Está en la página 1de 357

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE INGENIERÍA EN GEOLOGÍA, MINAS, PETRÓLEOS Y


AMBIENTAL
CARRERA DE INGENIERÍA DE PETRÓLEOS

Estudio técnico económico para la optimización de producción mediante el cambio de


sistema de levantamiento artificial de bombeo hidráulico a bombeo electrosumergible en
pozos candidatos del bloque 44

Trabajo de titulación previo a la obtención del Título de Ingeniero de Petróleos

AUTORES: Narváez Sánchez Kimberly Michelle;


Santos Vivanco Juan Pablo
TUTOR: Ingeniero Lucero Calvache Fernando Andrés

Quito,2020
DERECHOS DE AUTOR

Nosotros, Kimberly Michelle Narváez Sánchez y Juan Pablo Santos Vivanco, en calidad de
autores y titulares de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación “ESTUDIO
TÉCNICO ECONÓMICO PARA LA OPTIMIZACIÓN DE PRODUCCIÓN MEDIANTE
EL CAMBIO DE SISTEMA DE LEVANTAMIENTO ARTIFICIAL DE BOMBEO
HIDRÁULICO A BOMBEO ELECTROSUMERGIBLE EN POZOS CANDIDATOS DEL
BLOQUE 44”, modalidad Estudio Técnico, de conformidad con el Art. 114 del CÓDIGO
ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LO CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E
INNOVACIÓN, concedemos a favor de la Universidad Central del Ecuador una licencia gratuita,
intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la obra, con fines estrictamente
académicos. Conservamos a nuestro favor todos los derechos de autor sobre la obra, establecidos
en la normativa citada.

Así mismo, autorizamos a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización
y publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual, de conformidad a lo dispuesto
en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior.

Los autores declaran que la obra objeto de la presente autorización es original en su forma de
expresión y no infringe el derecho de autor de terceros, asumiendo la responsabilidad por cualquier
reclamación que pudiera presentarse por esta causa y liberando a la Universidad de toda
responsabilidad.

Narváez Sánchez Kimberly Michelle Santos Vivanco Juan Pablo

C.I. 171962984-0 C.I. 172132841-5

narvaezkimberly1207@gmail.com juanpasanvi28@gmail.com

ii
APROBACIÓN DEL TUTOR

Por la presente dejo constancia que en mi calidad de Tutor he supervisado la realización del

Trabajo de Titulación cuyo tema es: “ESTUDIO TÉCNICO ECONÓMICO PARA LA

OPTIMIZACIÓN DE PRODUCCIÓN MEDIANTE EL CAMBIO DE SISTEMA DE

LEVANTAMIENTO ARTIFICIAL DE BOMBEO HIDRÁULICO A BOMBEO

ELECTROSUMERGIBLE EN POZOS CANDIDATOS DEL BLOQUE 44”, presentado por

la señorita Narváez Sánchez Kimberly Michelle y el señor Santos Vivanco Juan Pablo para optar

el Título de Ingeniero de Petróleos,considero que reúne los requisitos y méritos suficientes para

ser sometido a la evaluación y presentación pública por parte del Tribunal que se designe.

Adjunto reporte de similitudes.

En la ciudad de Quito a los 20 días del mes de agosto de 2020

Lucero Calvache Fernando Andrés

DOCENTE-TUTOR

1720160272

iii
DEDICATORIA

A Dios por guiar mi camino y nunca soltar mi mano, por haberme dado la dicha de tener unos

padres maravillosos Marco N. y Dory S, y un hermanito maravilloso los cuales forjaron mi camino

con su educación, valores firmeza y respeto. Muchos de mis logros se los debo a ustedes y mis

futuros triunfos aún más; en especial a ti madre querida tus esfuerzos son impresionantes y tu

infinito amor al educarme es para mi invaluable, me has proporcionado todo y cada cosa que he

necesitado. Tus enseñanzas y valentía las aplico cada día y recuerdo que eres la mujer que me

llena de orgullo y mi diaria inspiración para seguir cumpliendo mis metas. Sé que no va a haber

manera de devolverte tanto que me has ofrecido, Este logro es tuyo mi princesa.

A mis abuelitos, puedo decir plenamente que son mis segundos padres el amor, los valores y

apoyo que he tenido de ustedes han sido valiosos y voy a estar agradecida toda mi vida Marthita

C. , Elsita S, y en especial contigo abuelito Cesítar N. te amo y te admiro mucho.

A mi familia tíos, primos y primas la lista es larga, pero quiero que sepan que todos y cada

uno de ustedes quienes se han tomado el tiempo para enseñarme cosas nuevas, brindarme aportes

a mi vida tanto profesionales como personales estuvieron presente en mi evolución y sobretodo

estuvieron acompañándome en cada uno de mis pasos dándome aliento y apoyándome les

agradezco no los defraudaré y siempre los llevare presente.

Los amo.

