Está en la página 1de 147

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA
DE LA FUERZA ARMADA BOLIVARIANA
NÚCLEO SUCRE.

EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO DE LAS TURBINAS A GAS MODELO


FRAME 7FA DE LACENTRAL TERMOELÉCTRICA ANTONIO JOSÉ
CUMANÁ, EDO, SUCRE

TUTOR: AUTORES:
MSc. Daniel David Leonett Martínez Rivero, Génesis Mariel
C.I. 18212.223 C.I. 24.802.816
Wuelman Ramirez, Elvis Orangel
C.I. 26.109.247

CUMANÁ, ABRIL DE 2021


REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA
DE LA FUERZA ARMADA
UNEFA NÚCLEO SUCRE

APROBACIÓN DEL TUTOR (A)

En mi condición de Tutor (a) del trabajo de grado titulado: Evaluación de


desempeño de las turbinas a gas modelo FRAME 7A de la central termoeléctrica
Antonio José de Sucre, Cumaná, Edo-Sucre. Presentado por el (la) bachiller,
Génesis Mariel, Martínez Rivero. CI. 24.802.816. Para optar al grado académico
de: Ingeniero Mecánico, considero que ha cumplido con los requisitos exigidos
por esta Universidad y reúne los méritos suficientes para ser sometido a la
evaluación por parte del jurado examinador que se designe.

En la ciudad de Cumaná a los ___________________del Mes de ___________


2021.

Firma
________________________
Tutor
ING. Daniel Leonett
C.I. 18.212.22
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA
DE LA FUERZA ARMADA
UNEFA NÚCLEO SUCRE

APROBACIÓ N DEL TUTOR (A)

En mi condición de Tutor (a) del trabajo de grado titulado: Evaluación de


desempeño de las turbinas a gas modelo FRAME 7A de la central termoeléctrica
Antonio José de Sucre, Cumaná, Edo-Sucre. Presentado por el (la) bachiller,
Wuelman Ramírez, Elvis Orangel CI. 26.109.247. Para optar al grado
académico de: Ingeniero Mecánico, considero que ha cumplido con los requisitos
exigidos por esta Universidad y reúne los méritos suficientes para ser sometido a
la evaluación por parte del jurado examinador que se designe.

En la ciudad de Cumaná a los ___________________del Mes de ___________


2021.

Firma
________________________
Tutor
ING. Daniel Leonett
C.I. 18.212.223
DEDICATORIA

Dedico este trabajo de grado primeramente, a mi Dios todopoderoso por todas sus
bendiciones, por la fuerza y salud para seguir adelante y poder superar cada
obstáculo, y por la sabiduría necesaria para culminar esta meta profesional, gracias a
él no me rendí en el intento.

A mis padres, por ser mi fuerza y motor de vida. Gracias por su apoyo incondicional,
por sus buenos consejos y valores inculcados que hacen de mí una buena persona.
Gracias a ustedes me encuentro donde estoy hoy en día.

A mi hijo, eres mi mejor motivo y mi fortaleza para seguir adelante sin decaer, me
inspiras cada día más a ser mejor persona, te amo hijo.

A mi hermano menor, por ser mi fuente de inspiración para seguir avanzando.


Espero ser para ti un buen ejemplo a seguir.

¡A todos ustedes les dedico este logro ¡

Elvis wuelman

AGRADECIMIENTOS
Primeramente quiero expresar mi gratitud a Dios todopoderoso, por darme la
sabiduría y capacidad para comprender cada uno de los conocimientos enseñados, por
la oportunidad de despertar cada día y por darme la fuerza para seguir adelante, su
bendición llena mi vida y la de mi familia.

A mis padres, mi hijo y mi hermano menor, por ser los motores fundamentales en mi
vida. Gracias por la motivación para continuar y culminar esta meta profesional.

A todos los profesores de la Universidad Nacional Politécnica Experimental de la


Fuerza Armada Bolivariana, por sus conocimientos y experiencias brindadas durante
mi estancia en este centro de estudio, muy especialmente al Ing. Daniel Leonett cuya
colaboración ha sido importante en el desarrollo de este trabajo: quien aceptó asesorar
a mi compañera y mi persona, por creer en nosotros en todo momento orientándonos
e impulsándonos siempre a seguir adelante.

Y por último, pero no menos importante a todos mis compañeros de clases, en


especial a mi amiga y compañera de estudio Génesis Martínez que junto a ella esto
fue posible.

¡A todos ustedes, Gracias ¡

Elvis wuelman

DEDICATORIAS
El presente trabajo investigativo lo dedico principalmente a mi Dios, por ser el
inspirador y darme fuerza para continuar en este proceso al obtener uno de mis dos
anhelos más deseados.

A mi madre Nuncia Rivero, por su amor, trabajo y sacrificio en todos estos años,
gracias a ti he logrado llegar hasta aquí́ y convertirme en lo que soy. Ha sido el
orgullo y el privilegio de ser tu hija, eres la mejor mamá.

A mis hermanos, María Valentina y Jhorgenson por estar siempre presentes,


acompañándome y por el apoyo moral, que me brindaron a lo largo de esta etapa de
mi vida.

A mi abuela, María (morocha), por ayudar en mi formación personal y educativa.

A mi novio, Oswaldo Cariaco, por llegar en el momento preciso a mi vida, por


escucharme, ayudarme e impulsarme a continuar, por creer en mí, por querer tanto
esto como yo.

A mi mejor amigo, Elvis Wuelman, por estar ahí desde el día uno, por ser mi
compañero y el mejor equipo que pude tener a lo largo de nuestra carrera, por todos
los momentos vividos dentro y fuera de la universidad. Lo logramos colega.

Finalmente quiero dedicar este logro a la UNEFA, por permitirme cursar mi carrera y
por su excelencia en educación. A todos los profesores de la casa de estudios, que
cuentan con un gran profesionalismo y calidad. A todo el personal administrativo de
la institución, quienes siempre cuentan con la mejor disposición para quienes
estudiamos ahí. Todos tuvieron gran aporte a este trabajo.

Génesis Martínez

AGRADECIMIENTOS
Primeramente quiero agradecer a ti mi DIOS padre celestial, por esta nueva
bendición, porque no cesan mis ganas de decir que es por medio de ti que esta misión
está cumplida. Gracias por estar presente no solo en esta etapa tan sustancial de mi
vida, sino en todo instante ofreciéndome lo mejor e intentando encontrar lo destacado
para mi persona.

Gracias a mi madre Nuncia Rivero, por ser la primordial promotora de mis sueños,
gracias por todos los días confiar y creer en mí y en mis expectativas. Gracias mamá,
por estar preparada para acompañarme cada extendida y agotadora noche de estudio,
noches en las que con un café aliviabas mi cansancio y eso era para mí como agua en
el desierto.

Gracias a mi novio, por ser el ingrediente ideal para poder lograr esta dichosa y muy
digna victoria en la vida, y poder haber culminado esta tesis con triunfo.

A mi familia, gracias por cada instante bueno y por los no tan buenos, porque al final
de cuenta tenemos la posibilidad de asegurar que nos divertimos y aprendemos de
todo.

A mi amigo y compañero, de tesis Elvis Wuelman, porque Sin ti, este trabajo no
sería lo mismo, tus aportes fueron fundamentales. Nos complementamos
perfectamente para lograr con éxito este trabajo especial de grado que hoy nos da la
mayor de las satisfacciones. Ahora vienen éxitos para los dos y para nuestras familias.

A mi tutor, Daniel Leonett porque sin usted, sus virtudes, su paciencia y constancia
este trabajo no lo hubiésemos logrado tan fácil. Sus consejos fueron siempre útiles
cuando no salían de nuestros pensamientos las ideas para escribir lo que hoy hemos
logrado. Usted formó parte importante de esta historia con sus aportes profesionales
que lo caracterizan.
Finalmente quiero dar gracias a la UNEFA, por formar a tan increíbles profesionales
y a todas las personas que me apoyaron e hicieron que el trabajo se realizara con éxito
en especial a aquellos que nos abrieron las puertas y compartieron sus conocimientos.

Génesis Martínez

ÍNDICE
APROBACIÓN DEL TUTOR (A)..........................................................................................................ii
APROBACIÓN DEL TUTOR (A).........................................................................................................iii
AGRADECIMIENTOS………………………………………………………………………………...iv

DEDICATORIAS……………………………………………………………………………………….v

INTRODUCCIÓN................................................................................................................................1
CAPÍTULO I........................................................................................................................................5
1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ...............................................................................5
1.2 EL PROBLEMA.....................................................................................................................5
1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA...........................................................................................9
1.3 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN...................................................................................10
1.3.1 Objetivo General:.......................................................................................................................10
1.3.2 Objetivos Específicos:...............................................................................................................11
1.4 JUSTIFICACIÓN.........................................................................................................................12
1.5 ALCANCES DE LA INVESTIGACIÓN....................................................................................13
1.6 DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN............................................................................14
CAPÍTULO II.....................................................................................................................................15
2.1 MARCO TEÓRICO.....................................................................................................................15
2.2 Antecedentes de la investigación......................................................................................................15
2.3 DESCRIPCIÓN DE LA INSTITUCIÓN.........................................................................................20
2.4 BASES TEÓRICAS.....................................................................................................................37
Descripción de una turbina a gas........................................................................................................38
Componentes de una turbina de Gas..................................................................................................39
Figura 5. Generador de Gas................................................................................................................41
Análisis de modos de falla, efectos y criticidad (AMFEC)................................................................50
Análisis de criticidad..........................................................................................................................53
Criterios para realizar análisis de criticidad........................................................................................53
Mantenimiento....................................................................................................................................54
Objetivos del mantenimiento..............................................................................................................55
Tipos de mantenimiento.....................................................................................................................55
Mantenimiento de unas turbinas a gas................................................................................................58
Evaluación de desempeño de las turbinas a Gas.....................................................................................60
2.5 BASES LEGALES......................................................................................................................61
CAPITULO III....................................................................................................................................70
3.1 MARCO METODOLOGICO......................................................................................................70
3.1.2 DISEÑO, TIPO Y NIVEL DE LA INVESTIGACIÓN............................................................71
3.1.3 UNIDAD DE ANÁLISIS..........................................................................................................72
4.1 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS................................72
4.1.2 Técnicas para la investigación de campo...................................................................................73
5.1 PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE DATOS.............................................................................74
5.2 FASES DE LA INVESTIGACIÓN..............................................................................................76
CAPITULO IV………………………………………………………………………………………...79

6.1Análisis e interpretación de los resultados …………………………………………………….79

CAPITULO V…………………………………………………………………………127

Conclusiones y recomendaciones……………………………………………………….127

7.1LA PROPUESTA………………………………………………………………….......130
BIBLIOGRAFÍA..............................................................................................................................143
ANEXO A........................................................................................................................................144
ANEXO B…………………………………………………………………………………………………………………………145

ÁNEXO C.........................................................................................................................................146
ANEXO DE…………………………………………………………………………………………………………………………147
ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1Ubicación geográfica de la Empresa.............................................................21


Figura 2Sistema de trasmision en Venezuela.............................................................24
Figura 3Estructura organizativa de la planta..............................................................26

Figura 4Croquis de turbina a Gas 29

Figura 5 Generador de Gas……...…………………………………………………..42


Figura 6Sistema dual de lubricación en la máquina de combustible……………….45
Figura 7Incidencias de temperatura por causa de enfriamiento……………………47
Figura 8Diagrama de la metodología del AMEF…………………………………..52
Figura 9 Fases de la investigación…………………………………………………..73
Figura 10 Croquis de una Turbina a Gas……………………………………………82
Figura 11 Elementos del sistema de Admisión de Aire Comprimido………………82
Figura 12 Matriz de Criticidad……………………………………………………...89
ÍNDICE DE CUADROS

Cuadro 1Operacionalización de Variables.................................................................67


Cuadro 3Componentes del sistema de Aire Comprimido..........................................83
Cuadro 4Operación del Sistema de Aire Comprimido...............................................84

Cuadro 5Componentes del sistema de Aire de Enfriamiento 87

Cuadro 6 Operación del Sistema de aire de Enfriamiento…………………………87


Cuadro 7 Componentes del sistema de lubricación…………………………………88
Cuadro 8 Operación del sistema de lubricación…………………………………….88
Cuadro 9 Fallas funcionales del sistema de aire comprimido………………………90
Cuadro 10 Fallas funcionales del sistema de enfriamiento…………………………90
Cuadro 11Fallas funcionales del sistema de lubricación……………………………91
Cuadro 12 Hoja de información Admisión de aire comprimido……………………92
Cuadro 13 Hoja de información sistema de enfriamiento…………………….......93
Cuadro 14Hoja de información sistema de lubricación……………………………94
Cuadro 15 AMEF Admisión de aire comprimido ………………………………....96
Cuadro 16 AMEF Compresor………………………………………………………98
Cuadro 17 AMEF Cámara de combustión……………………………………….....98
Cuadro 18 AMEF Turbinas a Gas………………………………………………….99
Cuadro 19 Número de prioridad de riesgo de la Admisión de Aire……………….100
Cuadro 20 Número de prioridad de riesgo del compresor………………………...102
Cuadro 21Número de prioridad de Riesgo de la Cámara de combustión……..….102
Cuadro 22Número de prioridad de Riesgo de la Turbina a Gas………………….103
Cuadro 23Estado de Fallas con número de prioridad aceptable………………….104
Cuadro 24Estado de Fallas con número de prioridad inaceptable………………..105
Cuadro 26Resultado de entrevista no estructurada análisis de criticidad………...110
Cuadro 27Resultado de análisis de criticidad……………………………………..110
Cuadro 28Reporte de campo……………………………………………………...137
Cuadro 29 Frecuencia de plan de mantenimiento para admisión de
aire………………………………………………………………………..………...138
Cuadro 30 Frecuencias de plan de mantenimiento para
compresor…………………………………………………………………………..139
Cuadro 31 Frecuencia de plan de mantenimiento para turbina……………………140
ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico 1Estado de fallas de Admisión de aire........................................................101


Gráfico 2Estado de fallas del Compresor.................................................................102
Gráfico 3Estado de fallas de la ámara de combustión..............................................102
Grpafico 4Estado de fallas de la Turbina a Gas.......................................................104
INTRODUCCIÓN

La humanidad ha tenido siempre la necesidad de contar con fuentes de energía


para satisfacer una serie de demandas de carácter vital o prescindible. Las
necesidades vitales básicas son cubiertas por la energía suministrada por el Sol, a
través de luz y calor, los alimentos y el oxígeno contenido en el aire. A medida que
las civilizaciones han ido evolucionando se han creado nuevas necesidades
energéticas, cada vez más imprescindibles. La primera fuente de energía sobre la que
tuvo dominio el hombre fue el fuego (gracias a Prometeo, según la mitología griega).
Su uso le permitió cocinar los alimentos y proveerse de calor en climas fríos, lo que
constituye el primer ejemplo de la utilización práctica de una fuente de energía. El
combustible, que permitía disponer del fuego era, en este caso, la madera y el carbón.

Cabe destacar que, las demandas de energía aumentaron considerablemente a


medida que se avanzaba en la industrialización de la sociedad. El advenimiento de las
máquinas de vapor produjo una explosión en el uso y explotación de carbón, y con el
descubrimiento de la electricidad se encontró en la energía de los ríos un invaluable
recurso natural que tiene, además, la virtud de ser inagotable. En los últimos tiempos
además se ha dado importancia a la obtención de Energía Eléctrica mediante las
denominadas Energías Limpias, siendo la transformación de Energía Eólica
(mediante la movilización de Turbinas Eólicas por el viento) o la Energía Solar
(utilizando Paneles Fotovoltaicos que capturan la luz solar) en aquellas utilizables en
el hogar. Claramente al pasar de los años se ha ido avanzando en distintas maneras de
producir energía eléctrica, y un claro ejemplo son las centrales térmicas productoras
de energía eléctrica a través de turbinas de gas.

Es importante acotar que, en el artículo Turbinas.com (2020), se definen las


turbinas de gas como: “máquinas de combustión interna rotativas, capaces de
transformar la energía química, contenida en un fluido combustible, en energía
mecánica, ya sea para su aprovechamiento energético(generador de electricidad), o

1
como fuerza de impulsión para aviones, automóviles o barcos).Puede funcionar con
una gran variedad de combustibles: gas natural, diesel, metano, gasóleos vaporizados,
gases de biomasa. (s/p).Es decir, que también se les pueden considerar también como
máquinas de corriente o máquinas dinámicas y en ellas el intercambio de energía es
debido a la variación del momento cinético del fluido en su paso por el órgano
intercambiador de energía, dotado de movimiento rotativo.

No obstante, en una planta de generación de potencia o en cualquier sector


industrial es indispensable la evaluación constante de los equipos y maquinarias que
dicha planta o industria posea, ya que se requiere que estos estén funcionando de
manera óptima y efectiva para asegurarle una productividad continua. Y así evitarle
costes a la planta por daños no previstos en equipos.

En otras palabras, una planta de generación de potencia es cualquier


instalación que tenga como función transformar energía potencial en trabajo. Son las
encargadas de la producción de energía eléctrica y se sitúan, generalmente, en las
cercanías de fuentes de energía básicas (ríos, yacimientos de carbón, yacimientos de
gas, entre otros).También pueden ubicarse próximas a las grandes ciudades y zonas
industriales, donde el consumo de energía es elevado. Las centrales eléctricas
cumplen un rol importante como las de generar, producir y distribuir la corriente
eléctrica y garantizar el suministro de manera confiable para el consumo de la
población, las industrias y comercios.

En base a lo anterior, es entendible la importancia de conocer las necesidades


existentes en la planta Termoeléctrica Antonio José de Sucre, ya que está orientada a
mejorar la calidad del servicio eléctrico en los hogares del Estado Sucre, siendo esta
una fuente propia de generación que en el futuro será referencia para convertirse en la
planta termoeléctrica con mayor capacidad instalada en el oriente del país. Por otra
parte, impulsará el crecimiento del aparato industrial y comercial de la entidad. Todo
destinado a la preservación de los recursos con los cuales cuenta población objeto
estudio dando a conocer nuevas tendencias, según las necesidades que presentan en

2
calidad de mejorar los equipos o máquinas para optimizar su funcionamiento,
realizando una descripción detallada del desempeño del sistema e identificando lo que
se espera que deba cumplir cada subsistema, información que resulta importante para
tareas de mantenimiento.

Es importante resaltar que, el presente proyecto tiene como propósito ,evaluar


el desempeño de las turbinas a gas modelo FRAME 7FA de la central termoeléctrica
Antonio José de Sucre, para ello es primordial, diagnosticar los factores que causan
las fallas en los sistemas de las turbinas y por ende determinar el o los sistemas más
críticos. No obstante, establecer estrategias que permitan la optimización de los
sistemas de las turbinas, sería una herramienta fundamental para que la Planta
Eléctrica conozca la realidad existente, su evolución, para que a través de respuestas
satisfactorias, tomen decisiones de una mejor manera, en beneficio de la misma y la
sociedad.

Cabe destacar que, que el estudio a realizar será útil para la Planta
Termoeléctrica Antonio José de Sucre, puesto que está basado en darle respuestas
satisfactorias a las necesidades, porque se logrará analizar los modos y efectos de
fallas en los equipos más críticos con la finalidad de tomar buenas decisiones para su
mantenimiento, a través de estos resultados se logrará una mayor seguridad y
protección del entorno, mayor conocimiento técnico y operativo, calidad de proceso,
aumento de vida útil de los equipos y una mejoría tecnológica para el sistema de
turbinas a Gas de la planta, fortaleciendo la confiabilidad y disponibilidad del servicio
de electricidad y por ende mejorar la calidad de vida de la localidad de Cumaná, en
general el Estado Sucre

Por otra parte, el siguiente anteproyecto se encuentra estructurado entres (3)


capítulos cada uno de ellos dotados de sentido y coherencia para comprender mejor y
globalmente nuestro objeto de estudio.

3
Capítulo I, titulado, EL PROBLEMA, se presenta de manera precisa el
problema de investigación, los objetivos que van a guiar el proceso de desarrollo de
este estudio, la justificación, delimitación alcances y limitaciones.

Capítulo II, Titulado, MARCO TEORICO: se describe un momento teórico,


que contiene los antecedentes, bases teóricas y legales que sustentan la investigación,
Sistema de variables, operacionalización de variables y definición de términos
básicos.

Capítulo III, Titulado, MARCO METODOLÓGICO: Describe el marco


metodológico, en el cual se identifican los procedimientos metodológicos empleados
para la realización del estudio. Se definirán los aspectos referidos al tipo y diseño de
la investigación, población y muestra, técnicas e instrumentos de recolección de
datos, validación y confiabilidad del instrumento y técnicas del procesamiento de los
datos.

Capítulo IV, Titulado, ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS


RESULTADOS: describe los resultados a través del análisis mediante cuadros y
gráficos de barras, igualmente se presenta la interpretación de los mismos.

Capítulo V, CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES: contiene las


conclusiones y recomendaciones en función de los resultados obtenidos

Capítulo VI, LA PROPUESTA: Describe la solución al problema planteado


en la investigación.

Finalmente se ofrecen las referencias, y fuentes documentales citadas en la


presente investigación.

4
CAPÍTULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBELMA

1.1 L PROBLEMA

El sector energético representa alrededor del 60% del total de emisiones de


gases de efecto invernadero (GEI) a nivel mundial. La demanda de energía aumentará
en un 32% entre el 2013 y 2040, debido fundamentalmente al crecimiento de
población y la actividad económica. Actualmente, el 82 % de la energía eléctrica
producida anualmente a nivel mundial se produce en centrales termoeléctricas, estas
son definidas según el artículo expresado por el Foro de la Industria Nuclear
Española (2021), como “una instalación done la energía mecánica que se necesita
para mover e rotor del generador, y por tanto obtener la energía eléctrica, se obtiene a
partir de vapor formado al hervir el agua en una caldera. El vapor generado tiene una
gran presión, y se hace llegar a las turbinas para que en su expansión sea capaz de
mover los álabes de la misma”. (s/p)

Así pues, la interpretación de la generación de energía eléctrica en las


centrales termoeléctricas, resuelven los problemas de sobrecarga, inestabilidad y
cogestión del sistema eléctrico que abastece a una Región determinada. Por tal razón,
una de las tecnologías que busca la eficiencia energética, es la implementación de
centrales de ciclo combinado, puesto que aprovechan energía calórica de los gases
combustionados de turbinas, lo que permitirá dar un paso importante para el
mejoramiento de la matriz eléctrica de la sociedad. Sin embargo, hay que aclarar, que
en las turbinas se pueden presentar, fallas ocasionadas durante su funcionamiento las
cuales son necesarias identificar, para realizar un plan de acción.

5
De igual forma para lograr el buen funcionamiento de las turbinas a gas, se
requiere de una evaluación de desempeño en cada uno de los equipos que la
conforman, a través de herramientas que dirijan a la planta termoeléctrica al
cumplimiento de sus objetivos. Realizando la inspección visual adecuada la cual
conlleva a determinar las fallas existentes, obteniendo resultados que podrán ser
analizados de manera eficaz y eficiente y a su vez la detección de posibles soluciones.
Tras lo dicho se puede deducir que debido a las fallas que se puedan presentar en una
planta termoeléctrica, es necesario investigar y proponer nuevas acciones que
permitan corregir las mismas que se puedan presentar en el funcionamiento de
distintos equipos.

