Está en la página 1de 14

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

Departamento de Trabajo Social


Trabajo Social individual

GUÍA DE TRABAJO No.1


ENTREVISTA EN PROFUNDIDAD E HISTORIA DE VIDA

Profesor: Wilson Herney Mellizo


agosto de 2022

Esta guía tiene por objetivo orientar a los estudiantes (organizados en pequeños grupos) a realizar un Estudio Social. Su
manejo es importante para el trabajo social individual.
Los propósitos del trabajo son:
● Preparar a los/las estudiantes en los fines y procesos del Estudio social como una estrategia de investigación,
intervención y registro en trabajo social individual
● Facilitar una experiencia formativa en la realización de una entrevista profesional fundamental en el trabajo
social individual
● Acercar al estudiante en el uso de la historia de vida y el diario de campo como herramientas de investigación
útiles en el trabajo social de casos
● Promover la reflexión crítica acerca de los usos e implicaciones éticas de la entrevista e historia de vida en el
trabajo social individual

El ejercicio se realizará en dos actividades:


Actividad Entrega

Realizar una entrevista en profundidad y un Primera


Diario de Campo

Elaborar un Informe Social Segunda

PRIMER INFORME

El primer trabajo implica que los estudiantes entreguen un Informe que incluye la historia de vida producto de una
entrevista en profundidad, un Diarios de autorreflexión, la selección de un problema social objeto de análisis, un listado
bibliográfico. A continuación, se describe cada paso

1. LA ENTREVISTA EN PROFUNDIDAD

La primera actividad consiste en adelantar una entrevista en profundidad. Ese tipo de entrevista es una técnica de
investigación cualitativa, que, en nuestro caso, procura lograr la reconstrucción del relato de vida de la persona
entrevistada a partir de su propio testimonio. Esta narración nos permite obtener información sobre la vida de esta
persona y permite conocer cómo ella interpreta y da sentido a los hechos vividos; cómo ve, clasifica e interpreta su
propia trayectoria vital y su lugar en el mundo. A través de una o varias conversaciones dirigidas por el ola estudiante
que entrevista, se reconstruye el relato biográfico del entrevistado.

En la entrevista en profundidad, la interacción comunicativa y la observación son recursos que median la relación entre el
profesional y el sujeto. El otro se comunica a través de lo que dice, pero también a través del silencio. El cuerpo grita lo
que la voz calla. La entrevista brinda contenidos manifiestos y latentes sobre el otro. También sobre nosotros.

1
La entrevista es un proceso. Tiene varios momentos: ubicar a la persona, conocer algo de ella y en particular ubicar un
tema problema que será objeto de atención para la entrevista. Después de conocer y estudiar el tema, preparar la
entrevista, realizarla. Finalmente, editar e interpretar. Miremos cada una de estos momentos:

ANTECEDENTES DEL TEMA ESCOGIDO


- El tema se define a partir de la selección de la persona a entrevistar . Una vez identificado el tema, el paso que
sigue es investigar sobre el mismo. Esta investigación sobre el tema será la base que permita refinar y centrar la
guía de preguntas específicas y prever pautas para la entrevista.

- Por ejemplo, las personas a entrevistas pueden o no ser…

- Persona en contexto de sobrevivencia (pobreza extrema, trabajo informal, desempleo crónico, enfermedad crónica o
familiar de paciente con enfermedad mental severa, farmacodependencia, rebusque, ventas ambulantes u otro
problema social),
- Víctima de la violencia socio política (desaparición forzada, brutalidad policial, desplazamiento forzado, víctima de
reclutamiento forzoso, violencia sexual, entre otros hechos).

SELECCIÓN DE INFORMANTE.
- Los estudiantes deben seleccionar la persona a entrevistar. La persona seleccionada debe ser hombre, mujer mayor
de edad; de ser posible, traté de ubicar personas situaciones sociales problemáticas, actuales o pasadas. Por
ejemplo como las descritas antes

- No debe ser un familiar en ningún grado de consanguinidad o afinidad, tampoco un amigo o conocido que
forme parte de la red íntima del entrevistador-a. Se sugiere establecer contacto mediante terceros (amigos que lo
conocen, instituciones del área social, profesionales, grupos apoyo, organizaciones sociales, ambientales, de
defensa de derechos, entre otros).
- Persona con quien pueda sostener más de un encuentro. Recuerde que debe procurar realizar mínimo dos
contactos, uno de acercamiento y una sesión de entrevista.