Kimberly Michelle Narváez Sánchez

iv
AGRADECIMIENTO

En primera instancia mis más sinceros agradecimientos a mis formadores universitarios,

personas de gran sabiduría y buen corazón quienes se han esforzado por brindarme la mejor

educación y ayudarme a llegar al punto en el que me encuentro.

A mi tutor, Ingeniero Fernando Lucero, el cual durante el desarrollo de mi proyecto de

titulación ha sido una pieza fundamental y quien me ha guiado en el complicado proceso. Es cierto

no ha sido fácil, ni mucho menos, sin embargo, gracias a su tiempo, paciencia y ayuda, esto ha

parecido un tanto menos complicado.

El resultado de mi trabajo de titulación ha sido espectacular, abriendo puertas y

oportunidades, sé que una gran parte de esto se lo debo a usted.

A Petroamazonas E.P. por haberme brindado la oportunidad de trabajar con su equipo,

compartido tantos conocimientos que han sido fundamentales en mi desarrollo tanto profesional

como personal. En especial a Robinson Freire, Sebastián Donoso, Juan Montero, Pablo Pila y

Diego Mayalica y todo su equipo de trabajo que siempre me ayudaron y me hicieron formar parte

de su gran familia.

Sencillo no ha sido el proceso, pero gracias a su entrega, paciencia y cariño al momento de

transmitirme sus conocimientos y dedicación que lo ha regido, he logrado importantes y grandes

objetivos, uno de ellos culminar con éxito y obtener una afable titulación profesional. Dios los

bendiga, los llevaré siempre en mi corazón.

Kimberly Michelle Narváez Sánchez

v
DEDICATORIA

Dedico este trabajo de titulación a Dios quien me ha guiado espiritualmente, a toda mi querida

familia por los cuales he podido llegar a donde estoy gracias a su apoyo y confianza, mi tutor y

profesores los que me guiaron dentro del amplio mundo académico.

Además de mis queridas amigas Lizeth, Alicia y las mineras quienes han podido demostrar en

el tiempo que nos hemos conocido lo que es amistad. Sin olvidar de mis amigos en petróleos los

cuales pasamos alegres momentos tanto en clases como en salidas de campo.

Juan pablo Santos Vivanco

vi
AGRADECIMIENTO

Dar agradecimiento a todas las personas que han aportado tanto con su ayuda o con sus

conocimientos, sería una larga lista sin fin. No obstante, quiero dar un especial agradecimiento a

mi madre Lilia, mi padre Nalter, mi hermana Jaki y mi cuñado Frank además de mis queridos

sobrinos Valentina y Víctor que sin su apoyo y su fe en mí, no podría a ver llego a conseguir un

gran objetivo que parecía lejano, el cual era conseguir mi título.

Por depositar su confianza en mí, quiero dedicar es pensamiento de Nelson Mandela dice

“Nuestro miedo más profundo no es ser inadecuados, nuestro miedo mayor es nuestro poder

inconmensurable, es nuestra luz, no nuestra oscuridad lo que nos aterra. Optar por la mezquindad

no sirve al mundo, no hay lucidez en encogerse para que los demás no se sientan inseguros junto

a ti, nuestro destino es brillar como los niños, no es el de unos cuantos, es el de todos, y conforme

dejamos que nuestra luz propia alumbre, inconscientemente permitimos lo mismo en los demás y

al liberarnos de nuestro propio miedo, nuestra presencia automáticamente libera a otros.”

Solo quiero decir “Gracias” a toda mi familia por brindarme su luz y de ayudarme a conquistar

mis temores.

Juan Pablo Santos Vivanco

vii
INDICE DE CONTENIDOS

DECLARATORIA DE AUTORÍA INTELECTUAL ............................................................................. ii


APROBACIÓN DEL TUTOR .................................................................................................................. iii
DEDICATORIA ......................................................................................................................................... iv
INDICE DE CONTENIDOS ................................................................................................................... viii
INDICE DE TABLAS............................................................................................................................... xii
INDICE DE ANEXOS ........................................................................................................................... xviii
RESUMEN................................................................................................................................................ xix
ABSTRACT ............................................................................................................................................... xx
ABREVIATURAS Y SIGLAS ................................................................................................................ xxi
CAPITULO I ............................................................................................................................................... 1
GENERALIDADES .................................................................................................................................... 1
1.1. Introducción ....................................................................................................................................... 1
1.2. Planteamiento del problema ............................................................................................................... 1
1.2.1 Descripción del Problema. ........................................................................................................... 1
1.3. Justificación e importancia................................................................................................................. 1
1.4. Factibilidad ........................................................................................................................................ 2
1.5. Entorno del estudio ............................................................................................................................ 2
1.5.1. Marco institucional. .................................................................................................................... 2
1.5.2. Marco ético. ................................................................................................................................ 2
1.5.3. Marco legal. ................................................................................................................................ 3
1.6 Objetivos ............................................................................................................................................. 3
1.6.1. Objetivo General. ........................................................................................................................ 3
1.6.2. Objetivos específicos. ................................................................................................................. 3
CAPITULO II ............................................................................................................................................. 4
MARCO TEORICO ................................................................................................................................... 4
2.1. Descripción del Campo Pucuna ......................................................................................................... 4
2.1.1. Ubicación Geográfica Campo Pucuna ........................................................................................ 5
2.1.2. Ubicación Geográfica bloque 44................................................................................................. 5
2.1.3. Historial de Campo ..................................................................................................................... 5
2.2. Geología ............................................................................................................................................. 6