Por su parte en Venezuela, el sistema eléctrico presenta debilidades en su


generación, puesto que algunas plantas termoeléctricas tienen más de 20 años de
antigüedad, las cuales presentan indisponibilidad de problemas técnicos y otras no
funcionan a máxima capacidad. Aunado a ello, también se ve deteriorado debido a la
falta de mantenimiento en los equipos o máquinas existentes en las plantas
termoeléctricas, del mismo modo se está demandando más energía de lo que se
genera, aclarando que estas necesitan un estudio detallado de la situación actual sobre
todo en su desempeño, pruebas de rendimiento y la inspección visual de la misma con
la finalidad de analizar las posibles fallas y ofrecer las soluciones posibles en
beneficio de la misma.

En la actualidad, el constate aumento de la demanda eléctrica exige cubrir el


déficit de generación eléctrica en el menor tiempo posible, ampliando la potencia de
generación. Para ello también resulta importante que, exista un personal especializado
en el área de mantenimiento en los sistemas de lubricación, quienes deben estar
centrados en la confiabilidad del mismo, de manera que puedan garantizar el buen
funcionamiento de las máquinas o equipos, el suministro de energía y también,
observar los problemas o posibles fallas existentes, con el fin de logran ofrecer
nuevas oportunidades en el sector de generación de energía eléctrica bajo el contexto
del mercado actual y a perspectivas futuras.

6
Debido a lo anteriormente expuesto, se debe prestar atención en aquellos
equipos en los cuales pudieran existir fallas de manera directa e indirecta en el
desempeño de las máquinas, de esto se encarga estrictamente un equipo
especializado. No obstante, en el artículo “Crisis energética de Venezuela”
(2020),refiere que la Planta termoeléctrica, Planta Centro ubicada en Punta Morón,
Estado Carabobo, posee una capacidad instalada de 2 mil MW, repartida en 5
unidades de 400 MW cada una, esta solo está generando 250 MW debido a que una
unidad está detenida por mantenimiento. Asimismo: la planta termoeléctrica Pedro
Camejo está presentando una situación similar, produciendo a 50% de su capacidad
"por razones de combustible y trasmisión asociada"; y opera a un 33% de su
capacidad, Planta termoeléctrica Tacoa en Vargas tuvo que apagar una unidad de 377
MW en abril, y planta termoeléctrica Ramón Laguna detuvo dos máquinas que
generaban 253 MW en el Zulia.

De acuerdo a lo expresado en el artículo anterior, se puede señalar que es


necesaria la mejora de los equipos y sistemas de turbinas que conforman las centrales
generadoras de energía eléctrica en Venezuela, lo que permitirá mejorar sus
rendimientos y condiciones de operación para optimizar su desempeño. De este
modo, resulta importante resaltar que existe, un porcentaje inoperativo en las plantas
termoeléctricas, debido a diferentes causas, entre las cuales resaltan, unidades fuera
de servicio y falta de mantenimiento de los equipos como turbinas a gas, siendo este
de mucha importancia por ello es pertinente, analizar las fallas, recopilar, revisar y
clasificarlas, con la finalidad de identificar el bajo rendimiento de partes y
componentes de un sistema.

Lo mencionado anteriormente, está causando “alta indisponibilidad de las


plantas termoeléctricas, por lo que de esta realidad no escapa LA CENTRAL
TERMOELÉCTRICA ANTONIO JOSÉ DE SUCRE, CUMANÁ, ESTADO
SUCRE, la cual contempla la instalación de dos (2) turbogeneradores GE, con
turbinas de gas FRAME 7FA de 170MW cada una, trabajando en ciclo abierto y
actualmente las turbinas no están trabajando al cien por ciento (100%) debido a fallas

7
en los diferentes sistemas que componen a esta. Siendo las principales fallas en el
módulo de lubricación, en el sistema de aire comprimido, sistema de agua de
enfriamiento y en el sistema ERM en donde ninguno de los calentadores de gas está
funcionando.

Adicionalmente y pese a realizar algunos esfuerzos puntuales, también ha


surgido una preocupación constante en los encargados y trabajadores que hacen vida
día a día en esta central por miedo a que pueda ocurrir un accidente fatal. Además de
esto existe el nerviosismo de que estas unidades puedan fallar por completo y causar
un apagado total en las zonas que se alimentan de esta energía eléctrica. Al respecto,
resulta necesario identificar los factores que causan las fallas en los sistemas de las
turbinas, y determinar los sistemas más críticos, de manera que se puedan establecer
estrategias que permitan la optimización de las mismas.

Lo expuesto anteriormente evidencia que en la central Termoeléctrica Antonio


José de Sucre, no aplican el mantenimiento necesario en sistemas de turbinas. Esta
situación plantea la necesidad de, evaluar el desempeño de las turbinas a gas modelo
FRAME 7FA, ya que valiéndose de esta estrategia se podrá  determinar la criticidad y
complejidad de los sistemas en la central, ya que estos constituyen información que
permitirán adoptar las mejores decisiones en cuanto al desempeño de las maquinas.
Dentro de este contexto y con la finalidad de orientar el desarrollo de la investigación
se plantea lo siguiente:

¿Qué elementos se deben considerar para la evaluación de desempeño de las


turbinas a gas modelo FRAME 7A de la central termoeléctrica Antonio José de
Sucre, Cumaná, Edo, Sucre?

8
1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

La fiabilidad y disponibilidad de una central termoeléctrica, dependen en


primer lugar del buen desempeño de sus equipos principales, y del mantenimiento
que se les realice atendiendo sobre todo los problemas cuando se presenten. Es por
ello que suele ser necesario realizar un detallado análisis de fallas funcionales, con la
finalidad de mitigar las fallas de del sistema de la turbina.

Es importante resaltar que, en la central termoeléctrica “Antonio José de


Sucre” ubicada en la ciudad de Cumaná, existe la obligación de evaluar el desempeño
de las turbinas a gas, con la finalidad de optimizar el buen funcionamiento de los
elementos que la componen, puesto que se ha venido evidenciando distintas fallas en
secciones y grupos auxiliares de los turbogeneradores, la cual genera una constante
preocupación en los encargados y trabajadores que hacen vida día a día en esta
central por miedo a que pueda ocurrir un accidente fatal. Cabe destacar que, se están
presentando fallas funcionales de los equipos, tal es el caso de las turbinas a gas
empleados para la generación de electricidad ya que una de ellas se encuentra fuera
de servicio.

Asimismo, existen tareas que se realizan basadas solamente en la experiencia


de los trabajadores, que sumado a la falta de mantenimiento y falta de recurso
humano calificado se han generado faltas significativas en los elementos de los
sistemas de las turbinas a gas, además de fallas inesperadas en el proceso. Teniendo
todo esto una incidencia muy significativa y negativa en la calidad de los procesos,
en el ambiente y la seguridad de las instalaciones donde operan las turbinas en
estudio.

9
. Hasta los momentos no se ha hecho nada al respecto debido a la falta de
algunos repuestos y también por falta de recursos en términos monetarios e incluso
también por falta de personal para realizar el mantenimiento correspondiente a estos
sistemas. Es verdaderamente preocupante la situación actual de la central, ya que si
no se da marcha a la solución de estos problemas podría haber una situación más
grave y hasta un paro total de estas unidades viéndose afectada las zonas a las cuales
esta termoeléctrica distribuye la electricidad y claramente no es lo que se quiere.

De las evidencias anteriores, se plantea una evaluación de desempeño en cada


uno de los sistemas de las turbinas, con la finalidad de analizar los modos y efectos
de fallas, así como también la criticidad de los elementos de los sistemas de las
turbinas a gas, en pro de pro de garantizar su óptimo funcionamiento. Y esto nos
conduce, de acuerdo a la situación expuesta a las siguientes interrogantes:

¿Cuáles son las características de los elementos que componen los sistema de las
turbinas a gas FRAME 7FA?

¿Qué factores causan las fallas en los sistemas de las turbinas a gas modelo
FRAME 7FA?

¿Cuáles son los elementos más críticos en los sistemas de turbinas a gas FRAME
7FA?

¿Cómo optimizar los elementos más críticos de los sistemas de las turbinas a gas
modelo FRAME 7FA de la central termoeléctrica Antonio José de Sucre?

De acuerdo a las interrogantes anteriormente planteadas se expresan de


manera concreta y precisa, lo que se pretende obtener en el presente estudio, el cual
está representado por los siguientes objetivos a continuación:

10
1.3 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

1.3.1 Objetivo General:

Evaluar el desempeño de las turbinas a gas modelo FRAME 7FA de la central


termoeléctrica Antonio José de Sucre, Cumaná, Edo-Sucre.

1.3.2 Objetivos Específicos:

Caracterizar los elementos que componen los sistemas de las turbinas a gas FRAME
7FA de la central termoeléctrica Antonio José de Sucre.

Analizar los modos y efectos de fallas de las turbinas a gas FRAME 7FA de la central
termoeléctrica Antonio José de Sucre.

Determinar la criticidad de los elementos de los sistemas de las turbinas a gas


FRAME 7FA de la central termoeléctrica Antonio José de Sucre.

Formular una propuesta para la optimización de los elementos más críticos de los
sistemas de las turbinas a gas FRAME 7FA de la central termoeléctrica Antonio José
de Sucre.

11
1.4 JUSTIFICACIÓN

Las turbinas a gas cumplen un papel importante en las centrales


termoeléctricas, que a través de ellos dan energía mecánica necesaria para luego ser
conectados a un generador y producir energía eléctrica. Vale resaltar que, el sistema
eléctrico Venezolano presenta un grave estado de agotamiento sistémico en toda su
cadena de valor, siendo esta pésima o inexistente en algunos casos. Por consiguiente,
dicha situación es motivo de análisis desde diversas perspectivas, debido a la
responsabilidad que existe en cada una de las centrales generadoras de energía
eléctrica, las cuales deben ser constantes o cambiantes para poder la eficiencia en
cada uno de los sistemas.

En consecuencia, se establece que las centrales de plantas Termoeléctricas,


deben enmarcarse en una búsqueda constante para mejorar el funcionamiento y
mantenimiento de cada uno de los sistemas que las componen, con el propósito de
mejorarlas o adaptarlas a la situación actual que presenta la sociedad Venezolana,
siendo esta una de las causas con mayor influencia en el abastecimiento de energía
eléctrica, la cual genera incertidumbre en los encargados y trabajadores que hacen
vida en las centrales de Plantas Termoeléctricas. Situación que debe ser considerada,
para identificar los factores que causan las fallas y, por ende determinar su criticidad.

En este sentido, la presente investigación tiene como fin principal: “Evaluar el


desempeño de las turbinas a gas modelo FRAME 7FA de la central termoeléctrica
Antonio José de Sucre”. Obteniendo así beneficios que permitirán resolver la

12
problemática que están viviendo los trabajadores de la central por las distintas fallas
que se están presentando en los diferentes sistemas de los turbogeneradores, para
disminuir en su totalidad estos problemas que hoy en día sufren estas unidades que
claramente no están trabajando de manera óptima y efectiva y que los momentos no
solo está afectando al personal de la central que día a día tienen que batallar con las
mismas sino también en un futuro no muy lejano podría estar afectando a la sociedad
que se está beneficiando de la electricidad que se genera en esta termoeléctrica

No obstante, los hallazgos de este estudio ayudarán no solo a conocer cómo


Evaluar el desempeño de las turbinas a gas modelo FRAME 7FA de la central
termoeléctrica Antonio José de Sucre, que permitirá la interpretación
caracterización de los equipos que componen cada sistema de las turbinas a gas
FRAME 7FA. Todo ello se espera que contribuya a ampliar el conocimiento
sobre el mantenimiento que debe recibir cada máquina o sistema de turbinas
que darán paso a proyecciones futuras con sustento en decisiones más acertadas.

Desde el punto de vista teórico ha de servir de apoyo a posibles y futuros


trabajos de investigación ya que fortalecerá el contexto ya planteado y se ajustará a
las nuevas tendencias, cuyos resultados relevantes aportarán efectos positivos en la
evaluación de desempeño de turbinas a gas modelo FRAME 7FA, a la vez que se
aportan nuevos puntos de análisis que permitirán actualizar conocimientos y de la
cual se derivarán nuevas líneas de investigación que servirán más adelante de
referentes para futuros investigadores del área. En cuanto al punto de vista
metodológico, expone instrumentos de recolección de datos que facilitan el trabajo
investigativo y que se ajustan a los objetivos planteados.

1.5 ALCANCES DE LA INVESTIGACIÓN.

 La caracterización de los elementos del sistema se efectuará desde el punto de


vista técnico y operativo.

13
 La realización del análisis de modo y efecto de falla se aplicará a los sistemas
más críticos de las turbinas a gas FRAME 7FA.
 A través de la investigación se realizarán propuestas para la optimización de
los elementos más críticos de los sistemas de lubricación y de enfriamiento de
las turbinas a gas FRAME 7FA.

1.6 DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN.

 La investigación a realizar se llevará a cabo en la central termoeléctrica


“Antonio José de Sucre” Ubicada en la ciudad de Cumaná - Estado Sucre,
Venezuela.
 Se estará realizando en el tiempo académico, el cual tiene una duración de
cuatro meses aproximadamente.
 El espacio a abordar en esta investigación y donde nos enfocaremos será en
las turbinas a gas FRAME 7FA.

14
CAPÍTULO II

2.1 MARCO TEÓRICO

La elaboración del marco teórico está fundamentada en la revisión de textos y


antecedentes que servirán de sustento para la realización de la investigación,
permitiéndoles a los autores tener un marco referencial sobre teorías y
resultados que se esperan obtener en el estudio. Este también permite minimizar
los márgenes de errores, brindando la oportunidad de conocer cómo se debe
tratar la problemática de estudio, sin desviarse del tema principal, por lo que
representa una herramienta de orientación y respaldo para las investigadoras en
su posterior interpretación de resultados.
Por su parte, Arias (2012), indica que el Marco Teórico o Referencial “es el
producto de la revisión documental-bibliográfica, y consiste en una recopilación
de ideas, posturas de autores, conceptos y definiciones, que sirven de base a la
investigación por realizar”. (Pág. 106) En otras palabras, este se basa en la
ampliación de conocimientos, con apoyo en una revisión documental, de
diferentes tipos de textos, trabajos de grado, leyes y demás documentos que
permiten comparar la investigación que se está desarrollando con trabajos
previos, relacionados y similares, dentro de un campo de estudio determinado.

2.2 Antecedentes de la investigación

15
Los antecedentes se refieren a los estudios previos y tesis de grado
relacionadas con el problema planteado; es decir, investigaciones realizadas
anteriormente y que guardan alguna vinculación con el problema en estudio.

Según Arias (ob. cit.), los antecedentes de la investigación “reflejan los


avances y el estado actual del conocimiento de un área determinada y sirven de
modelo o ejemplo para futuros investigaciones” (pág.106). Es decir, son todos
aquellos trabajos de investigación que preceden al que se está realizando y están
relacionados con el objeto de estudio presente en la investigación. No obstante, no
necesariamente tienen que ser del mismo tema que se investiga, sino que debe
relacionarse con el mismo.

En el marco de la evaluación del desempeño de turbinas a gas modelo


FRAME 7FA, se han realizado una serie de investigaciones y/o estudios que
muestran interés por brindar la orientación y solución necesaria a la problemática
presente en los sistemas de turbinas propios de las centrales de plantas
termoeléctricas. En tal sentido, los estudios Internacionales, Nacionales y Regionales
constituyen importantes antecedentes para este trabajo de investigación.

En primera instancia se hace referencia a una investigación internacional cuyo


autor Hernández(2015), realizó una investigación titulada: “Propuesta de
implementación de cartas de lubricación en la Central Termoeléctrica “Francisco
Pérez Ríos”, presentado en la Universidad Tecnológica de TULLA-TEPEJI,
(México), para obtener el grado de Ingeniería Energética, Esta investigación fue
llevada a cabo con la finalidad de dar a conocer y explicar la importancia que tienen
los lubricantes en las partes mecánicas de equipos o maquinas, y ser capaz de reducir
el rozamiento, calor y desgaste, cuando se introduce como una película entre
superficies sólidas, en la cual se identificó que existe un desconocimiento básico y
falta de importancia para realizar esta actividad en centrales termoeléctricas. La
metodología de esta investigación, se encuentra dentro de un marco cualitativo con
un nivel de investigación de campo.

16
Este antecedente es trascendental para la presente investigación, ya que abarca
un índice de falta información en cuanto al mantenimiento necesario que deben
aplicarse en las turbinas a gas de las centrales termoeléctricas, por ende representa
una herramienta importante que permitirá la eficiencia en el comportamiento de las
máquinas admitiendo su buen funcionamiento, por ello su práctica resulta
imprescindible para conocer el comportamiento actual de las turbinas en centrales
termoeléctricas, sin dejar de lado la necesidad del personal capacitado para realizar
dicha actividad. Por tal motivo, la investigación citada, servirá de apoyo para realizar
un análisis de manera óptima, para solventar la problemática que pueda presentar un
equipo o máquina, de manera que, pueda cumplir con el funcionamiento adecuado y
un rendimiento óptimo, según el comportamiento operativo del equipo, y al mismo
tiempo conocer las fallas para poder determinar sus causas.

No obstante, una vez obtenido el modo y la causa de falla se pueden establecer


recomendaciones para la disminución de ocurrencia de las fallas, principalmente
mediante la ejecución de planes de mantenimiento, mediante actividades
consecutivas.

Otra investigación Internacional fue realizada por; Maldonado (2015), titulada


como: “Diseño Básico de una mini Turbina a Gas para Cogeneración”, Expuesto en
la Universidad de Chile, para optar al título de Ingeniero Mecánico, la cual tuvo como
finalidad: diseñar una turbina a gas para ser integrada a un sistema de cogeneración a
pequeña escala, teniendo la idea de proveer una potencia eléctrica base para la red
eléctrica, que según indica el autor se puede ver que el mayor crecimiento se da en el
consumo de energía eléctrica, lo cual conlleva a buscar nuevas formas de ser
generadas, por lo tanto existe la creciente necesidad de proveer la potencia eléctrica y
calorífica en el sector comercial.

El presente trabajo fue desarrollado bajo una investigación de campo con una
revisión documental y experiencias anteriores, con un nivel explicativo y
cuantitativo, a través del método deductivo donde se obtuvo aspectos de diseños

17
que ameritan una revisión, incorporando herramientas computacionales de
análisis, simulación y diseño. Esta investigación resulta relevante, porque tiene
en común con el presente estudio el funcionamiento de las turbinas a gas, pero
además de eso permite analizar el sistema de control de las mismas la cual
comprende la integración de varios sensores de control adecuado del flujo
combustible. El diseño de un sistema integrado es esencial para una operación
segura y durable, que cuide los componentes más delicados. Por lo tanto es
necesario implementar medidas que fortalezcan las operaciones de turbinas a
gas en las centrales termoeléctricas y evitar problemas a futuro a corto o largo
plazo.

Por otra parte resalta un antecedente nacional donde, Guerrero, y Rojas (2016),
desarrollaron un trabajo de investigación titulado como: “Reingeniería de una planta
termoeléctrica a vapor mediante la integración de turbinas a gas “para optar al título
de Ingeniero Mecánico titulado”. Esta investigación tuvo como finalidad; la
evaluación teórica de la reingeniería de una planta termoeléctrica a vapor mediante la
integración de turbinas a gas, tomando como caso de estudio las turbinas a gas de
Planta Barcazas y la unidad nueve de Planta Ampliación Tacoa, para explorar la
factibilidad y ventajas de este tipo de aplicación en plantas ubicadas en el
país, sustituyendo total o parcialmente el sistema regenerativo a vapor.

El estudio se desarrolló en un nivel explicativo de tipo campo, que dio como


resultado, generar una propuesta operativa de la reingeniería con turbinas a gas
de la unidad 9 de Planta Ampliación Tacoa en base a un análisis ambiental en
función de la disminución del consumo de combustible en el generador de vapor
como consecuencia de la situación total o parcialmente del sistema regenerativo
para la duración estipulada de 20 años. En atención a lo anteriormente expuesto,
los aportes de esta investigación son relevantes para el presente trabajo en
estudio, ya que permite orientar a las investigaciones a una correcta
implementación de turbinas a gas y su importancia, ya que este ajuste se basa en

18
la suspensión de la generación a vapor, y plantea referencias sobre como
analizar los resultados obtenidos con la finalidad de recomendar alternativas
que permitan mejoras a futuro.

Siguiendo con los antecedentes Nacionales, otra investigación realizada por


Quero y Villalobos (2018), desarrollaron un trabajo titulado como “Estudio de
factibilidad de actualización tecnológica de la planta punto fijo de C.A.D.A.F.E,
presentada en Punto Fijo Edo Falcón, para optar al título de ingeniero en electricidad.
Dicha investigación, tuvo la finalidad de evaluación técnico económica para
despejar la disyuntiva acerca de la posibilidad de realizar la actualización
tecnológica de las turbinas a gas de la Planta Punto Fijo, perteneciente a la
Compañía Anónima de Administración y Fomento Eléctrico, considerando que de
ellas derivan la importancia de la cual derivan las necesidades que cubren de manera
efectiva al momento de prestar servicio eléctrico.

Cabe destacar que el trabajo fue realizado bajo un enfoque mixto (cualitativo y
cuantitativo), presentando un nivel descriptivo de tipo campo ya que fue
necesaria la recolección de información tomada directamente en el sitio de
estudio lo que permitió realizar un análisis de los resultados. Motivo por el cual
se considera que esta investigación ha servirá de apoyo para la presente
investigación, ya que la central termoeléctrica Antonio José de Sucre, Cumaná,
Estado Sucre, también es considerada como un centro de producción de energía
eléctrica, por lo tanto fue utilizada para analizar las estrategias en las
evaluaciones de rendimiento y pruebas que se le realizaron en los equipos, de
manera que puedan servir de guía para llevar a cabo las operaciones necesarias
en las máquinas de las centrales, más cuando en Venezuela se enmarca en un
contexto con mayor grado de electrificación.

2.3 BASES TEÓRICAS

19
El basamento teórico constituye una herramienta para la recopilación de
información que se considera relevante para el proceso de investigación. Estos
fundamentos teóricos sirven como soporte para conceptualizar la problemática, y así
poder establecer las relaciones necesarias para el análisis de lo que indica la teoría y
el problema que se desarrolla. Cabe destacar que, la sustentación teórica del presente
proyecto está basado en los lineamientos postulados por: Garrido (2016), este autor
abordó la descripción de una turbina a gas (TG), cuyo aporte es reforzado con el
lineamiento presentado por el manual de formación fundamentos CT turbina de gas
de la Central Termoeléctrica Antonio José De Sucre.

Por otra parte, se tomó como referencia, a Perozo (2004), para emplear la
definición mantenimiento y a Willian, H (2018), para generar planes de
mantenimiento correctivo, y para el mantenimiento preventivo se citó a Mora
(2000).Con el propósito de aclarar y profundizar los conocimientos sobre el tema de
estudio y de esta forma darle respuesta a los objetivos planteados.

Descripción de una turbina a gas

Para Garrido (2016), son turbomáquinas que, de un modo general pertenecen al


grupo de máquinas térmicas generadoras y cuya franja de operación va desde
pequeñas potencias (30 KW para las microturbinas), hasta 500 MW para los últimos
desarrollos. De esta forma compiten tanto con los motores alternativos (ciclos
termodinámicos OTTO y DIESEL) como con las instalaciones de pequeñas y
mediana potencia.

Cabe destacar que, la turbina a gas es una máquina en la que la energía


cinética de un fluido en movimiento, es convertida en energía mecánica por el
impulso o la reacción del fluido mediante una serie de pasos de hélices, o
aspas, o álabes alrededor de un disco o cilindro. De una manera general, el
sistema turbina a gas lo conforman un compresor, una cámara de combustión,
y la turbina propiamente dicha. Esta última extrae energía suficiente para
impulsar al compresor, y generar un trabajo útil.

