Está en la página 1de 35

APARTADO II – EL CONSTITUCIONALISMO

► EL ANTIGUO REGIMEN

• La sociedad que hemos visto en el primer Apartado suele denominarse como “Antiguo
Régimen” en comparación con la nueva organización social surgida en el s. XIX.

• La sociedad del Antiguo Régimen era estamental porque no existía igualdad de derechos,
sino que había unos estamentos privilegiados (nobleza y alto clero) que gozaban de una
condición jurídica superior a las personas del tercer estamento o “estado llano”.

• La sociedad del Antiguo Régimen era señorial porque el poder de los estamentos
privilegiados consistía en su dominio sobre la tierra vinculada a la nobleza en régimen de
mayorazgo o amortizada en poder de la Iglesia.

• Los señores eran titulares del dominio sobre la tierra y también tenían una serie de derechos
sobre los campesinos que trabajaban sus tierras.

• La sociedad estaba organizada políticamente bajo el absolutismo de la monarquía absoluta,


con la idea de que el titular de la soberanía era el Rey

• Este tipo de sociedad, de Estado y de Derecho fueron sustituidos en Europa durante los
últimos decenios del s. XVIII (Francia) o a lo largo de las primeras décadas del s. XIX, por otra
forma de organización política, jurídica y económica.

• Como la clase social que promovió y se benefició del cambió fue la burguesía, por eso se
habla de la revolución burguesa.

► EL CAMBIO HACIA LA NUEVA SOCIEDAD

• Se eliminan los estamentos privilegiados y se predica la igualdad jurídica de todos los


hombres, aunque esa igualdad fue más teórica que real.

• Se implantó la libre circulación de bienes, empezando por la liberalización del régimen jurídico
de propiedad de la tierra. Se suprimió el viejo régimen señorial.

• Las relaciones de producción e intercambio quedaron bajo normas liberalizadoras, propias de


una incipiente economía capitalista.

• En esta nueva sociedad la Monarquía absoluta del Antiguo Régimen fue sustituida por
un Estado liberal regulado por una norma suprema: La Constitución

• La transformación de la sociedad señorial del Antiguo Régimen y la construcción de la nueva


sociedad liberal burguesa no se realizó en todos los países de la misma forma ni en el mismo
momento

• Por ejemplo en Francia, en 1789 la burguesía y el campesinado formaron frente común,


el interés de la burguesía era liberalizar la economía, suprimir los privilegios estamentales que
limitaban su acceso al poder político y la creación de un mercado de ámbito nacional regido por
pocas normas pero seguras y racionales.
La burguesía necesitaba escalar el poder político para completar su creciente poderío
económico

• El campesinado padecía una situación social rígida y opresiva bajo un duro régimen señorial
que le imponía una elevada carga fiscal. La radicalización de los campesinos llevó a a la
violencia revolucionaria que en ocasiones superó la voluntad de cambio controlada por la
propia burguesía

Mª TERESA BERNAL GUTIERREZ – HISTORIA DEL DERECHO Pá gina 1


• La revolución francesa fue así la suma de las revolución urbana (burguesa) y la campesina,
aunque a la larga el Estado quedó controlado por la burguesía

► ¿HUBO EN ESPAÑA REVOLUCION BURGUESA?

• Tomás y Valiente si considera que hubo revolución burguesa, aunque fue distinta de la
francesa https://www.hisour.com/es/history-of-lyon-france-58053/ (ANEXO I)

• Tuvo diferentes fases y siguió un proceso discontinuo, pero permitió que se realizaran
cambios profundos y estructurales que significaron la ruptura entre el Antiguo y el Nuevo
Régimen, como dos modelos de organización social

• Las etapas de este cambio fueron:

• Período inicial: 1808 a 1833 con la muerte de Fernando VII. La ideología revolucionaria se
mostró en textos legales transformadores de la sociedad, como la Constitución de 1812. Esta
primera fase se eliminó con la vuelta de Fernando VII
en 1814. Durante el trienio liberal (1820-1823) se restableció la obra revolucionaria de la etapa
gaditana, el restablecimiento del absolutismo significó su frustración

• La etapa más estrictamente revolucionaria desde 1836 a 1843 con el epílogo del bienio
progresista 1854-56. Definitivamente se instala el Estado constitucional. Se realiza la
transformación del régimen jurídico de propiedad de la tierra y se pone fin a la sociedad
estamental. La nobleza se convierte en un grupo socialmente poderoso pero cuyas bases
jurídicas y económicas se aburguesaron. Durante el bienio progresista se permitió la
introducción de capital extranjero para construir la red ferroviaria

• La tercera etapa democrática desde la revolución de septiembre de 1868 hasta la


restauración borbónica de 1874, alcanzándose alianzas provisionales entre la burguesía y las
clases populares. Se promulga una Constitución protectora de los derechos individuales y se
proclama el sufragio universal por primera vez (aunque sin las mujeres)

• En esta tercera etapa se aprueban importantes textos legislativos: el Código penal de 1870, la
Ley Orgánica del Poder Judicial y la Ley de Enjuiciamiento Criminal de 1872

► LA BURGUESIA INDUSTRIAL

• La burguesía da por finalizada su pulsión revolucionaria y se transforma en clase


conservadora, cada vez más poderosa.

• A medida que se generaliza el proceso de industrialización, la contradicción social (antes


entre propietarios de grandes señoríos y los campesinos) se plantea entre una clase burguesa
financiera, industrial y mercantil y un naciente proletariado industrial.

• La burguesía antes impulsora de cambios se convierte en una clase conservadora de un


orden social, hecho en gran parte a su medida.-

► EL REGIMEN JURIDICO DE PROPIEDAD DE LA TIERRA

• La sociedad del Antiguo Régimen era una sociedad preindustrial y la tierra era la fuente
principal de producción. Por tanto el dominio y la forma de explotación de la tierra eran una de
las principales bases de su organización

• A finales del s. XVIII subsistía todavía el viejo régimen señorial como forma de explotación de
la tierra en muchos lugares.

• Parte de las tierras pertenecían a la Iglesia o a entidades como los municipios en régimen de
propiedad amortizada, es decir no enajenable.

Mª TERESA BERNAL GUTIERREZ – HISTORIA DEL DERECHO Pá gina 2


• La nobleza acumulaba también grandes propiedades, muchas veces constituidas en régimen
de mayorazgo, vinculadas de tal forma que el titular del mayorazgo solo podía trasmitirlas
mortis causa según un orden sucesorio especial, necesitando autorización de la corona
para pedir dinero a préstamo poniendo las tierras como garantía o para disponer de
ellas.

• Las tierras vinculadas en régimen de mayorazgo y las tierras amortizadas en manos


eclesiásticas estaban fuera del comercio y constituían una gran parte de las tierras de
todo el país, con lo cual a finales del s. XVIII había una gran escasez de tierras en el
mercado.

• A ello se sumó el aumento de la población durante el s. XVIII, creciendo la necesidad de


productos agrarios, cuyos precios subieron también

► LA TRANSFORMACION DEL REGIMEN JURIDICO DE PROPIEDAD DE LA TIERRA DEL


S.VXIII

Comenzó a generalizársela idea de que era conveniente que, tanto las tierras amortizadas,
como las vinculadas estuviesen dentro del mercado y fuesen libremente adquiribles.

• Este régimen jurídico de la propiedad se transformó según el Programa revolucionario de la


burguesía mediante tres medidas:

• La abolición del régimen señorial. Los “señores” se convirtieron en propietarios plenos

• La desvinculación de los Mayorazgos: la liberación se planteó en dos etapas (hijos 50 % /


nietos 100%). Esta desvinculación permitía a los propietarios vender o transmitir libremente
mortis causa o inter vivos

• La desamortización: fue el largo proceso por el cual gran cantidad de fincas rústicas y
urbanas pertenecientes hasta finales del s. XVIII a manos muertas eclesiásticas o municipales
fueran convertidas en “bienes nacionales” y después vendidas en pública subasta al mejor
postor.

• La primera etapa de la desamortización tuvo lugar con Carlos IV bajo la dirección de Godoy
entre 1798 y 1808.

• La segunda etapa con las dos importantes Leyes de Mendizabal (1836- 1837).

• La tercera etapa con la Ley de Madoz de 1855, que declaro bienes Nacionales los “bienes
propios y comunes de los pueblos”

A partir de estos cambios el modelo de propiedad respondía al modelo conceptual del


liberalismo económico.

La tierra ya era una mercancía libremente transmisible y por completo desamortizada

► EL INICIO DEL CONSTITUCIONALISMO EN ESPAÑA

• Tema I: La Constitución de 1812


• Tema II: El Estatuto Real de 1834
• Tema III: La Constitución de 1837
• Tema IV: La Constitución de 1845
• Tema V: La Constitución de 1869
• Tema VI: La Constitución de 1876
• Tema VII: La Constitución de 1931
• Tema VIII: Las Leyes Fundamentales

Mª TERESA BERNAL GUTIERREZ – HISTORIA DEL DERECHO Pá gina 3


“La constitución es una Ley suprema en la que de forma total y sistemática se establecen los
derechos individuales de los ciudadanos concebidos como fines y como límites del poder del
Estado, se fijan las funciones fundamentales del Estado y se regulan los órganos, el ámbito de
sus competencias y las relaciones entre ellos” (García Pelayo)

Mª TERESA BERNAL GUTIERREZ – HISTORIA DEL DERECHO Pá gina 4


TEMA I

LA CONSTITUCION DE 1812

► CONTEXTO

Se elabora en el contexto belico de la guerra de Independencia (1808-1814), sin la


presenciadel Rey, (entendiendose como acto soberano de una nacion que se gobierna y se
define a si misma). Fue redactada en la isla gaditana de Leon (San Fernando) septiembre
1810, en una asamblea constituyente que podria considerarse el primer Parlamento espanol en
sentido moderno. Integrada por una serie de diputados, en buena medida, suplentes -debido a
la guerra-, predominantemente liberales influidos ademas por el ambiente reformista y burgues
de Cadiz; en su mayoria, no obstante, eran eclesiasticos, (lo que sin duda, contribuyo a la
declaracion que la Constitucion hace de la obligada confesionalidad “nacional” del Estado).

Aprobada el 19 de marzo de 1812 y popularmente conocida como “La Pepa” debido a la


onomastica del dia de San Jose, este texto legal fue la primera constitucion liberal del pais. La
constitucion de 1812 es uno de los grandes textos liberales de la historia, siendo muy celebre
en su tiempo. Los diputados liberales Agustin Arguelles, Diego Munoz Torrero y Perez de
Castro son las figuras más destacadas en su elaboracion.