ACCESO Y ACUERDOS CON EL/LA INFORMANTE

- Sostengan una reunión inicial con esta persona antes de la entrevista. Acuda a terceros para acordar esta reunión
inicial. Este contacto previo es supremamente importante para establecer una relación empática. Recuerde que
la primera impresión es la que vale. En este contacto, informe de manera clara sobre el fin de la entrevista, pero
también sobre los usos que dará a la información. Recuerde que se trata de una entrevista que forma parte de un un
trabajo de una materia de su formación como trabajador-asocial; informe que usted hará uso confidencial de la
información, que la historia de vida sólo será compartida con el profesor. Informe que de ser necesario se podrá no
dar el nombre. Informe que la persona puede tener acceso a su entrevista transcrita si la persona lo solicita. Evalúe
si la persona es accesible y si está de acuerdo con estas indicaciones (de no ser así, preferiblemente ubicar otro
informante).
- Aclare que la entrevista será grabada. Pida autorización para hacerlo. Si no existe autorización debe cambiar de
persona. Informe que la sesión de entrevista tendrá una duración de cerca de 45 minutos a una hora. Informe
disposición en caso de requerir algún contacto posterior.

PREPARACIÓN DE LA ENTREVISTA
- Profundice el conocimiento sobre entrevista en profundidad y sobre historia de vida. Es útil revisar las dos lecturas
asignadas sobre historia de vida y testimonio
- Recuerde que debe preparar un Guión de preguntas. El guión que entrega el docente es una ayuda, pero debe ser
revisado y ajustado. Por ejemplo, tenga en cuenta la etapa del ciclo vital o la procedencia de la persona que
entrevistan pues posiblemente tendrá que ajustar algunas preguntas. Por otro lado, tiene que elaborar y presentar
previamente al docente, un Grupo de Preguntas específicas relacionadas con la situación problemática
seleccionada.
- Elabore también un listado de juicios de valor, prejuicios, preconceptos, grado de conocimiento del tema y resistencias
que tiene cada uno de los estudiantes frente al tema.
2
- Recuerde contar con mínimo una hora para la sesión de entrevista. Recuerde que la complicidad y la intimidad son
exigencias a desarrollar en la entrevista.
- Prevea previamente el buen funcionamiento de la grabadora a utilizar.
- Seleccione de manera concertada con la persona, un lugar adecuado para realizar la grabación con privacidad.

REALIZACIÓN DE LA ENTREVISTA

Defina el contexto de la entrevista:


- Salude e informe sobre los propósitos de la entrevista. Confirme autorización para grabar y garantice el secreto
profesional. (Esto debe quedar grabado)
- Genere un ambiente de confianza, es necesario para una buena y fluida conversación.
- Empiece hablando cosas generales (sobre el clima, el trabajo, el transporte, las noticias, etc.) Es necesario estar
atento(a) y establecer contacto visual y demostrar interés por la conversación y por el o la entrevistado(a).

Desarrollo de la entrevista:
- Recuerde garantizar la confidencialidad a la persona entrevistada.
- Realice la entrevista en un ambiente de confianza, cercanía, estableciendo una relación cordial y empática en la
cual el entrevistado se sienta cómodo todo el tiempo.
- No olvidar que la entrevista es una conversación profesional dirigida por el profesional. En ocasiones como
entrevistador hará esto más evidente, en otra no.
- Tenga en cuenta lo siguiente:
a. Sintonice con la necesidad de la persona de sentirse reconocido y tratado como persona y no como caso u
objeto.
b. Favorezca la libre expresión de vivencias, sentimientos, emociones. Evite juicios de valor, discrepancias,
censura o condena
c. Muéstrese sensible y receptivo hacia esos sentimientos e ideas que se ponen de manifiesto.
d. Esté atentos para que las respuestas sean completas y exactas.
e. Repita, preguntas o repita respuestas en las ocasiones en que crea conveniente.
f. Aprenda a manejar pausas y silencios. Recuerde que es una conversación y no un interrogatorio. g.
Mantenga una actitud de escucha activa y atenta, pero no pasiva. Sea flexibles.
h. Haga una o más pausas en la entrevista. Aproveche para tomar algo, revisar la grabación, hablar sobre
asuntos no problemáticos que promuevan un clima de tranquilidad y confianza. En ningún caso se levante
o hable por teléfono.
i. Modifique las preguntas según la persona
j. Recuerde mantener una relación amistosa entre entrevistadores/entrevistado, pero no una relación
servilista o autoritaria.
k. Aplique técnicas de comunicación y emparejamiento verbal y no verbal: los silencios, el rastreo, resumen,
eco (repetir la última palabra o frase), estimule datos olvidados,
l. Suprima preguntas (de la guía) si durante la entrevista ya se conocen las respuestas.
m. No olvide re-preguntar. Algunas respuestas de la persona entrevistada pueden ser cortas e insuficientes
allí es necesario que usted haga nuevas preguntas desde otros ángulos.
n. Solicite ejemplos o ampliaciones en los casos que no haya claridad.