20
La operación básica de la misma, es similar a la máquina de vapor, excepto que
en lugar de agua se usa aire el cual fluye a través de un compresor que lo eleva a alta
presión. Los diversos tipo de turbinas se originan como una derivación
producida por componentes adicionales a la entrada y a la salida del generador
a gas, y también dependiendo del uso de la misma

Componentes de una turbina de Gas

Los principales elementos de una turbina a gas son los siguientes:

1. Admisión de aire: consta de todos los elementos necesarios para que el aire
entre a la turbina en las condiciones más adecuadas de presión, temperatura y
limpieza. Para ello cuenta con filtros de varios tipos que se encargarían de eliminar la
suciedad que pueda arrastrar el aire; y de una serie de sistemas que acondicionarían la
temperatura para facilitar que entre a la turbina la mayor cantidad de masa de aire.

2. Compresor de Aire: La función del compresor es elevar la presión del aire de


combustión (una vez filtrado) antes que entre en la cámara de combustión, en una
relación que varía según la turbina pero que normalmente está comprendida entre
10:1 y 40:1. Es importante aclarar que, esta compresión se realiza en varias etapas y
consume aproximadamente las 2/3 partes del trabajo producido por la turbina. Por su
parte, el control de la entrada de aire para la combustión se realiza variando el ángulo
de inclinación de las ruedas iníciales de álabes del compresor. A mayor ángulo,
mayor cantidad de aire de entrada al compresor, y por tanto, a la turbina.

Es importante resaltar que este método se usa para mejorar el comportamiento


a carga parcial de la turbina de gas, como se verá más adelante. Una parte del aire del
compresor se utiliza para refrigeración de álabes y de la cámara de combustión, de
forma que aproximadamente un 50% de la masa de aire es usado para este fin.

21
3. Cámara de combustión: En ella tiene lugar la combustión a presión
constante del gas combustible junto con el aire. Esta combustión a presión obliga a
que el combustible sea introducido a un nivel de presión adecuado, que oscila entre
16 y 50 bar. Esto se debe a las altas temperaturas que pueden alcanzarse en la
combustión y para no reducir demasiado la vida útil de los elementos componentes de
la cámara, se trabaja con un exceso de aire alto, utilizando del 300 al 400% del aire
teórico necesario, con lo que se consigue por un lado reducir la temperatura de llama
y por otro refrigerar las partes más calientes de la cámara.

Es importante resaltar que, parte del aire que procede del compresor, se dirige
directamente hacia las paredes de la cámara de combustión para mantener su
temperatura en valores convenientemente bajos. Otra parte se hace circular por el
interior de los álabes de la turbina, saliendo por orificios en los bordes que crean una
película sobre la superficie de los álabes.

4. Turbina de expansión: En la turbina es donde tiene lugar la conversión de la


energía contenida en los gases de combustión, en forma de presión y temperatura
elevada (entalpía), a potencia mecánica (en forma de rotación de un eje). Como se ha
indicado antes, una parte importante de esta potencia es absorbida directamente por el
compresor. Los gases, que entran a la turbina a una temperatura de 1200-1400ºC y
una presión de 10 a 30 bar., salen a unos 450-600ºC.

Esa alta temperatura hace que la energía que contienen pueda ser aprovechada
bien para mejorar el rendimiento de la turbina (con un sistema conocido como
REGENERACIÓN, que consiste en utilizar estos gases para calentar adicionalmente
la mezcla en la cámara de combustión) o bien, como es más habitual, para generar
vapor en una caldera de recuperación. Ese vapor posteriormente se introduce en una
turbina de vapor consiguiéndose un aumento del rendimiento global igual o incluso
superior al 55% (el rendimiento de la turbina de gas es de 30-35%).

22
5. Rotor: este se define como el elemento al que se unen los álabes, y es el que
‘acumula’ o recibe la energía mecánica rotativa que le transfiere el fluido gaseoso que
circula desde la cámara de combustión hasta el escape. Este rotor también comunica
la energía necesaria para el accionamiento del compresor, transfiriendo la energía
necesaria a los álabes para que realicen el trabajo mecánico de la compresión.

Figura 5. Generador de Gas


Fuente. Garrido (2016)

En base a estos componentes adicionales se podría enlistar varios tipos de


turbinas a gas:

 Turbina a gas AvcoLycomin T55-L-11


 Turbina a gas Garret Airesearch IE990
 Turbina a gas Pratt & Whitney JT3-FT4
 Turbina General Electric CF6-80-C2
 Turbina a gas General Electric LM2500
 Turbina a gas General Electric LM5000
 Turbina a gas General Electric LM6000, entre otras

23
Equipos auxiliares de una turbina a gas:

1. Sistema de combustible: El sistema de combustible sirve para almacenar, tratar y


entregar el combustible a la máquina en la cantidad, presión y condiciones de
limpieza adecuadas. Los pasos que se dan en el funcionamiento del sistema de
combustible son:
 Recepción del combustible.
 Sedimentación o decantación
 Centrifugación de sólidos.
 Almacenamiento en los tanques de diario.
 Bombeo de combustible por intermedio de bombas de
transferencia.
 Presurización del combustible.
 Entrada a las boquillas de la turbina para atomizarlo y mezclarlo con el
oxígeno en la cámara de combustión.
 Presurización de combustible

2- Recepción del combustible: El combustible líquido es suministrado por los


carros tanques y luego es bombeado directamente a los tanques de
almacenamiento en el caso de análisis. También se recibe por poliducto. Para el
caso particular de la LM6OOO PA el tipo de combustible utilizado es Diesel
#.

3- Sedimentación o Decantación: El contenido de agua y sólidos que se


manifieste en el combustible debe ser controlado. El agua, por tener una
densidad mayor a la del combustible, se depositará en el fondo del tanque. Para
verificar la cantidad de agua en el fondo del tanque, se puede recurrir al sistema
de control por reacción química de un medio con el agua. Se introduce un
peso dentro del tanque que lleva una sustancia que reacciona con el agua
verificándose así la presencia de agua. (Pastas de Agua). Usualmente, el

24
combustible viene emulsificado por el transporte. Sin embargo, tiene que ser
decantado por un tiempo de 24 horas para que se prepare antes de ser usado.

4- Centrifugación de Sólidos: En este proceso interviene una máquina


centrifugadora que gira aproximadamente a 6000 rpm., con lo que se logra que
sólidos como sodio y el potasio, y el agua, sean lanzados por fuerza centrífuga hacia
la periferia. El sodio y el potasio, trabajando a altas temperaturas se hacen agresivos
en la zona caliente de la turbina, razón por la cual deben ser eliminados.

El combustible va centrifugado a los tanques diarios permitiéndole el paso


mediante la apertura de válvulas. La capacidad de flujo en esta sección va de
3500gpha 4000gph en cada unidad centrifugadora, existiendo a de ellas. La eficiencia
de centrifugador se puede apreciar comparando cuantitativamente el contenido de
cierta sustancia antes y después del centrifugado. Por ejemplo, si el contenido de
sodio antes del proceso de centrifugación es de 2 a 5 pm, después del mismo es (debe
ser) 0,2 a 0,5 ppm. Es decir, se debe reducir la concentración a un 10%+/-; del
entrante.

5- Almacenamiento en los tanques de diario: Se realiza en tanques cuyo


material de construcción sea resistente a la corrosión y apropiado para evitar la
formación de contaminantes internos. Estos tanques no deben estar formados por
materiales con alto contenido de cobre o recubiertos de zinc.

6- Elevación de la presión: Este paso es logrado precisamente por las bombas


Booster, en donde se realiza la elevación de la presión del combustible con el
propósito de atomizarlo. Esta elevación de presión alcanza las 850-1000 lb/plg². El
objetivo de la atomización es otorgarle al combustible una mejor preparación para la
combustión al aumentar su superficie de contacto con el oxígeno, hacer mínima la
vida incandescente de la partícula, y garantizar una total combustión.

7-Entrada a las boquillas de la turbina para la mezcla con el oxígeno en la


cámara de combustión: Finalmente, luego de pasar por las boquillas, y el

25
atomizado, el combustible se mezcla con el oxígeno y se produce la combustión.
Estas boquillas que en número de 30 tienen una configuración dual, constan
de un sistema primario y un sistema secundario de alimentación.

Figura 6. Sistema Dual de inyección de combustible/ agua


Fuente. Garrido (2016)

Sistemas de lubricación: El sistema de lubricación en la máquina es requerido


para perseguir los siguientes fines:

 Lubricar y enfriar cojinetes y todo elemento rotativo, permitiendo que


estos giren a temperaturas aceptables. Estos cojinetes son los del rotor de alta
presión y del rotor de baja presión, y los de la caja de engranajes.
 Operar los pistones impulsores para los sistemas: VIGV, VBV y VSV.
 Mantener el arrancador hidráulico principal provisto de aceite. Los
componentes del sistema de lubricación son:
 Suministradores de aceite (Bombas hidráulicas de lubricación principal
de la máquina).
 Bombas de desechos (ScavengePumps).
 Filtros del aceite del sistema de lubricación.
 Filtros del aceite en la descarga.
 Sensores de temperatura y de flujo de aceite.
 Enfriadores de aceite.
 Válvulas de control.

26
 Tanque de almacenamiento.
 Separador aceite / aire Drenajes.
 Colectores de aceite sucio.

Suministro y Flujo del aceite: Se deposita el aceite en el tanque de almacenamiento.


Las Bombas suministradoras (SupplyPumps), permiten el paso del aceite hacia
los diversos sistemas en la máquina que requieren de lubricación como son:
los cojinetes en los ejes, el sistema VIGV, el sistema VGV, el sistema VBV
y el sistema VSV. Además, hacia el arrancador hidráulico y caja de engranajes.
Una vez que el aceite pasa por alguno de estos sistemas, las bombas
SCAVENGE que se encuentran en las zonas de baja presión, permiten que el
aceite siga fluyendo en forma efectiva.

De acuerdo a mencionado anteriormente, se debe a que las bombas producen


un vacío en las zonas de baja presión, después del equipo que ha sido lubricado. La
importancia de la ubicación de las bombas de alimentación (SUPPLY), y las bombas
de barrido (SCAVENGE, antes y después del sistema a lubricar, radica en la
prevención de algún impedimento o mal funcionamiento, ya que si las bombas
SUPPLY llegaran a fallar la SCAVENGE permitirán e continuo flujo de aceite, y
viceversa.

Es importante resaltar que, la continuidad e el flujo de aceite deben ser


permanentes. Si por un lapso pequeño de tiempo los cojinetes no son lubricados la
función y altas temperaturas a altas velocidades, provocaran daños severos e
incorrectos.

Filtros: Estos son colocados a la salida del tanque de almacenamiento y en la línea de


retorno al tanque. Para la recirculación, son colocados filtros que filtran el aceite a
tres micrones absolutos, manteniendo de esta manera el tanque limpio. Estos filtros
incluyen una válvula liberadora de presión (válvula de seguridad) transversal y
una alarma, de esta manera, el operador quedará alertado en el caso de que
exista algún impedimento en el paso del aceite. La filtración, a la salida del tanque,

27
evitará el paso de partículas contaminantes o sólidos que se pudieran generar en el
proceso de utilización del aceite, y que, de no existir estos filtros, podrían llegar a
los cojinetes causando su deterioro.

Vale resaltar que, el filtrado antes de retornar al tanque se debe a la posible


presencia de partículas acarreadas por el desgaste que podrían generar las fricciones
de rotación en el sistema, y contaminar el aceite del tanque de lubricación. La caída
de presión que se produce en los filtros de aceite no debe exceder las 40 psi. Por
encima de estos niveles, sería necesario investigar la fuente de la
contaminación, y reponer los filtros.

Separador de vapor de aceite: Las altas temperaturas ocasionadas por la fricción


en los cojinetes, y el calentamiento natural del aceite en la máquina, hacen
que parte de éste se evapore. El vapor de aceite es condensado en el separador, y
estas gotas son recogidas mediante líneas de drenaje que se conectan después
del sistema a lubricar. Es decir, antes de las bombas SCAVENGE, quedando este
aceite listo para entrar en recirculación.

Los Sumps o Depósitos: Son recipientes colectores equipados con detectores


magnéticos de metales Estos colectores están ubicados al final de los drenajes
de tal forma que recogen el aceite que podría estar contaminado. Debido a que
existen drenajes para cada sistema, si un detector de partículas emite señal de
alarma en un colector determinado, se puede definir la tubería y su procedencia,
detectando así rápidamente el lugar exacto del origen de la fuente de
contaminación.

Los Drenajes: Los drenajes de desechos de aceite son diseñados para mantener o
manejar el flujo total de aire / aceite, en el caso de escape de aceite, ya que en
operaciones normales, los drenajes tendrán poco o ningún flujo de aceite. El aceite
de los drenajes de desechos no puede ser devuelto al tanque de
almacenamiento. También tenemos desagües para los puntos A, B, C, D y E
que se dirigen hacia el separador de vapor de aceite. Las presiones de desfogue

28
permitidas a través del separador aire / aceite a plena carga, no deberán sobrepasar las
2.3 psi.

Sistema de Enfriamiento de Aceite El enfriamiento de aceite es necesario debido al


calor transmitido por la fricción en los elementos rotativos dando al aceite un
incremento en su temperatura que deberá ser limitada en base a su punto de
inflamación. Este enfriamiento del aceite se lo logra por los siguientes medios:

 Un sistema de intercambiadores de calor en donde actúan enfriadores. Aquí el


aceite es enfriado mediante flujo de agua.
 Un equipo similar que enfría el aceite mediante flujo de aire

Especificación del Aceite, Mezcla y Consumo:

 El aceite utilizado en la turbina a gas para efectos de lubricación debe


ser preferentemente el tipo JET II de la especificación MI L-L 23699 (para
una LM 6000 PA), según el fabricante.
 Esta clase de aceite sintético tiene una temperatura superior sobre el coque de
entre 20° F y 50° F sobre el aceite tipo JET I, especificación MIL – L 7808.
 Aceite del tipo I es recomendable en las aplicaciones que requieren
más bajas temperaturas.
 Debe ser evitada la mezcla de aceites MIL-L 23699 y MIL-L 7808. Si esto
llegara a suceder, el tanque debe ser lavado y puesto en servicio tan pronto
como sea posible.
 El consumo de aceite se espera que no sobrepase a los 0,4 galones por
hora (1,5 Lt/h).
 Si se añade aceite adicional, éste puede ser descargado a través de los
agujeros de carga de la máquina, dependiendo de la eficiencia del separador
de vapor / aceite.

Enfriamiento de las Líneas de Lubricación y de Desperdicios: Posterior al


apagado de la máquina, el armazón posterior de la turbina TRF (suministro de

29
lubricantes y líneas de descarga) y el armazón posterior del compresor CRF
(línea de LP), requerirán de enfriamiento con aire con el fin de prevenir
endurecimiento ó COKE en la línea de aceite lubricante, o de
combustible. Este flujo de aire frío pasa por entre los claros de la tubería de
lubricación y provee de una capa de aire frío alrededor de las paredes de las líneas.

Cabe destacar que, el flujo de aire frío en la turbina a gas deberá estar a una
temperatura por debajo de los 120° F, y a 25 psig. El tiempo por el cual se requiere
del flujo de aire de enfriamiento es de 1,5 horas como mínimo, después del apagado
de la máquina, dando así suficiente tiempo como para que los armazones se enfríen
por debajo de la temperatura de coque del aceite de lubricación o del combustible.

Sistema de Inyección de Agua: El objetivo fundamental que persigue la inyección


de agua en la turbina a gas es el de controlar los óxidos nitrosos producidos por la
combustión. En ciertos elementos metálicos de la estructura externa de una
instalación, se pueden apreciar señales de lo que se denomina lluvia acida, que son
agua que se inyecta, esta debe ser estar totalmente sin sólidos en suspensión y ningún
contaminante, la dureza de la misma por lo tanto es cero por no contener sales como
magnesio, zinc, calcio, otros.

De acuerdo a lo anteriormente escrito, de este modo se evitan posibles


precipitaciones en los álabes que al girar a altas revoluciones son propensos
a desnivelar o desbalancear el rotor, además de evitar posibles erosiones. Agua
pura es inyectada mediante una bomba que eleva la presión de la misma a unas 1200
psi. Atomizando de esta manera el líquido. Esta gota mínima de agua, en un
lapso muy corto de tiempo, casi instantáneo, se convierte en vapor de agua para
mezclarse con el combustible dentro del combustor.

Sistema de Enfriamiento de Aire: La temperatura del aire es proporcional a la


velocidad. Si el aire que entra a la turbina es enfriado, éste se hará más denso, y su
masa aumentará, y por ende la potencia, como consecuencia de la segunda ley: F = m
x a. Los Equipos intercambiadores de calor actúan en este sistema. Estos se sitúan a

30
la entrada del aire de admisión de la turbina, equipados con intercambiadores
de agua fría, enfriadores de agua, o CHILLERS, y gas refrigerante. Este gas
refrigerante puede ser freón o amoníaco, o generalmente uno de los nuevos
refrigerantes ecológicos que son más amigables con el Medio Ambiente.

Por otra parte, la capacidad de la refrigeración utilizada es de 3600 TN


de refrigeración para dos máquinas LM 6000, 1800 TN de refrigeración
para cada una.Cabe recordar que el flujo de aire que entra a la turbina es 300.000
ft³/min., donde una parte es para la combustión, entre el 25 y 28%, y el resto para el
enfriamiento de la unidad, de aquí la alta capacidad de enfriamiento a utilizar. El agua
es enfriada por el refrigerante a 4 - 6º C, con agua a 4° C, y aire a 29°C se produce un
enfriamiento masivo del aire de entrada. De este modo, se baja la temperatura del aire
en el punto de admisión de la unidad y en el punto T3. (Temperatura del aire a la
salida del compresor de alta).

Figura 7. Incidencia de la temperatura a causa del enfriamiento

Fuente. Garrido (2016)

Al bajar la temperatura T1, baja T2, y podrá ser inyectado más


combustible. Esto se verifica en el aumento de área bajo la curva que indica
que puedo realizar más trabajo y por consiguiente aumentar la potencia.

Sistema contra Incendios: En el interior de cada compartimiento de la turbina


y del generador se encuentran ubicados sensores térmicos y sensores de luz

31
ultravioleta. Gran parte del aire es utilizado para enfriar la parte externa de la
turbina, manteniéndose así un nivel o limite en la temperatura del recinto. Cuando
por haberse generado calor adicional, que puede ser producto de una llama,
este aire no alcanza a enfriar y la temperatura sube, originándose de este modo un
riesgo de incendio.

No obstante, Los sensores emiten señales que mandan a parar la máquina, y


a cerrar las ventilas herméticamente, e inmediatamente comienzan a ser
inyectados 36 m³ de CO2 contenidos en las seis primeras botellas. Si luego de
haberse agotado el CO2 del primer disparo el fuego no es apagado y éste fuego
persiste, el sistema emite una señal que activa las otras seis botellas de CO2.
Cabe mencionar la existencia de un sistema que controla las emisiones tóxicas
generadas.

En tal sentido, este sistema controla las cantidades de óxido nitroso,


monóxido de carbono y dióxido de carbono que salen de la chimenea, pues
existen normas que regulan estas cantidades. Sin embargo, este control se puede
lograr mediante un sensor que es colocado en la chimenea, y analiza los gases de
salida. Una vez detectado que se ha sobrepasado el nivel permitido, es recomendable
incrementar la inyección de agua con el propósito de bajar los niveles de óxido
nitroso.

Análisis de modos de falla, efectos y criticidad (AMFEC)

Gutiérrez (2011), las define como, las técnicas de análisis de riesgo son
empleadas en la búsqueda y evaluación de escenarios que pueden representar un
impacto adverso para una instalación o planta de proceso, identificando los
escenarios de mayor riesgo y emitiendo acciones de recomendación tendientes a
minimizar el mismo. Cabe destacar que, una de las metodologías de identificación de
peligros más conocida es el análisis de modos de falla, efectos y criticidad,
normalmente empleada para la planeación del mantenimiento centrado en el buen

32
funcionamiento de los equipos, y la forma en la cual puedan presentarse las fallas de
los equipos que componen los sistemas. Todo ello permitirá diseñar una estrategia
completa de mantenimiento aplicando criterios de riesgo para cada equipo
considerado en la evaluación

No obstante, cada falla se puede presentar en una planta, representa un riesgo


potencial, por lo cual es necesario entender cómo se presenta, analizando o
conociendo la forma en que los equipos fallan, y a partir de ello se podrá diseñar
mejores acciones correctivas o preventivas, en otras palabras o en este caso, acciones
de mantenimiento, las cuales so derivadas del proceso de análisis de modo de fallas,
de tal manera que a cada modo de falla existente le corresponde una tarea diferente.

Es importante mencionar que, para el caso de la criticidad del FMECA o


AMFEC, ésta es referida al riesgo, pretendiendo jerarquizar los modos de falla, para
identificar el grado de criticidad de los escenarios de mayor riesgo, del riesgo más
crítico al riesgo menos crítico.

Inicio

Definicion de Analsisis funcional


la intencion de
diseño
Jerarquizacion Efecto y
del riesgo consecuencias
Identificacion efectos y de la falla
de modos y consecuencias
fallas de la falla

Figura 8.Diagrama de la metodología de análisis de modo de falla y sus efectos


Fuente. Elaboración Propia (2021)

 Definición de la intención de diseño:

Esta consiste en conocer y entender la operación de la planta, con el fin de


identificar claramente las condiciones en las cuales se opera. El desarrollo de esta

33
actividad nos permite saber la forma en que se operan los activos, siendo este el nivel
de detalle requerido en la descripción. La definición deberá de contener parámetros
de operación, los equipos involucrados, rutas de proceso, parámetros de control, entre
otros atributos. Para el análisis de modos de falla y sus efectos, AMFE (FMEA), la
definición de la intención de diseño del sistema o equipo en análisis es altamente
recomendable, ya que para poder entender como falla un activo, primero es necesario
conocer.

 Análisis funcional:

Este suele ser necesario para poder entrar al proceso de evaluación de los modos
de falla, ya que se requiere conocer e identificar cuáles son aquellas funciones que su
activo desempeñe. Por otra parte es necesario identificar la función principal y la
secundaria.

 Identificación de modo de fallas:


Este se define como la forma en la que el activo pierde la capacidad de
desempeñar su función, a cada modo de falla le corresponde una acción de
mitigación o prevención, dentro del proceso de administración del riesgo estas
acciones pueden ser orientadas a desviarse del proceso, factores humanos,
otros. Vale aclarar que, el AMEFC, tiene como objetivo principal diseñar un
plan de mantenimiento a cada modo de falla le corresponderá una tarea de
mantenimiento.
 Efectos y consecuencias de falla:

Estas son consideradas como la forma en que las fallas se manifiestan en el


equipo, ya sea local o en otra parte del sistema. Estas pueden ser, aumento/
disminución del nivel, mayor / menor temperatura, activación de señales, alarmas o
dispositivos de seguridad, entre otras. Es importante resaltar que, debe existir una
congruencia entre la evaluación de modos de falla y la aplicación del diagrama de
decisión para la selección de tareas.

34
 Jerarquización del riesgo:

Permite identificar las mejores áreas de oportunidad para las acciones de


recomendación, tanto en la etapa de evaluación como en la aplicación de los
recursos económicos y humanos.