LA CONSTITUCION DE 1812 “La Pepa”


https://www.youtube.com/watch?v=YZkaW
2XlclE (ANEXO II)

Don Fernando VII, por la gracias de Dios y la Constitución de la Monarquía española, Rey de
las Españas, y en su ausencia y cautividad la Regencia del Reino, nombrada por las Cortes
generales y extraordinarias, a todos los que las presentes vieren y entendieren, sabed: Que las
mismas Cortes han decretado y sancionado la siguiente:

“CONSTITUCION DE CADIZ DE 1812”

► EL INICIO DE LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA Y EL ESTATUTO DE BAYONA…

• En 1807 el ministro Godoy y Napoleón Bonaparte firmaron el tratado de Fontainebleau


por el cual se aliaban Francia y España para invadir Portugal (aliada de Inglaterra), por eso se
dejó entrar el ejercito francés en territorio español, pero Napoleón traicionó a España.

• El 17 de marzo de 1808 se produjo el Motín de Aranjuez, que provocó la caída de


Godoy, la abdicación de Carlos IV y la subida al trono de Fernando VII. Madrid es ocupada
por las tropas francesas del mariscal Murat (23 de marzo), que es recibido por Fernando como
aliado, confiando todavía en que Napoleón cumpliría el Tratado de Fontainebleau.

• Napoleón convocó a padre e hijo en Bayona, donde llegó Fernando el 20 de abril y sus
padres, Carlos IV y María Luisa de Parma, Napoleón obtuvo de ellos la abdicación a su favor,
el 5 de mayo de 1808, tras lo cual cedió la Corona a su hermano José Bonaparte, que asumió
el cargo de Rey de España como José I el 6 de junio.

• El Estatuto de Bayona fue otorgado en 1808 por José Bonaparte fue el primer texto
constitucional español, a pesar de que este lugar suele asignarse a la Constitución de Cádiz de
1812. El Estatuto fue una Carta Otorgada, a través de la cual Napoleón trató de institucionalizar
un régimen autoritario, pero con un reconocimiento básico de libertades e inspirado en el
modelo de Estado francés

• Para entonces ya se había producido en Madrid el Levantamiento del 2 de mayo contra la


ocupación francesa del país, que fue muy duramente reprimido dando comienzo a lo que
posteriormente se conocería como Guerra de la Independencia.

Mª TERESA BERNAL GUTIERREZ – HISTORIA DEL DERECHO Pá gina 5


► EL ALZAMIENTO DE 1808 Y LA CREACION DE LAS JUNTAS

• El alzamiento de Madrid del 2 de mayo de 1808 contra las tropas de Napoleón se extendió
rápidamente por toda la nación

• La ausencia del Rey legítimo Fernando VII y el no reconocimiento de José Bonaparte como
rey de España por parte de la mayoría de la nación produjo una vacío de poder.

• Se constituyeron Juntas populares se forma espontánea en distintas regiones, provincias o


comarcas que asumieron este poder e intentaron articular la resistencia frente al invasor
francés.

• Para coordinar los esfuerzos de todas las Juntas se constituyó en septiembre una
Junta Suprema Central Gubernativa, que inicialmente se ubicó en Aranjuez y después en
Sevilla y finalmente en Cádiz, forzada por la invasión.

• La misión principal de la Junta era la dirección de la guerra, pero la conciencia de que


la invasión había arrasado el viejo Estado hizo sentir también la necesidad de
reconstruirlo.

►LAS CORTES CONSTITUYENTES DE 1812

• Un sector con Jovellanos como su más ilustre representante consideraba que la


reconstrucción suponía la restauración y renovación de las antiguas leyes
fundamentales del Reino, que habían sido suprimidas por el absolutismo.

• Otro sector en cambio, influido por el ejemplo de Francia, consideraba que la


reconstrucción debía realizarse mediante una Constitución, que sin perjuicio de
aprovechar instituciones nacionales, ordenase la vida política según criterios más modernos y
ajustados a los nuevos tiempos.

Este fue el criterio que finalmente se impuso.

• La Junta Central preparó la convocatoria a Cortes para examinar la grave situación provocada
por la invasión y que además llevase a cabo la reorganización política del país.

• En verano de 1810 se celebraron elecciones para diputados en las provincias no


ocupadas por los franceses. Por primera vez en España se enviaron a las Cortes
representantes elegidos mediante sufragio de todos los mayores de 25 años, vecinos de un
distrito electoral con casa abierta en ese distrito. Si la elección no era posible se acudía al
sorteo para designar a los diputados suplentes. Hubo diputados de las provincias de América

• Una regencia integrada por 5 personas fue la que finalmente en 1810 convocó la reunión de
las Cortes

• Cortes integradas por: 97 eclesiásticos, 60 abogados, 55 funcionarios públicos, 37 militares,


16 catedráticos, 15 propietarios, 9 marinos 8 títulos del reino, 5 comerciantes, 4 escritores y 2
médicos)

► CARACTERISTICAS DE LA CONSTITUCION DE 1812

• Es una Constitución de origen popular. En el preámbulo se destaca que la Nación


española, representa por las Cortes generales y extraordinarias, se da a sí misma la
Constitución, sin el concurso de ningún otro poder

• La Constitución se elaboró sin participación del Rey, pero no contra el Rey, por cuya
Libertad a combatía la nación

Mª TERESA BERNAL GUTIERREZ – HISTORIA DEL DERECHO Pá gina 6


• Es una Constitución extensa, con sus 384 artículos es la más larga de nuestra
historia. Regulaba los poderes fundamentales del Estado, los derechos de los españoles, los
mecanismos electorales, administración de Justicia, etc. Se mezclaban
principios fundamentales con preceptos secundarios recogidos con excesivo detalle.

• Es rígida con farragosos trámites para su reforma, con la intención de darle estabilidad y
duración.

• Se afirma que el objeto del Gobierno es la felicidad de la nación y la obligación de los


españoles de amar a la Patria y ser justos y benéficos

► LOS PRINCIPIOS DE LA CONSTITUCION DE 1812

• El principio de la Soberanía nacional: en el antiguo régimen la soberanía se atribuía al Rey.


La Revolución francesa cambió la titularidad de este poder y atribuyó la soberanía a la nación,
considerada como persona superior a los individuos que la integran. Este principio queda
recogido en su art. 3. El Rey por tanto no es titular de la soberanía, está limitado por la
Constitución y sometido a ella. Este principió contribuyó a la división de los constitucionalistas
entre moderados y progresistas

• El principio de la división de poderes: en base a la doctrina de Montesquieu de la división


de las tres funciones del Estado. La legislativa residen en las Cortes, la ejecutiva en el Rey y la
Judicial en los Tribunales. Los tres poderes se limitan mutuamente, cada uno limita el poder del
otro en beneficio de la libertad individual. Se configuró una monarquía moderada. Uno de los
mayores defectos de la Constitución fue la falta de comunicación entre el poder legislativo y el
ejecutivo.

• La nueva representación: en el antiguo Régimen los diputados representaban a los tres


estamentos: - clero, nobleza y burguesía- y eran designados por esos estamentos. La
Revolución francesa cambio el concepto y los diputados ya no representan a estamentos
concretos sino a toda la nación. Esta nueva doctrina de la representación pasará de
manera expresa o tácita a todas las constituciones posteriores

• Confesionalidad católica en su art. 12


• Principio de unidad de Códigos y unidad jurisdiccional

► LAS FUENTES DE LA CONSTITUCION DE 1812

• Los autores de la Constitución afirmaban que no se trataba de realizar una obra


revolucionaria sino de restaurar, en la organización del Estado y en las libertades de los
españoles, una tradición rota por el absolutismo de los primeros Austrias

• Por otra parte algunos autores defienden la influencia de la Constitución francesa de 1791
que en mayor o menor medida se considera fuente de la Constitución de 1812, especialmente
en cuanto a su construcción técnica, aunque su línea ética y religiosa la aleja de la francesa de
1791.

• La Constitución gaditana proclama la religión católica como única y verdadera

► LOS ORGANOS INSTITUCIONALES

LAS CORTES: Se impuso el criterio de crear una única Cámara, sobre todo entendiendo que
las dos cámaras podía estimular la división de la nación. Con el tiempo esta organización
unicameral se convirtió en uno de los puntos más censurados de la Constitución

• Los Diputados a Cortes eran elegidos mediante sufragio indirecto a cuatro grados (municipio,
parroquia, cabeza de partido y diputado a Cortes por dicha provincia).

Mª TERESA BERNAL GUTIERREZ – HISTORIA DEL DERECHO Pá gina 7


• El sufragio era casi universal en su base, aunque se restringía sensiblemente en cada grado.
Para ser elegido diputado era necesario tener una renta anual procedente de bienes propios,
con lo cual se pretendía que el poder legislativo estuviese en manos de la burguesía. Se
establecía una reunión anual de tres meses consecutivos. El Rey no podía disolver las cortes ni
entorpecer su labor. En determinadas ocasiones las Cortes podía prorrogar sus sesiones

• EL REY: era Rey por la gracia de Dios y de la Constitución. Tenía unas atribuciones limitadas
por la división de poderes. Su participación en la función legislativa se concretaba en la
iniciativa legislativa y la sanción de las leyes. Las Cortes reconocen a Fernando VII como rey
de España, pero no como rey absoluto sino constitucional

• LOS MINISTROS o Secretarios del Despacho eran libremente designados y cesados por el
Rey

► VIGENCIA DE LA CONSTITUCION DE 1812

• La Constitución tuvo una aplicación limitada desde su publicación hasta el retorno de


Fernando VII, ya que gran parte del país estaba ocupado por los franceses.

• 1814: el retorno del Rey supuso la derogación inmediata de la Constitución, a través de


un Decreto dado en Valencia el 4 de mayo de 1814 por ser considerada como contraria a
las antiguas leyes del Reino y a la dignidad del Monarca.

• Restablecimiento del régimen absolutista, con algunos retoques, hasta 1820.

• La derogación de la Constitución y la consiguiente represión política no comportó reacción a


nivel popular, pero si la aparición de dos fenómenos habituales del s. XIX, el exilio y los
pronunciamientos.

• En 1820 el pronunciamiento de Riego comportó el restablecimiento de la Constitución de


1812, iniciando el trienio constitucional. Durante su vigencia se estimó que posiblemente la
Constitución era un texto demasiado avanzado para la época, que los límites impuestos al Rey
era excesivos en un país predominantemente monárquico.

• La descomposición interna y la intervención extranjera (los cien mil hijos de San Luís,
contingente del ejercito francés + realistas españoles) provocaron la caída del régimen.

• El 1 de octubre de 1823 Fernando VII recobrada la plenitud de sus poderes, publicó un


manifiesto contra la Constitución y el Régimen caído, declarando nulos todos los actos del
Gobierno constitucional. Riego fue ahorcado.

• Inicio de la década absolutista hasta la muerte de Fernando VII en 1833. En los tres últimos
años empieza a plantearse la cuestión dinástica, que desemboca en guerra civil a la muerte del
Rey
• La Constitución de 1812 resurgió pasajeramente en 1836, dejó una profunda huella en la
historia del Constitucionalismo español y ejerció una influencia notable en varios países
europeos y americanos

► DISPUTA POR EL TRONO

• La tradición española establecida en las Siete Partidas, contemplaba que las mujeres podían
reinar si no tenían hermanos varones.

