Está en la página 1de 8

PROPUESTA DE REALIZACIÓN DE TRABAJO DE GRADO EN LAS ESPECIALIZACIONES DEL DEPARTAMENTO

DE EDUCACIÓN COMO REQUISITO DE GRADO PARA LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE ESPECIALISTA 1

Elaborado por:
Gloria Orjuela
Gabriel Lara
Martha Arana
Con la colaboración de los profesores que forma parte de los equipos de las especializaciones.

Este documento sobre las formas de presentación de trabajo de grado y socialización de resultados
complementa y actualiza los existentes en las Especializaciones del Departamento de Posgrado de la
Facultad de Educación de la Universidad Pedagógica Nacional 2, a partir de las nuevas exigencias señaladas
por el Sistema de Formación Avanzada de la Universidad.

En sus fundamentos se señala que la formación de especialistas para áreas de la educación, centra su interés
en los problemas profesionales de la sociedad, y específicamente laborales, como consecuencia de las
necesidades que genera la actividad socio-económica del país, en un momento específico de su desarrollo, y
los propósitos de formación general, educativos y de valores que se pretenden alcanzar integralmente,
acorde al perfil profesional. Los problemas profesionales son el conjunto de exigencias y situaciones
inherentes al objeto de trabajo que requieren de la acción del profesional para su solución, y que tienen
personalidad propia.

Lo anterior se expresa concretamente en la ley 1188 de 2008 donde se señala en el artículo 1: “Los
programas de especialización, maestría y doctorado deben contribuir a fortalecer las bases de la capacidad
nacional para la generación, transferencia, apropiación y aplicación del conocimiento, así como a mantener
vigentes el conocimiento disciplinario y profesional impartido en los programas de pregrado, y deben
constituirse en espacios de renovación y actualización metodológica y científica, y responder a las
necesidades de formación de comunidades científicas, académicas y a las del desarrollo y bienestar social”

En el artículo 2 se señala que éstos programas deben propiciar la formación integral en un marco que
implique: el desarrollo de competencias; la construcción de un sistema de valores y conceptos, basados en
el rigor científico y crítico, en el respeto a la verdad y a la autonomía intelectual; la comprensión del ser
humano, la naturaleza y la sociedad como destinatarios de sus esfuerzos; y el desarrollo de aptitudes para
comunicarse y argumentar en el área específica de conocimiento.

De lo anterior se deduce que las Especializaciones buscarán desarrollar, si no todas algunas de las siguientes
dimensiones: exploraciones históricas de las disciplinas, flexibilidad en el conocimiento y manera de pensar
del profesional de la educación, a través de la actualización permanente de los avances científicos y
tecnológicos; capacidad socio crítica, valores de responsabilidad social, conceptos y metodologías científico-
profesionales, capacidad investigativa y de comunicación oral y escrita en el campo de estudio; siempre con
punto de concentración en la pedagogía y la educación.

En particular en el artículo 3 de la citada ley, y en los documentos rectores del Sistema de Formación
Avanzada de la Universidad, se manifiesta que: “Las Especializaciones tienen como propósito la cualificación
del ejercicio profesional, y el desarrollo de competencias que posibiliten el perfeccionamiento de la misma
ocupación, profesión, disciplina o en áreas afines o complementarias”.

1
Según Sistema de Educación de Formación Avanzada. UPN
2
Lineamientos para la Investigación. Documento de Trabajo Interno Especialización en Gerencia Social de la Educación, Noviembre de
2007.
En los objetivos de las tres Especializaciones del Departamento de Posgrado, se resalta la necesidad de
profundización y cualificación de la labor de los maestros, e iniciar a sus participantes en algunas labores que
tienen que ver con la formación investigativa, todo ello a través de seminarios de investigación, y la
elaboración de trabajos de grado, que relacionen la teoría y la práctica, para la profundización en los
diferentes campos disciplinares, así como el vínculo con la realidad de la Educación del país. Del mismo
modo la investigación es reconocida como elemento transversal para la formación, por tanto, se afirma que
es condición indispensable también el trabajo de grado. Lo anterior se deriva del Proyecto Político
Pedagógico de la UPN.