Análisis de criticidad

Se define como, la metodología usada para la organización de sistemas y


equipos, la cual permite tomar decisiones acertadas y efectivas para el beneficio
de la empresa, permitiendo que los recursos que se deban destinar para la
mejora de algún componente que se encuentre en estado crítico sea la prioridad
para cuando se presenten estos casos, con esto lo que se pretende es que las
acciones que se van a ejecutar para mejorar las condiciones críticas se efectúen
de una manera controlada contribuyendo así a una mejora en la confiabilidad
operacional en la planta.

Criticidad= frecuencia x consecuencia


Ecuación n°12

Cabe destacar que el análisis de criticidad (AC), así como posee su ecuación
estándar (mencionada anteriormente), también posee la particularidad que puede ser
adaptado de acuerdo a las necesidades que una línea de producción, sistema, conjunto
o equipo natural de trabajo cualquiera necesite en un momento determinado o quiera
desarrollar. Dicha adaptación se realiza mediante los parámetros o valores,
consideraciones, elementos, entre muchos otros ítems dados para establecer los
rangos de criticidad, de manera más clara, las tablas de criticidad y sus respectivos
valores y parámetros pueden ser realizados a consideración de personas individuales
o de ENT.

35
Criterios para realizar análisis de criticidad

 Frecuencia de falla:

Es el número de veces que repite un evento como fala dentro de un periodo de


tiempo

 Impacto operacional:

Es la capacidad que se deja de producir cuando ocurre la falla.

 Flexibilidad operacional:

Es cuando se dispone de un equipo similar para reemplazar.

 Costo de mantenimiento:
Son los costos relacionados a la falla

 Seguridad y medio ambiente:

Está enfocado a evaluar los posibles inconvenientes que puede causar sobre
las personas o el medio ambiente.

Mantenimiento

Es el conjunto de actividades que se realizan en un componente, equipo o


sistema para asegurar que continúe desempeñando las funciones que esperan de él,
dentro de su contexto operacional. El objetivo fundamental del mantenimiento, es
preservar la función y la operabilidad, optimizar el rendimiento y aumentar la vida
útil de los activos procurando una inversión optima de los recursos. Por su parte,
Perozo (2004), refiere que, mantenimiento se define como el trabajo generado para
conservar y/o restaurar los equipos a un estándar requerido de operación, mediante la
aplicación de métodos y técnicas especializadas, con el objeto de preservar la
continuidad de los procesos productivos y sustentar la rentabilidad operacional.

36
De acuerdo a los planteamientos anteriores, se puede inferir que el
mantenimiento es de vital importancia como parte básica en los sistemas de una
empresa. Cuanto más se progresa en la automatización y en la mecanización, se
establece un mercado más exigente y más competitivo, se hace indispensable operar
con equipos altamente eficientes, reduciendo drásticamente las fallas. Es importante
aclarar que, si alguna de las maquinas sufre algún trastorno o efecto basta que se
produzca una avería en una sola de las maquinas dificulta el flujo de las piezas
durante el proceso y las demás maquinas no podrán continuar funcionando
plenamente.

Objetivos del mantenimiento

La función de mantenimiento contribuye a la obtención de beneficios que


garanticen la vida útil de equipos, para ello debe contribuir al cumplimiento de los
siguientes objetivos:

 Maximizar el aprovechamiento de los recursos disponibles de las funciones de


mantenimiento.
 Reducir el tiempo ocioso de los equipos
 Mejorar la calidad de servicio
 Aumentar la disponibilidad y la confiabilidad
 Controlar los costos de mantenimiento

Dentro de este mismo escenario, se puede acotar que el objetivo principal de


la función de mantenimiento es mantener y conservar los equipos e instalaciones en
condiciones óptimas y operacionales, de manera que puedan funcionar con seguridad
y a sus niveles apropiados de rendimiento.

Tipos de mantenimiento

37
Es muy importante que en las plantas centrales eléctricas, o cualquier empresa
que maneje maquinarias y equipos, para desempeñarse de manera óptima, para ello es
necesario un tipo mantenimiento definido de acuerdo a la actividad que realice y la
necesidad de mantenibilidad de los equipos y los recursos de la empresa. A
continuación se mencionan algunos tipos de mantenimiento que sirven de sustento
para la presente investigación:

1-Mantenimiento correctivo:

Este tipo de mantenimiento se realiza luego de que ha producido una falla, es


decir, si no existe alguna falla no se puede implementar, por lo tanto habría que
esperar que se presente algún desperfecto para poder tomar medidas correctivas. Cabe
destacar que, se prioriza su implementación cuando las fallas afectan la seguridad del
personal. Para ello, García (2003), citado por Willian, H (2018), es el conjunto de
tareas destinadas a corregir los defectos que se van presentando en los
distintos equipos, estos son comunicados por los operarios al departamento de
mantenimiento (s/p). Por lo tanto, como su nombre lo indica se refiere a corregir, el
problema lo más rápido posible y a mediano plazo, con la finalidad de eliminar la
necesidad de mantenimiento corrigiendo las fallas existentes.

2-Mantenimiento preventivo: este tipo de mantenimiento consiste en


programar intervenciones o cambios de algunos componentes, sustitución de piezas
claves, probabilidad de aparición de averías, vida útil u obras. Su objetivo es,
adelantarse a la aplicación o predecir la presencia de fallas. Al respecto, Mora (2000),
citado por William, H (2018), señala que mantenimiento preventivo se define como:

La ejecución de un sistema de inspecciones periódicas programadas


racionalmente sobre el activo fijo de la planta y sus equipos. Con el
fin de detectar condiciones o estados inadecuados de esos
elementos, que pueden ocasionar circunstancialmente paros en la
producción o deterioro grave de máquinas, equipos o instalaciones,
y realizar en forma permanente el cuidado de mantenimiento de la
planta para evitar tales condiciones, mediante la ejecución de ajuste
o reparación, mientras las fallas potenciales están aún en estado
inicial de desarrollo. (P.429)

38
Según lo expresado anteriormente por el autor, significa que la función
principal del mantenimiento preventivo es conocer el estado actual de los equipos
para realizar la tarea preventiva, con la finalidad de mantener un nivel de servicio
determinado de equipos, programando las correcciones necesarias en el momento
más oportuno. Al respecto, Briseño y Alcantara (1999) manifiestan que este tipo de
mantenimiento debe realizarse de acuerdo a varias áreas del saber:

I. Limpieza:

Operación realizada por el personal de mantenimiento o por el personal


operario de las máquinas y en forma general representa acción en los
siguientes renglones: limpieza de máquinas, equipos, sistemas, pisos, techos,
paredes, almacenes y otros.

II. Inspección :

Esta operación también puede ser oculta o por medio de instrumentos


de medición, tales como: voltímetros, amperímetros, manómetros, termómetros,
tacómetros y otros, se detectara cualquier falla próxima a ocurrir a través de la
identificación de parámetros que ha salido fuera de los límites
preestablecidos.

III. Lubricación:

Esta operación está representada por el engranaje y lubricación


directa de todo el mecanismo, cojinete y otros, y por el chequeo de niveles
de lubricantes, condiciones del lubricante y las características de
presión y temperatura en los sistemas de lubricación forzada. Dentro de este
mismo orden de ideas, es el proceso o técnica empleada para reducir el
rozamiento entre dos superficies que se encuentran muy próximas y en movimiento
una respecto de la otra, interponiendo para ello una sustancia entre ambas
denominada lubricante que soporta o ayuda a soportar la carga (presión generada)
entre las superficies enfrentadas.

39
IV. Ajuste:

Esta operación es originada de la inspección, esta la cual incluye el reemplazo de


piezas y elementos que la inspección detecte como defectuosas o gastadas y el
reemplazo de elementos que deban ser cambiados en base a las horas de
funcionamiento, por experiencia previa o por seguridad, en base a estudios
estadísticos o recomendaciones del fabricante.

3-Mantenimiento predictivo:

Este tipo de mantenimiento tiene actividad de como finalidad conocer e informar


permanentemente el estado de operatividad de las instalaciones, mediante variables
como: temperatura, vibración, consumo de energía, etc. Cuya variación suele ser
indicativa de problemas que puedan estar apareciendo en el equipo o maquinaria. Es
importante resaltar, que este tipo de mantenimiento es más tecnológico porque
requiere de medios técnicos más avanzados y de conocimientos matemáticos, físicos
y técnicos.

Mantenimiento de unas turbinas a gas

Uno de los aspectos fundamentales en lo que respecta a los cuidados es que se le


debe dar a las turbinas a gas, es el mantenimiento preventivo. Puesto que este puede
evitar incluso ciertas reparaciones que se programan en base a las horas de trabajo de
la máquina.

1-Mantenimiento en Sitio:

Este mantenimiento significa que se da en la localidad, planta o sitio donde


opera la máquina, el cual permite inspecciones regulares al equipo de arranque de la
turbina así como las reparaciones externas necesarias que restauren la unidad para
ponerla nuevamente de operación.

2-Parámetros Críticos de Mantenimiento.

40
Durante la operación, algunos temas críticos son monitoreados debido a la
gran importancia que representan por la información que emiten sobre la
buena operación y rendimiento de la turbina. Estos parámetros son:

 Velocidad del compresor de alta / baja presión.


 Velocidad de la turbina de alta / baja presión.
 La temperatura del gas a la salida de la turbina de alta presión.
 La vibración del conjunto
 La presión del aceite.
 Temperatura del aceite.
 Tiempo de operación.

No obstante, lo más significativo de estas inspecciones programadas es un


chequeo en la turbina de alta, los compresores de la máquina, y el camino
que siguen los gases calientes. Cabe anotar que la máquina presenta un
número de puntos o sitios (tapones) específicamente ubicados para facilitar las
inspecciones de los equipos antes mencionados. La inspección se hace mediante la
introducción de equipo de fibra óptica que permite visualizar las condiciones de
la mayoría de los componentes internos de la unidad.

3-Niveles de Mantenimiento

Con el propósito de dar apoyo a la categorización del mantenimiento de


la turbina a gas, se hace referencia a tres niveles que se dan de acuerdo a la
capacidad de atención y especialización donde opera la unidad y muchas veces se
puede o se debe recurrir a la combinación de dos o más de estos niveles cuando las
condiciones de mantenimiento así lo determinen. Estos niveles son:

 Nivel 1: mantenimiento en el mismo lugar


 Nivel 2: con cambio posicional de la unidad
 Nivel 3: con restauración de la máquina, y puede implicar el uso de un
banco de pruebas

41
Evaluación de desempeño de las turbinas a Gas

La evaluación tiene como objetivo determinar el grado de ensuciamiento,


pérdida de potencia y la eficiencia de un equipo. Los parámetros típicos para evaluar
el desempeño de una turbina a gas son los siguientes:

a- características de equipo a nivel mecánico:

 Presión de la carcaza
 Potencia de la turbina
 Velocidad de giro nominal, rpm
 Apertura de válvulas parcializadoras

b- Fabricante:

 Curvas de desempeño
 Ensuciamiento

c- desempeño de los componentes:

 Eficiencia del sistema de enfriamiento


 Eficiencia del compresor
 temperatura de combustión
 eficiencia de sección de la turbina
 control de temperatura de escape

d- Auxiliares:

 Consumo eléctrico

42
 Consumo de inyección de agua/ vapor
 Pérdidas de generador y transformador
 Rendimientos de calentador y combustión.

Es importante resaltar que, para efectos de la presente investigación solo se tomó


en cuenta el aspecto C, correspondiente al desempeño de los componentes.

2.4 BASES LEGALES

Las Bases Legales están constituidas por cada una de las leyes y normas que
sustentan la investigación. Según Palella y Martins (2010) “La fundamentación
legal o bases legales se refieren a la normativa jurídica que sustenta el estudio”
Desde la Carta Magna, las Leyes Orgánicas, las resoluciones, decretos, entre
otros”. (Pág.64). De acuerdo a lo anterior, las normativas se presentan sólo en el
caso de que esta posea artículos necesarios para la investigación, iniciando por
Ley Orgánica del Servicio Eléctrico, y luego se va organizando las leyes,
normas, estatutos y ordenanzas necesarias para apoyar el estudio.
Ley Orgánica del Servicio Eléctrico, Gaceta Oficial N°. 5.568
Extraordinario de fecha 31 de diciembre de 2001:

Capítulo I

Principios Rectores y Aspectos Fundamentales

Artículo 1 Objeto La presente Ley tiene por objeto establecer las disposiciones que
regularán el sistema eléctrico y la prestación del servicio eléctrico en el Territorio
Nacional, así como los intercambios internacionales de energía, a través de las
actividades de generación, transmisión, despacho del Sistema Eléctrico, distribución

43
y comercialización, en concordancia con el Plan de Desarrollo del Sistema Eléctrico
Nacional y el Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación.

Artículo 2

Sujetos de la Ley La presente Ley

Se aplica a los siguientes sujetos: El órgano rector del sistema y servicio


eléctrico nacional, el operador y prestador del servicio, los usuarios, los municipios,
las organizaciones del poder popular, los trabajadores y trabajadoras del operador y
prestador del servicio y las demás personas que intervienen en la prestación del
servicio eléctrico.

De acuerdo a lo expresado en los artículos anteriormente mencionados,


significa que, todas las actividades que rigen el servicio eléctrico se deben realizar
bajo los principios de equilibrio económico, confiabilidad, eficiencia, calidad equidad
y solidaridad, a fin de garantizar un suministro eléctrico al menor costo posible y con
calidad requerida para los usuarios.

TÍTULO I

. DISPOSICIONES FUNDAMENTALES

Artículo 10.

Soberanía Tecnológica El Estado,

Atendiendo al principio de soberanía tecnológica, dictará medidas que


propicien la inversión nacional para fortalecer el sector eléctrico, mediante la
creación y consolidación de empresas, cooperativas o asociaciones del Poder Popular
que construyan obras, produzcan y suministren bienes y servicios que sirvan de
insumos a las actividades del Sistema Eléctrico Nacional.

44
Decreto 5330, de fecha 2 de mayo de 2007, mediante el cual se dicta
“Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley Orgánica de Reorganización
del Sector Eléctrico”, publicada en Gaceta Oficial de la República
Bolivariana de Venezuela, número 38736, de fecha 31 de julio 2007:

Este Decreto tiene por objeto, la reorganización del sector eléctrico


nacional, con la finalidad de mejorar la calidad del servicio en todo el país,
maximizar la eficiencia en el uso de las fuentes primarias de producción de
energía y en la operación del sistema y redistribuir las cargas y funciones de las
actuales operadoras del sector.

De acuerdo al artículo y decreto anteriormente descrito, es necesario que las


plantas generadoras de servicio eléctrico, se encuentren en total disposición para
asegurar a todos los usuarios del servicio, ofrecer una prestación de calidad tanto
técnica como comercial, sobre todo muy confiable en la operación del sistema a
redistribuir.

Ley del Plan de la Patria 2013-2019

GRAN OBJETIVO HISTÓRICO N° 3 III.

Convertir a Venezuela en un país potencia en lo social, lo económico y lo político


dentro de la Gran Potencia Naciente de América Latina y el Caribe, que garanticen la
conformación de una zona de paz en Nuestra América.

3.1.13.7. Fomentar el uso eficiente de la energía eléctrica, a través de una cultura de


consumo eficiente y la utilización de fuentes alternas y renovables.

45
3.1.13.8. Garantizar el suministro eléctrico para los proyectos asociados con las
misiones sociales, con énfasis en la Gran Misión Vivienda Venezuela, así como para
nuevos proyectos socioproductivos previstos en este plan.

3.1.13.9. Impulsar y garantizar la seguridad integral y el resguardo de las


instalaciones del sistema eléctrico.

3.1.13.10. Crear un fondo de desarrollo para las inversiones del sector eléctrico.

3.1.14. Fortalecer y profundizar la cooperación energética internacional.

De acuerdo a lo mencionado en los artículos anteriores, la importancia de esta ley


se fundamenta en que podría afectar el sector de plantas eléctricas, positiva o
negativamente, dependiendo de la situación y el momento en que se apliquen, ya que
si se lleva a cabo una reorganización del sector eléctrico nacional, mejoraría la
situación eléctrica. No obstante, una forma de garantizar el suministro eléctrico es a
través del plan de mantenimiento preventivo debido a que, al aplicarlo se garantiza
una mejor operatividad de la máquina y así beneficiar de manera positiva un lugar en
específico y sus habitantes.

46
2.5 SISTEMA DE VARIABLES

A este respecto se refiere Arias, (ob.cit) como el “proceso mediante el cual se


transforma la variable de conceptos abstractos a términos concretos, observables y
medibles, es decir, dimensiones e indicadores”. (p.63). Debe señalarse que las
variables de estudio se relacionan con los objetivos de la investigación que fueron
detallados anteriormente en los capítulos I.

No obstante, Ramírez (1998), “la operacionalización de las variables consiste


en descomponer cada una de las variables que descomponen este estudio a fin de
facilitar la recolección de datos, con un alto grado de precisión, de los datos
necesarios” (p.52). De acuerdo a lo anterior, la operacionalización de las variables es
importante porque a través de ella se precisan los aspectos y elementos que se quieren
conocer, cuantificar y registrar con el fin de llegar a conclusiones.

47
48
OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

Objetivo general: Evaluar el desempeño de las turbinas a gas modelo FRAME 7FA de la central Termoeléctrica
Antonio José de Sucre, Cumaná, Edo Sucre.

Cuadro 1. Operacionalización de variables


Técnica e
Objetivos Variables Definición de variables Dimensión Indicadores instrumentos
Técnica:
Caracterizar los elementos Son las diferentes partes  Admisión de aire -Observación e
que componen los sistemas Elementos que que componen la turbina a  Compresor inspección
de turbinas a gas de la componen las turbinas gas, los cuales cumplen  Cámara de Entrevista no
Componentes de una
central termoeléctrica a gas combustión estructurada
una función determinada turbina a gas
Antonio José de sucre,  Turbina a gas
Cumana, Edo, Sucre
que perite maximizar la
energía. Martínez y  Rotor Instrumento:
Wuelman(2020) -Entrevista
-Revisión
documental
Check list

 Definición de la Técnica:
Son las diferentes causas y intención de diseño Observación e
Analizar los modos y efectos Modos y efectos de efectos que presentan un  Análisis funcional. inspección
de fallas de las turbinas a fallas de las turbinas equipo, las cuales pueden  Identificación de
Metodología del
gas de la central modos de falla
ser prevenidas e análisis del modo de Revisión
termoeléctrica Antonio José falla  Efectos y
identificadas a través de un documental
de sucre, Cumana, Edo, consecuencias de
análisis de los riesgos a fin Instrumento
Sucre la falla
de determinar las acciones  Jerarquización del Tabla de
que se deben utilizar para riesgo AMEF
evitar las fallas posibles. Fichas de
Martínez y Wuelman(2020 control
.

49
Fuente. Elaboración propia (2021)

Continuación tabla 1. Operacionalización de Variables

Objetivo Definición de Dimensión Indicadores Técnica e


Variable variable instrumentos

Se define como el  Frecuencia de falla Técnica:


impacto que presenta un  Impacto -Observación e
equipo o máquina y operacional inspección
 Flexibilidad -Entrevista no
Determinar la criticidad de los Criticidad de los según la intensidad de Criterios para
operacional estructurada
elementos de los sistemas de sistemas de las frecuencia se le debe realizar análisis
las turbinas a gas de la central turbinas a gas prestar mantenimiento. de criticidad  Costo de
mantenimiento Instrumento
termoeléctrica Antonio José Martínez y Wuelman
 Seguridad y medio -Entrevista
de sucre, Cumana, Edo, Sucre (2020) ambiente -Matriz de criticidad
-Matriz de frecuencia
-Programa Excell

Formular una propuesta  Mantenimiento


para la optimización de los Consiste proporcionar  Tipos de
elementos más críticos de las herramientas o mantenimiento Técnica:
estrategias necesarias  AMEF
los sistemas de las turbinas Propuesta para
para lograr la  AMEFC Observación directa
a gas FRAME 7FA de la la optimización
central termoeléctrica de los optimización de los  Análisis de
Plan de
Antonio José de Sucre. elementos más elementos más críticos criticidad Instrumento:
mantenimiento
críticos de los de los sistemas de las
sistemas de las turbinas a gas, con la Recopilación de
turbinas a gas finalidad de garantizar Resultados obtenidos
el buen funcionamiento
de los equipos. Martínez
y Wuelman (2020)

50
Fuente. Elaboración propia(2021)

51
2.6 DEFINICIÓN DE TÉRMINOS

Activos: Término contable para cualquier recurso que tiene valor, un ciclo de vida y
genera un flujo de caja. Puede ser humano, físico y financiero intangible. Por
ejemplo: el personal, centros de trabajo, plantas y equipos, entre otros. Villarroel y
Maestre (2017)

Análisis de falla. Menciona que “el análisis de falla es la recopilación, análisis,


revisión y clasificación de las fallas para determinar tendencias e identificar el bajo
rendimiento de partes y componentes de un sistema”. Mc Kena T. (1997)

Central termoeléctrica. En términos de central termoeléctrica se trata de un


convertidor de energía. Una forma de energía de entrada se convierte en otra forma de
energía de salida útil. Manual de C.T.A. (1998).

Confiabilidad. “Es la capacidad de un sistema o componente para realizar una


función requerida bajo las condiciones establecidas para un período de tiempo
definido”. (Manual Tecsup., 2006).

Conjunto: Una unidad consistente de partes, accesorios y componentes que operan


juntos para un propósito específico. Suárez (2001)

Causa de falla: Circunstancias asociadas con el diseño, manufactura, instalación, uso


y mantenimiento que haya conducido a una falla. Villarroel y Maestre (2017)

Costo de mantenimiento: son aquellos que la empresa ejecuta para mantener el


sistema productivo en el nivel deseado de eficiencia. Villarroel y Maestre (2017)

Criticidad: es un indicador proporcional al riesgo que permite establecer la jerarquía


o prioridades de procesos, sistemas y equipos, creando una estructura que facilita la

68
toma de decisiones acertadas y efectivas, permitiendo direccionar el esfuerzo y
recursos a las áreas donde es más importante y/o necesario mejorar la confiabilidad y
administrar el riesgo. Villarroel y Maestre (2027)

Energía: Es la transformación del trabajo de un generador al aplicarse una fuerza


motriz. Dixon (2005)

Erosión: Es el desgaste gradual del material causado por el fluir de gases calientes o
partículas extrañas. Una superficie erosionada puede lucir similar a una superficie
corroída. Dixon (2005)

Falla. “Un fallo significa que un componente o un sistema no satisfacen o no


funciona de acuerdo con las especificaciones dadas o preestablecidas”. Ramírez C.
(2014).

Fatiga: Es el progresivo debilitamiento de un material a raíz de ciclos repetidos de


trabajo o esfuerzo. Villarroel (2017)

Limpieza. Operación realizada por el personal de mantenimiento operario de las


máquinas y en forma general representa acción en los siguientes renglones: equipos,
sistemas, pisos, techos, paredes, almacenes y otros. Suarez (2001)

Vida útil. Se conoce por vida útil o económica el lapso que dura un equipo
produciendo eficiencia, a los más bajos costos de operación y mantenimiento. Dixon
(2003)

Sellos laberinticos: Este sello eta diseñado con filas múltiples de dientes de aleación
de aluminio y está ubicado en las extremidades del conjunto de cojinetes. El aire de
sellado circula entre el eje y el sello para prevenir que el aceite pase el sello y se
escape por el eje. Dixon (2005).