• Felipe V en 1713 promulgó con las Cortes el Reglamento de Sucesión Según el cual las
mujeres podrían heredar el trono aunque solo en caso de no haber herederos varones en la
línea principal (hijos) o lateral (hermanos y sobrinos) Por tanto no instauró la Ley Sálica que
prohibía a las mujeres reinar en todo caso.

Mª TERESA BERNAL GUTIERREZ – HISTORIA DEL DERECHO Pá gina 8


• La Pragmática sanción (para volver a la tradición de las 7 Partidas) fue aprobada en 1789
por las Cortes con Carlos IV, aunque no había entrado en vigor.

• M. Cristina presionó a su marido Fernando VII, ya enfermo para que publicase la Pragmática
Sanción permitiendo gobernar a su hija Isabel.

• Fernando VII en 1830 publica la Pragmática Sanción tal como había sido aprobada ya en
1789 que anula el Reglamento de Sucesión y proclama a su hija Isabel como heredera al trono

• En 1832 el ministro de Gracia y Justicia Calomarde estaba en contra de revocar el


Reglamento de sucesión, discute con la infanta Luisa Carlota de Borbón hermana de la Reina
M. Cristina. Luisa Carlota le da una bofetada a Calomarde, quien dice: “manos blancas no
ofenden Señora …

Mª TERESA BERNAL GUTIERREZ – HISTORIA DEL DERECHO Pá gina 9


TEMA II

EL ESTATUTO REAL DE 1834

► CONTEXTO

• El fallecimiento de Fernando VII en 1833 supuso el inicio de la guerra civil que enfrentó a los
defensores de las ideas tradicionales que apoyaban a don Carlos (hermano de Fernando VII) y
los partidarios de las ideas liberales reunidos en torno al trono de Isabel II, continuadores de la
historia constitucional.

• Fernando VII en su testamento nombraba a su esposa M. Cristina de Borbón Gobernadora


del Reino durante la minoría de edad de su hija Isabel II, con un Consejo de Gobierno que
debía asesorar a la Reina. Cea Bermúdez, presidente del Consejo de Ministros publicó un
Manifiesto que confirmaba la conservación de la religión y de la Monarquía pura, prometiendo
también algunas reformas administrativas. Este Manifiesto produjo descontento entre los
liberales, que deseaban también reformas políticas.

• Ante el descontento, la Reina regente despidió a Cea y nombró secretario de Estado a


Martínez de la Rosa, que era moderado liberal y a la vez defensor de la Monarquía.

• La llegada de Martínez de la Rosa significaba que se dotaría la país de un texto


constitucional, pero no el retorno a la Constitución de 1812, que el mismo Martínez calificó
como peligroso e impracticable

► CARACTERISTICAS DEL ESTATUTO REAL

• Es una Constitución otorgada lo que supone que el Monarca, en virtud de su potestad


soberana, se desprende de determinados poderes que transfiere a otros órganos. La
Constitución se presenta como una concesión acordada de la Corona.
• La Reina regente decidió publicarlo bajo presiones políticas

• Es una Constitución breve de 50 artículos e incompleta ya que solo regulaba la


organización de las Cortes divididas en dos Cámaras o Estamentos (Próceres y
Procuradores) y su relación con el Rey.

• No contenía ninguna declaración de derechos. Por este motivo el Estamento de


Procuradores preparó una Tabla de derechos en la que se pedía la libertada civil, la seguridad
personal, la igualdad ante la ley, el derecho a la propiedad, la libertada de imprenta, aunque no
fue tenido en consideración por el Ministerio.

• Es una Constitución flexible, no requiere un procedimiento especial para su reforma

► LOS PRINCIPIOS DEL ESTATUTO REAL

• La soberanía conjunta: el Estatuto repudiaba tácitamente la soberanía nacional e iniciaba


una nueva doctrina seguida por Constituciones posteriores, entendiendo la soberanía como
poder pleno y supremo que correspondía a las Cortes con el Rey

• La colaboración de poderes: aunque no lo proclamaba, recogía implícitamente la división de


poderes, con una interpretación flexible que permitiese su mutua colaboración. El Rey tenía la
facultad de convocar, suspender o disolver las Cortes. Se admitió de forma definitiva el voto de
censura que permitía al Parlamento ratificar o retirar la confianza inicialmente concedida.

Mª TERESA BERNAL GUTIERREZ – HISTORIA DEL DERECHO Pá gina 10


• De inspiración moderada y conciliadora tratando de conciliar la tradición con las ideas
nuevas. Procurando garantizar y conjugar orden y libertad. Objetivo de “conciliar a los
españoles divididos por los extremismos ideológicos…”

► LOS ORGANOS CONSTITUCIONALES

• EL REY: El Estatuto no dedicaba ningún título al Rey, mencionaba de forma dispersa los
poderes que le correspondían en relación a las Cortes. Los poderes del Rey se entendían
conferidos a la Reina Regente. Se consolida la idea de que los poderes
del Rey deben ser ejercidos, de hecho, por un Ministerio responsable.

El Estatuto le atribuía al Rey la facultad exclusiva de convocar las Cortes, aunque no era una
facultad totalmente discrecional (p.e. el art.35 exigía la reunión para el voto de las
contribuciones e impuestos dentro de unos plazos). También su disolución, que afectaba solo
al estamento de Procuradores. Este derecho de disolución atribuido al Rey fue estrenado por
los Gobiernos de la época. Además tenía atribuida la sanción de las leyes que se aprobasen
por ambos Estamentos.

Respecto al poder ejecutivo, ningún artículo atribuía al Rey este poder pero la doctrina de la
época afirmó dicha titularidad

• EL GOBIERNO: El Estatuto contemplaba el Consejo de Ministros y también la figura del


Presidente del Consejo de Ministros. Aunque la doctrina entendía que el Rey podía designar
libremente al Presidente, en la práctica se designaba a quien pudiese conseguir la confianza
del Parlamento. Igualmente se entendía que el Presidente y los ministros, para conservar el
poder, debían contar con la doble confianza del Rey y de la Cortes

• LAS CORTES: El Estatuto regulaba de forma principal y exclusiva la organización y


funcionamiento de las Cortes. Estableció el bicameralismo, que ya quedó fijado en el
Constitucionalismo español del s. XIX. Estamento de Próceres del Reino y de Procuradores del
Reino, con la idea de que existiese un poder intermedio entre la realeza y la Cámara de
elección popular.

► LAS CORTES EN EL ESTATUTO REAL

• EL ESTAMENTO DE PRÓCERES: no era una Asamblea nobiliaria, sino una Asamblea que
pretendía reunir a todas las aristocracias sociales (la espiritual, la de sangre, la administrativa,
la intelectual y la económica). Este Estamento estaba integrado por dos tipos de próceres:
los grandes de España, que eran miembros natos y hereditarios y los demás próceres de
nombramiento real y condición vitalicia. A excepción de los Prelados y de la aristocracia
administrativa, todos debían poseer elevadas rentas.

•EL ESTAMENTO DE PROCURADORES: integrado por 188 procuradores. Debían ser


españoles, mayores de 30 años, tener arraigo en la provincia de su elección y una renta anual
propia (12.000 reales). Con ello se pretendía una independencia moral y política y sobre todo
una representación de signo conservador. Su mandato era por 3 años.

• MECANISMO ELECTORAL: no se menciona en el Estatuto, sino que se deja a la aprobación


de la ley electoral.

• La época del Estatuto conoció dos sistemas electorales:

• El primero fue un sufragio indirecto de dos grados, los electores del primer grado eran solo
determinados contribuyentes (16026) que elegían a 950 compromisarios que designaban a los
procuradores

Mª TERESA BERNAL GUTIERREZ – HISTORIA DEL DERECHO Pá gina 11


• El Decreto de 1836 estableció el nuevo sistema introduciendo la elección directa y
ampliando el cuerpo electoral a 60.000 electores, introduciendo el sufragio capacitario que
reconocía el voto a quienes tuvieran determinados títulos académicos o profesionales. Bajo
este Decreto se celebraron en 1836 las primeras elecciones directas en España

• Estas elecciones de 1836 supusieron que el método de elección directa ya quedó


definitivamente instalado en España. Apareció la costumbre de que los que aspiraban a
Procuradores se presentasen públicamente como candidatos y estos exponían en la prensa su
programa.

• Se intentó la creación de asociaciones electorales que puede considerarse como uno


de los primeros intentos de articular partidos políticos en España

► VALORACION Y APLICACIÓN DEL ESTATUTO REAL

• Significó el fin definitivo del Antiguo Régimen en España.

• Dotó a España de un sistema representativo y tuvieron lugar las primeras elecciones directas
en España

• Introdujo las Instituciones y mecanismos parlamentarios que existían en las naciones


europeas políticamente más avanzadas.
• El bicameralismo duró hasta 1931

• El derecho de disolución y el veto pasaron a las Constituciones Monárquicas posteriores

• El sufragio censitario (con modificaciones) llegará hasta la revolución de 1868

• Pero no consiguió estabilizar el régimen político, ya que quebró al cabo de dos años

• La guerra civil creó una tensión incompatible con la consolidación de cualquier régimen

• Disensiones frecuentes entre los mismos liberales.

• Dos puntos desde el principio que los liberales más avanzados no le perdonaron:

• El abandono del principio de la soberanía nacional proclamado por el Estatuto de Cádiz


de 1812

• La falta de una proclamación expresa de derechos del Estatuto Real

• Un amplio sector liberal no llegó a aceptar nunca el Estatuto y durante su vigencia reclamaba
su reforma o sustitución y reclamaba el restablecimiento de la Constitución de 1812

• En 1836 se inició en Málaga un pronunciamiento que se fue propagando hasta el motín


de la Granja de San Ildefonso obligando a la Reina gobernadora a aceptar la
Constitución de 1812, finalizando la época del Estatuto.

Mª TERESA BERNAL GUTIERREZ – HISTORIA DEL DERECHO Pá gina 12


TEMA III

LA CONSTITUCION DE 1837

► CONTEXTO

• Las Juntas y autoridades revolucionarias de 1836 exigían el restablecimiento de la


Constitución de 1812 pero con reformas o una ley fundamental acorde con los nuevos
tiempos

• La Reina Gobernadora ordenó que se publicase la Constitución política de 1812 y el Gobierno


de Calatrava convocó elecciones a Cortes para examinar y revisar la
Constitución de 1812 o sustituirla por otra.

• Las nuevas Cortes se reunieron en octubre de 1836 y en noviembre designaron una


Comisión con Argüelles como presidente para la tarea revisora.

• La Reina Gobernadora juró el texto aprobado en junio de 1837, que se presentó como
una reforma de la Constitución de 1812, aunque ya entonces y después se ha
considerado como una nueva Constitución, con influencias de la Constitución francesa de
1830, la belga de 1831 e incluso del Estatuto Real

► PRINCIPIOS DE LA CONSTITUCION DE 1837

• Acogía los principios esenciales de la Constitución de 1812 pero con matices


importantes.
• Consagraba el principio de soberanía nacional pero no en su articulado, como en la
Constitución del 12, sino en el preámbulo

• Sentaba el principio de separación de poderes pero sin la rigidez de la Constitución de


1812, estableciendo mecanismos de colaboración entre los poderes.