Como resultado del permanente perfeccionamiento de los procesos dentro de las Especializaciones, y en
busca de una unidad de acciones y criterios en relación al proceso de investigación y los trabajos de grado,
dadas las cambiantes condiciones de los entornos, tales como el acuerdo 031 del 2007 y el incremento de
estudiantes matriculado; se proponen ajustes hacia mayor flexibilidad en la organización de los seminarios y
asesorías, tipos de investigación, formas de presentación del trabajo de grado, y de socialización de
resultados de investigación, para garantizar la culminación exitosa de éstas, sin afectar la calidad y exigencia
hasta el momento alcanzada.

La propuesta se divide en:

SELECCIÓN DEL TEMA Y GRUPO DE INVESTIGACIÓN POR LOS ESTUDIANTES:

1. Debe realizarse a partir de la entrevista, en donde se determinan experiencias y/o temas de


investigación y/o sistematización de experiencias e intereses y necesidades de los entornos
laborales.
2. Asociación a temas de investigación definidos en las Especializaciones, ya sea por grupos de
investigación existentes, o por criterios académicos.
3. Asociación a profesores-tutores (asesores) que conducen dada su experiencia un tema específico.
4. Los grupos de trabajo de grado se constituyen de dos o tres estudiantes máximo.

PROCESOS DE INVESTIGACIÓN PARA LA ELABORACIÓN DE LOS TRABAJOS DE GRADO:

1. Realización de seminarios de trabajo de grado, los que tienen diferentes denominaciones en cada
Especialización, pero igual propósito (desarrollar el trabajo de grado), a lo largo del proceso
formativo, donde el profesor tutor agrupa a los estudiantes que investigan en el tema, para orientar
los desarrollos investigativos, y que constituyen un grupo de investigación.
2. El seminario tiene espacios determinados para la tutoría grupal con los estudiantes.
3. La evaluación del seminario de trabajo de grado, corresponde al profesor que los orienta.
4. Al finalizar cada semestre el profesor debe realizar con su grupo una socialización de avances de
resultados, y elaborar un informe de éstos al Programa.

FORMAS DE PRESENTACIÓN DEL TRABAJO DE GRADO:

Desde el consenso entre los tres programas de especialización, se han establecido distintas modalidades
frente al trabajo de grado que deben desarrollar los estudiantes; la elección de una de las modalidades está
determinada por el tipo de problema que desee abordar, por los desarrollos investigativos que alcance el
estudiante y por la orientación que el profesor realice, frente a las expectativas de los estudiantes; desde
esta perspectiva, se proponen las siguientes modalidades:

1. Artículo: de reflexión o de revisión teórica:

Una opción para realizar el trabajo de grado en la especialización es elaborar un artículo de revisión teórica.
o Articulo de revisión: documento producto de investigación en el cual se analizan, sintetizan e
integran los resultados de investigaciones publicadas o no publicadas sobre tendencias de
desarrollo. Debe contar con por lo menos 50 referencias bibliográficas.

Contenido del documento:

Titulo: concreto, corto y conciso, referido al contenido del documento.


Autor (res): nombre y apellidos del o de los autores(as). Debe ser el nombre de pila.
Resumen o Abstrac: contiene el objetivo del estudio, desarrollo discusión y conclusiones. De forma sucinta.
Palabras Claves: son las palabras que caracterizan el estudio realizado.

Introducción: en este tipo de artículo se constituye en el cuerpo del documento y debe dar cuenta del
análisis de la literatura revisada.

Discusión y conclusiones: este apartado debe reflejar la integración de la revisión realizada, la cual permite
llegar a concluir.

Bibliografía
En la realización de las citas, referencias, interlineado, títulos, paginación, entre otros tener presente las
normas APA o ICONTEC vigentes. El tipo de fuente es Arial 12 3.

2. Formulación de Proyecto: de investigación; social; de cooperación financiera; entre otros 4.

Una modalidad de trabajo de grado es la formulación de proyectos de diferentes tipos como parte de la
gestión directiva en la Educación. Dada la necesidad de explicitar una metodología general para el desarrollo
de diferentes tipos de proyectos que pueden ser de interés en la gestión educativa, se toma como base
utilizar la metodología de Colciencias para proyecto de investigación, teniendo en cuenta que el ejercicio
fundamental para la formulación de un proyecto está en la investigación, dado que un proyecto
generalmente se define como un conjunto de actividades que tiene como objetivo solucionar un problema,
una necesidad, hacer inversiones, entre otros aspectos.