69
2.3 DESCRIPCIÓN DE LA INSTITUCIÓN

La Compañía Anónima de Administración y Fomento Eléctrico (CADAFE) es


una de las empresas de energía estatal venezolana encargada de la generación,
producción y distribución del servicio eléctrico, siendo esta fundada en 1958 con el
fin de fusionar todas las empresas estatales prestatarias del servicio eléctrico. En 1968
CADAFE y la Electricidad de Caracas (EDC) firman un acuerdo de interconexión
eléctrica, creando para ello la Oficina de Operación del Sistema Interconectado
(OPSIS) con el objetivo de organizar la venta de energía eléctrica de CADAFE a la
EDC, sumándose luego a este acuerdo, Electrificación del Caroní (EDELCA) y
Energía Eléctrica de Venezuela (ENELVEN).

En 1990, CADAFE inicia el proceso de descentralización de la compañía,


creando para ello cinco filiales. El 26 de octubre de ese año inicia operaciones la
Compañía Anónima de Electricidad de los Andes (CADELA), concentrada en
Barinas, Mérida, Táchira y Trujillo. Es entonces, el 22 de febrero de 1991,cuando
surge Electricidad del Centro (ELECENTRO) para Amazonas, Apure, Aragua,
Guárico y Miranda; el 8 de marzo del mismo año es creada la Electricidad de Oriente
(ELEORIENTE), encargada de los estados Anzoátegui, Bolívar y Sucre, y el 3 de
mayo es instaurada la Electricidad de Occidente (ELEOCCIDENTE) para los estados
Carabobo, Cojedes, Falcón y Portuguesa; así como el Desarrollo Uribante Caparo
(DESURCA) cuyo fin era culminar las obras del complejo hidroeléctrico que llevaba
el mismo nombre.

En 1997ELEORIENTE privatizó su participación en Nueva Esparta y se creó


la empresa privada Sistema Eléctrico del Estado Nueva Esparta (SENECA). Por
último, se crearía en 1998 el Sistema Eléctrico de los estados Monagas y Delta
Amacuro (SEMDA) que pertenecía en un principio a ELEORIENTE y cuyo objetivo
era privatizar la empresa, pero esta operación no tuvo éxito.

70
En 2005 se decidió que todas estas filiales debían fusionarse dentro de la
misma CADAFE y se crearon nueve regiones con el fin de administrar de otra forma
el servicio que prestaría la empresa. En 2007, CADAFE se convirtió en una filial de
la Corporación Eléctrica Nacional (CORPOELEC), empresa estatal creada ese año
con el fin de agrupar todas las empresas eléctricas del país.

CORPOELEC (Corporación Eléctrica Nacional) es una sociedad anónima


gubernamental encargada del sector eléctrico de la República Bolivariana de
Venezuela, y la misma forma parte del Ministerio del Poder Popular para la Energía
Eléctrica.

Ubicación geográfica.

La Planta Termoeléctrica Antonio José de Sucre es una planta ubicada en la


región oriental de la República Bolivariana de Venezuela, en las coordenadas
geográficas 10º22´46.182¨ Latitud Norte y 64º9´9.371¨ Longitud Oeste,
específicamente en la ciudad de Cumaná, capital del estado Sucre. Las instalaciones
están ubicadas en la autopista Antonio José de Sucre sector Jaguey de Luna, Rincón
del Portachuelo Parroquia Altagracia. Cumaná.

Figura Nº1: Ubicación geográfica de la empresa CORPOELEC. Sucursal Planta Antonio


José de Sucre
Fuente: Google Earth (2020)

71
Visión.

Ser una Corporación con ética y carácter socialista, modelo en la prestación de


servicio público, garante del suministro de energía eléctrica con eficiencia,
confiabilidad y sostenibilidad financiera. Con un talento humano capacitado, que
promueve la participación de las comunidades organizadas en la gestión de la
Corporación, en concordancia con las políticas del Estado para apalancar el desarrollo
y el progreso del país, asegurando con ello calidad de vida para todo el pueblo
venezolano.

Misión.

Desarrollar, proporcionar y garantizar un servicio eléctrico de calidad,


eficiente, confiable, con sentido social y sostenibilidad en todo el territorio nacional, a
través de la utilización de tecnología de vanguardia en la ejecución de los procesos de
generación, transmisión, distribución y comercialización del sistema eléctrico
nacional, integrando a la comunidad organizada, proveedores y trabajadores
calificados, motivados y comprometidos con valores éticos socialistas, para contribuir
con el desarrollo político, social y económico del país.

Procesos Medulares.

Generación

El parque de generación del Sistema Eléctrico Nacional, asciende a unos


24.000 megavatios (MW) de capacidad instalada y está conformado por un
significativo número de infraestructuras, localizadas en su mayoría, en la región de
Guayana, donde funcionan los complejos hidroeléctricos más grandes del país. Éstos

72
ofrecen más del 62% del potencial eléctrico que llega a hogares e industrias de toda la
Nación.

Otro 35% de la generación de electricidad proviene de plantas termoeléctricas,


y casi un 3% corresponde al sistema de generación distribuida, conformada por
grupos electrógenos. Esto ha sido posible, gracias al rescate del parque de generación
por parte de CORPOELEC.

Entre el 2013 a 2015 se incorporaron 2.935 MW nuevos a través de plantas como:

• 2013: India Urquía360MW, unidad 1 de Don Luis Zambrano 180MW, unidad


1 de Fabricio Ojeda 257MW.
• 2014: unidad 1 de Antonio José de Sucre 170MW.
• 2015: unidad 2 Don Luis Zambrano 180MW, unidad 3 Fabricio Ojeda
257MW y unidad 2 Antonio José de Sucre 170MW.

Transmisión.

Dado que en Venezuela se ha aprovechado eficiente y sosteniblemente el


potencial hidroeléctrico de las aguas del poderoso río Caroní, al sur del país, esta
zona se ha convertido en el principal punto geográfico que surte de energía a casi
todo el territorio nacional. Ello ha obligado a desarrollar sistemas de transmisión
capaces de transportar grandes bloques de energía a largas distancias y en niveles de
voltaje muy elevados, utilizando subestaciones y líneas de alta tensión. (Ver figura
Nº2)

CORPOELEC posee una extendida red eléctrica del país. Durante el 2013 al
2015 se construyeron 862 kilómetros de nuevas líneas

• 2013: El Sitio – Curupao en las zonas Guarenas y Guatire.

73
• 2014: Cable Submarino Chacopata- Margarita 230kV 40Km / LT 230kV para
asegurar conexión al sistema de Fabricio Ojeda148Km.
• 2015: LT 115kV Tablazo-Mene Mauroa- Dabajuro115Km.

Figura Nº 2: Sistema de Transmisión en Venezuela CORPOELEC 2020


Fuente: Departamento de Recursos Humanos CORPOELEC 2020

Distribución.

Las redes de distribución son fundamentales dentro del proceso de transporte


de la energía eléctrica, para lograr el suministro eficiente y confiable del servicio a las
usuarias y usuarios, de todo el país.

Los sistemas de distribución en Venezuela están conformados por líneas,


transformadores y subestaciones eléctricas, que operan en diferentes niveles de
voltaje. Estos sistemas están ubicados en todo el territorio nacional, lo que permite un
alto porcentaje de electrificación de zonas urbanas y rurales, alcanzando un 98% de
todo el país.

Comercialización

CORPOELEC impulsa un proceso de comercialización eficiente con la


finalidad de ofrecer diversas ventanas de atención: oficinas comerciales; atención

74
telefónica, y oficinas virtuales; esto con el fin de velar por la comodidad y bienestar
de nuestros usuarios y usuarias.

Para satisfacer los altos estándares de eficiencia que el pueblo venezolano


exige y merece, CORPOELEC ofrece un conjunto de soluciones que permite agilizar
la contratación del servicio eléctrico en todo el país, con criterio de comodidad y
bienestar.

A través de los enlaces de su oficina virtual, los usuarios pueden conocer el


saldo de su factura, realizar su pago a tiempo; obtener información de cualquier
requerimiento o solicitud; efectuar reclamos comerciales; reportar emergencias y
averías; y realizar denuncias sobre el hurto de materiales, conexiones ilegales,
actitudes vandálicas y manipulación ilegal de equipos de medición.

Objetivo.

La Planta Termo Eléctrica Antonio José de Sucre tiene como objetivo


fundamental generar energía eléctrica partir de un recurso natural (como lo es el gas
natural), la cual se transporta en forma de corriente eléctrica con una tensión
especifica hasta los centros poblados donde se utiliza.

Descripción del departamento donde se desarrolla la práctica profesional.

El Departamento de mantenimiento mecánico se encarga de conservar en las


mejores condiciones de operación y mantenimiento a cualquier equipo mecánico de la
planta Termoeléctrica “Antonio José De Sucre”. Instalar y desinstalar equipos
mecánicos, seleccionar sus componentes y duración de la ejecución. Planear y dirigir
operaciones de mantenimiento mecánico preventivo y correctivo de la central.

Estructura organizativa.

A continuación se presenta la estructura organizativa de la Planta


Termoeléctrica Antonio José de Sucre, la cual nos señala como está formado cada
departamento de dicha planta.

75
Figura 3: Estructura Organizativa de la Planta Antonio José de Sucre

Fuente: Departamento de Mantenimiento, Planta Antonio José de Sucre CORPOELEC 2020

76
CAPITULO III

3.1 MARCO METODOLOGICO

El presente capítulo, está basado en las técnicas, métodos y procedimientos


que se aplicaron en la investigación a desarrollar. Es importante resaltar, que el
presente estudio se fundamenta en cubrir una necesidad en el campo energético,
mediante la evaluación de desempeño de las turbinas a gas, con el propósito de que
contribuya a la mejora del funcionamiento de los equipos o máquinas. No obstante, se
puede decir que la investigación científica se basó en observar y verificar el
fenómeno estudiado, es decir se realizará bajo el método inductivo-deductivo,
puesto que a partir de investigaciones anteriores es posible realizar la evaluación de
desempeño en las turbinas a gas modelo FRAME 7FA de la central Termoeléctrica
Antonio José de Sucre, Cumaná, Edo, sucre.

Del mismo modo, servirá de apoyo para otros sistemas de turbinas del mismo
modelo y marca, debido a que se analizan las fallas en los sistemas que las componen
y se formula una propuesta la cual garantiza mejoría en su funcionamiento.
Finalmente, el presente estudio se enmarca claramente en la modalidad de proyecto
factible, puesto que las acciones que se propondrán estarán orientadas a formular
una propuesta para la optimización de los elementos más críticos de los sistemas de
las turbinas a gas FRAME 7FA de la central termoeléctrica Antonio José de Sucre, y
en consecuencia podrán mejorar el funcionamiento de los equipos o maquinarias.

Para ello, Palella y Martíns (2012), manifiestan que el Proyecto Factible,


“consiste en elaborar una propuesta viable destinada a atender necesidades
específicas, determinadas a partir de una base diagnóstica.” (p. 107). Es decir,
constituye el punto de partida para elaborar o diseñar un plan de acción, el cual está

77
en la determinación de las necesidades existentes de la población objeto estudio, y a
su vez son referentes de impacto al ser ejecutadas y satisfecha las necesidades.

Por lo antes expuesto, se infiere que la metodología es la parte principal de la


investigación, que comprende un grupo de procedimientos lógicos con el fin de
sistematizarlos, para así lograr los objetivos de la investigación, en otras palabras, es
el “cómo” de la investigación, enmarcando de qué manera se va a realizar, de acuerdo
a supuestos teóricos planteados para su verificación o rechazo.

3.1.2 DISEÑO, TIPO Y NIVEL DE LA INVESTIGACIÓN

El presente estudio se fundamente en un diseño no experimental, al cual se


refieren Toro y Parra (2006), como “el estudio que se realiza sin manipulación
deliberadamente de variables”. Es decir, en los que solo se observan los fenómenos
en su ambiente natural para después analizarlos” (p. 158). A través de esta definición,
se expone que el fin de esta investigación, es la obtención de la información en el
sitio, en su hábitat natural, y así lograr recolectar los datos de primera mano para su
mayor confiablidad.

La metodología que se utilizó para obtener y analizar la problemática,


permitió considerarla como una investigación de tipo campo con carácter descriptivo,
ya que según Arias (2006), la investigación de campo “es aquella que consiste en la
recolección de datos directamente de los sujetos investigados, o de la realidad donde
ocurren los hechos (datos primarios), sin manipular o controlar variable alguna, es
decir, el investigador obtiene la información pero no altera las condiciones existentes.
(p.31).En esta investigación, la recolección de los datos obtenidos se realizarán
directamente en la central termoeléctrica Antonio José de Sucre, Cumana, Edo Sucre.

De acuerdo a Sampieri (2006), el nivel de investigación descriptiva es: “aquella


que busca especificar propiedades, características y rasgos importantes de cualquier

78
fenómeno que se analice. Describe tendencias de un grupo o población” (Pag.103). Es
decir que el carácter descriptivo de la presente investigación, se debe a que se
pretende obtener la información necesaria acerca del funcionamiento de los equipos
que serán analizados o estudiados con la finalidad de registrar los datos obtenidos
sobre la realidad actual.

3.1.3 UNIDAD DE ANÁLISIS

Toda investigación requiere el establecimiento de los parámetros dentro de los


cuales se desarrollará el estudio, por lo tanto, dentro del punto de vista metodológico,
se hace necesario determinar el espacio donde se llevará a cabo la investigación, y la
población y la muestra a los que se dirigirá la misma. Dentro de este contexto, Arias
(2012) define población, como un conjunto finito e infinito de elementos con
características comunes para los cuales serán extensivas las conclusiones de la
investigación, en este caso, la población inmersa en la presente investigación estará
comprendida por todos los elementos que componen las turbinas a Gas modelo
FRAME 7FA, de la central termoeléctrica Antonio José de Sucre, Cumana, Edo
Sucre.
Es importante resaltar que, para la presente investigación se utilizó el
muestreo intencionado, también recibe el nombre de sesgado. Para ello, Hurtado
(1998), opina que el muestreo consiste: “en las poblaciones pequeñas o finitas no se
selecciona muestra alguna para no afectar la validez de los resultados”. (p.77). De
acuerdo a lo referido por el autor, en el presente estudio, los investigadores
seleccionarán los elementos a juicio representativo el cual está constituido por los
elementos que componen las turbinas a Gas modelo FRAME 7A, a dichos equipos se
le aplicarán las técnicas seleccionadas, las cuales son: análisis de modo y efecto de
fallas y análisis de criticidad.

IV.1 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

79
De acuerdo con Arias (2006), “las técnicas de recolección de datos son las
distintas formas o maneras de obtener la información”. Son ejemplos de técnicas, la
observación directa, la encuesta y la entrevista, el análisis documental, de contenido,
entre otras. (pag.53). Es decir que, el éxito del trabajo depende de la selección
dependen del instrumento o técnica seleccionada la cual comprende los pasos para
recaudar los datos.

4.1.2 Técnicas para la investigación de campo

La técnica de recolección de datos fue la observación directa, definida por los


autores Hernández, Fernández y Baptista (2006), quienes expresan que: “la
observación directa consiste en el registro sistemático, válido y confiable de
comportamientos o conducta manifiesta”. (pág. 316). A través de esta técnica el
investigador puede observar y recoger datos mediante su propia observación. En este
caso, los datos obtenidos serán obtenidos directamente de las turbinas a gas de la
central termoeléctrica Antonio José de Sucre, Cumana, Edo Sucre.

Es importante resaltar que, a partir del análisis documental, como punto de


partida para la presente investigación, se realizó una búsqueda de antecedentes
relacionados al proyecto y un análisis de fuentes documentales mediante lectura
general de textos relacionados con el tema y otros aspectos técnicos, que son
fundamentales en el desarrollo de planteamientos esenciales y aspectos lógicos de su
contenido, a propósito de extraer algunos datos bibliográficos útiles para el estudio.
También se recolectarán todos los manuales, procedimientos, técnicas y
documentaciones disponibles de forma física sobre las turbinas a gas de la central
termoeléctrica Antonio José de Sucre. Estas técnicas también aplican a la búsqueda
de información por internet de artículos referentes al tema de investigación,
definiciones, bibliografías, manuales de procedimiento sobre mantenimiento
industrial de otras empresas o entes nacionales e internacionales.

80
Por otra parte, se llevó a cabo mediante conversaciones con el personal
experto en el área de las turbinas a gas y generación eléctrica, para recolectar
información la cual será necesaria para la investigación. Al respecto, Hurtado (2002),
manifiesta que la entrevista no estructurada, consiste en “formular preguntas de
manera libre, con base en las respuestas que van dando el investigador”. (s/p).

Dentro del mismo orden de ideas, para Hurtado (2008), los instrumentos,
representan la herramienta con la cual se va a recoger, filtrar y codificar la
información, es decir el con qué. Los instrumentos pueden estar elaborados e incluso
normalizados. (s/p). El instrumento empleado para la recolección de datos, fue
utilizar la tabla de análisis de modo de efectos y fallas, y análisis de criticidad,
acompañadas de fichas de control de la planta. Para esto fue necesario utilizar:
fotografías, cámaras, libretas, computadoras, pendrive, entre otros. No obstante la
observación directa permitirá visualizar en el área de estudio las condiciones actuales
y el funcionamiento de los elementos que componen las turbinas a gas.

5.1 PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE DATOS

A través de la entrevista no estructurada, y la revisión del manual de la central


termoeléctrica Antonio José de Sucre, se estudiaron las fallas presentes en los
sistemas de las turbinas a gas, a través de la metodología del análisis de modo y
efecto de fallas. Posteriormente, se describió la falla funcional, el modo de efecto de
falla, y los efectos de falla que se puedan presentar en los equipos y serán
establecidas las funciones de cada equipo.Aclarando que a través de cuadros o tablas
se representa de forma práctica las características más resaltantes de los elementos
que componen las turbinas a gas, y los posibles fallos que presenta.

Seguidamente, al tener plenamente establecido cuales sistemas son más


críticos, se logró establecer de una manera más eficiente la priorización de los
programas y planes de mantenimiento de tipo preventivo. Para obtener la información

81
requerida se formó un equipo natural de trabajo integrado por un facilitador (experto
en análisis de criticidad, y quien será el encargado de conducir la actividad), y los
investigadores, por otra parte el personal que labora en la central termoeléctrica
quienes están involucrados en las operaciones, mantenimiento y especialidades,
quienes serán los puntos focales para identificar, seleccionar y conocer la realidad
operativa de los sistemas y elementos objeto del análisis.

Los valores de criticidad obtenidos serán distribuidos en una matriz de


frecuencia por consecuencia de la falla y luego ordenados de mayor a menor, para ser
graficados utilizando diagramas de barra, lo cual permitió de forma fácil visualizar la
distribución descendente de los sistemas o elementos evaluados, la cual garantizó
establecer de forma fácil tres zonas específicas: alta criticidad, mediana criticidad y
baja criticidad.

82
5.2 FASES DE LA INVESTIGACIÓN

El procedimiento de trabajo se desarrolla en seis Fases, las cuales permiten un


análisis integral para establecer las conclusiones contundentes y recomendaciones
adaptadas a la realidad de la central termoeléctrica Antonio José de Sucre.

Fases de la investigación

Fase I
Preliminar

Fase III
Fase II
Analizar las averías posibles en los equipos
Especificación de los Equipos

Fase IV
Analizar los equipos Más críticos

. Fase VI
Fase V Conclusiones y Recomendaciones
Propuesta de un plan de mantenimiento

Figura 9. Fases de la investigación


Fuente. Elaboración propia. (2021)

83
Fase 1

Preliminar

Durante esta fase los investigadores realizaron un diagnóstico del estado


operacional de las turbinas a gas (TG), esto permitió recabar toda la información
necesaria para analizar el contenido teórico en cuanto al funcionamiento de cada
elemento que la compone mediante manuales y otras fuentes ya existentes. Indagando
todos los aspectos que se deben tomar en cuenta para la evaluación de desempeño de
las turbinas a Gas en estudio, con la finalidad que la información sea suficientemente
útil y con mayor sostenibilidad en el tiempo.

Fase II

Especificaciones de los equipos

Durante esta fase, una vez analizada e interpretada la información se procedió


a caracterizar los equipos de las Turbinas a Gas, a través de un formato check list el
cual especifica la existencia de los mismos y posibles observaciones.

Fase III

Analizar las averías posibles en los equipos

La caracterización de los equipos de las turbinas a gas, permitió obtener


información sobre las posibles fallas que presentan los elementos que componen las
turbinas a gas modelo FRAME 7A, las cuales fueron analizadas y a su vez
identificadas las causas más frecuentes y con la finalidad de ser evaluada la
información obtenida.

Fase IV

Análisis de criticidad

84
Durante esta etapa, se logró obtener el producto de fallas y la forma en la cual
puedan presentarse en los elementos más críticos de los sistemas que conforman las
turbinas a gas, todo ello permitirá diseñar una estrategia completa de mantenimiento
aplicando criterios de riesgo para cada equipo considerado en la evaluación.

Fase V

Propuesta

Esta fase permitió formular una propuesta para la optimización de los


elementos más críticos de los sistemas de las turbinas a gas modelo FRAME 7FA de
la central termoeléctrica Antonio José de Sucre.

Fase VI

Conclusiones y recomendaciones

Se establecen las conclusiones y recomendaciones necesarias de acuerdo a los


resultados obtenidos en la presente investigación.

85
CAPÍTULO IV

6.1 Presentación, interpretación y análisis de los resultados

En el presente capítulo se mostraran los resultados de la información obtenida


a través de la observación directa realizada en las turbinas a gas FRAME 7FA de la
central termoeléctrica Antonio José de Sucre, Cumaná, Estado Sucre, y de la
indagación técnica adquirida a través de manuales, además se realizó una matriz con
la secuencia de accionamiento de y de los equipos en proceso, con la finalidad de
facilitar la toma de decisiones acertadas y efectivas, direccionando el esfuerzo y los
recursos en áreas donde sea más importante y/o necesario mejorar la fiabilidad de los
equipos más críticos. Estos resultados se analizaron de forma cuantitativa y
cualitativa permitiendo obtener la información necesaria que ayude a entender y
visualizar el funcionamiento de los sistemas, con el fin de dar respuestas a los
objetivos planteados. En virtud a lo anteriormente proyectado, se presenta a
continuación, los elementos que componen los sistemas de turbinas a gas, FRAME
7FA de la central termoeléctrica Antonio José de Sucre, Análisis de los modos y
efectos de fallas y la criticidad de los elementos de los sistemas de la población objeto
estudio.

Caracterización de los elementos que componen los sistemas de las turbinas a


gas FRAME 7FA de la central termoeléctrica Antonio José de Sucre.

La Planta Termo Eléctrica Antonio José de Sucre cuenta con dos turbinas de gas
7FA General Electric. La 7FA es una turbina de gas con capacidad de 170 MW de eje
único diseñada para operar como una unidad de ciclo simple o en un ciclo combinado
de turbina de vapor y gas. Cabe destacar que, la información que se presenta en este a
continuación, ha sido recopilada utilizando documentos suministrados por la empresa

86
de generación de energía en cuestión, tal información se basa en manuales
suministrados a la empresa por los fabricantes de la turbina a gas modela FRAME
7A. Por otro lado, los datos suministrados son complementados con información
proporcionada por personal de operación de la turbina. Los equipos con que cuenta la
empresa, que se consideran vitales para el funcionamiento de la planta y que pueden
ser críticos para la operación de la misma son admisión de aire, compresor, sistema
cámara de combustión, sistema de enfriamiento y sistema de lubricación, y la turbina
misma. Cada uno de estos equipos, tienen unos objetivos básicos que son
esencialmente los que configuran las actuaciones a realizar en las centrales
termoeléctricas.