• Se admitía la compatibilidad entre el cargo de ministro y la condición de parlamentario,


estableciendo así puentes de comunicación entre el Gobierno y las Cortes.

• El Monarca tenía el derecho de disolución, estableciendo así medios para solucionar los
conflictos que pudieran surgir entre los ministros de la corona y los representantes de la nación.
• Es un texto de transición doctrinal, elaborado por los progresistas, pero con elementos
de la doctrina moderada. Posada Herrera señaló que esta Constitución era una “transacción
legítima entre la Constitución de 1812 y el Estatuto Real

• Remitía con frecuencia a las leyes ordinarias para regular las instituciones y los derechos que
proclamaba

• Tenia la virtud de la elasticidad, lo que apuntaba a que la Constitución pudiese ser adecuada
tanto para moderados como para progresistas

► CARACTERISTICAS DE LA CONSTITUCION DE 1837

• Es una Constitución de origen popular, en su preámbulo se consigna que la nación


en uso de sus soberanía ha decidido revisar la Constitución de 1812.

Mª TERESA BERNAL GUTIERREZ – HISTORIA DEL DERECHO Pá gina 13


• Las fórmulas utilizadas parecen proclamar un acuerdo entre la Corona y las Cortes, lo
cual le confiere una dimensión pactada, aunque la Corona se vio obligada a aceptarla

• Tiene una extensión media, completa y sistemática con 77 artículos. Regulaba en primer lugar
los derechos y libertades de los españoles, la organización de los poderes fundamentales del
Estado. Fue considerada modelo de claridad y sistemática

• Es una Constitución flexible ya que no se estableció un órgano o un procedimiento especial


para su reforma

► LOS ORGANOS CONSTITUCIONALES

• LAS CORTES: sistema bicameral, Senado y Congreso de los Diputados, en línea con la
mayoría de Constituciones europeas. Solo se reunían automáticamente cuando el Rey no
las hubiese convocado antes del primero de diciembre

• Senado cuyos senadores eran nombrados por el Rey a propuesta en lista triple de los
electores que en cada provincia nombran los diputados a Cortes. Ni la organización ni la
experiencia del Senado satisfizo a nadie

• Congreso de los Diputados: cámara enteramente electiva por método directo, por tres
años y podían ser reelegidos indefinidamente.

• Se estableció un sufragio censitario amplio. El voto se confería a los contribuyentes,


propietarios, capacidad, labradores colonos, siempre que reuniesen determinadas garantías de
tipo económico. Continuo aumento del cuerpo electoral.

• EL REY: respecto a la Constitución de 1812 suponía un reforzamiento de los poderes


del Rey. El texto le reconocía la sanción de las leyes y la facultad de convocar y disolver
las Cortes. Se regulaba la regencia del Reino, de forma que ejercía todos los poderes
asignados al Rey. En 1840 M. Cristina renunció a la Regencia, abandona el país
asumiendo la regencia el Gobierno presidido por Espartero. En 1841 las Cortes
nombraron al general Espartero como regente único

En 1843 a causa de un levantamiento Espartero se exilia y se avanza la mayoría de edad


de Isabel II (13 años)

• EL GOBIERNO: la Constitución formalizaba le existencia del Gobierno como órgano


colegiado de decisión política y pieza esencial del mecanismo institucional. La Regencia
provisional del Reino se confiaba al Consejo de Ministros
El Rey tenía la facultad de nombrar y separar libremente a los Ministros. Era compatible ser
Ministro y a la vez senador o diputado.

Se establecía que la persona del Rey era sagrada e inviolable y que los Ministros eran
responsables. Todo lo que el Rey dispusiere en el ejercicio de su autoridad debía ir firmado por
un Ministro (precepto que se encontraba ya en la Constitución de 1812).

En definitiva que los poderes del Monarca deben ser ejercidos de hecho por el Gobierno

► APLICACIÓN DE LA CONSTITUCION DE 1837

• Era una constitución técnicamente estimable y políticamente conciliadora, aunque no


respondió a las esperanzas que se pusieron en ella.

Mª TERESA BERNAL GUTIERREZ – HISTORIA DEL DERECHO Pá gina 14


• Resulto en gran medida incumplida e infringida.

• En 1840 se le consideraba como un Código ineficaz por no haberse promulgado las leyes
necesarias para su desarrollo

• Los pronunciamientos y levantamientos subversivos secuestraron las prerrogativas del


trono y amenazaban la estabilidad de las instituciones.

• Los Gobiernos carecieron de estabilidad y su autoridad se vio minada por el poder


militar. Abusaron del derecho de disolución y de suspensión de las Cortes cuando les
molestaban demasiado

• Las Cortes no consiguieron tampoco estabilidad ni autoridad

• La corrupción electoral privó a las Cortes de representatividad y legitimidad

• Por todo ello, durante esta época empiezan a aparecer textos y testimonios autorizados que
ponen en duda las virtudes que se habían a tribuido a la Constitución y especialmente a la
viabilidad de las Instituciones constitucionales entre nosotros.

• Finalmente el levantamiento contra Espartero de 1843 unió a liberales y progresistas,


aunque inicialmente no se puso en duda la vigencia de la Constitución de 1837

► Y MIESTRAS TANTO… LAS GUERRAS CARLISTAS DEL S.XIX

• Las tres guerras carlistas se desarrollaron a lo largo del siglo XIX de 1833 a 1876

• Surgieron debido a la disputa por el trono y al enfrentamiento entre principios políticos


opuestos (absolutistas y liberales).

• Los carlistas luchaban bajo el lema «Dios, Patria y Rey» encarnaban una oposición
reaccionaria al liberalismo y defendían la monarquía tradicional, los derechos de la Iglesia y los
fueros, mientras que los liberales exigían profundas reformas políticas un gobierno
constitucional y parlamentario.

• Donde tuvieron más fuerza los carlistas, sobre todo durante la primera y tercera guerras
carlistas, fue en la mitad norte peninsular, especialmente en el País Vasco y Navarra, norte de
Cataluña y el Maestrazgo

• El Convenio de Vergara de 1839 marcó el final de la primera guerra carlista, pero las
insurrecciones e intentonas carlistas continuaron a lo largo del siglo XIX

► LAS TRES GUERRAS CARLISTAS DEL S.XIX

• Primera Guerra carlista (1833-1840): la más reñida y sangrienta. Finaliza con el


Convenio de Vergara de 1839 (Abrazo de Vergara)

• Finalizada la guerra civil, hubo casos de excombatientes carlistas que, a pesar de haberse
acogido al indulto del gobierno, fueron víctimas de acusaciones, persecuciones y
encarcelamientos, lo que obligó a algunos de ellos a volver a «echarse almonte».

• Fueron los conocidos como «trabucaires» en Cataluña y «latrofacciosos» en el resto de


España. Sin embargo, no todos los que recibieron estos apelativos eran carlistas, sino que
muchas veces se trataba de simples bandoleros

Mª TERESA BERNAL GUTIERREZ – HISTORIA DEL DERECHO Pá gina 15


• Segunda Guerra carlista (1846-1849):

• En la década moderada, el carlismo había quedado desacreditado por la derrota en la primera


guerra, había sido abandonado por muchos de sus defensores tras el convenio de Vergara y
era valorado por muchos como incompatible con la civilización de la época.

• Algunos defendieron la idea de casar al sucesor carlista (Carlos Luis de Bobón y Braganza)
con Isabel II para terminar con el conflicto pero la idea no gustó a Isabel II.

• Alzamiento carlista en 1855, Desembarco Carlista en San Carlos de la Rápita, alzamiento


carlista en 1869 y en 1870

• Tercera Guerra carlista (1872-1876):


• Los generales Martínez Campos y Fernando Primo de Rivera derrotaron a los carlistas en
Cataluña, donde fue sitiada y tomada la Seu d’Urgell y, tras vencer Quesada a Pérula (último
jefe de Estado Mayor General carlista) en la batalla de Zumelzu no se producirían más
acciones destacadas

• El 17 de febrero de 1876 las fuerzas de Primo de Rivera se apoderaron del fuerte de


Montejurra (rendido por el brigadier Calderón) y penetraron en Estella que había sido la corte
de Don Carlos, En Peña-Plata se libró la última batalla, que consumaba la victoria militar
alfonsina en el norte.

• Los carlistas se vieron obligados a pasar a Francia el 28 de febrero y Don Carlos se


despidió de sus voluntarios con un solemne “Volveré”.

• A pesar de la derrota, diversos carlistas consideraron que sus esfuerzos no habían sido en
vano, pues habrían logrado «contener a la revolución», forzando la implantación del régimen de
la Restauración, más respetuoso con la religión

► DESTACADO PROTAGONISTA: BALDOMERO ESPARTERO UN MILITAR QUE PUDO


SER REY…

• Soldado en la guerra contra la invasión francesa

• Oficial durante la guerra de independencia del Perú

• Vivió en Cádiz el nacimiento del liberalismo español al que se adhirió toda la vida

• General en jefe en la primera guerra carlista.

• Hombre duro en el trato, valoraba la lealtad de sus compañeros de armas tanto como la
eficacia.

Combatió en primera línea, fue herido en ocho ocasiones. Su carácter altivo y exigente lo llevó
a cometer excesos, en ocasiones muy sangrientos, en la disciplina militar.

• Estaba convencido de que su destino era gobernar a los españoles

• Fue dos veces presidente del Consejo de Ministros y regente durante la minoría de edad de
Isabel II.

• El final victorioso de la guerra carlista le valió la dignidad de grande de España y el título


duque de la Victoria, duque de Morella, conde de Luchana y de vizconde de Banderas.

Mª TERESA BERNAL GUTIERREZ – HISTORIA DEL DERECHO Pá gina 16


• En 1872, el rey Amadeo I le concedió también el de príncipe de Vergara, con el tratamiento de
Su Alteza Real. Posteriormente, este otorgamiento fue confirmado por el rey Alfonso XII

• A pesar de todas sus contradicciones, supo pasar inadvertido sus últimos veintiocho años.
• Rechazó la Corona de España y fue tratado como una leyenda desde muy joven. Granátula
de Calatrava 1793-Logroño 1879

► ESPARTERO Y EL ABRAZO DE BERGARA: FIN DE LA PRIMERA GUERRA CARLISTA

El acuerdo entre Espartero y Maroto sellado con el "abrazo de Vergara" el 31 de agosto de


1839 consistía en que los carlistas depondrían las armas a cambio de que los oficiales y
soldados de su ejército se incorporaran al ejército regular y que los Fueros de Guipúzcoa,
Álava, Vizcaya y Navarra fueran respetados por el gobierno. La idea de
utilizar los fueros para alcanzar la paz parece que surgió a principios de 1837, aunque se
discute de quién partió.