Los aspectos fundamentales para la elaboración de un proyecto son:

Titulo
Autor (es)
Planteamiento del problema. Se realiza este ítem desde una pregunta o un problema de investigación y su
justificación en términos de necesidades y pertinencia. Es fundamental formular claramente la pregunta
concreta que se quiere responder, en el contexto del problema a cuya solución o entendimiento se
contribuirá con la ejecución del proyecto. Se recomienda además, hacer una descripción precisa y completa
de la naturaleza y magnitud del problema, así como justifica la necesidad de la investigación en función del
campo disciplinar. Se refiere al Qué se va a realizar y Para Qué.

Estado del arte de la investigación o Antecedentes. Es una herramienta de investigación que nos sirve para
iniciar una investigación, y para apropiarnos a la realidad social que queremos intervenir. La importancia de
los estados del arte estriba en este contexto, para definir el objeto de investigación. Se justifica y realiza
sobre lo que se ha acumulado en términos de lógicas investigativas, abordajes y metodologías antes de su
investigación, además de conclusiones y respuestas diferentes o específicas que le permite distanciarse o
acercarla a su futuro desarrollo investigativo. De esta manera sintetiza el contexto general en el cual se

3
Elaborado por la profesora de la Especialización en Gerencia Social de la Educación, UPN, Nohora Joya, setiembre, 2010.
4
Elaborado por los profesores de la Especialización en gerencia Social de la Educación, UPN, José M González y Rolando Ramos,
setiembre 2010.
ubica el tema de la propuesta, estado actual del conocimiento del problema, que brechas existen y/o vacío
que se quiere llenar con el proyecto.

Marco teórico y otros referenciales necesarios. Están presentes en el inicio, el desarrollo y la culminación
de cualquier proyecto de investigación social, por cuanto representan la funcionalidad del componente
explicativo. Expresa las distintas aproximaciones que se han hecho o se hacen sobre la temática o problema
escogido. Se presenta de manera que sintetice el contexto teórico en el cual se ubica el tema de la
propuesta y vacío que se quiere llenar con el proyecto; se debe establecer además por qué y cómo la
investigación propuesta, con fundamento en las investigaciones previas, contribuirá con probabilidades de
éxito a la solución o comprensión del problema planteado o al desarrollo de la temática interesada. Se
refiere a enfoques, teorías, concepciones, perspectivas y Escuelas.

Objetivos. Deben mostrar una relación clara y consistente con la descripción del problema y,
específicamente, con las preguntas o hipótesis que se quieren resolver. La formulación de objetivos claros y
viables constituye una base importante para juzgar el resto de la propuesta y, además, facilita la
estructuración de la metodología. Es decir deben estar conectados, los objetivos y la metodología. Se debe
formular un solo objetivo general, expresado en la meta final de la investigación de la forma más global
posible. Coherente con el problema planteado. Y los objetivos específicos deben ser necesarios para lograr
el objetivo general.

Metodología propuesta. Cuando se ha definido el objeto de estudio, se explican, las cuestiones o los
aspectos o elementos que se van a utilizar para realizarlo y que serán abordados en la investigación
propuesta. Corresponde con el modelo de análisis definido y debe desprenderse de las teorías propuestas
en el marco teórico, lo que indica coherencia y congruencia. En el proceso metodológico, el estado del arte
es el primer insumo, y el que da inicio a la investigación, ya que permite construir los marcos de referencia.

Se deberá mostrar, en forma organizada y precisa, cómo será alcanzado cada uno de los objetivos
específicos propuestos. La metodología debe reflejar la estructura lógica y el rigor científico del proceso de
investigación, empezando por la elección de un enfoque metodológico específico y finalizando con la forma
como se van a analizar, interpretar y presentar los resultados. Deben detallarse los procedimientos, técnicas,
actividades y demás estrategias metodológicas requeridas para la investigación. Deberá indicarse el proceso
a seguir en la recolección de la información de la información, así como en la organización, sistematización y
análisis de datos.

Personas que participan en el proyecto: se detallan los nombres de las personas que harán aportes al
proyecto de investigación, teniendo en cuenta que los aportes pueden ser financieros, laborales o de otra
índole, y una breve descripción de su colaboración al proyecto.
En caso de instituciones deberá presentarse el nombre de la institución, dirección, dependencia, área o
departamento, así como breve descripción del aporte a realizar.