Por otra parte, las turbinas utilizadas en la empresa, funcionan de manera


continua, para la producción de la planta; y juegan un papel fundamental en el
sistema. Adicionalmente se utilizó un check list para detallar cada uno de los
componentes de la turbina (véase en el anexo A), también se observó cuales están
presentes o si están ausentes en la turbina o si tienen alguna observación, y la segunda
parte de este instrumento de recolección de datos se observaron condiciones
particulares de seguridad y ambiente de la empresa, es decir se podrán visualizar
condiciones las condiciones físicas, el equipamiento de la empresa además se
presenta qué tipos de equipos de protección personal utiliza el personal encargado de
realizar las tareas de mantenimiento a las turbinas.

Es de considerar que, el medio ambiente actual como un factor que acelera el


deterioro de los equipos ya que la atmósfera contiene gases que se producen en la
planta los cuales son altamente corrosivos y afectan todos los equipos que contengan
partes metálicas, también el polvo y la humedad influyen en el funcionamiento del
equipo . Cabe destacar que, un aumento de la temperatura ambiente, para una
determinada presión ambiental conlleva una disminución de la densidad.

No obstante, el principal elemento del turbogenerador es la turbina a gas o


motor, y por su cuidadoso diseño en lo que se refiere a materiales, es la que posee

87
los programas o planes de mantenimientos más especializados, es por ello que se
evita el cambio no planificado de la turbina ya que ocasionan paros imprevistos en el
sistema de producción además que casi siempre resulta más extenso de lo que se
espera durante un evento no planificado. Esto generalmente, requiere el reemplazo de
componentes en la turbina y los daños a los mismos, y piezas son más severas.

La mayor parte de las fallas en turbinas de gas están relacionadas con las altas
temperaturas que se emplean en la cámara de combustión. Es importante resaltar
que, en el sistema de admisión de aire y filtración están deteriorados por la
exposición a los elementos atmosféricos provoca ensuciamientos bruscos y averías
en el compresor de la turbina, generalmente por erosión y/o por impacto de
partículas, siendo las causas más comunes los desprendimientos de parte de la
pintura interior de los conductos, partículas de metal oxidado, material procedente
de los atenuadores de ruido, parte de sellos y juntas de los conductos y la ingestión
de aire contaminado, procedente de las infiltraciones y/o de los filtros
excesivamente sucios.

Otra avería en el sistema de admisión de aire es la corrosión en la estructura que


soporta los filtros, normalmente por la mala elección de los materiales tales como
pinturas y recubiertos protectores, o simplemente por no atender la corrosión a su
debido tiempo. Rotura de filtros, al suceder dicha rotura hará que el aire no atraviese
el material filtrante a acceda a la turbina sin eliminar las partículas sólidas en
suspensión.

Parte de la corriente de aire frío fluye entre la cámara de combustión y la


carcasa de la cámara de combustión, es importante enfatizar que las temperaturas
frías de la corriente de aire son frías solamente en relación con las temperaturas
muchos mayores en el proceso de la combustión. Se cuenta con dos compresores de
tipo estacionario y uno de tipo móvil para llevar aire comprimido a aquellas áreas en
donde no llegan las líneas de aire comprimido, estos compresores son de tornillo y
mantienen una presión necesaria para operar los instrumentos. En el sistema de

88
lubricación existen fugas u obstrucción en la línea de lubricación las cuales provocan
anomalías en el sistema.

89
Sistema de Expansión de Aire

Sistema de admisión de aire

Cámara de combustión

Generador
Turbina

Sistema de Lubricación
Compresor

Figura 10. Croquis de la turbina de gas MS-7000FA, CORPOELEC 2016


Fuente. Manual de formación sistemas auxiliares

90
Análisis de los modos y efectos de fallas de las turbinas a gas FRAME 7FA de la
central termoeléctrica Antonio José de Sucre.

En el estudio de turbinas a gas presenta sistemas de gran importancia como el


sistema de aire comprimido, sistema de enfriamiento, sistema de lubricación y la
turbina misma. Estos sistemas debido a su continuo funcionamiento tienden a fallar,
es por ello que existe el ANALISIS DE MODO Y EFECTOS DE FALLA
(AMEF), el cual ayudara a tomar acciones preventivas a evitar fallos en su
funcionamiento para lograr que sean operativos en el mismo.

Cabe destacar que, se utiliza como técnica la hoja de información para


describir la falla funcional, el modo de efecto de falla, y los efectos de falla que se
pueden presentar en los equipos. Es importante resaltar que dicha información se
tomó directamente del Manual de Formación Sistemas Auxiliares de la central
termoeléctrica Antonio José de Sucre. Una vez establecidos las funciones del equipo,
se procede a describir las fallas funcionales. No obstante, identifica el modo de fallas
que tienen la posibilidad de ocasionar la pérdida total o parcial de una función para
luego analizar cuáles son las consecuencias que surgirían si ocurriese cada modo de
falla, y a su vez la descripción del efecto de falla sirve como base para determinar las
tareas del mantenimiento.

1-Sistema de Admisión de Aire Comprimido

El sistema de admisión de aire, entrega aire limpio al compresor de la turbina a gas.

91
Cuadro 3. Componentes y función del Sistema de Aire comprimido

Componentes Función
Se encargan de dar aporte de aire al sistema son compresores de tornillo.
Compresores Cada uno de ellos lleva incorporado un filtro en la admisión, que retiene
10FA11AN001- partículas del ambiente, para proteger la máquina contra la erosión y son
10QFA12AN001 compresores que se refrigeran con aire atmosférico.
Depósitos de pulmón de Su finalidad es la de amortiguar los arranques y paradas de las máquinas
aire
10QFA20BB001
Prefiltros de
generadores de aire de Retienen el 99.9% de las partículas mayores de 10 micras.
servicios
10QFA21QT001-
10QFA22AT001

Prefiltros de aire de
Retienen el 99.9% de las partículas de más de 1 micra.
instrumentos
10QFA31AT002-
10QFA32AT002

Secadores de Aire
10QFA31T001-
10QFA32AT001 Adsorción de agua en lechos de sílica.

Prefiltros de aire de Retienen el 99.9% de las partículas de más de 1 micra.


instrumentos
10QFA31AT004-
10QFA32AT004
Su función es, asegurar el suministro del consumo total de aire de
Deposito Pulmón de instrumentos, durante diez minutos, en caso de fallo eléctrico general, o de
Aire de Instrumentos fallo de compresores, para permitir la parada segura de la planta
10QFB10BB001
Fuente. Elaboración propia (2021)

En el cuadro anterior se pueden apreciar los componentes y función del


sistema de aire comprimido, considerando que los compresores de aire
10QFA11/12AN001, se encargan de dar aporte de aire al sistema y son compresores
de tornillo. Cada uno de ellos lleva incorporado un filtro en la admisión, que retiene
partículas del ambiente, para proteger la máquina contra la erosión y son compresores
que se refrigeran con aire atmosférico.
Cabe destacar que, los dos compresores descargan sobre un cabezal de
distribución en cual se encuentra el depósito pulmón de aire de servicios

92
10QFA20BB001, cuya finalidad es la de amortiguar los arranques y paradas de las
máquinas. Arriba de este depósito viene instalado el transmisor de presión PT-
10QFA20CP001 JT01, que es el encargado de retroalimentar la señal de presión
utilizada para el control de las máquinas. Por lo tanto, la operación de las máquinas
atenderá a la demanda de aire de la planta.
De igual manera, debajo del depósito de aire se encuentran los prefiltros de
aire de servicios 10QFA21/22AA302 en arreglo 2x100%, los cuales retienen el
99.9% de las partículas mayores de 10 micras. Uno opera mientras el segundo se
mantiene disponible como respaldo. El cambio en operación, de uno u otro prefiltro,
se efectúa de manera manual. Para ello, un interruptor de presión diferencial PDSH
10QFA2XCP101 JH01(X=1 o X=2 dependiendo del filtro), con tomas a la entrada y
a la salida de cada filtro indicará al operario la necesidad de cambio.

No obstante, cada secador de aire 10QFA31 (32) AT001 cuenta con un


prefiltro 10QFA31 (32) AT002 a la entrada, y un postfiltro de aire de instrumentos
10QFA31 (32) AT004 a la salida, equipados, cada uno de ellos, con un interruptor de
presión diferencial para indicar su saturación. Los prefiltros de aire de instrumentos
retienen el 99.9% de las partículas de más de 3 micras y los postfiltros de aire de
instrumentos, el 99.9% de las de más de 1 micra.

A la descarga de los secadores se encuentra el depósito pulmón de aire de


instrumentos 10QFB10BB001, con tamaño suficiente (20m3) como para asegurar el
suministro del consumo total de aire de instrumentos, durante diez minutos, en caso
de fallo eléctrico general, o de fallo de compresores, para permitir la parada segura de
la planta. Durante un escenario de emergencia, el depósito se despresuriza desde la
presión de operación hasta la presión mínima de operatividad de los instrumentos.

93
Cuadro 4. Operación de Aire comprimido

Principios operativos

Proceso Descripción
La válvula principal, de salida del depósito pulmón de aire de servicios, debe estar
cerrada.
Arranque

Luego que la turbina a gas se encuentra en marcha, se requieren verificaciones


Operación
periódicas para asegurarse que los filtros se reemplacen cuando fuere necesario .

Luego que la turbina a gas se encuentra en marcha, los filtros se reemplacen cuando
fuere necesario.
Parada

Cuando la turbina a gas es detenida por un disparo, el sistema de entrada de aire se


cierra también automáticamente. Sigue el mismo procedimiento que el utilizado para el
Disparo
cierre normal.

Advertencia Partículas de sólidos en el aire pueden dañar el compresor de la turbina a gas y a los
alabes.

Fuente. Elaboración propia (2021)

En el cuadro N° 4, se aprecia la operación del aire comprimido, aclarando que


suele ser necesario asegurarse de que la válvula principal, de salida del depósito
pulmón de aire de servicios, se encuentre cerrada. Seguidamente, se da arranque al
compresor principal descargando contra el tanque pulmón de aire de servicios y se
abre lentamente la válvula de descarga, hasta presurizar todo el sistema de
distribución hasta la mitad de la presión normal de operación. Posteriormente, se
abrirán las válvulas de entrada y salida del secador de reserva. Con el compresor a

94
baja carga se verifica que no haya agua en los cabezales de distribución mediante la
apertura de purgas en los diferentes puntos de la red.
Una vez descartada la presencia de agua, se cierran las purgas y se procede a
presurizar el sistema Con el cabezal de aire de instrumentos presurizado y libre de
agua, comenzará a darse arranque a los sistemas de la planta que lo requieran. El
segundo compresor operará cuando se presente un fallo del compresor principal para
mantener la demanda de la planta. Con el sistema estable, se procede finalmente a
desbloquear la válvula manual del cabezal de aire de servicios.

95
Figura 11. Elementos del sistema de aire comprimido
Fuente. Manual de formación sistemas auxiliares

96
2-Componentes del sistema de enfriamiento.
El sistema de agua de enfriamiento es un sistema cerrado, diseñado para
satisfacer los requerimientos de disipación de calor del sistema de lubricación de la
turbina.

Cuadro 5. Componentes y función del sistema de enfriamiento

Componentes Función
Aspirar el agua del radiador. Las bombas mueven el líquido como

Bombas consecuencia de éste intercambio de energía.

Enfría el agua procedente del motor. rechazan el calor a la


Radiadores o colmenas de atmósfera
enfriamiento
Inducen el flujo del aire a través de los radiadores.

6 ventiladores

Motor Accionar la bomba


Utiliza agua del sistema de agua de enfriamiento como medio refrigerante

Intercambiadores de Calor para disipar el calor.

Fuente. Elaboración propia (2021)

En el cuadro anterior, se pueden apreciar los componentes y la función del


sistema de enfriamiento de las Turbinas a Gas, donde el agua pasa a través de un
sistema cerrado, impulsada por una bomba accionada a un eje que refrigera sus sellos
mecánicos mediante el mismo fluido de trabajo. El agua que pasa a través de los
intercambiadores de calor aceite-agua y continua por el sistema de aire de
atomización, luego circula a través del intercambiador agua-aire y finalmente es
devuelta. En este apartado es importante mencionar a Garrido (2016), quien expresa
que, “El enfriamiento de aceite es necesario debido al calor transmitido por la fricción
en los elementos rotativos dando al aceite un incremento en su temperatura que
deberá ser limitada en base a su punto de inflamación”. Por lo tanto, el sistema de

97
enfriamiento está diseñado para satisfacer los requerimientos de disipación de calor
del sistema de lubricación de la turbina, ya que utiliza agua para refrigerar varios
componentes de la misma y mantener el fluido lubricante a niveles de temperatura
aceptables para la operación del sistema de lubricación.

Cuadro 6. Operación del sistema de enfriamiento

PRINCIPIOS OPERATIVOS

Proceso Descripción
Detenido Sello de los cojinetes de las turbinas
Operación Enfriamiento de las partes internas de la turbina sujetas a altas temperaturas.

Enfriamiento de la carcasa exterior y bastidor de escape de la turbina.


Parada

Proporcionar un suministro de aire para el funcionamiento de las válvulas


Operadas con aire.
Disparo

Fuente. Elaboración propia (2021)

En el cuadro N°6, se puede apreciar de forma resumida cómo son los


principios de operativos del sistema de enfriamiento de una turbina a gas. Es
importante resaltar que, para Garrido (2016), el Enfriamiento de las Líneas de
Lubricación y de Desperdicios:

Posterior al apagado de la máquina, el armazón posterior de la turbina TRF


(suministro de lubricantes y líneas de descarga) y el armazón posterior del
compresor CRF (línea de LP), requerirán de enfriamiento con aire con el fin de
prevenir endurecimiento ó COKE en la línea de aceite lubricante, o de
combustible. Este flujo de aire frío pasa por entre los claros de la tubería de
lubricación y provee de una capa de aire frío alrededor de las paredes de las
líneas. Cabe destacar que, el flujo de aire frío en la turbina a gas deberá estar a
una temperatura por debajo de los 120° F, y a 25 psig. El tiempo por el cual se
requiere del flujo de aire de enfriamiento es de 1,5 horas como mínimo, después

98
del apagado de la máquina, dando así suficiente tiempo como para que los
armazones se enfríen por debajo de la temperatura de coque del aceite de
lubricación o del combustible.

Según lo expresado por el autor, suele ser necesario que en la turbina a gas se
realice la función de enfriamiento de modo que el agua que es circulada a los radiadores,
proporcionen los requisitos de disipación de calor para el enfriamiento del refrigerante del
sistema, ajustando el flujo de agua de enfriamiento por una válvula reguladora que responde
automáticamente a los cambios de temperatura del aceite de depósito del lubricante.

3-Componentes del sistema de lubricación


Su función principal es lubricar y mantener niveles de temperatura y presión
apropiados para la operación de los distintos equipos relacionados con este sistema,
por tal razón está diseñada para suministrar aceite filtrado a la temperatura y presión
de operación que resulten adecuadas para el funcionamiento de la turbina y sus
equipos asociados.

99
Cuadro 7. Componentes y función del sistema de lubricación

Componentes y función

Equipo Función

Tanque de almacenamiento de Son los primeros equipos auxiliares que se energizan durante la secuencia

aceite de arranque

Bomba principal Operan durante el período de enfriamiento, encargada de que todo el aceite
llegue con fuerza a todo el sistema
Bomba auxiliar Succionar aceite

Bomba de emergencia Protegen al sistema de lubricación y proporciona presión al lubricante.

Bomba de aceite hidráulica Elevar los cojinetes de la turbina

Bomba de filtros Separa partículas ajenas para evitar el mal funcionamiento del sistema

Intercambios de calor Suministrar la energía

Válvula de regulación de Regular la presión combustible, suministrando gas

presión
Válvula de regulación de Control de la temperatura durante el arranque

Temperatura
Válvula de alivio Disminuye la presión
Eliminador de vapor Responde automáticamente a los cambios de temperatura

Indicador de Nivel del tanque Encargado de almacenar el aceite

Fuente. Elaboración propia (2021)

De acuerdo al cuadro N° 7, Los componentes principales que conforman el


sistema de lubricación de la turbina, están la bomba principal de lubricación, bomba
auxiliar de lubricación, bomba de emergencia, bomba de aceite de sello, bombas
hidráulicas, filtros, intercambiadores de calor, válvulas de alivio, válvulas reguladoras
de presión y eliminador de vapor que juntos en perfecta sincronía permiten el
funcionamiento adecuado de este sistema. Para Garrido (2016), el Sistema de
lubricación: Es requerido para perseguir los siguientes fines: “Lubricar y enfriar
cojinetes y todo elemento rotativo, permitiendo que estos giren a temperaturas

100
aceptables. Estos cojinetes son los del rotor de alta presión y del rotor de baja presión,
y los de la caja de engranajes”. Significa que, su función principal es lubricar y
mantener niveles de temperatura y presión apropiados para la operación de los
distintos equipos relacionados con este sistema.

Cuadro 8. Operación del sistema de lubricación

Proceso Descripción

El arranque de la turbina de gas requiere que los niveles de viscosidad del aceite sean pre-fijados
Detenido para asegurar una apropiada lubricación y control.

.
El sistema de lubricación realiza su trabajo de enviar la lubricación a los cojinetes de la turbina y
Operación generador cumpliendo los estándares de correcta temperatura, presión, viscosidad y limpieza.

Siguiendo la parada de la turbina de gas, la bomba principal de aceite continúa suministrando


Parada aceite a los hasta que el período de enfriamiento sea completado.

La turbina de gas dispara si:


Disparo - La presión de aceite cae debajo de los valore pre fijados.
- La temperatura de aceite esta fuera de rango.

La temperatura del aceite debe ser mantenida dentro de los rangos propios de operación antes del
arranque de la turbina de gas para asegurar una correcta lubricación.
Advertencia

Fuente. Elaboración propia (2021)

De acuerdo al cuadro N°8, se puede inferir que, en las plantas centrales


eléctricas, o cualquier empresa que maneje maquinarias y equipos, para
desempeñarse de manera óptima, suele ser necesario un tipo mantenimiento definido
de acuerdo a la actividad que realice y la necesidad de mantenibilidad de los equipos
y los recursos de la empresa. Al respecto, Mora (2000), citado por William, H (2018),
señala que mantenimiento preventivo se define como:

101
La ejecución de un sistema de inspecciones periódicas programadas
racionalmente sobre el activo fijo de la planta y sus equipos. Con el fin de
detectar condiciones o estados inadecuados de esos elementos, que pueden
ocasionar circunstancialmente paros en la producción o deterioro grave de
máquinas, equipos o instalaciones, y realizar en forma permanente el cuidado
de mantenimiento de la planta para evitar tales condiciones, mediante la
ejecución de ajuste o reparación, mientras las fallas potenciales están aún en
estado inicial de desarrollo. (P.429)

Según lo expresado anteriormente por el autor, significa que la función


principal del mantenimiento preventivo es conocer el estado actual de los equipos
para realizar la tarea preventiva, con la finalidad de mantener un nivel de servicio
determinado de equipos, programando las correcciones necesarias en el momento más
oportuno. Aclarando que el mantenimiento preventivo es el indicado para una exitosa
operación en las turbinas.

Identificación de falla funcional

Una vez descrito las funciones del sistema de la turbina a gas, a continuación se
determinará la falla funcional de cada uno de los componentes.

Determinación de fallas funcionales de cada componente

Cuadro. 9 fallas funcionales del sistema de admisión de aire comprimido

Equipo Falla Funcional

Compresores Arranque automático

Prefiltro de generadores de Aire de No filtra el aire


Servicio

Prefiltros de Aire de Instrumentos No filtra el aire

Secadores de Aire No separa el agua el aceite

Prefiltros de Aires de instrumentos No filtra el aire

102
Depósitos de Aire de pulmón Perdida de aire

Fuente. Elaboración Propia (2021)

En el cuadro N°9, se pueden apreciar las fallas funcionales del sistema de aire
comprimido, en las cuales no presentan la función prevista, para ello suele ser
necesario entrar al proceso de evaluación de los modos de falla, con la finalidad de
establecer el mantenimiento indicado para restablecer el desempeño esencial del
equipo, si este no es el deseado, se reduce la expectativa o se introducen
modificaciones. Cabe destacar que, para ello se utiliza la palabra falla para identificar
la situación la cual puede representar la interrupción de la producción u operación
inestable que afecta la calidad del producto. Es por lo tanto indispensable definir que
es una falla, según la norma COVENIN 3049 (1993) define la falla “como un evento
no previsible, inherente a los sistemas productivos que impide que estos cumplan
función bajo condiciones establecidas o que no la cumplan”.(Pág.4)

De acuerdo a lo expresado anteriormente, suele ser necesario identificar las


fallas en el rendimiento de los equipos de la turbina a gas, con el objetivo principal de
implementar el mantenimiento indicado que minimice las fallas que se puedan
presentar en la operación del sistema.

103
Cuadro 10. Fallas Funcionales del sistema de enfriamiento

Componentes Fallas Funcionales

Bombas No impulsa el agua

Radiadores o colmenas de enfriamiento No hay disipación de calor

No induce el flujo a través de los


6 ventiladores radiadores

Motor Ventilación obstruida por suciedad

Intercambiadores de Calor
Cambios de temperatura

Fuente. Elaboración Propia (2021)

En el cuadro N°10, se mencionan de manera específica las fallas funcionales


en los componentes del sistema de enfriamiento, observando que dejan de satisfacer
los requerimientos y estándares de operación. Para ello, suele ser necesario
incrementar o mejorar los sistemas de prevención y/o control los cuales impidan que
se produzca la causa de fallo. En este caso, es importante manifestar que, Según
PDVSA – CIED (1999) citado por Villarroel (2014) define el análisis de modos y
efectos de fallas AMEF como una herramienta de análisis para evaluar las fallas,
examinando los modos esperados para encontrar efectos en el equipo o sistemas de
manera que el problema pueda ser eliminado.(s/p).

Según lo expresado anteriormente, es importante definir las funciones de los


componentes del sistema en observación, con el propósito de realizar el análisis de

104
los efectos, los modos y las causas de las fallas para conocer completamente el
equipo, mediante la identificación de los sistemas y los componentes que lo
conforman, los cuales dejan de cumplir la función para la cual había sido diseñado.

Cuadro 11. Fallas funcionales de los componentes del sistema de lubricación

Componentes Falla Funcional

Tanque de almacenamiento de aceite No suministra el aceite


Bomba principal La turbina funciona sin lubricante

Bomba auxiliar Baja presión del sistema


Bomba de emergencia Baja velocidad de operación
Bomba de aceite hidráulica Fluidos sucios
Bomba de filtros Conductividad alta en agua
Intercambios de calor El aceite proveniente del sistema de
enfriamiento no es enfriado
Válvula de regulación de presión La presión no es constante
Válvula de regulación de Temperatura Altas temperaturas
Válvula de alivio No realiza la apertura o cierre de
válvula para desprurizar el gas en el
proceso de arranque o parada
Eliminador de vapor Calentamiento del sistema
Indicador de Nivel del tanque Bajo nivel de aceite
Fuente. Elaboración Propia (2021)

Se apreció de manera clara en el cuadro N°11, las ventajas que aportan el estudio
y análisis de los manuales de sistemas auxiliares de la central termoeléctrica Antonio
José d Sucre, gracias a esto se conocen fallas reales, estudiadas por el fabricante para,
posteriormente, presentar las acciones para corregirlas, estos manuales agilizan los
AMEF y le otorgan veracidad a la hora de presentar sus resultados, como se mostró
en el cuadro.