• La firma del acuerdo de paz con Maroto había sido contestada por muchos sectores carlistas,
entre los que se encontraba el general Ramón Cabrera que, refugiado en el Maestrazgo, plantó
cara a Espartero hasta que fue derrotado con la conquista de Morella el 30 de mayo de 1840,
acción por la cual la reina Isabel le concedió el título de duque de Morella y el Toisón de Oro.
Cabrera huyó hacía Cataluña con la mayor parte de los restos del Ejército del Norte,
perseguido por el general Leopoldo O’Donnell.

► VORÁGINE DE GUERRA Y VENGANZAS

• 1836: fusilamiento de la madre del general carlista Ramón Cabrera que encarnizó aún más la
contienda en el Maestrazgo.

• La represalia comenzó con el fusilamiento de cuatro mujeres que mantenía como prisioneras.

• La historia de una de las fusiladas de muestra la vorágine de sangre que había nublado el
discernimiento del general.

• Una de las jóvenes fusiladas se llamaba Cintia Fos, tenía 18 años, y el general Cabrera sentía
algo especial por ella, puesto que le habría propuesto matrimonio. Lo cual no le impidió llevar a
cabo la ejecución.

Mª TERESA BERNAL GUTIERREZ – HISTORIA DEL DERECHO Pá gina 17


TEMA IV

LA CONSTITUCION DE 1845

► CONTEXTO

• Tras el levantamiento contra Espartero, en noviembre y diciembre de 1843 los moderados


empiezan a desplazar a los progresistas del poder, surgiendo en sectores moderados el
propósito de reformar la Constitución.

• Las Cortes que llevaron a cabo la reforma se convocaron el 4 de julio de 1844 según la Ley
electoral de 1837

• En mayo de 1844 se constituye el Gobierno presidido por Narváez que inició la obra
reformadora.

• Después de prolijas discusiones se aprobó la reforma que se convirtió en la Constitución de


23 de mayo de 1845.

• Se plantearon dos problemas:

• Sobre la legalidad de la reformad de la Constitución de 1837, se entiende que la


flexibilidad de la Constitución de 1837 permitía que la Corona y las Cortes la pudiesen reformar
sin ningún procedimiento o trámite especial.

• Respecto a la oportunidad de la reforma fue un tema mucho más discutible. Algunos


defendían la necesidad de la reforma para subsanar su origen irregular con el motín de la
Granja. Aunque los contrarios opinaban que todas las Constituciones en Europa han partido de
situaciones similares. También se decía que la reforma por sí sola no arreglaría las deficiencias
de nuestra vida política. Los acontecimientos posteriores parecen dar la razón a los que se
oponían a la reforma, pero la reforma fue aprobada por la gran mayoría de unas Cortes de
signo moderado

► ISABEL II DE ESPAÑA

• Nació en 1830, hija de Fernando VII. Empezó a reinar en 1843 con 13 años

• Se casó con Francisco de Borbón y Asís con 16 años. Madre del futuro Alfonso XII

• En 1868 fue derrocada tras la Revolución Gloriosa

• Se exilió en Francia y falleció en 1904

Mª TERESA BERNAL GUTIERREZ – HISTORIA DEL DERECHO Pá gina 18


► CONTENIDO DE LA REFORMA QUE DA LUGAR A LA CONSTITUCION DE 1845

• La revisión de la Constitución de 1837 no fue profunda ni sustancial. Los 77 artículos de la


Constitución de 1837 se convirtieron en 80

• Los temas revisados reflejaban el ideario moderado

• El principio de la soberanía nacional (que estaba en el preámbulo de la del 37) quedó


sustituido por el principio de soberanía conjunta del Rey y de las Cortes

• Sobre la realeza en lugar de que el rey debieses estar autorizado por una ley especial para
contraer matrimonio, debía únicamente ponerlo en conocimiento de las Cortes antes de
contraer matrimonio. Se cambió también que a la tutela legítima serían llamados los parientes
más próximos del Rey menor o incapaz, en lugar de que fuese designado por las Cortes
• Respecto al Senado, posiblemente se realizó la reforma más importante. El Rey
nombraba a todos los senadores pero debían estar dentro de una de las clases que
mencionaba (presidente de alguno de los cuerpos colegiales, diputados o senadores
admitidos tres veces en las Cortes, Arzobispos y Obispos, Capitanes y Tenientes
Generales del Ejercito, Grandes de España…. y poseer determinados bienes o rentas).

• Respecto a los Diputados serían elegidos por 5 años (en lugar de 3) para dotar a las
Cortes de mayor estabilidad

• La reunión anual de las Cortes quedaba asegurada ya que se exigía el examen y


aprobación anual del presupuesto, aunque se eliminó el art. 27 de la Constitución de 1837
que establecía que si antes del 1 de diciembre no se habían reunido se reuniesen justamente
ese día. Se entendió que ese precepto suponía desconfianza hacia el Rey

• Ambas Cámaras tenían las mismas facultades en el ámbito legislativo y en el control del
Gobierno

► OTRAS REFORMAS REALIZADAS POR LA CONSTITUCION DE 1845

• La supresión de la Milicia Nacional, que se había convertido en fuerza al servicio del


partido progresista y a la que los moderados acusaban de haber causado la mayoría de los
trastornos acaecidos durante la vigencia de la Constitución del 37.

• La Milicia Nacional era un cuerpo de ciudadanos armados que tenían el propósito de


mantener el orden público y defender el régimen constitucional. Fue establecida por la
Constitución de 1812 aprobada por las Cortes de Cádiz y abolida en 1814 por Fernando VIII,
fue restablecida durante el trienio liberal.

• Modificación de las competencias de los Ayuntamientos, que constituían un auténtico


poder municipal y frecuentemente desafiaban al poder del Estado

• El conocimiento de los delitos de imprenta se sustrajo al examen de los Jurados, cuya


actuación había facilitado la impunidad, alentando la insolencia escrita contra la autoridad del
Gobierno, el decoro de los políticos y la intimidad de los particulares

• Mientras la Constitución de 1837 no exigía determinada renta para ser elegido diputado (si
para ser senador), la Constitución de 1845 para ser diputado requería disfrutar de una renta
procedente de bienes raíces o pagar por contribuciones directas la cantidad que determinase la
Ley (La ley electoral exigió una renta de 12.000 reales de vellón – aleación de cobre y plata- o
bien 1000 reales de vellón de contribución directa)

• Respecto al electorado activo: la Ley electoral de 1837 exigía 200 reales anuales, en
cambio la ley electoral de 1846 exigía 400 reales o 200 si se pertenecía a ciertas
corporaciones como a la academia, a la Iglesia o al ejercito.

Mª TERESA BERNAL GUTIERREZ – HISTORIA DEL DERECHO Pá gina 19


• Por eso el censo electoral pasó de 600.000 electores en 1844 ( con la últimas elecciones con
la ley electoral de 1837 a 97.000 en 1846

• La nueva Constitución a penas cambió la vida política

• La esperanza que supuso la subida al Trono de Isabel II se desvaneció a causa de su vida


familiar y su ligereza política

• La corriente moderada en el país duró hasta 1854, aunque el partido estaba dividido en
facciones que intrigaban y se combatían mutuamente.

• El Gobierno cuando lo presidió Narváez dio cierta sensación de autoridad y firmeza. Pero
frecuentemente se sucedieron Gobiernos sin estabilidad ni autoridad.

• Las Cortes llevaron una vida desigual y frecuentemente fueron suspendidas y disueltas.

• La corrupción electoral y la falsificación del sufragio continuaron y se acrecentaron

• En estos argumentos se apoyó Bravo Murillo para preparar nuevas reformas de sentido
moderado

► LOS PROYECTOS CONSTITUCIONALES DE 1852

• En enero de 1851 se constituyó un nuevo Gobierno bajo la presidencia de BravoMurillo, con


ministros de ideas moderadas y de notable preparación técnica

• Este Gobierno realizó una importante labor de saneamiento económico


• Concluyó el concordato con la Santa Sede

• En 1852 el Ministerio empezó a preparar una reforma constitucional.

• La reforma parecía querer estabilizar el predominio del poder ejecutivo, reduciendo la


actividad de las Cortes.

• Estas reformas se publicaron en la Gaceta del 3 de diciembre de 1852, despertando la


oposición de progresistas y de los moderados que no estaban en el Gobierno. Ante la
amplia oposición política, Isabel II retiró su confianza a Bravo Murillo, cayendo el Ministerio y el
Proyecto de reforma constitucional

► LA CONSTITUCION NO NATA DE 1856

• En 1854, tras 10 años en los que el partido moderado estaba en el poder, los progresistas
estaban irritados por haber sido apartados, los moderados estaban divididos. En general había
indignación por la irregularidades administrativas atribuidas a los últimos gobiernos moderados.

• Junio de 1854: levantamiento del General O’Donnell, los progresistas se sumaron al


alzamiento. La Reina se vio obligada a llamar a Espartero para formar Gobierno, en el
que también entró O’Donnell, se expatrió a la Reina Madre M. Cristina y se convocó Cortes
Constituyentes, con una sola cámara para redactar una nueva Constitución.

• Las Cortes empezaron a discutir las bases de la reforma constitucional en enero de 1855 y
terminaron su trabajo en enero de 1856, con un texto trabajosamente elaborado, aunque nunca
llegó a entrar en vigor..

Mª TERESA BERNAL GUTIERREZ – HISTORIA DEL DERECHO Pá gina 20


• Su contenido refleja el ideario progresista, anticipando ideas que se plasmarían
posteriormente en la revolución de 1868.

• Origen popular, soberanía nacional reflejada en su articulado

• Constitución rígida, completa, con regulación detallada de los derechos individuales. Sistema
bicameral

• En el tema religioso recogía la formula del 37 conforme la nación se obligaba a mantener y


proteger el culto, añadiendo, como novedad, que ningún español podría ser perseguido
por sus opiniones o creencias religiosas… consagrando la libertad de conciencia y de
culto.

• Igual que las anteriores proclamaba que la persona del Rey era sagrada e inviolable y que
Isabel II era la Reina legítima. A pesar de ello la Reina Isabel II había perdido el respeto de los
políticos por su ligereza en los asuntos de Gobierno.

• Se configuró el Senado de forma que fuese totalmente electivo.

En 1857 el Ministerio presidido por Narváez propuso otra reforma de la Constitución centrada
en la composición del Senado

Mediante una Ley de 20 de abril de 1864 aprobada por las Cortes se produjo el retorno al
texto de la Constitución de 1845

Mª TERESA BERNAL GUTIERREZ – HISTORIA DEL DERECHO Pá gina 21


TEMA V

LA CONSTITUCION DE 1869

► CONTEXTO HISTORICO

• La reina había perdido el respeto entre los políticos y la estima de amplios sectores del país
por su desordenada vida privada. La clase política estaba desprestigiada, había un ambiente
general de descontento. Los partidos políticos se fueron alejando del Trono que quedó
peligrosamente aislado

• https://confilegal.com/20220808-los-amantes-de-isabel-ii-marcaron-el-devenir-de-su-reinado-
el-primero-de-lahistoria- constitucional-de-españa

• 1868: inicio en Cádiz de la Revolución inspirada por Primo que poco a poco se fue
extendiendo por toda España, la Reina Isabel II se vio obligada a expatriarse.

