Está en la página 1de 2

UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD


ESCUELA DE ENFERMERÍA

FICHA DE LECTURA

Como parte del desarrollo del curso, los estudiantes tendrán un número determinado de
lecturas, que sirven de complemento en su formación en esta asignatura.
Todos los alumnos presentarán una ficha de lectura que tiene las siguientes características:

 Título de la lectura
 Ideas centrales del autor sobre el tema tratado (enumerado de manera concisa)
 Resumen del artículo, con un máximo de 250 palabras (desarrollado por el estudiante)
 Palabras clave (entre tres y cinco)
 Comentario crítico de la lectura
 Conclusiones

Máximo 2 paginas
Finaliza la ficha con el nombre y apellidos del/la estudiante
fecha

Ejemplo:

Título del artículo


“Características de la evaluación de la calidad de la educación virtual en el contexto de la
educación superior”

Ideas centrales del autor sobre el tema tratado (enumerado de manera concisa)
1. La educación como uno de los grandes desafíos del siglo XXI en Latinoamérica.
2. Los principales problemas de la educación: la cobertura y la educación como instrumento
de crecimiento.
3. La gestión, los criterios de calidad, la ampliación de oferta educativa, la descentralización y
el financiamiento de la educación, como recomendaciones para la mejora de la educación.

Resumen del artículo (máx. 250 palabras)


El artículo presenta una reflexión y, finalmente, recomendaciones con respecto a la evaluación
de la calidad de la educación virtual en la educación superior, partiendo de los antecedentes y
descripciones generales para comprender como funciona la calidad en el ámbito educativo,
para posteriormente describir la estrecha relación de la calidad con la evaluación, que de
acuerdo al autor debe ser continua e innovadora. En tanto, cita algunos autores para
reconocer los distintos enfoques que se ha dado a la calidad de la evaluación educativa en los
últimos años en los entornos virtuales, así como sus desaciertos al tratar de llevar el modelo de
gestión de calidad presencial al virtual, tal como ocurrió en Argentina. Se concluye, asimismo,
que no hay una estandarización para los criterios de evaluación de la calidad debido a que
cada universidad o instituto ha empleado las recomendaciones según diversas entidades o
comités que se ciñen a las necesidades o preferencias dentro de su propio rubro, lo cual ha
constituido una dificultad al momento de socializar un único criterio, sin embargo, si se
identifican lineamientos asequibles de clasificación y cumplimiento.
Palabras claves (entre 3 y 5)
1. Educación virtual
2. Evaluación de la calidad
3. Educación superior

Comentario crítico de la lectura


Lo considero un tema nuevo, pues no he contado con la experiencia de ser evaluador en
educación superior, específicamente tratándose de entornos virtuales, y dada la dificultad de
reconocer sus partes el artículo propone algunos términos básicos que podría utilizar en la
práctica real de la gestión de la calidad en pedagogía virtual.

Conclusiones
Aunque no hay estándares específicos en la evaluación de la calidad de la educación, se
recomienda innovar, ser dinámicos y creativos de forma constante en beneficio del
aprendizaje del alumno. Del mismo modo, se propone la evolución de la reglamentación y la
adaptación de las propuestas a través del tiempo, con participación de los actores involucrados
en el proceso: estudiantes, docentes, administrativos y demás.

Nombres y apellidos: Pold Christian Vega Salazar


Fecha: 08/06/21

También podría gustarte