105
A continuación se muestran en los siguientes cuadros las hojas de información
de admisión de aire, sistema de enfriamiento y sistema de lubricación: con el fin de
analizar y evaluar la eficiencia de los equipos y a partir de ello tomar acciones que
permitan establecer un proceso de mejora continua.

106
Cuadro 12. Hoja de información Admisión de aire comprimido

Equipo Falla funcional Modo de falla Efecto de falla

Compresor El compresor entra en vacío No comprime el aire Aumentar presión

Filtro deteriorado Corrosión

Perdida de estanqueidad El aire que entra a la turbina lo


hace sin atravesar filtros
Prefiltros No filtra el aire al ambiente
Rotura filtros El aire no elimina las partículas
sólidas en suspensión

Bloqueo de filtros Obstrucción total de los sus


poros

Secadores de aire No separa el agua del aceite No está precedido por el filtro Se une el agua con el aceite

Nivel de aceite en depósito bajo


Depósitos de Aire Perdida de aire Fugas de aceite

Fuente. Elaboración Propia (2021)

Cuadro 13. Hoja de información del sistema de enfriamiento

107
Equipo Falla funcional Modo de falla Efecto de falla

Bomba No impulsa el agua No produce enfriamiento Desalineamientos en las carcasa


de las turbinas

Radiadores No hay disipación de calor No rechazan el aire de la No hay suficiente refrigerante


atmosfera disponible

Ventiladores No induce el flujo a través de los No hay refrigerante del sistema No hay refrigerante del sistema
radiadores de enfriamiento de enfriamiento

Motor Ventilación obstruida por Vibración Falta de lubricación


suciedad

Intercambio de calor Cambios de temperatura El flujo de agua de enfriamiento No produce enfriamiento


no es ajustada
Fuente. Elaboración propia (2021)

Cuadro 14. Hoja de información del sistema de lubricación

108
Equipo Falla funcional Modo de falla Efecto de falla
Tanque de -Nivel de bajo de depósito de
almacenamiento de aceite.
No suministra el aceita Fugas de aceite
aceite -Temperatura de aceite no
adecuada para la operación
La presión del sistema no es No se mantiene en operación
Bomba auxiliar Baja presión del sistema suministrada durante el periodo de parada y
enfriamiento
Bomba principal La turbina funciona sin Ruptura de cojinetes Colapso del sistema
lubricante
Bomba de emergencia Baja presión del sistema Problemas de suministro eléctrico en La turbina queda sin lubricación
la planta
Bomba de aceite Se producen partículas que pueden
Hidráulico Fluidos sucios Bajo desempeño en el fluido moverse hacia otro componente
hidráulico
Bomba de filtro Ensuciamiento Altas o bajas temperaturas Corrosión
El aceite proveniente del El flujo de agua de enfriamiento no Cambios de temperaturas de
Intercambio de calor sistema de enfriamiento no es es ajustado aceites en el deposito lubricante
enfriado
Válvula de regulación La presión no es constante Aceite muy viscoso Problemas de circulación de
de presión aceite por el sistema
Válvula de alivio No funciona según lo No realiza la apertura o cierre de la Interrupción en el proceso de
esperado válvula, para que se realice el proceso arranque
de arranque o parada
Eliminador de vapor Calentamiento del sistema Vibraciones Colapso
Indicador de nivel de Fugas de aceite Poca viscosidad Altas temperaturas
aceite en el tanque
Fuente. Elaboración propi (2021)

Cuadro N°15. AMEF Admisión de aire

109
ANALISIS DE MODO Y EFECTOS DE FALLOS

SISTEMA: Turbina a Gas SUBSISTEMA: Admisión de aire

Elemento Modo de fallo Efecto de fallo N° Causa de fallo


S O D RPN ESTADO

Compresor Obstrucción Interrupción del 1 Falta de mantenimiento Aceptable


proceso 6 2 5 70

Prefiltros Restricción del flujo de aire Interrupción del 2 Desgaste natural por Aceptable
total o parcial proceso operación 6 2 3 36

Secador de aire 3 Aceptable


No absorbe el agua Contaminación Humedad y suciedad
4 1 3 12

Depósitos de 4 Desgaste natural por 6 3 5 90 Aceptable


aire Baja presión de aire Filtro de partículas operación

Fuente. Elaboración propia (2021)

110
Cuadro N°16. AMEF Compresor

ANÁLISIS DE MODO Y EFECTO DE FALLAS

SISTEMA: Turbina a Gas SUBSISTEMA: Compresor

Elementos Modo de fallo Efecto de fallo N° Causa de fallo S O D RPN ESTADO

Válvula de alivio Lectura anormal del Interrupción en el proceso 5 Falla en la indicación, 9 6 5 270 Inaceptable
instrumento de generación señal o alarma
Silenciador Ruido extraño Molestia al usuario 6 Desgaste de panales 6 2 3 36 Aceptable
acústicos
Sello de aire Posición cerrado con Deficiencia en la función Desgaste natural por 8 3 5 120 Aceptable
pase del sellado 7 operación
Transmisor de Desviación de Interrupción en el proceso Desgaste natural por 72 2 6 84 Aceptable
presión parámetros de de generación 8 operación
operación
8 4 3 96 Aceptable
Alabes de paso Desviación de Error de mantenimiento 9 Error de calibración
parámetros del sensor
Cojinete Radial Alta temperatura Disparo de la turbina 10 Baja refrigeración 9 5 5 225 Inaceptable

Cojinete Axial Alta temperatura Disparo de la turbina 11 Baja refrigeración 9 5 5 225 Inaceptable
Alabes fijos del Deficiencia en la Interrupción del proceso 12 Error de operación 8 2 6 96 Aceptable
compresor estructura de generación
Fuente. Propia (2021)

Cuadro N ° 17. AMEF Cámara de combustión

111
Análisis de modo de efectos y fallas
Sistema : Turbina de Gas Subsistema : Cámara de combustión

Elementos Modo de fallo Efecto de fallo N° Causa de fallo S O D RPN Estado

Falla en voltaje Interrupción del 13 Desgaste natural de 8 2 4 64 Aceptable


Bujía de salida proceso de generación operación

Deficiencia Interrupción del 14 Desgaste natural por 4 3 6 72 Aceptable


Carcasa estructural proceso de generación operación

Tapa de la cámara de Deficiencia Interrupción del 15 Desgaste natural por 6 3 6 108 Aceptable
combustión estructural proceso en general operación

Sensor de Falla monitoreo y Interrupción del 16 Desgaste natural por 7 4 3 84 Aceptable


pulsaciones control proceso de generación operación

Inserción inferior Rotura Interrupción del 17 Mala instalación de 6 5 6 108 Aceptable


proceso de generación montaje y fabricación

Inserción superior Rotura Interrupción del 18 Mala instalación de 6 2 6 72 Aceptable


proceso de generación montaje y fabricación

Fuente. Propia (2021)

112
Cuadro N° 18.AMEF Turbina de Gas

Análisis de modo y efecto de fallas


Sistema : Turbina de gas Subsistema: Turbina

Elemento Modo de falla Efecto de fallo N° Causa de fallo S O D RPN Estado

Cojinete radial Alta temperatura Disparo de la turbina 19 Baja refrigeración 9 6 5 270 Inaceptable

Disparo de la turbina 20 Desgaste natural por 9 5 5 225 Inaceptable


Alta vibración operación
Alabes rotativos Agrietamiento Generación de vibración 21 Presencia de corrosión 6 2 6 72 Aceptable

Alabes estáticos de la Rotura- fatiga Interrupción del proceso de 22 Desgaste natural por 8 2 6 96 Aceptable
turbina generación operación
23
Desalineación Rozamiento de Desgaste de superficies de 8 5 6 240 Inaceptable
componentes contacto
24
Expansión o contracción Calentamiento y
Rotor Fatiga de manera total o parcial enfriamiento 9 4 7 252 Inaceptable

25 Inaceptable
Fricción Desgaste Mala lubricación 9 5 7 315

Fuente. Propia (2021)

113
En el análisis de modos de efectos y fallas se determinó:

 Modo de falla
 Efecto de falla
 Causa de la falla
 El número de prioridad de falla (RPN)

RPN= S x O x D

Donde:
S= Severidad

O= Ocurrencia

D= Detección

Según Costa B. M. (2010), para el diagnóstico del número de prioridad de


riesgo (RPN) se consideró el riesgo siguiente:

 NPR< 125: ACEPTABLE


 NPR > 200: INACEPTABLE

Para el análisis de la severidad, ocurrencia y detección se realizó una


estimación de 01 hasta 10. Conforme a los resultados obtenidos, se identificaron los
modos de fallas de las turbinas a gas que requieren mayor atención dado a su nivel de
riesgo, en la admisión de aire, compresor, cámara de combustión, y la turbina misma,
se puede apreciar que existe un modo de falla de alto riesgo, el cual debe ser atendido
y detallado que permita identificar la mejor alternativa de mantenimiento a fin de
lograr disminuir el riesgo a niveles aceptables, considerando los niveles de fallas que
se pueden presentar. Es importante tomar en consideración que a cada modo de falla
le corresponde una acción de control de riesgo. No obstante, para los equipos de
riesgo medio y bajo, se definen bajo la estrategia como resultado directo del AMEFC,

114
lo cual permite no solo definir y diseñar las acciones a implementar para administrar
el riesgo, ya sea con un plan de mantenimiento o con alguna otra acción, sino que
también nos permiten tener un entendimiento claro del proceso manejado en la planta,
así como la forma en que los activos pueden fallar, siendo este la parte fundamental
del análisis.

Por otra parte la aplicación de modos y efectos de fallas del sistema de


turbinas a gas mediante los cuadros implicó calcular el número de prioridad de riesgo
de cada sistema, donde se pudo identificar las fallas aceptables e inaceptables

A continuación se muestra el número de prioridad de riesgo de cada sistema


evaluado:

Cuadro N°19. Número de prioridad de riesgo de la Admisión de Aire

Elemento RPN Estado


Compresor 70 Aceptable
Prefiltros 36 Aceptable
Secadores de aire 12 Aceptable
Depósitos de aire 90 Aceptable
Fuente. Propia (2021)

90 90
80 70
70
60
50
40 36
30 1 2
20 3 4
10 12
0 Elementos
1
2 RPN
3
4

RPN Elementos

Gráfico N°1. Estado de falla de admisión de aire


Fuente. Propia (2021)

115
Cuadro N°20. Número de prioridad de riesgo del compresor

Elemento RPN Estado


5 270 Inaceptable
6 36 Aceptable
7 120 Aceptable
8 84 Aceptable
9 96 Aceptable
10 225 Inaceptable
11 225 Inaceptable
12 96 Aceptable
Fuente. Propia (2021)

COMPRESOR

300 270
250
200 225 225
150
120
100 84 96
5 36 6
50 7 8 96
9 10
0 11 12
1 2 3 ELEMENTOS
4 5 6 RPN
7 8
RPN ELEMENTOS

Gráfico N°2. Estado de fallo del compresor


Fuente. Propia (2021)

116
Cuadro N°19. Número de prioridad de riesgo de la cámara de combustión

Elementos RPN Estado


13 64 Aceptable
14 72 Aceptable
15 108 Aceptable
16 84 Aceptable
17 108 Aceptable
18 72 Aceptable
Fuente. Propia (2021)

CÁMARA DE COMBUSTIÓN

120 108
108
100 84
64 72
80 72
60
40
13 14
20 15 16 Elementos
17 18
0
1 ELEMENTOS
2 3 4 RPN
5 6
RPN ELEMENTOS

Gráfico N°3. Estado de fallo de la cámara de combustión


Fuente. Propia (2021)

117
Cuadro N° 22. Número de prioridad de riesgo de la Turbina de Gas

Elementos RPN Estado


19 270 Inaceptable
20 225 Inaceptable
21 12 Aceptable
22 96 Aceptable
23 240 inaceptable
24 252 Inaceptable
25 315 Inaceptable
Fuente. Propia (2021)

350
TURBINA DE GAS
300 270 315

250 225 240 252


200

150

100 96
72
50

0
1 2 ELEMENTOS
3 4 5 RPN
6 7

RPN ELEMENTOS

Gráfico N°4. Estado de fallo de las turbinas a Gas


Fuente. Propia (2021)

118
Cuadro N° 23.Estado de fallas con número de prioridad de riesgo aceptable

Elementos NPR Estado


1 76 A
2 36 A
3 12 A
4 96 A
6 36 A
7 120 A
8 84 A
9 96 A
13 64 A
14 72 A
15 108 A
16 84 A
17 108 A
18 72 A
21 72 A
22 96 A
Fuente. Propia (2021)
Cuadro N°24. Estado de Fallos con número de riesgo inaceptable

Elementos RPN Estado


5 270 I
10 225 I
11 225 I
19 270 I
20 225 I
23 240 I
24 252 I
25 315 I
Fuente. Propia (2021)
Se apreció de manera clara en el cuadro N°21 y N°22, los estados aceptables
e inaceptables, estudiadas por el fabricante para, posteriormente, presentar las
acciones y corregirlas, estos resultados agilizan los AMEF y le otorgan veracidad a la
hora de presentar sus resultados. Es importante resaltar que, en el análisis de las
vibraciones mediante el espectro de frecuencias, permite detectar un posible
desalineamiento en los ejes o un desgaste excesivo o defecto en los cojinetes. No

119
obstante, existen probabilidades de fallas debido a diferentes causas en el
funcionamiento diario del turbogenerador. La mayor parte de las fallas en la turbina
estudiada, están representadas por altas temperaturas que se emplean en la cámara de
combustión y en las primeras filas de la turbina en expansión.

Por su parte, el sistema de admisión de aire se aprecian ensuciamiento brusco


y averías en el compresor de la turbina, generado por erosión y/o impacto de
partículas, siendo las causas más comunes los desprendimientos de las pinturas
interior de los conductos, partículas de metal oxidado, material precedente de los
atenuadores de ruido, parte de sellos y juntas de los conductos y la ingestión de aire
contaminado, precedente de las filtraciones y/o filtros excesivamente sucios.

Otra avería en la admisión de aire, es la corrosión en la estructura que soporta


el filtro, simplemente por no atenderla a tiempo. Rotura de filtros, lo que no permite
que el aire no atraviese el material filtrante a acceda a la turbina sin eliminar
partículas sólidas en suspensión. Bloqueo de los filtros se debe a la obstrucción total
de sus poros, lo que puede ocasionar problemas como la entrada en bombeo del
compresor o el colapso de la casa de filtros por excesivo vacío.

120
Determinación de la criticidad de los elementos de los sistemas de las turbinas a
gas FRAME 7FA de la central termoeléctrica Antonio José de Sucre.

Para determinar la criticidad de una unidad o equipo se utilizó una matriz de


frecuencia por consecuencia de la falla, en ella, un eje se representa la frecuencia de
fallas y en otro los impactos o consecuencias en los cuales incurrirá la unidad o
equipo en estudio si le ocurre una falla. Cabe destacar que esta, tiene un código de
colores que permitió identificar la menor o mayor intensidad de riesgo relacionado
con el valor de criticidad de la instalación, sistema o equipo bajo análisis. Por otra
parte, se tornó necesario tomar en cuenta los elementos necesarios para determinar la
criticidad, la cual se prescribe cuantitativamente, multiplicando la probabilidad o
frecuencia de ocurrencia de una falla por la suma de las consecuencias de la misma,
estableciendo rasgos de valores para homologar los criterios de evaluación.
A continuación se le asignan parámetros cuantificables a el modo de falla
(frecuencia) y a al efecto de falla (consecuencia) para obtener la criticidad de cada
una de las fallas que pueden presentar los equipos en estudio, de manera que se pueda
determinar cuál de estas fallas necesitan monitoreo constante, acciones a condición o
monitoreo estadístico. Se presentan los distintos rangos de consecuencias que pueden
presentarlos elementos de los sistemas de las turbinas a gas FRAME 7FA de la
central termoeléctrica Antonio José de Sucre.
Para llevar a cabo el análisis de criticidad de los elementos de los sistemas de
las turbinas a gas FRAME 7FA de la central termoeléctrica Antonio José de Sucre se
hizo uso del método de factores ponderados basado en el concepto de riesgo, el cual
es un método cuantitativo, fácil y práctico de evaluar. Estos factores serán evaluados
bajo condiciones que se encuentran a continuación en el siguiente,

121
Cuadro N° 25. FACTORES PONDERADOS A SER EVALUADOS

1 FRECUENCIA DE FALLAS PONDERACIÓN 2 IMPACTO PONDERACIÓN


(FF) OPERACIONAL (IO)

Mayor o igual a 8 F/mes 4 Parada inmediata de 10


toda la producción
De 5 a 7 F/mes 3 Afecta a más del 50% 7
de toda la producción
De 2 a 4 F/mes 2 Afecta al menor del 4
50% de toda la
producción
Menor o igual a 1 F/mes 1 No afecta a la 1
producción
3 FLEXIBILIDAD PONDERACIÓN 4 COSTO DE PONDERACIÓN
OPERACIONAL (FO) MANTENIMIENTO (CM)
No se dispone de otro 4
equipo igual o similar Más de US$ 10.00 3

El sistema puede seguir 2


funcionando Entre US$ 5.000 Y US$10.00 2
Se dispone de otro equipo 1
igual o similar Menor de US$ 5.000 1

5 IMPACTO EN SEGURIDAD
HIGIENE AMBIENTE ( ISHA) PONDERACIÓN

Afecta a la seguridad 8
humana
Afecta al medio ambiente 6
produciendo daños
reversibles

Afecta las instalaciones 4


causando daños severos

Provoca menores daños


accidentes e incidentes 2

Provoca impacto
ambiental cuyo efecto no 1
viola normas ambientales
Fuente. Guía para método de factores de ponderación (2021)

122
Estos factores se evaluaron en compañía de los trabajadores de la empresa,
con el fin de dar la calificación correspondiente a cada factor de los equipos. Una vez
evaluados los factores se obtiene el valor total dado por la siguiente ecuación:

CRITICIDAD TOTAL= Frecuencia de falla x Consecuencia

Donde;

Consecuencia= (Impacto Operacional X Flexibilidad + Costo de


Mantenimiento + Impacto SAH)

Es importante resaltar que, estos factores se evalúan para cada uno de los
elementos de las turbinas a gas, con la ayuda de las distintas personas involucradas en
el contexto operacional. Una vez obtenido los resultados, es decir las calificaciones
de los factores de cada uno de los equipos se dieron inicio a obtener valores de
frecuencia de falla y consecuencia para armar así la matriz de criticidad,
representados por el eje Y (valor de Frecuencia), y el eje X valor de consecuencia.

Figura 12. Matriz general de criticidad

Fuente. Gutiérrez (2011)

123
RESULTADOS DEL ANÁLISIS DE CRITICIDAD

Una vez realizado el diagnóstico de la evaluación de cada equipo de las


turbinas a gas FRAME 7FA de la central termoeléctrica Antonio José de Sucre,
Cumaná, Edo Sucre, por separado y obtenido cada uno de los valores
correspondientes a cada criterio con la ayuda de algunos trabajadores de la planta a
modo de entrevista no estructurada, se presenta a continuación cada uno de dichos
valores:

Cuadro N°26. Resultado de entrevista no estructurada análisis de criticidad

Equipo Frec. Impac. Flex. Costo Impac-


De Operaciona operacional de SAH
fallas l Mant.
Admisión de aire 2 4 2 1 8
Compresor de aire 3 7 2 2 8
Cámara de combustión 2 4 4 2 8
Escape 2 7 4 2 8
Sistema de aire 2 7 4 2 8
comprimido
Sistema de 4 7 4 2 8
enfriamiento
Sistema de lubricación 3 4 4 2 4
Fuente. Elaboración propia
A continuación se aplican las ecuaciones de consecuencia y criticidad para
obtener los respectivos equipos críticos, mediante críticos y non críticos de las
turbinas a gas FRAME 7FA de la central termoeléctrica Antonio José de Sucre,
Cumaná, Edo Sucre.

124
Cuadro N° 27. Resultados de análisis de criticidad

Equipo Frec. Criticidad


Fallas Consecuencia Total
Admisión de aire 2 17 34

Compresor de aire 3 24 72
Cámara de combustión 2 18 36
Escape 2 27 54
Sistema de admisión de 2 38 76
aire comprimido
Sistema de agua de 4 38 52
enfriamiento
Sistema de lubricación 3 22 66
Fuente. Elaboración propia

Equipos no críticos

Equipos Críticos

Equipos medianamente críticos

El análisis de criticidad dio a conocer los valores numéricos de criticidad de


cada una de las fallas que presenta el equipo estudiado, se observa el valor más alto
de criticidad en el sistema de admisión de aire comprimido, sistema de agua de
enfriamiento y el sistema de lubricación, cabe destacar que los efectos de fallas
pertenecientes a cada falla respectivamente, presentan los rangos más altos de
criticidad donde se evidencian altas vibraciones, corrosión fugas de aceite y rupturas
de cojinetes. Los equipos no cumplen con su función primordial, y esto ocasiona que
diversos componentes no trabajen correctamente o se sobrecaliente. Por tanto estas
fallas desencadenan una serie de condiciones adversas para el equipo.

De igual manera, el rango más bajo de criticidad lo presentan el sistema de


admisión de aire y la cámara de combustión, ostentando condiciones negativas leves
en su mayoría, es decir condiciones de operación desfavorable pero que no
interrumpen la función ni la alteran de manera considerable, con sus respectivas

125
excepciones las mismas pueden ser abordadas y resueltas de forma más rápida y
sencilla, ya sea por control estadísticos o por rutinas de mantenimiento preventivo.

Cabe destacar que, las causas de estas fallas varían en cada sistema, por
ejemplo en el módulo de lubricación, se está presentando un bajo nivel de aceite
lubricante, de igual manera, en el tanque de aceite se observa en ambas unidades
turbogeneradoras, siendo éste módulo de suma importancia ya que es el que le
proporciona la lubricación a los cojinetes de la turbina, se aplica en la actuación de
las válvulas, cilindros hidráulicos, levantamiento del eje, para rodamientos, para el
sistema de arranque.

No obstante, en el sistema de agua de enfriamiento está operativa solo una


bomba, cuando deberían de estar dos en funcionamiento, en la unidad 2 el motor
ventilador 88FC-5 no está funcionando por bote de grasa en la chumacera, las correas
para estos ventiladores no son las recomendadas por lo fabricantes, por lo que están
en constante fallo por deslizamiento y cada motor ventilador tienen que tener cuatro
correas y solo tienen dos. Estas fallan en ambas unidades. En el sistema de aire
comprimido solo está trabajando un compresor (número 1) el otro compresor se
encuentra dañado (número 2) Y en estos momentos el compresor numero 1 está
presentando alta temperatura en el motor y alta temperatura en la etapa uno y en la
etapa dos del compresor, alta temperatura de cojinetes y alta temperatura de aceite.

Adicionalmente, en la unidad dos el cojinete número uno del generador


presenta alta vibración y alta temperatura y en el sistema ERM ningunos de los
calentadores de gas está funcionando.