Recursos disponibles (materiales, institucionales y financieros)


Recursos materiales y financieros que se tienen disponibles para la ejecución del proyecto. Para presentar
los recursos financieros es importante elaborar un presupuesto que permita conocer los costos del
proyecto.

Resultados esperados con la ejecución del proyecto. Aquí se deben señalar los resultados que se esperan
alcanzar con la ejecución del proyecto.
Cronograma
El cronograma contiene todas las actividades a realizar durante el proyecto con la asignación de tiempos
para su cumplimiento.

Bibliografía
Relación de todo el material en cualquier medio (libros, revistas, discos compactos, páginas Web) del cual se
obtuvo información para la elaboración del proyecto de investigación.

3. Informe de Sistematización de Experiencias 5

Esta modalidad investigativa de corte cualitativo consiste en la sistematización como una interpretación
crítica de una o varias experiencias en la que a partir de su ordenamiento y reconstrucción, se descubre o
explícita la lógica del proceso vivido, los factores intervinientes, las relaciones entre estos y las razones de su
realización. Busca reconstruir colectivamente la historia de las experiencias, en sus momentos más
significativos; recuperar procesos metodológicos: criterios, fases, estrategias y herramientas, interrogar los
referentes de sentido que soportan las experiencias, producir nuevos saberes y conocimientos, producto de
la intensificación del intercambio y diálogo de saberes; permitir a las comunidades preguntarse y
responderse por el desarrollo y resultados de la experiencia; favorecer alternativas de cambio y cualificación
de los procesos. “Toda sistematización, como modalidad colectiva de producción de sentidos, es siempre
una experiencia inédita, dado que lo que se ponen en juego no son un conjunto de procedimientos y
técnicas estandarizadas, sino las vivencias, sueños, visiones y opciones de individuos o grupos que la asumen
como posibilidad de auto comprensión y transformación” 6.

LA SISTEMATIZACIÓN COMO ESPACIO DE ENCUENTRO INTERSUBJETIVO

Desde la perspectiva interpretativa, la sistematización es un encuentro de producción de sentido sobre los


sentidos presentes en la experiencia y esta misma es una construcción intersubjetiva. Para Martinic, una
práctica de acción social es una construcción conversacional y la sistematización una conversación para
retomar y recrear las pláticas que constituyen la experiencia.

Por ello la subjetividad es constitutiva no sólo de las experiencias sino de la misma sistematización.
Diversos autores coinciden en asumir la subjetividad como una categoría de mayor potencial crítico que
otras como conciencia. Boaventura de Sousa la define como “espacio de las diferencias individuales, de la
autonomía y la libertad que se levantan contra formas opresivas que van más allá de la producción y tocan
lo personal, lo social y lo cultural. La categoría de subjetividad nos remite a un conjunto de instancias y
procesos de producción de sentido, a través de las cuales los individuos y colectivos sociales construyen y
actúan sobre la realidad, a la vez que son constituidos como tales. Involucra un conjunto de normas,
valores, creencias, lenguajes y formas de aprehender el mundo, conscientes e inconscientes, cognitivas,
emocionales, volitivas y eróticas, desde las cuales los sujetos elaboran su experiencia existencial y
establecen vínculos interpersonales y sociales.

…la experiencia misma de relatar y reflexionar sobre la experiencia enriquece los modos de auto
comprensión, de relación o entendimiento entre los participantes de una práctica compartida. A la vez que
activa recuerdos y vínculos, potencia miradas de la realidad y visiones del futuro.

LA SISTEMATIZACIÓN COMO ESPACIO FORMATIVO

5
Aportado por profesores de la Especialización en Pedagogía.
6
Cendales, Lola. Torres, Alfonso. La sistematización como experiencia investigativa y formativa.
Si bien es cierto, toda investigación es una experiencia formativa porque permite a sus practicantes
incorporar nuevos conocimientos, en la sistematización la formación es una condición y rasgo definitorio
porque es la garantía de la participación, de la apropiación de la metodología y de la calidad de la
comprensión de la experiencia.
Por otra parte, la experiencia misma de sistematizar es formativa porque incorpora o reactiva prácticas y
habilidades investigativas como la lectura, la escritura, el análisis de la información y la conceptualización.
Finalmente, permite afianzar valores y actitudes como la solidaridad y el compromiso.