Cierre de la entrevista:
- Termine la sesión agradeciendo la colaboración o acordando nueva cita si lo consideran necesario. Revise la
grabación

EDICIÓN DE LA ENTREVISTA

- Inmediatamente terminada la entrevista, el o los entrevistadores deben


a. Diligenciar el Diario de Autorreflexión de la entrevista
b. Transcribir la grabación (registrando textual y literalmente).
3
c. Leer el texto de la entrevista totalmente transcrito. Anexar o suprimir frases, comentarios, modismos o
repeticiones, que crean hacen más agradable y clara la lectura. Recuerde dejar un archivo de la entrevista. d.
Copiar en otro archivo la entrevista. En esta copia elaborar un relato biográfico con las siguientes
características: 1. redactado en primera persona, 2. de manera cronológica desde la infancia hasta el presente,
3. en letra tamaño 11, un espacio
e. Después de tener el relato. Léalo nuevamente y ubique (defina o proponga) subtítulos al relato de vida.
Utilice palabras o frases del propio entrevistado que encierren el sentido de cada parte; por ejemplo: - la
infancia: “la casa de la abuela” (relato de un joven que vivió con la familia extensa)
- Mi salida de la casa (relato de un habitante de la calle
- Conocer el mar (relato de un caminante
- Trabajo infantil: “Desde muy pequeña me tocó trabajar”
- La cárcel: “una escuela muy dura”
- La vida escolar: “Lo que más me gustaba del colegio eran las canchas”
- Yo le pregunté qué pasaba: me dijo que se había quitado la vida
- La pandilla: me sentía todo un hombre

2. DIARIO DE AUTOREFLEXIÓN EN EL ESTUDIO DE CASO

El estudiante realiza su propio Diario de Autorreflexión. En este presenta la reflexión personal que hace del ejercicio
adelantado y de las consideraciones metodológicas de la realización de la entrevista. La autorreflexión es una tarea
ineludible en la atención social de caso. El investigador/ interventor debe disponerse a sí mismo a analizar las
implicaciones de su actuar profesional, supone un esfuerzo de comprensión de sí mismo(a) para alentar la
comprensión de los otros.

Este es el sentido, el Diario de Campo usa notas escritas que cada estudiante debe ir tomando desde el primer
momento en que se establecen contactos para ubicar a la persona, pasa por los momentos de la entrevista, después de
ella, hasta que se finaliza con el análisis e informe final. Al momento de escribir este diario tener en cuenta que:

“El diario de investigación es el extra-texto que quien hace el diario confía sus pensamientos más íntimos, sus preocupaciones
metodológicas, sus dudas teóricas, la curiosidad y el entusiasmo que le produce el sujeto u el objeto de investigación, pero también la
fatiga y el hastío, las reacciones contratransferencias positivas u hostiles experimentadas en el intercambio [temores, angustias,
miedos, rabias, etc.), los sujetos involucrados en el proceso… Será asimismo el soporte privilegiado que permita al investigador analizar
de qué manera sus implicaciones de todo orden, es decir sus sujeciones profesionales, ideológicas, etc., guiaron sus reflexiones a lo
largo de la experiencia, condicionando las decisiones tomadas.” (Acevedo, p. 9, sin otra referencia).

De cada contacto o actividad, que cada estudiante sostenga con la persona a entrevistar debe tomar notas de campo.
Incluye cinco partes: fecha, hora, lugar, descripción e interpretación de la actividad
Datos de identificación
Fecha:
Hora de inicio y hora de finalización:
Lugar:

Descripción

Xxxxxx xxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxx

Interpretación

Xxxxxx xxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxx


xxxxxxxxxxxxxxx Xxxxxx xxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxx

4
Además de lo anterior, el o la estudiante en su Diario de autorreflexión responde cada uno (uno por uno) de los
siguientes interrogantes:

● ¿Qué sabía sobre el tema antes de hacer este trabajo?


