Está en la página 1de 6

ACTIVIDAD OFFLINE: Investigando la sombra 1

Investigando
la SOMBRA
Aprendemos sobre el movimiento
aparente del Sol

TIPO DE ACTIVIDAD OBJETIVOS

CONSTRUIR / EXPERIMENTAR • Aplicar los conocimientos sobre la


rotación y la traslación de la Tierra

• Aprender a orientarse en el tiempo


OBSERVAR / INVESTIGAR según el movimiento del Sol en el
cielo
© Elesapiens Learning & Fun, S.L.

REALIZACIÓN • Comprender y relacionar el


movimiento de la Tierra con respecto
INDIVIDUAL al Sol con la apariencia de la sombra
en la Tierra

DURACIÓN • Representar e interpretar los


fenómenos naturales con un modelo
www.elesapiens.com

tridimensional
2 SESIONES
• Aprender a recoger y representar los
datos cuantitativos y cualitativos
ÁMBITO
HABILIDADES Y COMPETENCIAS
INTERIOR
• Competencia científica

EXTERIOR
• Aprender a aprender

• Competencia matemática

• Competencia digital

• Razonamiento deductivo

• Conciencia intercultural
ACTIVIDAD OFFLINE: Investigando la sombra 2

ENUNCIADO

Ya sabemos que la Tierra se mueve alrededor del


Sol, pero cuando observamos el cielo desde la
Tierra parece que el Sol se mueve alrededor de
la Tierra. Esto se llama movimiento aparente del
Sol, que varía de estación en estación.

El movimiento aparente del Sol significa que


desde la Tierra el Sol aparece por un lugar
variable del este, aumenta su altura hasta
alcanzar un máximo, atravesando el cielo, y se
oculta por un lugar variable en el oeste. El lugar por el que sale y se oculta no es siempre
igual, cambia cada día, igual que la altura que alcanza. Todo eso se debe principalmente a
la inclinación del eje de rotación de la Tierra.

Otro factor del que depende el movimiento aparente del Sol es el lugar en la Tierra desde
el que lo estamos observando. El Sol no sigue la misma trayectoria ni tarda lo mismo
en realizarla si nos encontramos en el hemisferio norte o el hemisferio sur, igual que si
estamos en los polos o en el ecuador. Según nos vamos alejando del ecuador la duración
del día o la noche va creciendo, de forma que en un polo es de día durante 6 meses,
mientras es de noche en el otro.

Teniendo en cuenta esto, el movimiento aparente del sol, depende del lugar y la época
del año en la que el observador vea el Sol.
© Elesapiens Learning & Fun, S.L.

MATERIALES

• Varilla de madera

• Plato grande de cartón


www.elesapiens.com

• Regla

• Cámara de fotos

• Brújula

• Linterna

• Pequeña pelota de espuma o poliespán (unicel, styrofoam...)

RECURSOS

• Video “La Tierra se mueve”


• Claves sobre los movimientos de la Tierra
• Simulador de los movimientos del Sol – Universidad de Nebraska-Lincoln (Flash)
ACTIVIDAD OFFLINE: Investigando la sombra 3

DESARROLLO

Introducción:

En esta actividad los alumnos van a aprender cómo nos podemos orientar en el tiempo
y el espacio observando el movimiento del Sol en el cielo. Al final de esta actividad van
a construir su propio reloj de sol, parecido a los que utilizaban las antiguas civilizaciones
para orientarse.

Antes de empezar la actividad, los alumnos deberían poder responder a las siguientes
preguntas:

• ¿Qué es la rotación de la Tierra? ¿Cuánto tiempo tarda en completarse? ¿En qué


dirección gira la Tierra viéndola desde el polo norte? ¿Qué fenómeno produce este
movimiento? ¿En qué dirección parece que se mueve el Sol en el cielo?

• ¿Qué es el eje terrestre? ¿Qué es la inclinación de la Tierra? ¿Qué fenómeno depende


de ello? ¿Qué diferencia hay entre el hemisferio sur y el hemisferio norte?

• ¿Qué es la traslación de la Tierra? ¿Por qué ocurre este movimiento? ¿Cuánto tiempo
tarda la Tierra en dar una vuelta completa?
© Elesapiens Learning & Fun, S.L.

Desarrollo
La actividad se debe desarrollar en dos sesiones, ya que la parte de observación y
recogida de datos exige un periodo de 24 horas.

1º sesión: Observación y recogida de datos


www.elesapiens.com

Después de evaluar sus conocimientos


previos, los alumnos tienen que preparar el
material que van a necesitar para realizar la
observación y la recogida de datos.

Primero, colocan verticalmente una varilla


de madera justo en el centro de un plato de
cartón y marcan en un extremo del plato las
12 horas. Segundo, elaboran una tabla con tres
columnas denominadas: la hora, la longitud
de la sombra, la posición del Sol.