LA SISTEMATIZACIÓN COMO INVESTIGACIÓN

…asumimos la investigación como una práctica investigativa con identidad propia y no un momento o fase
de toda investigación como es común escuchar: la organización y el análisis de la información.

La sistematización produce principalmente, nuevas lecturas, nuevos sentidos sobre la práctica. Si bien es
cierto que se basa en la voz y la mirada de sus protagonistas, el resultado es una mirada más densa y
profunda de la experiencia común de la cual puedan derivarse pistas para potenciarla y transformarla.
Hablamos de sentidos porque la sistematización en perspectiva interpretativa enriquece la interpretación
del colectivo sobre su propia práctica y sobre sí mismo; el nuevo orden de significado no es necesariamente
conceptual, aunque es deseable que además de la reconstrucción narrativa se realice algún grado de
conceptualización sobre algunos ejes problemáticos de la práctica.

Desde otra perspectiva, podemos definir la sistematización como una autoreflexión, que hacen los sujetos
que impulsan una experiencia de acción social o educativa, a partir del reconocimiento de los saberes que
ya poseen sobre ella y de un esfuerzo colectivo e intencionado por reconstruirla, de comprender los
contextos, factores y elementos que la configuran, para transformarla.

También la sistematización puede ser vista desde la perspectiva de los sistemas observadores, según la
cual, “un sistema es una realidad compuesta por un sujeto y la realidad que ese sujeto pretende objetivar” 7,
así, como el observador nunca es ajeno al objeto que estudia, ni éste es independiente de aquel, toda
observación se funda en una interacción entre sujetos: es una creación intersubjetiva: una nueva
producción de nuevos sentidos de realidad.

…la sistematización como investigación cualitativa crítica, comparte rasgos comunes a otras modalidades
como la Investigación Acción, la Etnografía Crítica y la Recuperación de Memoria Colectiva, pero a su vez
tiene su propia identidad.

…tal como entendemos la sistematización de experiencias, su punto de partida y fuente principal son los
testimonios y relatos producidos por sus protagonistas, dado que ellos nos proporcionan las perspectivas
de actor que dan cuerpo a la reconstrucción narrativa de la experiencia. Dichos relatos son actualizaciones
de memoria: representaciones de la experiencia vivida, mediadas por las propias contingencias y
subjetividad de los participantes. (…) la memoria es creativa y selectiva más que informar sobre el pasado lo
interpreta desde las lógicas culturales y los requerimientos de los sujetos del presente.
De este modo, la sistematización como actualización de memoria individual y colectiva, en un primer
momento potencia la capacidad de los colectivos para representarse y representar su experiencia. El relato
que resulta de la fase de reconstrucción narrativa de la experiencia, a la vez que se constituye en la base del
análisis y la interpretación crítica, alimenta la memoria colectiva y por tanto, la identidad de la organización
o grupo protagonista de la experiencia.

En este sentido, las narraciones de las que se nutre el relato colectivo, así como también éste, no sólo
expresan la experiencia sino que la configuran; porque el relato más que una forma de expresión de saber,
es un modo de interpretación, es un medio para la comprensión y expresión de la realidad.

7
Ibáñez, Jesús. Nuevos avances en la investigación social. Proyecto A ediciones, Barcelona, 1988. Pág. 13.
En la vida cotidiana predomina la narración; la construcción diaria de la realidad social se realiza a partir de
creencias, deseos e intenciones, es decir, desde el ámbito cultural.

Por ellos, es que hoy se habla, más que el uso de lo narrativo en investigación, de investigación narrativa 8.
(…) entendida como un amplio conjunto de estrategias metodológicas para construir conocimiento social,
los relatos autobiográficos, los testimonios y los dispositivos de activación de memoria.

Cendales, Lola. Torres, Alfonso.


La sistematización como experiencia investigativa y formativa.