● ¿Cuáles eran sus juicios o prejuicios previos frente al tema escogido?
● ¿Cuáles son sus posturas ideológicas y cuáles sus preconceptos sobre el tema?
● ¿Quién y cómo se contactó a la persona entrevistada?, ¿quiénes y cómo sirvieron de puente? ● ¿Cuándo
y en qué condiciones sostuvo el primer contacto? ¿Qué otro contacto sostuvo? ¿cómo fueron? ● Describa a
la persona entrevistada: lo más detalladamente posible.
● ¿Cómo se sintió Ud. en la entrevista?
● ¿Qué conductas presentó la persona durante la entrevista?
● ¿Qué sensaciones y pensamientos despertó en usted las conductas del entrevistado(a)? ●
De la entrevista, ¿Qué fue lo que más le llamó la atención? ¿Por qué?
● ¿En qué condiciones se realizó la entrevista? ¿Cómo influyeron esas condiciones en lograr la entrevista? ●
¿Qué le faltó realizar? ¿Qué le faltó preguntar?
● Si volviera a realizar el ejercicio, ¿qué no volvería a hacer?
● ¿Qué problemas se le presentaron en la realización de la entrevista?
● Explique ¿de qué manera cree que la sirvió la entrevista a la persona entrevistada?
● ¿Cuál fue el momento más difícil en la entrevista? ¿Cómo lo afrontó?
● ¿Qué interpretación hizo el entrevistado sobre estos momentos difíciles?
● ¿Qué interpretación puede hacer usted de estos momentos difíciles?
● ¿Cuáles habilidades o actividades (que no había aplicado en la carrera) tuvo que aplicar en este Estudio de
caso?
● En una frase cómo definiría la personalidad del entrevistado(a)
● ¿Qué exigencias emotivas demandó la entrevista?
● ¿Qué conocimientos o teorías usó?
● ¿Cuáles fueron las exigencias actitudinales,
● ¿Qué recomendaciones haría a otros compañeros para mejorar su desempeño en la entrevista? ●
¿Qué técnicas aplicó en la entrevista?
● ¿Qué significó para usted este ejercicio?
● ¿Qué elementos de los discutidos en clase o de las lecturas aparecieron en la entrevista? ● ¿Qué efectos
generan las problemáticas observadas en el relato en la subjetividad e intersubjetividad y las relaciones de los
entrevistados?
● ¿Qué hechos sociales, eventos críticos son relatados en la historia de vida?
● ¿Qué visión de la sociedad se puede leer en la historia de vida?
● ¿Qué visión del sujeto tiene hoy usted?
● ¿Qué situaciones de riesgo identificó?
● ¿Cuáles fueron las dificultades del trabajo en equipo?
● ¿Cómo dirigió la entrevista?
● ¿Cuáles fueron sus principales preocupaciones al realizar este ejercicio?
● ¿Qué otros comentarios adicionales que quisiera hacer del ejercicio en general?

● Diligencie el siguiente cuadro. Revise la transcripción de la entrevista, ubique y seleccione y


responda donde ocurrió alguna de las siguientes situaciones. Ubique y seleccione mínimo cuatro apartes
en cada situación.:
Análisis del manejo de la conversación Comentarios que explican o buscan entender
por qué se presentó esta situación
Situación 1. Apartes de la entrevista donde realizó
interrogatorio

1 “xxxxxx xxxxxx xxxxxx “

2.

3.

4.

5
Situación 2. Donde usted no escuchó al informante y
siguió la entrevista “pegado” al cuestionario de
preguntas

1.

2.

3.

4.

5.

Situación 3. Apartes de la entrevista donde dónde


hizo pregunta y el entrevistado no respondió y usted
no repreguntó

● Incluya acá el listado de juicios, prejuicios o juicios de valor frente a los temas o hechos que aparecen en la
historia de vida

3. ANÁLISIS DE LA HISTORIA DE VIDA .

Esta parte implica:

Una lectura repetida del material obtenido (de la transcripción y del relato biográfico y del diario de campo), a partir de lo
cual se elaboran los siguientes aspectos:

3.1. Indicadores biográficos


Ubiquen Indicadores biográficos presentes en la historia de vida. De cada uno de los indicadores deben
ubicar y reseñar textos, párrafos, palabras, hechos, situaciones, etc.

Los indicadores biográficos pueden ser:

*Indicadores estructurales:
Son aspectos de la realidad social, económica, política o cultural que inciden o jalonan notoriamente en la vida
del sujeto: empleo, pobreza, conflictos, ruralidad, etc.

*Indicadores relaciones:
Permiten identificar personas y relaciones altamente significativas en la vida del sujeto…

*Índices de ruptura biográfica:


Los índices de ruptura biográfica son aquellos acontecimientos que irrumpen “accidental o abruptamente” en la
vida de las personas y que producen una ruptura en la trayectoria de vida (pueden escapar al control de las
personas). Pueden ser explícitos o no. Generalmente existe uno o de pronto dos.

*Indicadores simbólicos:
Son aquellas creencias, valores, sueños y aspiraciones que “marcan” la vida de los sujetos. Que piensan de sí
mismos, que quieren lograr, en qué creen, etc.

*Indicadores episódicos
Aquellos eventos, etapas, problemas, necesidades, carencias, conflictos o fenómenos. En todo caso son
cuestiones importantes en la historia de vida del entrevistado(a)

6
3.2. Identifique fases en la historia de vida

A partir del relato el estudiante propone una serie de fases que caractericen y organicen la historia de vida
del sujeto. Deben realizar una breve descripción de cada una de ellas. Las fases no las inventa el investigador,
tampoco son necesariamente las del ciclo vital; ellas son resultado de una cuidadosa revisión de la historia de
vida en la cual se ubican marcas temporales. Una marca temporal es un acontecimiento significativo en la vida
de la persona que produce un giro en su trayectoria, que marca un antes y un después. Estas marcas son los
eventos y año que separan cada periodo (por ejemplo, la infancia podría terminar a los 12 años cuando se
escapó de la casa; en otro caso, podría ser la vida en la calle hasta los 14 años cuando ingresó a un centro de
protección social; otros eventos podrían ser, la muerte, un abuso sexual, una grave noticia, un ascenso laboral,
el nacimiento de un hijo, un evento de violencia, etc.)