Al final, si el día es soleado, los alumnos y el


profesor pueden salir del aula para hacer la
demostración de la actividad que van a realizar
en casa o en el patio del colegio durante un
día entero.
ACTIVIDAD OFFLINE: Investigando la sombra 4

Es importante tener en cuenta en qué


hemisferio de la Tierra vivimos. Si vivimos
en el hemisferio norte, con la ayuda de
la brújula, hay que colocar el modelo
construido de la varilla de madera y el plato
de cartón de manera que el número 12
esté exactamente dirigido hacia el norte.
Si vivimos en el hemisferio sur, hay que
colocar el modelo de tal manera que el
número 12 esté dirigido hacia el sur.

Después, el profesor debería demostrar a los


alumnos cómo tienen que medir la sombra y
cómo rellenar la tabla junto con la siguiente
instrucción:

Para poder construir nuestro reloj de sol durante un día entero tenemos que observar
el movimiento del Sol y la sombra que crea un objeto debajo de él. Debemos empezar
a primera hora de la mañana cuando nos despertemos hasta la última hora antes de
acostarnos. Cada hora completa debemos salir y hacer los cinco pasos:

1. Apuntar la hora que marca tu reloj de aguja.

2. Observar dónde está colocado el Sol con ayuda de la brújula y apuntarlo en


© Elesapiens Learning & Fun, S.L.

la tabla al lado de la hora correspondiente.

3. Medir la longitud de la sombra con la regla y apuntarlo junto con la hora


correspondiente.

4. Dibujar la línea de la sombra sobre la base del cartón, apuntando la hora


que es en este momento.
www.elesapiens.com

5. Hacer una fotografía del modelo con la sombra.

Todos los datos recogidos, el modelo con las horas marcadas y las fotografías hay que
traerlos a la próxima sesión.

¿Funcionará nuestro reloj de sol igual que nuestro reloj de agujas?


¿Nos sirve el reloj de sol por la noche?
ACTIVIDAD OFFLINE: Investigando la sombra 5

2º sesión: Representación e interpretación de los datos

La segunda sesión se divide en dos partes: análisis de los datos y representación del
fenómeno con un modelo tridimensional. Primero se empieza con una breve reflexión
sobre el proceso de la recogida de datos y las dificultades con las que se han enfrentado
los alumnos al realizarlo. Entonces, comienza el análisis y la representación de los datos,
siguiendo los siguientes pasos:

1. Crear una tabla en el ordenador o en papel, donde al lado de los datos


numéricos se coloca la fotografía que corresponde a cada momento.

2. Elaborar un gráfico en el ordenador o en papel con los datos de la tabla para


representar el cambio de la longitud de la sombra durante un día.

Al finalizar, los alumnos deberían responder a las siguientes preguntas de reflexión:

• ¿A qué hora fue la sombra más larga? ¿En qué dirección señalaba?
• ¿A qué hora fue la sombra más corta? ¿En qué dirección señalaba?
• ¿En qué dirección se movía el Sol y en qué dirección la sombra?
• ¿Qué horas nos faltan en nuestro reloj de Sol?
• Sabiendo todo esto ¿cómo te podrías orientar cuando estás en la naturaleza?

En el siguiente paso, los alumnos tienen que formar parejas y construir sus modelos de la
© Elesapiens Learning & Fun, S.L.

Tierra con un mondadientes encima. El objetivo de esta actividad es explicar el movimiento


aparente del Sol y su relación con la sombra de un objeto en la Tierra a través de un
modelo tridimensional.
www.elesapiens.com
ACTIVIDAD OFFLINE: Investigando la sombra 6

Para poder colocar el mondadientes de tal manera que aproximadamente representa la


ubicación de nuestro reloj de sol sobre la Tierra hay que tener en cuenta siguiente:

• Esto no es un modelo a escala


• La línea de ecuador y el hemisferio en que vivimos
• El eje terrestre y su inclinación
• La estación del año en la que estamos

Con la ayuda de transportador de


ángulos podemos inclinar la pelota
aproximadamente unos 23º.
Un miembro de la pareja sujeta el modelo
de la Tierra y el Sol, mientras que otro
miembro tiene que ayudarle a colocar
el modelo da tal manera que represente
los momentos que anteriormente han
fotografiado en su entorno natural.

Una vez terminado, tienen que colocar


estas fotografías junto con las anteriores.

Al final se plantean las siguientes preguntas


de reflexión:
© Elesapiens Learning & Fun, S.L.

• ¿Qué pasaría si estuviéramos en otra estación del año?


• ¿Y qué pasa ahora en el otro hemisferio de la Tierra?
• Y si viviéramos en el polo norte o polo sur ¿cómo sería el movimiento aparente
del Sol y de la sombra?
www.elesapiens.com

Este recurso forma parte de una Unidad Didáctica Elesapiens compuesta por videos,
experimentos, juegos interactivos, proyectos, actividades...

¡Saca partido a todo su potencial didáctico en www.elesapiens.com!

También podría gustarte