126
CAPITULO V

7.1 Conclusiones y recomendaciones:

7.1.2 Conclusiones

Una vez analizados los resultados de la presente investigación se presentan las


conclusiones y recomendaciones derivadas de la misma, resumiendo los hallazgos
obtenidos de acuerdo a cada uno de los objetivos planteados en el estudio realizado,
los cuales se exponen seguidamente. En relación al objetivo N° 1, el cual plantea:
Caracterizar los elementos que componen los sistemas de las turbinas a gas
FRAME 7FA de la central termoeléctrica Antonio José de Sucre. A Juicio de los
investigadores, y de la información recopilada a través de manuales suministrados a
la empresa por los fabricantes de la turbina a gas modela FRAME 7A, el estudio
arrojó que; los elementos a considerar son el sistema de admisión de aire, filtrado,
cámara de combustión, sistema de lubricación y el sistema de enfriamiento, siendo
estos últimos unos de los más importantes para funcionamiento de las turbinas, las
cuales funcionan de forma continua para la producción de la planta. Estando
presentes todas las partes que conforman la turbina misma.

Se pudo notar que la empresa cuenta con dos turbinas, las cuales actualmente
están funcionando utilizando los procesos de expansión como de compresión las
cuales operan en máquinas rotatorias, se introduce aire fresco en condiciones
ambiente dentro del compresor, donde su temperatura se eleva. Por otra parte se
observó que existe buena iluminación, señalizaciones y poca ventilación, esto se debe
a altas temperaturas, y los empleados hacen buen uso de los equipos de protección
personal.
En lo que respecta al segundo objetivo el cual plantea lo siguiente: Analizar
los modos y efectos de fallas de las turbinas a gas FRAME 7FA de la central
termoeléctrica Antonio José de Sucre. Logrando evidenciar que uno de los posibles

127
factores que causan las fallas en los sistemas de las turbinas, son las fisuras o
desgastes en los materiales que puede conducir a roturas o mal funcionamiento en las
máquinas, vibraciones las cuales se deben a los desalineamientos en los ejes o
desgaste excesivo de los cojinetes. Por otra parte, la mayor parte de las fallas se deben
a la suciedad, es decir la ingestión de aire contaminado procedente de las filtraciones
o de los filtros excesivamente sucios y las partículas que atraviesan el sistema de
filtrado se depositan en los álabes provocando efectos que afectan negativamente al
rendimiento del compresor, y desequilibren la turbina.

Otro factor que afecta negativamente el funcionamiento de las turbinas es la


baja temperatura la cual produce congelación de agua en la entrada de los alabes,
provocando una dificultad para su movimiento. Es importante resaltar que, la entrada
de objetos extraños en el compresor, pueden causar el daño de los alabes y este a su
vez de la turbina. Aclarando que, las altas temperaturas que se emplean en la cámara
de combustión, ensuciamientos bruscos y averías se deben a la erosión y/o impactos
de partículas de metal oxidadas provenientes de los atenuadores de ruidos. La falta de
lubricación en los cojinetes y el desvío de gases de la turbina cuando están marcha
durante la fase del arranque de la misma, produce una sobre presión instantánea que
suele acarrear la rotura del cojinete de la turbina y la destrucción de la misma.

No obstante, los equipos más críticos se encuentran en el sistema de admisión y


filtración de aire, cámara de combustión, sistema de lubrificación, y sistema de enfriamiento,
Para contrarrestar las fallas de la máquina suele ser necesario el seguimiento de una rutina de
mantenimiento detallada, dando respuesta al objetivo N°3 de la presente investigación.

Finalmente de acuerdo al planteamiento, Formular una propuesta para la


optimización de los elementos más críticos de los sistemas de las turbinas a gas
FRAME 7FA de la central termoeléctrica Antonio José de Sucre. Para ello suele ser
necesario realizar un plan mantenimiento preventivo para turbinas a gas en central
termoeléctrica Antonio José de Sucre, el cual contenga todas las tareas que se les debe
aplicar a las maquinas el cual debe estar elaborado con los elementos de programación,

128
control, planificación y ejecución con la finalidad de minimizar los paros imprevistos de la
planta y así maximizar la producción de la misma.

129
7.1.3 Recomendaciones:

 Se recomienda la capacitación tecnológica los operarios y técnicos de las


máquinas de la planta, a través de talleres informativos teóricos y prácticos,
para que de esta manera puedan especializarse y puedan efectuar los
mantenimientos programados.

 Orientar a los operadores de los equipos o máquinas, instruyéndolos en la


identificación de averías mecánicas, eléctricas y fallas operacionales, de modo
que pudieran disminuir la parada de equipo.

 Crear en los operadores una cultura de inspección constante de los


parámetros operacionales, de las turbinas para de esta manera controlar las
fallas imprevistas. Puesto que estas actividades, forman parte integral del
mantenimiento preventivo.

 Es importante que la empresa mantenga las políticas de mantenimientos que el


presente trabajo de investigación plantea, con el objetivo de garantizar la
confiabilidad operacional de los equipos para ello es necesario realizar
inspecciones en operación, las cuales consisten en realizar observaciones a la
unidad que está en servicio. En este sentido, la turbina debe observarse
regularmente, y estas son actividades de mantenimiento, que deben formar
parte integral del plan de mantenimiento a aplicar.

 Se recomienda continuar con la metodología del AMEFC, para realizar un


mantenimiento adecuado de cada sistema lo cual implicaría reducir total o
parcialmente la falla de los equipos.

128
 Creación y aplicación de formatos de registros de fallas en donde se explique
con mayor detalle el modo y la causa de la falla, así como las acciones
ejecutadas para solventar la situación.

8.1 La Propuesta

Para dar cumplimiento al objetivo N°4, se diseña un reporte diario de campo


en el cual se describen las actividades que se le van a aplicar a las turbinas y se
proyecta el cuadro de sondeo de actividades de mantenimiento preventivo para el
funcionamiento diario de los equipos.

Es importante resaltar que el personal de mantenimiento de la planta debe


trabajar diariamente para cumplir con las actividades de mantenimiento preventivo.
Cabe destacar que la misma debe elaborar un plan específico de mantenimiento de
cada pieza de equipo, el tiempo de ejecución, el personal requerido y las fallas que
presenta. Es importante resaltar que, todas las actividades realizadas por los
operadores deben ser entregadas al supervisor para que este pueda llevar su debido
control, de manera que lleve un historial para que no ocurran imprevistos en la planta.

Luego de obtener los conocimientos sobre el plan de mantenimiento


preventivo, se dice que los elementos de planificación, evaluación y control se
encuentran estrechamente relacionados y se deben llevar consecutivamente en la
programación de un plan de mantenimiento, ya que son indispensables para llevar un
excelente funcionamiento en las turbinas.

A continuación se presenta la propuesta de un plan de mantenimiento:

129
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA
DE LA FUERZA ARMADA
UNEFA

Plan de mantenimiento preventivo para la optimización de los elementos más


críticos de las turbinas a gas modelo FRAME 7A de la central termoeléctrica
Antonio José de Sucre

AUTORES:
Martínez Rivero, Génesis Mariel
C.I. 24.802.816
Wuelman Ramírez, Elvis Orangel
C.I. 26.109.247

Cumaná, Julio de 2021


130
INTRODUCCIÓN

Actualmente en toda industria es de suma importancia alargar la vida útil de


sus diferentes equipos y componentes mediante un plan de mantenimiento con el
objetivo de conseguir mejores resultados a base de una buena planificación. Es
importante resaltar que los equipos de la turbina a gas son de mayor relevancia,
debido a que su operación y mantenimiento debe cuidarse al detalle para identificar
potenciales fallos y tomar las medidas necesarias en el mantenimiento preventivo
para conseguir aumentar su fiabilidad.

. Como consecuencia, es muy importante conocer los mecanismos de


deterioro que sufren los equipos de la central para tomar medidas correctivas que
detengan el proceso, con el fin de evitar daños que impliquen paradas no
programadas para dar mantenimiento que, finalmente reducen la eficiencia y afectan
la disponibilidad de energía para ello, suele ser necesario realizar un detallado análisis
de fallos de todos los sistemas que componen la planta.

Cabe destacar que, la importancia de un buen plan de mantenimiento se basa


en el deterioro de los equipos y las consecuencias que este radica debido al alto coste
que representa este deterioro para las empresa, puesto que es necesario aumentar la
fiabilidad de los equipos y de las persona, aclarando que este se realiza dependiendo
de la importancia que tenga el paro de un equipo, que consecuencias traiga en el
sistema productivo y dependiendo de la ruta crítica del proceso.

Por otro lado, el mantenimiento preventivo es la base de los programas de


mantenimiento de gran parte de las plantas productivas, Por lo tanto, en este tipo de
casos no funcionan de forma óptima las tareas de mantenimiento preventivo para
prevenir fallos en el funcionamiento de las máquinas y sistemas industriales; y no se
consigue minimizar los costes de mantenimiento y de operación, ni se consigue
maximizar los tiempos productivos.

131
Según lo expresado anteriormente, es necesario resaltar que el plan de
mantenimiento preventivo es el más conveniente para ser aplicado en los equipos
más críticos de las turbinas a gas modelo FRAME 7A de la central termoeléctrica
Antonio José con la finalidad de lograr una vida útil y larga duración en la operación
de los equipos.

OBJETIVOS.

Objetivo general:

Establecer un plan de mantenimiento preventivo para la optimización de los


elementos más críticos de las turbinas a gas modelo FRAME 7A de la central
termoeléctrica Antonio José de Sucre.

Objetivos específicos:

 Considerar los elementos más críticos para la implementación del plan de


mantenimiento en las turbinas a gas modelo FRAME 7A de la central
Termoeléctrica Antonio José de Sucre.

 Describir las actividades de mantenimiento preventivo para los elementos más


críticos de las turbinas a gas modelo FRAME 7A de la central Termoeléctrica
Antonio José de Sucre.

 Aplicar el plan de mantenimiento preventivo para cada equipo crítico en las


turbinas a gas modelo FRAME 7A de las central Termoeléctrica Antonio José
de Sucre.

Justificación:

Actualmente la planta de generación termoeléctrica Antonio José de Sucre se


encuentra en una etapa de crecimiento productivo el cual exige que los equipos con
132
los que cuenta la empresa funcionen de la mejor manera ante un incremento de las
horas de trabajo, procurando así conservar el estado operativo de los equipos. Sin
embargo la gestión del mantenimiento preventivo que se lleva a cabo no tiene una
organización que permita evaluar y garantizar el estado actual de los equipos para
tomar las decisiones más pertinentes a la hora de ejecutar el mantenimiento de la
manera más eficiente posible.

La presente propuesta permite establecer un plan de mantenimiento


preventivo a través del cual se podrá cubrir la necesidad de mantener y aumentar la
confiabilidad, disponibilidad y mantenibilidad de los equipos más críticos de las
turbinas a gas modelo FRAME 7A en la central Termoeléctrica Antonio José de
Sucre.

Fundamentación

En esta sección se abordarán los conceptos y principios básicos del


mantenimiento los cuales servirán como guía para la elaboración del Plan de
Mantenimiento que se realizara en los elementos o equipos de las turbinas a gas
modelo FRAME 7A de la central termoeléctrica Antonio José de sucre.

Mantenimiento:

Citado por Suárez, Diógenes (2010), la Guía teórico-práctica de


mantenimiento mecánico. Universidad de Oriente, define el mantenimiento como,
“el conjunto de actividades que se realizan en un componente, equipo o sistema para
asegurar que continúe desempeñando las funciones que se esperan de él, dentro de su
contexto operacional”. (pág.36). Es decir que, el objetivo fundamental del
mantenimiento, es preservar la función y la operabilidad, optimizar el rendimiento y
aumentar la vida útil de los activos procurando una inversión óptima de los recursos.

Mantenimiento preventivo:
Suárez, Diógenes (2010), manifiesta que, “Consiste en programar
intervenciones o cambios de algunos componentes o pieza según intervalos
133
predeterminados de tiempo o espacios regulares (horas de servicio, km recorridos, ton
producidas). El objetivo de este tipo de mantenimiento es reducir la probabilidad de
avería o pérdida de rendimiento de una máquina o instalación, tratando de planificar
intervenciones que se ajusten al máximo a la vida útil del elemento intervenido.

.El mantenimiento preventivo presenta las siguientes características:

 Se realiza en un momento donde la planta no está produciendo, así se


aprovechan las horas muertas de los equipos.
 Se lleva a cabo un programa en donde se especifican las tareas a realizar,
tiempo necesario, equipos y repuestos, con el fin de realizar el mantenimiento
en el menor tiempo posible.
 Permite a la empresa lleva un registro de todos los equipos y además brinda la
posibilidad de actualizar la información de éstos.
 Permite programar los costos asociados. (pág.40)

De acuerdo a lo expresado anteriormente, se puede considerar que en todo equipo


o instalación se producen fallas y deterioros provocados por el uso y funcionamiento,
lo cual provoca paros en el servicio y reparaciones en el en el mismo; sin embargo es
factible tomar medidas que disminuyan al mínimo la probabilidad de fallas y
conservar el nivel determinado de mantenimiento para prevenirlas. Para ello, la
función del mantenimiento preventivo es la de conocer sistemáticamente el estado de
la maquinaria y equipo para programar las acciones que eliminarán las averías que
provocan paros, tomando en consideración que los mismos son necesarios para que
esta acción provoquen el menor impacto en la producción.

Plan de mantenimiento

Para Suárez, Diógenes, Se define como, “el establecimiento de un programa


periódico de inspección, ajuste, lubricación y otras actividades relacionadas con el
mantenimiento de las máquinas, instalaciones y equipos presentes en una planta o
industria. Para esto, es necesario conocer las maquinarias, recopilar información
134
técnica y elaborar fichas de mantenimiento para así poder llevar un control minucioso
de las intervenciones y trabajos aplicados a éstas.

Características de un plan de mantenimiento

Un programa de mantenimiento se caracteriza por incluir siempre las siguientes


actividades básicas:

 Inspección periódica de máquinas e instalaciones, edificios y equipos para


revelar las condiciones que puedan causar paros de producción o deterioros.
 Mantener la instalación evitando estas condiciones, o repararla y ajustarla
mientras sean aún poco importantes.

Todo programa de mantenimiento bien desarrollado en una industria incluye las


siguientes operaciones:

 Limpieza
 Lubricación.
 Inspección.
 Corrección de averías y errores”. (pág.42)

Según lo expresado anteriormente, un programa de mantenimiento bien


planteado, reduce paros de producción, esto es debido a la introducción de máquinas
más caras y más complicadas y también a los modernos métodos de ingeniería en
cuanto a distribución de maquinaria en secciones o líneas, de modo que un paro en
una máquina se puede potencialmente convertirse en un paro parcial o total de
producción. Por último, el mantenimiento no es un remedio para los costos más
elevados y los paros excesivos. Para ser efectivo debe integrarse con otras funciones
de mantenimiento, como un trabajo de gestión bien organizado, una buena
planificación del trabajo, la formación y entrenamiento del personal y el estudio de
los métodos.

135
A continuación se muestran una lista de tareas recomendadas para la
realización del mantenimiento de los equipos más críticos, el cual incluye fallas que
cada uno presenta y la frecuencia de actividades a realizar para mitigar estas fallas y
los recursos a utilizar para ello, que debería realizar la empresa para mejorar su
proceso operativo, estas se presentan a continuación:

Cuadro N 28. Lista de tareas recomendadas para elementos críticos del compresor

Realizado por:
Equipo: Aprobado por:
Compresor
N FALLA Actividades FRECUENCIA EJECUTOR RECURSOS
recomendadas
5 Interrupció
n en el Conexiones Mecánico herramientas para ajustar
proceso de reguladoras Semanal
generación
10 Disparo de Engrase de
la turbina Mecánico Engrasantes
cojinetes Semanal
11 Disparo de Limpieza de Equipos específicos para
la turbina todo el mantenimiento de partes
Mecánico eléctrico
sistema Semanal eléctricas.

Fuente. Propia (2021)

136
Cuadro N 29. Lista de tareas recomendadas para elementos críticos de la
Turbina a gas

Realizado por:
Equipo: Aprobado por:
Compresor
N FALLA Actividades FRECUENCIA EJECUTOR RECURSOS
recomendadas
19
Alta Regulación de Mecánico Herramientas necesarias para
temperaturas potencia de Semanal
medir temperaturas
temperatura
20 Inspección de Semanal
vibraciones los cojinetes Mecánico Herramientas necesarias para
detectar vibraciones
Analisis de Semanal
vibraciones
23 Control del
Desalineamiento sistema de Herramientas necesarias para
Mecánico
s arranque y Semanal detectar desalineamientos
encendido

24 Fatiga Inspección Semanal

25 Fricción Lubricaci+on Semanal Mecánico Lubricantes

Fuente. Propia (2021)

137
Cuadro N°30. Reporte diario de campo para mantenimiento preventivo

REPORTE DIARIO DE CAMPO


MANTENIMIENTO PREVENTIVO

Fecha:
Turno Diurno: Turno Noctruno: OPERADOR DE TURNO

Hora de llegada a la Hora Cod. De la Modelo Sereal Demora Cantidad de


turbina final turbina técnicos

Descripción de falla y trabajo realizado

Firma del supervisor: Firma del planificador:

Fuente. (Propia 2021)

138
Cuadro N 31. Frecuencia para plan de mantenimiento preventivo de elementos más críticos del compresor

Tipo de mantenimiento: preventivo Fecha lugar


ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMB OCTUBRE NOVIEMBR DICIEMBR

N RE E E

1 2 3 4 5 6 7 8 9 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 4 4 4 4 4 4 4 4 4
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 1 2 3 4 5 6 7 8
5

10

11

OBSERVACIONES:

Fuente. Propia (2021)


138
Cuadro 32.Frecuencias para plan de mantenimiento preventivo semanal para elementos más críticos de la turbina
Tipo de mantenimiento: mantenimiento preventivo Fecha: Lugar:

ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMB OCTUBRE NOVIEMB DICIEMBR
N RE RE E
1 2 3 4 5 6 7 8 9 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 4 4 4 4 4 4 4 4 4
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 1 2 3 4 5 6 7 8
19

23

24

25

OBSERVACIONES:

Fuente. Propia (2021)

139
BIBLIOGRAFÍAS

Fuentes electrónicas:

Análisis de criticidad. [Disponible en]


(http://bibing.us.es/proyectos/abreproy/5311/fichero/5+Analisis+de+criticid
ad.pdf) consultado el 27 de Diciembre de 2020.

Centrales térmicas de Ciclo combinado. [Disponible en]


(http://www.cicloscombinados.com/index.php/turbinas-de-gas/las-turbinas-
de-gas) Consultado el 23 de Diciembre de 2020.

Crisis energética de energética de Venezuela. [Disponible en]:


(https://es.wikipedia.org/wiki/Crisis_energ%C3%A9tica_de_Venezuela).
Consultado el 19 de Diciembre de 2020.

Guerrero, R y Rojas, V (2016), “Reingeniería de una planta termoeléctr


ica a vapor mediante la integración de turbinas a gas. [Documento en línea].
Disponible en: (http://saber.ucv.ve/handle/123456789/18273) consultado el 16
de Diciembre de 2020.

Hernández, C (2015). “Propuesta de implementación de cartas de lubricación en


la Central Termoeléctrica “Francisco Pérez Ríos”, presentado en la
Universidad Tecnológica de TULLA-TEPEJI, (México). [Documento en
línea] Disponible en:
(https://www.uttt.edu.mx/CatalogoUniversitario/imagenes/galeria/49A.pdf).

Jesús, M y Francisco, P (2001). Incremento de la eficiencia en centrales


Termoeléctricas por aprovechamiento de los gases de la combustión.
[Disponible en]: ((https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?

142
script=sci_arttext&pid=S0718-07642011000400003). Consultado el 19 de
Diciembre de 2020.

Medina, J y Rivas, F (2008).Análisis de pérdidas y técnicas a nivel de 13,8 KV


(240-1209 V en el circuito Coro I ubicado en el Distrito Falcón: (Caso
CADAFE). [Documento en Línea]. Disponible en
(http://www.riuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/52/1/10891.pdf).

Maldonado, P (2015). “Diseño Básico de una mini Turbina a Gas para


Cogeneración” [Documento en línea]. Disponible en:
(http://rd.udb.edu.sv:8080/jspui/bitstream/11715/1765/1/60822_tesis.pdf)
consultado el 16 de Noviembre de 2020.

Quero César y, Villalobos N (2002. Estudio de factibilidad de actualización


tecnológica de la planta punto fijo de C.A.D.A.F.E. [Documento en línea].
Disponible en:(http://saber.ucv.ve/bitstream/123456789/2636/1/CD%20Tesis
%20I2002%20R175.pdf) consultado el 16 de Diciembre de 2020.

Turbinas De Gas.com. [Disponible en]


(http://www.turbinasdegas.com/index.php/tipos-de-turbinas-de-gas) consultado
en Diciembre de 2019.

Legales:

Ley orgánica del servicio eléctrico. Gaceta oficial N° 5568 Extraordinario de


fecha 31 de Diciembre de 2001.

143
Decreto 5330 de fecha 2 de Mayo de 2007. “Decreto con rango valor y fuerza de la
ley orgánica de reorganización del sector eléctrico. Publicado en gaceta oficial
de la República Bolivariana de Venezuela 38736 31 de Mayo de 2007.

144
ANEXO A

FORMATO CHECK LIST PARA COMPONENTES DE TURBINAS AGAS

COMPONENTES USADOS SI NO OBSERVACIONES


Los componentes usados son los correctos
Los componentes cuentan con los códigos de informes de
recepción
El manejo de la turbina es correcto
El cuerpo del rotor contiene las coronas giratorias
La carcasa contiene las coronas fijas de toberas
La cámara de combustión se encuentra en perfecto estado
Los alabes rotatorios funcionan en perfecto estado
Sistema de aprovechamiento de agua es continuo en su
proceso
El ciclo en el cual opera las turbinas es simple
Turbogeneradores con fallas de funcionamiento
El compresor funciona en perfecto estado
La cámara de combustión eleva la temperatura a presión
constante
La sección de combustión provee la mezcla de combustible y
aire adecuada
En el motor turbina gas de la combustión ocurre a una
presión constante
La temperatura es estable
La condición de los niveles de aceite es buena o mala
Hay fugas de gas
Existen impurezas de meta en el aceite
Fuente. Elaboración propia (20211)

144
ANEXO B

ÁRBOL PROBLEMA
Efectos
Paro total de las Unidades

Zonas del Estado Sucre Poca fiabilidad y disponibilidad


Afectadas de la Central

Problema central
Fallas en los sistemas de las turbinas

Fallo en las
Bajo nivel de aceite en el módulo de correas Funcionamiento de un solo
lubricación compresor de aire comprimido

Alta temperatura en el Alta


Causas
compresor temperatur
a de aceite

145
ANEXO C

GUIÓN PARA ENTREVISTA NO ESTRUCTURADA


La presente entrevista tiene como finalidad conocer ciertos aspectos
específicos de las funciones y parámetros de operación, así como la importancia de
los equipos que intervienen en el funcionamiento de la central termoeléctrica
Antonio José de Sucre.

1. Considera usted necesario el buen desempeño de las turbinas a gas en la


central termoeléctrica
2. Cuáles considera usted los elementos más críticos de las turbinas a gas?
3. Existe el personal capacitado para realizar mantenimiento en las turbinas?
4. Considera usted que existen paradas inesperadas de las turbinas?
5. Cuáles son los posibles factores que causan fallas en las turbinas?
6. El personal utiliza equipos de protección para realizar sus labores en la
planta?
7. Realizan constantemente inspecciones visuales en las turbinas?
8. considera usted que todos los elementos están presentes en los sistemas de las
turbinas a gas?
9. realizan algún tipo de mantenimiento anual, trimestral, semanal, diario o
semestral a los equipos de las turbinas?

138
ANEXO D

MEMORIA FOTOGRÁFICA

142

También podría gustarte