3.3. Elabore una línea de tiempo


La línea del tiempo es una representación gráfica de la historia de vida. El relato de vida se divide en fases o
periodos de tiempo, cada periodo representa hechos, experiencias o acontecimientos significativos. Para
elaborar la línea del tiempo tenga en cuenta:
- Determinar la primera y la última fecha a representar
- Retomar las marcas temporales. Es decir, los eventos y los números de los años que separan cada
periodo y que fueron definidos en el punto anterior. Por ej. 1988, separación; 1997 masacre, etc. - Traza
una línea horizontal de derecha a izquierda y señala las marcas temporales. El extremo izquierdo es el
comienzo de la línea y el derecho el final.
- Escribe sobre la línea palabras e ideas claves que se refieran a los aspectos seleccionados, estos serán
registrados en orden cronológico

3.4. Breve resumen de la historia de vida


En un párrafo de máximo 10 reglones hagan un resumen de (toda) la historia de vida de la persona
entrevistada. Redactar en tercera persona

3.5. Identificación de problema(s) social(es)


Revise la historia de vida e identifique aquellos problemas sociales que atraviesan la vida del entrevistado.
Estos pueden estar relacionados con los indicadores biográficos. Describa brevemente cada uno de ellos

3.6. Justificación
Defina en tres niveles por los cuales sería importante retomar y analizar esos problemas
sociales: A nivel personal: por qué para la persona sería importante abordar estos problemas
A nivel social: qué importancia tienen estos problemas en la sociedad.
A nivel profesional: porque para TS es importante abordar estos problemas.

3.7. Modelos de análisis


En este punto son dos tareas:
● Aplique a la historia de vida, los modelos de análisis que propone Puyana: a) modelo arqueológico; b)
modelo procesual o itinerante y c) modelo estructural
● En cada uno de los tres modelos de análisis identifique y retome aspectos de la historia de vida que estén
relacionados con las unidades de análisis y el modelo de análisis seleccionado. (textos, párrafos,
palabras, hechos, situaciones, etc.) y reseñarlos acá.

4. LISTADO BIBLIOGRÁFICO Y ELABORACIÒN DE DOS FICHAS DE LECTURA

Incluir un listado bibliográfico de mínimo diez textos (libros, artículos o capítulos) relacionados con la Unidad de
análisis y dos correctas Fichas de lectura. (Usar normas técnicas APA y usar Ficha).

7
Primer Informe final del Estudio Social

Finalmente, construir un informe el cual consta de las siguientes partes (letra de tamaño 11, espacio y medio):

Portada

Presentación: aquí describen cada uno de los siguientes aspectos:


- el objetivo del trabajo
- los aportes y los retos que hace a su formación como TS,
- su relación con la clase y
- las partes de este trabajo

1) Entrevista (transcripción, ubicando pregunta y respuesta)

2) Relato biográfico (edición de la historia de vida, podrá ir a Un espacio)

3) Diario de Campo
Diario 1(eventos preparatorios y de las entrevistas)
Diario de campo sobre preguntas
4) Análisis

4.1. Indicadores biográficos


4.2. Fases de la historia de vida
4.3. Línea de tiempo
4.4. Breve resumen de la historia de vida
4.5. Justificación (de la selección del problema social y las unidades de análisis, numeral 3.6)
4.6. Problemas sociales
4.7. Modelos de análisis
4.8. Aspectos de la historia de vida relacionados con los modelos de análisis.

5) Listado de referencias bibliográficas y ficha de lectura según normas APA. (incluye autor, año, título,
año, tipo de documento: libro, artículo, capítulo. No se admiten documento en web. 6) Anexos: Dos fichas de
lectura sobre la unidad de análisis

8
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS
DEPARTAMENTO DE TRABAJO SOCIAL

GUIA DE ENTREVISTA EN PROFUNDIDAD


PRIMERA PARTE: HISTORIA DE VIDA

1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN
1. Familia:
2. Nombre de la persona entrevistada(opcional)
3. Edad
4. Lugar de nacimiento
5. Estado civil
6. Ocupación /ingresos promedio
7. Escolaridad
8. Religión

2. COMPOSICIÓN FAMILIAR ACTUAL

A partir de preguntas al entrevistado llene el siguiente cuadro de composición actual de la familia del entrevistado:
Nombre Parentesco Edad Escolaridad Ocupación
¿Dónde nació? ¿En qué año?
¿Cuáles son sus primeros recuerdos de la niñez?
¿Dónde pasó su infancia? (¿en qué barrio o ciudad?)
¿Cómo era ese barrio o su pueblo? Descríbalo
¿Con quiénes vivía cuando era niño(a)?
¿Qué lugar ocupaba usted en esa (su) familia? (era el mayor, el menor, etc.)
¿Qué es lo que más recuerda de su infancia?
¿Quiénes lo cuidaban? ¿Cómo era ese cuidado?
¿Cómo eran las relaciones con su madre? ¿Y Con su padre?
¿Cómo era la relación entre su mamá y su papá?
¿Ellos eran casados? ¿Vivían en unión libre?
¿Cuántos hermanos tenía? ¿Cómo se llamaban?
¿Cómo eran las relaciones con sus hermanos?
¿Con quién la iba más? ¿Con quién menos? ¿Por qué?
Si no vivió con ellos (padres o hermanos) ¿por qué? ¿Quiénes fueron entonces sus cuidadores?
¿Cuáles eran los sueños y las expectativas de vida para sus padres en ese tiempo? ¿Qué posibilidades tuvieron de lograr sus metas?