• La revolución iniciada comportó un radicalismo plural que la diferenciaba de motines


anteriores. La dinámica revolucionaria llevó a la primera República de 1873.

• La Junta revolucionaria de Madrid encargó al General Serrano la formación de un Ministerio


que debía gobernar hasta la reunión de las Cortes Constituyentes.

• En noviembre se introdujo el sufragio universal y en diciembre se convocaron


elecciones a Cortes constituyentes.

• 1 de junio de 1869 se aprobó el texto definitivo de la nueva Constitución

► CARACTERISTICAS DE LA CONSTITUCION DE 1869

• Influida por la Constitución belga de 1831 y la americana de 1787, es de origen popular,


declaraba expresamente la soberanía nacional, implícitamente, la división de poderes y
el sufragio universal masculino, considerado como la conquista más preciada de la
revolución de septiembre.

• Es un poco más extensa que las anteriores (112 artículos). Rígida

• Su rasgo más característico es la atención que dedica a los derechos individuales, mucho
más amplia y completa que en las anteriores.

• Estableció y garantizó claramente la libertad de culto.

• La religión dejó de ser un factor integrador de la convivencia y se convirtió en un motivo más


para la discordia y la división.

Mª TERESA BERNAL GUTIERREZ – HISTORIA DEL DERECHO Pá gina 22


• Recoge también el derecho de reunión y de asociación

► LOS ORGANOS CONSTITUCIONALES

• LAS CORTES

• El Senado: de elección popular, de marco provincial, por sufragio universal indirecto de


dos grados. Suponía una concesión a las tendencias federales que estaban en boga.

• El Congreso de los Diputados: desaparece la exigencia de poseer determinados bienes


o estudios tanto para el derecho a votar como para ser elegido Diputado. Las Cortes
debían reunirse todos los años, durante al menos 4 meses y el Rey debía convocarlas máximo
para el 1 de febrero. El Congreso se renovaba cada 3 años. El Rey podía disolver el Congreso
y el Senado

• EL REY: se declaraba su inviolabilidad. Tenía iniciativa legislativa y la sanción de las


Leyes. Disponía que el poder ejecutivo residía en el Rey que lo ejercía por medio de sus
ministros, a los que podía nombrar y separar libremente. A primeros de noviembre de 1870
eligieron Rey a don Amadeo de Saboya que fue un Rey netamente constitucional. Al aceptar su
renuncia las Cortes reconocieron que había sido fiel a la Constitución

• EL GOBIERNO: se mencionaba al Gobierno señalando su obligación de presentar a las


Cortes el presupuesto de gastos e ingresos y el balance del último ejercicio. Se refuerza la
idea de que el poder ejecutivo reside en el Rey que lo ejerce por medio de sus ministros.
Se formaliza la responsabilidad política de los Ministros

• Se reconoce a las Cortes el derecho de censura política al Gobierno o a alguno de sus


Ministros

► UN NUEVO REY… AMADEO I DE SABOYA, HIJO DE VICTOR MANUEL II DE ITALIA

• La llegada de Amadeo de Saboya a primeros de 1871, aun deseando acertar y observar


fielmente la Constitución, resultó inoperante por su condición de extranjero, por su escasa
popularidad, por el asesinato de Prim, que era su principal valedor, por la triple insurrección
cubana, carlista y republicana, por las rivalidades entre sus propios partidarios y porque una
sola persona no podía detener el marasmo que afectaba a la vida pública española.

• El 11 de febrero de 1873 renunció a la Corona para él y para sus sucesores, siendo


aceptada la renuncia por las Cortes, continuando la vigencia de la Constitución de 1869.

• El mismo día se presentó una proposición suscrita por Pi y Margall, Salmerón y Figueras
declarando la República como forma de gobierno

► LA PRIMERA REPUBLICA

• El mismo día de la renuncia de Amadeo de Saboya se presentó una proposición suscrita por
Pi y Margall, Salmerón y Figueras declarando la República como forma de gobierno.

• Desde una perspectiva constitucional era irregular, ya que según el art. 33 de la


Constitución del 69, la forma de gobierno era la Monarquía, siendo por tanto contraria a
la Constitución.

• En las filas republicanas había partidarios de constituir España como Estado Federal, un
Estado central que se superpone a los Estados miembros.

• Según Pi y Margall se basaba en dos ideas:

Mª TERESA BERNAL GUTIERREZ – HISTORIA DEL DERECHO Pá gina 23


• El Federalismo permite conjugar la unidad de la comunidad política con la autonomía de los
diferentes grupos integrados en la misma

• La forma Federal parecía la más adecuada a la estructura y condición de España, formada


por regiones que habían sido reinos independientes

• Durante la primera República nunca se derogó formalmente la Constitución de 1869, se


entendía tácitamente vigente hasta que se promulgase la Constitución Republicana que nunca
llegó a aprobarse

► EL PROYECYO DE CONSTITUCION FEDERAL DE 1873

• Se convocaron Cortes Constituyentes que confiaron a una Comisión la redacción de Proyecto


constitucional adaptado al patrón federal. La Comisión presentó el Proyecto el 17 de julio de
1873

• Respetaba los derechos de la Constitución de 1869 y completaba la libertad de cultos con la


separación Iglesia- Estado

• Consagraba la división de poderes

• Supuso el primer intento de configurar España como un Estado federal con una
Constitución general y tantas constituciones particulares como Estados miembros y una
delimitación de competencias entre el Estado central y los Estados miembros.

• Un parlamento bicameral con una Cámara que representa al conjunto del pueblo, la otra
representa a los Estados particulares compuesta por igual número de delegados por
cada Estado

• Un Tribunal Federal para conocer las cuestiones entre el Estado central y los Estados
miembros o entre estos últimos

• El Proyecto quedó depositado en las Cortes sin llegar a discutirlo, ya que a lo largo de
1873 la anarquía y el desorden alcanzaron cotas indescriptibles (cuatro presidentes del
poder ejecutivo, levantamiento cantonal en Levante y Andalucía, Jaén amenazando declarar la
guerra a Granada, pequeñas villas convocaban asambleas constituyentes…)

• La anarquía se devoró a sí misma, el 3 de enero de 1874 el General Pavía dio un golpe de


Estado que acabó sin resistencia con la República Federal, se nombró presidente al
General Serrano y se reiteró la vigencia de la Constitución de 1869, que de momento se
declaró en suspenso, preparando el camino de la Restauración

Mª TERESA BERNAL GUTIERREZ – HISTORIA DEL DERECHO Pá gina 24


TEMA VI

LA CONSTITUCION DE 1876

► CONTEXTO HISTORICO

• Sagunto, diciembre de 1874: El General Martínez Campos proclama Rey de España a


Alfonso XII, con una aceptación generalizada, solo se opusieron los carlistas y los
republicanos recalcitrantes. A destacar la simpatía suscitada por la figura del nuevo Rey y la
política hábil de Cánovas del Castillo que preparó la Restauración con la esperanza de
que una Monarquía renovada y conciliadora podría traer la paz.

• Se pensó en redactar un nuevo texto fundamental que no fuese la obra de un solo partido,
sino que contribuyesen todos los que querían una legalidad estable y aceptable para todos los
partidos.
• Se nombró una Comisión de notables con 39 integrantes de variada filiación ideológica
que prepararon las bases del nuevo proyecto Constitucional.

• Decreto del 31 de diciembre de 1875 convocando elecciones por sufragio universal para
elegir las Cortes que redactasen la nueva Constitución. Hubo un abstencionismo considerable,
pero nadie pudo negar que se basó en el sufragio universal.

• El Proyecto constitucional fue aprobado por el Congreso y por el Senado naciendo la


Constitución de 30 de junio de 1876

► CARACTERISTICAS DE LA CONSTITUCION DE 1876

• Es una Constitución pactada, descansa en un acuerdo entre la Corona y las Cortes. La


fórmula de promulgación era parecida a la de 1845, señala a Alfonso XII Rey constitucional de
España, de acuerdo con las Cortes decreta y sanciona el nuevo texto fundamental.

• Se elimina la doctrina de la soberanía nacional de la Constitución de 1869, quedando


sustituida por la soberanía conjunta del Rey y las Cortes

• Es una Constitución flexible, podía modificarse por acuerdo de las Cortes con el Rey igual
que otra ley.

• Es completa y ordenada, con una redacción frecuentemente ambigua, con remisiones a leyes
ordinarias para regular determinadas materias

• Proclama derechos que frecuentemente remite a leyes ordinarias. Suprime la libertad


de cultos y no permite otras ceremonias externas distintas a la católica que era la del
Estado

• Silencio sobre el sufragio universal lo que equivalía a su supresión

• Concedía mayores posibilidades al Gobierno para la suspensión de los derechos individuales.

► LOS ORGANOS CONSTITUCIONALES DE 1876

LAS CORTES

• EL SENADO: compuesto por: 1º senadores por derecho propio (hijos del Rey mayores de
edad, Grandes de España con renta anual de 60.000 ptas., Capitanes generales…) 2º
vitalicios nombrados por la Corona, 3º los elegidos por las Corporaciones del Estado y
mayores contribuyentes en la forma que determinase la Ley (elegidos mediante sufragio
restringido e indirecto). El número de senadores por derecho propio y vitalicio no podrá exceder
los 180, igual que el número de senadores electivos

Mª TERESA BERNAL GUTIERREZ – HISTORIA DEL DERECHO Pá gina 25


• EL CONGRESO DE LOS DIPUTADOS: regulación escueta de su organización y de la
condición de diputado, elegidos por 5 años, buscando estabilidad, aunque casi todas las
Cortes fueron disueltas antes de que expirase el plazo.

• Se admitía la compatibilidad entre la condición de Ministro y la de Diputado.

• No se regulaba la forma de elección, por ello se pudo pasar de sufragio restringido a


sufragio universal. Según la Ley de 26 de junio de 1890 eran electores para Diputados todos
los españoles mayores de 25 años con pleno uso de sus derechos civiles lo que amplio el
cuerpo electoral a unos 5.000.000 de votantes.

• Las Cortes debían reunirse todos los años y debía presentarse el presupuesto del
Estado para el año siguiente. No se establecía un plazo mínimo de duración de las
sesiones, por ello los gobiernos suspendieron de forma frecuente y arbitraria las sesiones

• El Rey podía disolver simultanea o separadamente el Congreso de los Diputados y la


parte electiva del Senado, con la obligación de convocar el cuerpo o cuerpos disueltos
dentro de 3 meses.

• EL REY: por influencia de Cánovas se entendía que la Monarquía tenía una legitimidad por
encima de las determinaciones legislativas tanto ordinarias como constitucionales. Recoge la
inviolabilidad del Rey, la potestad de legislar compartida con las Cortes, la de sancionar
y promulgar las leyes, el mando supremos de las fuerzas armadas, la designación de los
Ministros responsables…

• La Constitución establecía una Monarquía parlamentaria, es decir las facultades


atribuidas formalmente al Rey se ejercían en la práctica por sus Ministros responsables. Tanto
Alfonso XII con la Regente M. Cristina respetaron escrupulosamente la Constitución y el
régimen parlamentario.

