ¿Cómo la aplicamos en clase? Additio App.
https://additioapp.com/la-teoria-sociocultural-de-vygotsky-como-la-aplicamos-en-
clase/#:~:text=Lev%20Vygotsky%20sosten%C3%ADa%20que%20los,de%20vida%20rutinario%
20y%20familiar.

Francia, G. (2021, 16 marzo). Teoría del procesamiento de la información: qué es, características
y ejemplos. psicologia-online.com. https://www.psicologia-online.com/teoria-del-procesamiento-
de-la-informacion-que-es-caracteristicas-y-ejemplos-5565.html

Lally, M., & Valentine-French, S. (2022). 4.13: Neo-piagetianos. LibreTexts Español.


https://espanol.libretexts.org/Ciencias_Sociales/Desarrollo_Humano/Libro%3A_Desarrollo_de_l
a_vida_util_-_Una_perspectiva_psicologica_(Lally_y_Valentine-
French)/04%3A_Primera_Infancia/4.13%3A_Neo-
piagetianos#:~:text=Los%20neopiagetianos%20proponen%20que%20la,complejas%20de%20p
ensamiento%20y%20razonamiento.
Anexos

Entrevista

1. ¿Qué es lo que te motiva a seguir estudiando?


2. ¿Qué colores asociabas con las asignaturas?
3. ¿Te castigaban de pequeña cuando tenías malas calificaciones?
4. ¿En qué ambientes te gusta y se te facilita estudiar/repasar?
5. ¿Qué sucede actualmente cuando no acreditas una asignatura?
6. Cuando se te asigna una tarea y no tienes al alcance a tu profesor para poder resolver
duda ¿Qué haces? ¿A qué recurres?
7. ¿Relacionas conocimientos nuevos con experiencias pasadas?
8. ¿Alguna vez te has visto en la necesidad o has querido aprender algo para evitar
experiencias negativas?
9. ¿Qué haces para comprender y entender un tema nuevo?
10. ¿Prefieres trabajar sola o en compañía?
11. ¿Cómo memorizas de manera eficiente para luego aplicarlo o usarlo?
12. ¿Cómo categorizas la información mentalmente?
13. ¿Cuándo hay tema nuevo en clases haces el esfuerzo por aprovechar el tiempo ahí en
clase o estando sola en tu casa para estudiarlo?
14. ¿Cómo te sientes luego de que logras comprender un tema?
15. Una vez ya comprendiste algo ¿Qué haces para reforzar la información?
16. ¿Tu familia te ha inculcado alguna creencia?
17. ¿La economía de tus padres te ha afectado académicamente?
18. ¿Cómo crees que te ha ayudado el modelo educativo?
19. ¿El comportamiento de tus padres te ha llegado a influir o afectar en tu rendimiento
escolar?
20. ¿El comportamiento de tus compañeros o amigos te ha llegado a influir o afectar en tu
rendimiento escolar?
21. ¿Pasaste por algún suceso que haya marcado tu infancia?
Gráfico de teoría bioecológica

También podría gustarte