¿Cómo describiría usted la situación económica de las familias en ese tiempo?


¿Cómo se ganaban la vida su familia en ese tiempo?
¿Sus padres trabajaban? ¿En qué? ¿Qué recuerda del trabajo de ellos? ¿A qué horas llegaban? ¿Cómo llegaban? ¿Mientras tanto
usted(es) estaba al cuidado de quién?
¿Quién o quiénes sostenían la casa?
¿Usted trabajo cuando era niño? ¿En qué? ¿Cuánto le pagaban? ¿En qué gastaba la plata?

¿Alguna vez se sintió solo e inseguro? Describa uno de esos momentos.


¿Qué cosas le daban miedo en la niñez?
¿Cuáles cosas de su familia lo hacían sentir feliz y contento?
¿Cuáles son los recuerdos más tristes que recuerda de su infancia?
¿Cuáles los recuerdos más alegres?
¿Qué actividades le gustaba realizar? ¿Cuáles actividades no le gustaba hacer?
¿Cuáles eran sus juegos favoritos? ¿En dónde acostumbraba a jugar? ¿Con quién?
Describa un juego de su niñez
9
¿Cómo era su comportamiento cuando niño?
¿Tenía responsabilidades en su familia o en la casa? ¿Cuáles?
¿Qué hacían sus padres cuando no cumplía?
¿Recuerda cómo se celebran los cumpleaños en su casa? ¿Quiénes los organizaban? ¿Quiénes
participaban? ¿Qué fechas especiales recuerda de su infancia?
¿Qué hacían en navidad? ¿Cómo la celebraban?
¿Cómo era un día común y corriente para su familia en ese tiempo?

¿Qué cosas le estaban prohibidas hacer cuando niño?


¿Cómo eran los castigos?
¿Cómo eran las sanciones?
¿Qué “pilatunas” recuerda haber hecho en la niñez? ¿En la casa, en la escuela o en la calle?
¿Cuáles eran los valores que más le inculcaban en la casa? ¿Cuáles creencias?
¿Qué enseñanzas le daban respecto a su comportamiento como hombre o cómo mujeres?
¿Cree que alguna vez fue castigado violentamente? Descríbala
¿Recuerda sus amigos o amigas de la infancia? Descríbalos

¿A qué edad inició sus estudios? Si no estudió ¿por qué?


¿Cómo era su escuela o colegio? Descríbalo
¿Qué le gustaba de su colegio? ¿Qué no le gustaba?
¿Cómo le iba en el colegio? ¿Bien o mal? ¿Por qué?
¿Quiénes eran las personas que lo corregían cuando tenía un mal comportamiento en la casa o en el colegio? ¿Cómo lo corregía?

¿Cómo era su relación o trato con otros niños de la escuela?


¿Cómo eran sus descansos o Recreos escolares? ¿A qué jugaban?
¿Lo llevaban a la escuela o iba sólo? ¿Quién lo llevaba?
¿Cómo le iba con las tareas? ¿Le ayudaban con sus deberes escolares?
¿Qué era lo que más le gustaba hacer en el colegio?
¿Qué hacía en vacaciones? ¿Con quiénes?

¿En dónde vivió su adolescencia? Describa. ¿Con quiénes?


¿Cuáles fueron los cambios físicos que usted recuerda haber tenido en esa etapa? ¿Qué sintió con esos
cambios? ¿Qué información tenía usted a esa edad de los cambios físicos?
¿A quiénes les contó de esos cambios? ¿Tuvo algún acompañamiento en este cambio?
¿Cambió de colegio cuando entró a secundaria? ¿Cómo vivió ese cambio?
¿Era buena estudiante? ¿No? ¿Por qué?
¿Cómo era su “nuevo” colegio?
¿Cómo eran las clases?
¿Algún profesor le marcó especialmente? ¿Cuál? ¿Por qué?
¿Qué era lo que menos les gustaba de su colegio?
¿Hacían fiestas, convivencias o paseos en el colegio? ¿Cómo eran?
¿Cómo recuerda que era en esa época la relación con su madre y con su padre?
¿Cuáles fueron los más grandes problemas que tuvo en esta etapa?
¿Cómo era en esta época la relación con sus hermanos?
¿Con quién la iba más? ¿Por qué?
¿Con quién la iba menos? ¿Por qué?
¿Cuál fue el mejor momento que recuerda de esta etapa y cuál el peor? ¿Por qué?
¿Quiénes eran sus amigos o amigas? ¿Cómo eran sus relaciones con ellos?
¿Tenían pactos o acuerdos entre amigos? ¿Cuáles? ¿Sobre qué?
¿Recuerda su primer novio o novia?
¿Cómo se conocieron? ¿Qué le gustó de él o ella?
¿Cómo fue ese noviazgo? ¿Cómo eran sus encuentros? ¿Qué decían sus padres?
¿Tuvieron peleas, por qué? Describa una.
¿Cuánto duraron? ¿Por qué rompieron?