Sus fases son:

Sus fases son: la preparación, tiene que ver con la decisión institucional de hacer la sistematización de la
experiencia. Para esto, con un grupo (las personas más interesadas), habrá que clarificar por una parte, qué
momento vive la experiencia y por qué y para qué desean hacer una sistematización y, por otra, qué es la
sistematización y qué implicaciones tiene hacerla. Lo anterior lleva a plantearse la pregunta; el desarrollo,
en esta segunda fase se aborda la reconstrucción histórica, la periodización, el análisis de contexto y los
núcleos temáticos; la socialización, una vez concluida la sistematización se debe pensar en presentarla a
otros (programas, personas) para socializar lo vivido, de manera que ayude a cualificar (a partir de la
comparación, por ejemplo) lo que se está llevando a cabo; sirva para diseñar nuevos trabajos o
simplemente, se convierta en la devolución (sistematizada) a los mismos participantes de la experiencia. La
forma de socializar la sistematización se encuentra en función de características como: nivel educativo de las
personas a las que se hace la devolución, tiempo del que se dispone, grado de intervención posible
(presencial, a distancia...), recursos.

En líneas generales, y en sus diferentes proyectos, pueden indicarse los siguientes objetivos, que atañen a la
investigación narrativa:

 Avanzar en la producción de conocimiento pedagógico mediante una forma de indagación narrativa


que recupere los relatos de experiencias que producen los educadores acerca de su práctica.
 Sistematizar el contenido del saber pedagógico considerando los problemas detectados y las
resoluciones identificadas como relevantes por los propios educadores (obstáculos superados o a
superar; conflictos resueltos, desplazados o profundizados, cambios, momentos de logro y
consumación, etc.)
 Caracterizar la organización del conocimiento experiencial, considerando las situaciones y
contextos particulares en las que esos saberes se han producido, así como los niveles de acción o
significación otorgados.
 Estudiar la influencia de las tradiciones político-pedagógicas públicas en los saberes de la
experiencia práctica.
 Desarrollar estrategias para que los educadores y educadoras reconstruyan narrativamente y
sistematicen experiencias pedagógicas que hayan protagonizado, promoviendo procesos reflexivos
y formativos tanto individuales como colectivos. Transformar el saber en decir y el decir en escribir.
 Analizar las posibilidades, condiciones, facilitadores y obstáculos para la transferencia de esos
conocimientos en situaciones de intercambios sistematizados con otras experiencias del campo
educativo.

Suárez, Daniel; Ochoa, Liliana; Dávila, Paula; Man, Laura; Roizman, Gabriel;
Grandal, Silvia y Bolaña, Marisa.
La documentación narrativa de experiencias pedagógicas

8
Larrosa y otros, 1995. Bolívar, Domingo y Fernández, 2001.
Como estrategia de investigación cualitativa-interpretativa.
IX JORNADAS NACIONALES DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
Y TERCER SIMPOSIO SOBRE LAS RELACIONES ENTRE
LA TEORÍA Y LA METODOLOGÍA EN LA INVESTIGACIÓN
EDUCATIVA

Las formas de investigación y de presentación del trabajo de grado dependen del interés investigativo de los
estudiantes y del objeto de estudio.

EVALUACIÓN DEL TRABAJO DE GRADO

1. En cada grupo de trabajo el profesor tutor (asesor), asignará a través de la Coordinación del
Programa un lector al trabajo concluido, el cual emitirá opinión de carácter científico-metodológica
y profesional.
2. Se realizará en cada grupo de Tutoría de Trabajo de Grado, una Socialización Final General donde
participan todos los estudiantes, el tutor y los lectores para la presentación de los resultados, e
intercambiar opiniones científico-metodológicas y profesionales con el lector, el profesor o
profesores y el grupo de estudiantes.
3. La nota final se emite por el profesor tutor en consideración con la opinión del lector y la
presentación del estudiante en la socialización. Dicha nota es independiente de la del Seminario de
Tutoría de Trabajo de Grado desarrollado. Es la nota correspondiente al requisito de grado.
4. Se elabora acta de sustentación general de trabajo de grado colectiva, elaborada por la
Coordinación del Programa. Por ejemplo:

Acta de Sustentación y Socialización de Trabajo de Grado

GRUPO

Fecha:

Profesores Asistentes:

A continuación se resumen los aspectos más destacados que fueron objeto de análisis y de
recomendaciones a cada una de las presentaciones de resultados y sus evaluaciones finales.

Autores Título Comentarios y sugerencias Evaluación Trabajo de Grado

También podría gustarte