• En cambio Alfonso XIII no se conformaría en ser una pieza pasiva en el régimen


parlamentario
• Con la temprana muerte de Alfonso XII en 1885 asumió la Regencia M. Cristina de
Habsburgo-Lorena, que prestó fidelidad a la Constitución

• En 1902 Alfonso XIII alcanzó los 16 años, edad fijada para reinar

• EL GOBIERNO: los artículos dedicados a los Ministros son escasos y eran reproducción de
las constituciones anteriores

• El Rey nombraba y separaba libremente a los Ministros, aunque era una facultad nominal, los
encargados de formar gobierno eran los que les escogían

• Ningún acto del Rey podía llevarse a cabo si no estaba refrendado por un Ministro

• Afianzamiento del Gobierno como centro del poder político

• La figura del Presidente del Gobierno se reconoce en la Constitución solo de forma tácita, en
la práctica fue adquiriendo funciones y un poder cada vez mayor. Se suceden crisis de
Gobierno, pero el Presidente permanece

Mª TERESA BERNAL GUTIERREZ – HISTORIA DEL DERECHO Pá gina 26


► LA APLICACIÓN DE LA CONSTITUCION DE 1876

• Es la Constitución con una duración más prolongada y consiguió una cierta regularidad en la
vida política, debido a su carácter transaccional y a que Cánovas procuró apuntalar los
mecanismos constitucionales con eficacia. El sistema político creado por Cánovas descansaba
sobre:

• El bipartidismo: Cánovas consideraba necesario acabar con la dispersión política y formar


dos grandes partidos al estilo inglés. Consolidó su partido conservador al constituir su primer
Gobierno y alentó la formación del partido liberal con Sagasta, dispuesto a aceptar el nuevo
orden y que sería la izquierda del Régimen

• Se estableció un pacto tácito de alternancia y rotación en el poder entre Cánovas y


Sagasta más allá de los resultados electorales. Cuando un partido agotaba el período
considerado normal, la Corona encargaba la formación de Gobierno al jefe del partido opuesto.
El nuevo gobierno fabrica unos resultados electorales que le conferían mayoría en el
Parlamento.

• El régimen parlamentario era una ficción que dio estabilidad al país durante 25 años.

• Esta rotación se quiebra con Alfonso XIII por varios motivos:

• La ruptura del bipartidismo: desintegración de los dos partidos. La herencia de Cánovas


fue recogida por Maura en 1909. El partido conservador se escindió y el partido liberal siguió
una trayectoria parecida

• La quiebra del turno fue consecuencia de la quiebra del bipartidismo. Los Gobiernos
carecían de estabilidad

• Profunda desintegración en la sociedad española, motivada por movimientos


regionalistas y separatistas, movimientos y grupos obreros, que al no lograr integrarse en los
cuadros políticos vigentes buscarán la vía de la subversión

• 1917 grave crisis del Régimen: formación de Juntas de Defensa, malestar obrero,
huelga general. La crisis se superó momentáneamente, pero a raíz de ella las tensiones se
exacerbaron. Inquietud revolucionaria, desórdenes callejeros, situación de Marruecos, todo
este marasmo general desembocó en el golpe de Estado de 1923

► PROYECTOS CONSTITUCIONALES DE 1929

• 13 septiembre de 1923: La situación de descontento general se hace insostenible y


desemboca en el golpe de Estado del General Primo de Rivera. El Rey entrega el poder al
General y se inicia la Dictadura, que llega hasta las primeras semanas de 1930. Desde una
perspectiva Constitucional se dieron dos etapas distintas:

• Inicialmente se dejó en suspenso la Constitución del 76 el Gobierno es sustituido por


un Directorio Militar, con Primo de Rivera como Presidente, facultad de proponer al Rey
Decretos con valor de ley, se disuelven las Cortes y se suspenden determinados derechos
individuales, el régimen establece la paz social.

• En diciembre de 1925, se suprime el Directorio Militar, se restablecen los cargos de


Presidente del Consejo y Ministros, se forma un Gobierno presidido por Primo de Rivera

• En 1927 se crea una Asamblea Nacional de signo corporativo, en julio de 1929 se


presentaron al pleno de la Asamblea, los Anteproyectos de una Constitución, de Leyes
Orgánicas del Consejo del Reino, Cortes, Poder Ejecutivo, Poder Judicial y Orden Público

Mª TERESA BERNAL GUTIERREZ – HISTORIA DEL DERECHO Pá gina 27


• La Constitución del Proyecto de 1929 era rígida, determinaba los poderes del Rey,
contemplaba la creación de un Consejo del Reino. Disponía que las Cortes tendrían una
sola Cámara. La mitad de los diputados serían elegidos mediante sufragio universal
directo que incluía a las mujeres, 30 diputados serían de nombramiento real y condición
vitalicia y los demás elegidos en Colegios Profesionales.

• Las Cortes se reunirían una vez al año por un período no menor de 4 meses

• El Proyecto resultó fallido casi desde su nacimiento. El Rey lo acogió con frialdad, los
políticos sin entusiasmo

• En 1929 la Dictadura había perdido el apoyo popular y se había abierto la recta que
llevaría a su fin.

Mª TERESA BERNAL GUTIERREZ – HISTORIA DEL DERECHO Pá gina 28


TEMA VII

LA CONSTITUCION DE 1931

► CONTEXTO HISTORICO

• A finales de enero de 1929 cayo la Dictadura de Primo de Rivera. El Rey nombró Presidente
del Gobierno al General Berenguer.

• El país estaba dividido, muchos políticos monárquicos se habían distanciado del Rey, los
liberales no le perdonaban haber permitido el advenimiento de la Dictadura y los partidarios de
ésta que le hubiese puesto fin.

• En diciembre estalló un movimiento republicano en Jaca que el Gobierno sofocó con la


ejecución de los capitanes Galán y García Hernández, con lo que la causa republicana
tenía ya a sus mártires. Cayó Berenguer, le sustituyó Aznar, fiel a la Monarquía, cuyo
gobierno determinó que las elecciones a Cortes fuesen precedidas por elecciones
municipales.

• Los Concejales monárquicos fueron bastante superiores a los republicanos, pero estos
triunfaron en casi todas las capitales de provincia y en ciudades importantes. Se entendió
que el resultado era desfavorable a la persona del Rey y a la Monarquía.

• 14 de abril se proclama la Segunda República española. El Comité revolucionario se


convirtió en Gobierno provisional de la República, que publicó un Estatuto Jurídico, que recogía
los puntos fundamentales de su actuación hasta la reunión de las Cortes Constituyentes

• 3 de junio se convocaron elecciones para la designación de Cortes Constituyentes de


una sola Cámara.

• Se confió a una Comisión Jurídica asesora dependiente del Ministerio de Justicia la redacción
de un Anteproyecto Constitucional. Las Cortes nombraron a una Comisión presidida por
Jiménez de Asúa, que presentó un Proyecto que fue arduamente discutido, sobre todo en
cuestiones religiosas, regionales o sociales .

• El nuevo texto fue aprobado el 9 de diciembre de 1931

► LA CONSTITUCION DE 1931. VICISITUDES

• La nueva Constitución no era mejor ni peor que las anteriores o que otras europeas de la
época, pero algunos preceptos ofrecían soluciones polémicas a problemas primordiales, por
ello fue seriamente controvertida.

• En la Constitución del 31 se contempla el sufragio universal incluyendo también a las


mujeres.

• Hasta 1933 tuvo lugar el primer bienio con Ministros de tendencia izquierdista, desde 1933
hasta 1936 Gobierno de centro derecha y derecha. En 1936 vuelven los Ministros izquierdistas.
Cada uno de estos cambios fue violento y radical en la vida política española, llevando a
grandes tensiones políticas.

• En 1932 hubo un levantamiento de la derecha rápidamente dominado. En 1934 otro de mayor


envergadura y duración de elementos separatistas en Cataluña y obreros en Asturias

• En 1935 se presentó a las Cortes un Proyecto de reforma de la Constitución, aunque no


mereció a penas atención

Mª TERESA BERNAL GUTIERREZ – HISTORIA DEL DERECHO Pá gina 29


• La Constitución quedó frecuentemente en suspenso, fue quebrantada por unos y otros y
quedó enterrada con el inicio de la Guerra Civil Clara Campoamor vs. Victoria Kent: así fue el
enfrentamiento que alumbró el voto femenino

La cruzada sufragista de Campoamor encontró la oposición más férrea en la otra mujer que
ocupaba un escaño en el Congreso

► LA CONSTITUCION DE 1931. PROBLEMAS

• Amplia a tención a los derechos individuales y amplia protección al trabajo a la cultura


y a las entidades colectivas (familia, sindicatos y asociaciones de toda índole). La fórmula
constitucional tenía aspectos positivos y negativos, pero el exceso de pasión y la falta de
generosidad de unos y otros malograron toda posible solución

• La Iglesia aparecía excesivamente vinculada a los poderes oficiales, estaba estancada


en posturas políticas y espirituales superadas y tenía la hostilidad de muchos políticos que
trajeron la República y sectores de las clases obreras.

• La Constitución manifestó que el Estado no tenía religión oficial, declaró la libertad de


cultos, la enseñanza laica, consagró el divorcio. Se decretaba la disolución de la Compañía de
Jesús, sin mencionarla y sometía a las demás órdenes religiosas a un trato discriminatorio.

• Exigía que las manifestaciones religiosas fuesen autorizadas por el Gobierno, todo ello
junto a atentados a personas e instituciones religiosas exasperó el problema religioso
que culminó en el 36.

• El tema regional: problema de encontrar una forma de organización política que conjugase la
unidad nacional con las peculiaridades regionales. El centralismo por un lado y las tensiones
separatistas por otro dificultaban la situación. Se buscó una fórmula ni federalista ni unitario
y optaron por un federalismo disminuido. Las tensiones debidas al problema regional
contribuyeron también a la guerra civil

• El tema social: graves desigualdades económicas.

• La lucha social se radicalizó. Extremismo que predicaba revoluciones desatinadas y


egoísmo de determinados sectores privilegiados fueron factores determinantes en una continua
guerra social

► LOS ORGANOS CONSTITUCIONALES DE 1931

• LAS CORTES: unicamerales, volviendo a la Constitución de 1812, considerando que la


dualidad de cámaras debilita al Parlamento.

• Mayor autonomía al poder reunirse sin necesidad de convocatoria los meses de febrero
y octubre de cada año, al menos 3 meses en el primer período y 2 en el segundo. Aunque el
Presidente del Congreso podía convocar el Congreso con carácter extraordinario y suspender
las sesiones ordinarias, como máximo por un mes en el primer período y 15 días en el segundo

• Las Cortes siguieron ejerciendo sus funciones propias: la legislativa, la presupuestaria y la de


control político del Gobierno.