¿A qué edad inició su vida sexual?


¿Recuerda su primera experiencia sexual? ¿Cómo se decidió? ¿Sabía ya información sobre el sexo y la sexualidad? ¿Qué
sentimientos generó en usted esa relación?
¿Afectivamente cómo se sintió consigo mismo o misma?

¿Qué metas, sueños tenía en la adolescencia? ¿Los cumplió? ¿Si o no? ¿Por qué?

10
¿Quiénes y que le enseñaban con respecto al sexo, ser hambre y ser mujer?
¿Cuál es la relación afectiva qué más recuerda? ¿Por qué?
¿Tuvo alguna clase de problema con su familia por su comportamiento durante la adolescencia? Si, ¿cuál y por
qué? ¿En qué tipo de “líos” recuerda haberse metido cuando era joven? ¿Los superó? ¿Cómo?
¿Qué actividades le gustaba realizar? ¿Con quiénes?

¿Cómo era su grupo de amigos? ¿Qué hacían?


¿Cuáles eran sus prioridades en esta etapa de la vida?
¿Participó en algún grupo cultural, musical, religioso o de otro tipo? ¿En cuál o cuáles?
¿Estuvo o está en alguna pandilla? Descríbalo.
¿Ha tomado licor alguna vez? ¿Cómo fue esa primera “borrachera”?
¿Cómo reaccionó su familia?
¿Ha consumido drogas? ¿Cómo empezó? ¿Qué ha pasado con eso?

¿Durante su infancia o adolescencia se cambiaron de casa o de ciudad? ¿Cuándo? ¿De dónde a dónde? ¿Por qué lo hicieron?
¿Cómo les fue donde llegaron? ¿Qué fue lo bueno del cambio (¿de casa o de ciudad? ¿Qué fue lo malo?

¿Durante su infancia o adolescencia Ud., sus hermanos o padres pasaron por desgracias o situaciones difíciles? ¿Recuerda alguno
de estos? ¿Cómo fue?

¿Cómo hacía su familia para protegerlos a ustedes como hijos? ¿Su familia se parecía a la del resto del barrio o la ciudad? ¿Cómo
era la relación con los vecinos?
¿En su familia, cómo era la forma de proteger a las hijas mujeres y a los hijos varones?
¿Quién les ayudaban a su familia a ver por ustedes? ¿Tienen padrinos y madrinas que ayudan? ¿En su familia los hermanos
mayores ayudan a los menores? ¿Cómo?

¿Diría usted que en su familia se hacía bastante diferencia entre varones y mujeres – por ejemplo, en las oportunidades de cada uno,
el trabajo, en las obligaciones?

¿La actitud de su familia era diferente, según se tratara de un varón o una mujer, o tratándose de una niña o un niño? ¿Podría darme
un ejemplo?

¿Si se separó de sus padres, cómo fue es separación? ¿En qué año fue? ¿Qué influyó para eso? No, ¿por
qué? ¿Actualmente a qué se dedica? Describa su trabajo, ¿qué le gusta y qué no?
¿Estudió alguna carrera? ¿Si? ¿No?, ¿por qué?
Si estudió, ¿qué recuerda de su vida universitaria? ¿Cuántos años tenía cuando empezó?
¿Qué recuerda de la universidad? ¿Qué de los compañeros?
¿Estudiaba y trabajaba? ¿Cómo asumía esta doble tarea? ¿Qué dificultades había?
¿Se graduó? ¿Cómo fue esa celebración o qué pasó?

¿Es casado o casada? ¿Vive en Unión Libre? ¿Con quién? Describa. Si no, ¿por qué?
¿Cómo se conoció con su pareja? ¿En qué año fue?
¿Cómo decidieron vivir juntos?
¿Cómo fue su matrimonio? ¿Cómo se celebró la boda?
¿Ha tenido diferentes cónyuges? Describa esas relaciones de pareja
¿Cómo fueron sus primeros años de vida matrimonial o en pareja?
¿Qué era lo mejor de esos primeros años? ¿Qué fue lo más difícil de aprender?

¿Actualmente, dónde y cómo viven?


¿Cómo está conformada su familia actual? ¿Cómo es su relación conyugal?

¿Tiene hijos? ¿Cómo es la relación con sus hijos?


¿Qué sintió cuando supo que iba a ser padre o madre por primera vez?
¿Cómo reaccionó su pareja? ¿Cuántos años tenía?
¿Qué es ser padre? ¿Qué es ser madre?
¿Cómo vivió su embarazo?
¿Cómo vivió su lactancia?

¿Cuáles son los valores que les inculca a sus hijos?


¿Cómo los premia? ¿Quién los premia?

11
¿Cómo los castiga? ¿Quién los castiga?
¿Qué les prohíbe?
¿Diría usted que en su familia actual hay bastante diferencia entre sus hijos varones y sus hijas mujeres – por ejemplo, en las
oportunidades de cada uno, el trabajo, en las obligaciones?
¿La actitud de su familia actual es diferente, según se trate de un varón o una mujer, o tratándose de una niña o un niño? ¿Podría
darme un ejemplo?

¿Qué actividades realiza con su pareja?


¿Qué actividades realiza con sus hijos? ¿Cuáles con sus hijas?
¿Quién cuida a los niños o niñas? ¿Por qué?
¿Cómo es su relación con sus hijos e hijas? ¿Cómo es el trato de su pareja con sus hijos e hijas?
¿Quién mantiene la casa?
¿Qué tareas hace usted? ¿Cuáles su pareja?
¿Ahora, cómo celebran los cumpleaños?
¿Ahora, cómo celebran las navidades?
¿Qué costumbres de su familia transmite a sus hijos? Descríbalas. ¿Por qué?
¿Qué diferencias ve entre su familia actual y su familia de origen?
¿Cuáles son sus mayores preocupaciones como padre o madre? ¿Cómo esposo (a)?
¿Cuáles son las principales causas de las peleas en la pareja y en la familia?
¿Cuáles son los principales conflictos en la familia?

¿Cómo se describe usted como persona en estos momentos?


¿La necesidad de estudiar es una preocupación que lo persigue…?
¿Cuál considera el factor más significativo para salir adelante?
¿Si pudiera hacer cambios en su vida: qué cambiaría? Si o no, porqué.
¿Cuáles son los momentos más “duros” o “tristes” que ha tenido que vivir?
¿Qué ha hecho en esos momentos?
¿Cuáles son los momentos más “felices” que ha tenido que vivir?
¿Alguna persona muy cercana a usted ha fallecido? ¿Quién? ¿Cómo vivió esos momentos?

¿En qué cosas o actividades ha trabajado? ¿Cuánto tiempo?


¿Cuál ha sido el trabajo que más recuerda? ¿Por qué?
¿Recuerda en qué gasto su primer sueldo? Describa.
¿Ahora en que invierte su sueldo?
¿Cómo le ha ido con su trabajo actual, se siente satisfecho? ¿En que sí y en qué no?

¿Pertenece hoy a algún grupo social, cultural, político? ¿Cuál? Describa los motivos que lo llevaron a ser parte de ese grupo
¿Qué lo motiva a continuar allí? ¿Qué logros ha obtenido?
¿Qué es lo que más le alegra de su vida?
¿Cuáles son las enseñanzas que le deja la vida?
¿Qué cosas le falta por hacer en la vida?

¿Cómo ha sido su vejez? ¿Con quiénes vive?


¿Cómo es la relación actual con su familia? ¿Con sus hijos?
¿Tiene nietos? ¿Cómo es su relación con ellos?
¿A qué dedica ahora su tiempo? ¿Trabaja? ¿Está en la casa?

Describa un día de su vida. (La descripción debe ser detallada)


¿Cómo es el lugar donde vive? ¿Qué condiciones tiene?
¿Cuáles son sus principales problemas físicos?
¿Cuáles son sus principales preocupaciones ahora?
¿Cómo se describe usted como persona en estos momentos?
¿Cuál considera el factor más significativo para salir adelante?
¿Si pudiera hacer cambios en su vida: qué cambiaría? Si o no, porqué.
¿Cuáles son los momentos más “duros” o “tristes” que ha tenido que vivir en esta etapa de la
vida? ¿Qué ha hecho en esos momentos?
¿Cuáles son los momentos más “felices” que ha tenido que vivir ahora?
¿Alguna persona muy cercana a usted ha fallecido? ¿Quién? ¿Cómo vivió esos momentos?
¿Para usted ahora que es la muerte? ¿Qué es la vida?
¿Mirando hacia atrás qué personas han sido más significativas en su vida? ¿Si ellas no hubieran estado en su vida qué habría
pasado?

12
GUÍA DE ENTREVISTA EN PROFUNDIDAD
Historia de vida temática

Cada grupo de estudiante debe construir preguntas específicas sobre el fenómeno o problema particular por el cual
seleccionó al entrevistado-a. Por ejemplo, si es desplazado, si es víctima de violencia de estado, etc. Consultar textos sobre el
tema.

Documento ajustado por el profesor Wilson Mellizo agosto de 2022


13

También podría gustarte