• La Diputación permanente respondía a la necesidad de asegurar la continuidad de las


funciones de las Cortes cuando éstas estaban cerradas. Estaba compuesta por 21
representantes de las distintas facciones políticas en proporción a su representación numérica

Mª TERESA BERNAL GUTIERREZ – HISTORIA DEL DERECHO Pá gina 30


• EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA

• La Constitución establecía dos procedimientos para su elección, el primero únicamente para


elegir al primer presidente, elegido por las Cortes
constituyentes por votación secreta, siendo elegido Alcalá Zamora. El segundo procedimiento
para elegir a los siguientes, siendo elegido conjuntamente por las Cortes y un número de
compromisarios ( elegidos por sufragio universal) igual al de Diputados, según este último
procedimiento fue elegido el segundo y último presidente de la República: Azaña

• La duración del mandato del Presidente era de 6 años. Ninguno de los dos presidentes
agotó su mandato

• El Presidente de la República podía nombrar y separar libremente al Presidente del


Gobierno y a propuesta de éste a sus Ministros

• Podía disolver las Cortes hasta dos veces durante su mandato, debiendo acordarse por
Decreto motivado y acompañando el Decreto con convocatoria a Cortes en el plazo máximo de
60 días

• Tenía un veto suspensivo en la promulgación de las leyes. Podía pedir razonadamente que
una norma se sometiese a nueva deliberación, si tal propuesta era aprobada por una mayoría
de 2/3 el Presidente estaba obligado a promulgarla.

• EL GOBIERNO: “el presidente del Consejo y los Ministros constituyen el Gobierno.


Corresponde a los Ministros elaborar los Proyectos de Ley que se someterán al Parlamento,
citar decretos, potestad reglamentaria.

• El Gobierno necesitaba contar con una doble confianza: la del Jefe del Estado y la de las
Cortes

• El Presidente del Gobierno gozaba de una situación de preeminencia, ya que según la


Constitución dirige y representa la política general del Gobierno, pretendiendo que condensara
la unidad política del Gobierno, ya que además era el único que despachaba con el Jefe de
Estado

• El Gobierno fue incapaz de llevar a cabo su función rectora de la vida política que le atribuía
la Constitución (enorme inestabilidad: 18 Gobiernos en poco más de 5 años)

► APLICACIÓN DE LA CONSTITUCION DE 1931

• Se la considera como una Constitución más, con aciertos y errores, con reglas que, en
ocasiones, fueron quebradas y olvidadas

• En los años 35-36 se pensó en una revisión que posiblemente hubiese llevado a una
Constitución que también hubiese sido contradictoria y efímera, reflejo de la permanente lucha
e inestabilidad

• Alcalá Zamora disgustó a unos y a otros, sea por su supuesta política personalista o por su
conducta imparcial y moderadora. Su destitución fue un acontecimiento muy extraño en el
conjunto de países europeos

• Las Cortes protagonizaron frecuentes sesiones muy turbulentas dando a los ciudadanos un
ejemplo muy negativo. Su mandato debía ser de 4 años, en la práctica duraron poco más de 2
años .

• Enorme fragmentación política, así en las elecciones de noviembre de 1933 había 32 partidos
representados en el Parlamento.

Mª TERESA BERNAL GUTIERREZ – HISTORIA DEL DERECHO Pá gina 31


• La quiebra de la República no se produjo tanto por el texto constitucional, sino por las
graves tensiones religiosas ( quema de conventos en 1931), regionales (proclamación por
Macià de la República catalana el mismo 14 de abril, rebelión de los ayuntamientos vascos en
1934) y sociales (huelga revolucionaria en la cuenca del Llobregat, en enero del 32,
movimientos anarquistas, crisis en Casas Viejas en 1933…)

Mª TERESA BERNAL GUTIERREZ – HISTORIA DEL DERECHO Pá gina 32


TEMA VIII

LAS REYES FUNDAMENTALES

► CONTEXTO HISTORICO

• 18 julio 1936: inicio de la Guerra civil, existencia de dos Estados, el republicano que se hundió
al final de la Guerra y el Estado nacional que a través de un largo proceso de evolución duró
casi 40 años.

• En la zona nacional se constituyó una Junta de Defensa que nombró al General de División
Francisco Franco Jefe de Gobierno del Estado español, que asumió todos Clos poderes de la
nación

• A lo largo de unos 30 años fueron apareciendo unas disposiciones que desde 1947
recibieron el nombre y categoría de Leyes Fundamentales

• Después de la guerra civil el Concepto de Constitución se rechazaba por sus


reminiscencias liberales que se reprobaban. Las Leyes Fundamentales formaban un
conjunto muy elemental para que pudieran recibir el nombre de Constitución, solo después de
la Ley Orgánica del Estado de 1967 la doctrina empieza a admitir la existencia de una
Constitución

► CARACTERISTICAS DE LA LEYES FUNDAMENTALES

• La Constitución estaba integrada por un conjunto de textos llamados Leyes Fundamentales,


que sirvieron de base a la organización jurídica y política de la nación. Esta denominación no
era generalizada pero tampoco única (ejem la Ley Fundamental de la República Federal
alemana).

• Esta Constitución parecía fragmentada en 7 Leyes Fundamentales. Estas Leyes

Fundamentales fueron apareciendo a medida que las circunstancias lo exigían. Después


de la promulgación de la LO del Estado podía considerarse una Constitución completa y se
entendió que el proceso Constitucional había concluido

• La parte dogmática en la que se declaran derechos y deberes estaba formada por los
Fueros.

• La parte orgánica en la que se ordenan poderes y magistraturas estaba constituida por


las demás Leyes Fundamentales.

• Esta Constitución recordaba las Cartas otorgadas, pero vinculando a la nación en la


elaboración de algunas Leyes Fundamentales, por ejem. El Fuero de los españoles fue
elaborado con intervención de las Cortes, la Ley de Sucesión fue elaborada con intervención de
las Cortes y sometida a referéndum de la nación… a través de los mecanismos propios del
sistema se buscaba un asenso de carácter pactista y democrático

• La Constitución era rígida, para modificar o derogar las Leyes Fundamentales era
necesario, además del acuerdo de Las Cortes (que requería una mayoría cualificada) el
referéndum de la nación

Mª TERESA BERNAL GUTIERREZ – HISTORIA DEL DERECHO Pá gina 33


► CAUDILLAJE, JEFATURA DEL ESTADO Y GOBIERNO

• La figura del General Franco dominó siempre el sistema político. En 1936 se convirtió en Jefe
del Estado. Se presentó como titular de un Caudillaje, dotado de una autoridad suprema de la
que solo respondía ante Dios y la historia.

Represento un poder personal cuyos límites estaban en el sentido político de su titular, más
que en las instituciones

• Como Jefe del Estado:

• Designaba al Presidente del Gobierno a propuesta en terna del Consejo del Reino.
• Podía también separar al Jefe de Gobierno de acuerdo con el Consejo del Reino
• Podía adoptar medidas excepcionales cuando la seguridad del Estado, la independencia de la
nación o su integridad se viesen amenazadas de modo grave e inmediato

• Sanción de las Leyes aprobadas por las Cortes, podía denegar su sanción mediante mensaje
motivado y dictamen favorable del Consejo

• Podía someter a Referéndum a la nación, cuando a transcendencia de determinadas leyes o


el interés público lo aconsejase

• Dos facultades que le correspondían a título personal y que no tendrían quienes le


sucediesen:

1. Dictar normas jurídicas de carácter general

2. Proponer a las Cortes la persona que estimase debía ejercer el poder a título de Rey o
Regente

• EL GOBIERNO: fue el órgano principal de la estructura política con tres órganos


distintos:

• El Consejo de Ministros constituido por el presidente, el vicepresidente y los ministros.


Determinaban la política general, aplicación de las Leyes y potestad reglamentaria

• Las Comisiones delegadas de Gobierno: que estudiaban los asuntos que afectaban a varios
Ministerios y que han sobrevivido al cambio constitucional

• El Presidente de Gobierno con un mandato de 5 años, designado a propuesta en terna del


Consejo del Reino. Tenía numerosos poderes y proponía a los Ministros

► LAS CORTES

• Creadas en 1942, querían recoger y actualizar tradiciones españolas

• Supusieron la marginación del sufragio universal y la sustitución de los partidos


políticos por entidades orgánicas.

• Estaban integradas por 4 grupos

1. El grupo político: formado por los Consejeros nacionales del Movimiento

2. 150 representantes de la organización sindical: el sindicalismo vertical quería reunir , en


un mismo conjunto a empresarios y trabajadores, para buscar un entendimiento entre sectores
contrapuestos. Los resultados fueron limitados

3. Representación de los Municipios de cada provincia

Mª TERESA BERNAL GUTIERREZ – HISTORIA DEL DERECHO Pá gina 34


4. El grupo familiar: dos representantes de la familia por cada provincia. Eran elegidos por
quienes figurasen como cabezas de familia en el censo electoral y por las mujeres
casadas

• Junto a estos cuatro grupos se asentaban en las Cortes: los Ministros que eran
procuradores natos, los Presidentes de los Altos Consejos y Tribunales del Estado,
representación del mundo de la cultura formada por los Rectores de las Universidades,
Académicos, investigadores, representantes de Colegios Profesionales, Cámaras de
comercio, Jerarquía eclesiástica y militar o aquellos que designara el Jefe de Estado, por sus
relevantes servicios a la Patria, una vez oído el Consejo del Reino

► APLICACIÓN DE LA LEYES FUNDAMENTALES

• En una primera época con la exaltación de los valores nacionales, las invocaciones
imperiales, el caudillaje, la existencia de un partido único, suponían la versión española de los
movimientos fascistas, aunque es una versión especial, era un agregado de fuerzas que
mantenían sus raíces de procedencia, junto y a veces en frente del partido estaba la Iglesia y el
Ejercito.

• Desde 1945 las prédicas y los símbolos fascistas pasan a un segundo plano
• La aplicación de las Leyes Fundamentales, varió en relación a las distintas instituciones
• 1975: fallece el General Franco y el sistema que había creado difícilmente podía sobrevivirle,
ya que se apoyaba en su personalidad y autoridad. Por otra parte distintos sectores de la
sociedad española se sentían marginados

• El Rey D. Juan Carlos nombró Presidente de Gobierno a Adolfo Suarez, que preparó un
Proyecto de Ley de reforma política. Este Proyecto preveía la existencia de dos Cámaras,
elegidas por sufragio universal. El Proyecto fue aprobado por las Cortes españolas y
sometido a referéndum en 1977.

• Apoyándose en esta Ley se convocaron elecciones, a las que acudieron ya todos los partidos
políticos y se eligieron unas Cortes pluralistas de signo demoliberal. Estas Cortes se
convirtieron en constituyentes.

• La nueva Constitución de 1978 derogó todas las Leyes Fundamentales. Un sistema autoritario
dejaba paso al actual sistema democrático con una vigencia de más de 40 años…

Mª TERESA BERNAL GUTIERREZ – HISTORIA DEL DERECHO Pá gina 35

También podría gustarte