viii
2.2.1. Geología Regional....................................................................................................................... 6
2.2.2. Geología Local ............................................................................................................................ 8
2.3. Características y Propiedades de la Roca y de los Fluidos del Campo Pucuna ............................... 16
2.3.1. Características y Propiedades de las Rocas Reservorio. ........................................................... 16
2.3.2. Características y Propiedades de los Fluido. ............................................................................. 16
2.4. Reservas actuales del Campo Pucuna .............................................................................................. 17
2.5. Presiones de los Yacimientos ........................................................................................................... 18
2.6 Tipo de Empuje de los Yacimientos ................................................................................................. 18
2.6.1. Empuje Hidráulico .................................................................................................................... 19
2.6.2. Empuje por Gas en Solución ..................................................................................................... 19
2.6.3. Empuje por Expansión de Roca y Fluido.................................................................................. 20
2.7. Fundamentos Teóricos del Sistema de Bombeo Hidráulico ............................................................ 20
2.7.1. Introducción .............................................................................................................................. 20
2.7.2. Elementos Del Equipo de Superficie ........................................................................................ 26
2.7.3. Elementos del Equipo de Fondo ............................................................................................... 30
2.8. Fundamentos Teóricos del Sistema de Bombeo Electrosumergible ................................................ 32
2.8.1. Introducción .............................................................................................................................. 32
2.8.2. Elementos del equipo de superficie........................................................................................... 34
2.8.3. Elementos del Equipo de Fondo. .............................................................................................. 39
2.8.4. Ventajas y Desventajas del Sistema de Bombeo Electrosumergible ........................................ 57
2.8.5. Series del Equipo BES en Función de las proporciones del Casing ......................................... 58
2.9. Consideraciones Técnicas en la Selección de Pozos Candidatos para cambio de BHTJ a BES ...... 59
2.9.1. Índice de Productividad (J) ....................................................................................................... 59
2.9.2. Curva IPR.................................................................................................................................. 60
2.9.3. Producción al Punto de Burbuja................................................................................................ 65
2.9.4. Relación Gas-Petróleo (GOR) .................................................................................................. 65
2.9.5. Permeabilidad de la Formación................................................................................................. 66
2.9.6. Monitoreo en Superficie............................................................................................................ 66
2.9.7. Control de Corrosión y Escala .................................................................................................. 66
2.9.8. Incremento en el Corte de Agua ............................................................................................... 66
2.9.9. Reservas Remanentes ............................................................................................................... 67
2.9.10. Análisis Nodal ........................................................................................................................ 67
2.10. Factores y Fundamentos Hidráulicos ............................................................................................. 68
2.10.1. Viscosidad (µ) ......................................................................................................................... 68

ix
2.10.2. Gradiente de presión ............................................................................................................... 69
2.10.3. Gravedad específica (γ) ........................................................................................................... 69
2.10.4. Densidad (ρ) ............................................................................................................................ 69
2.10.5. Gravedad API.......................................................................................................................... 70
CAPÍTULO III .......................................................................................................................................... 71
DISEÑO METODOLÓGICO.................................................................................................................. 71
3.1. Tipo de Estudio ................................................................................................................................ 72
3.2. Universo y Muestra .......................................................................................................................... 72
3.3. Instrumentos de Recopilación de Información y Datos ................................................................... 72
3.3.1. Estado Actual de los Pozos que Producen en el Campo Pucuna .............................................. 72
3.3.2. Facilidades de Producción ........................................................................................................ 85
3.4. Consideraciones Técnicas en la Selección de Pozos Candidatos para cambio de Bombeo
Hidráulico a BES .................................................................................................................................... 93
3.4.1. Índice de Productividad (J) y Curvas IPR ................................................................................. 93
3.4.2. Análisis Nodal .......................................................................................................................... 94
3.4.3. Pozos Seleccionados para Cambio de Sistema de Levantamiento ............................................ 95
3.4.4. Selección de Pozos. ................................................................................................................... 98
3.5. Recopilación de Datos de los Pozos Seleccionados ....................................................................... 109
3.5.1. Historiales de Reacondicionamiento de los pozos Seleccionados .......................................... 109
3.5.3. Aspectos Técnicos de los Pozos Seleccionados ...................................................................... 109
CAPITULO IV ........................................................................................................................................ 115
DISEÑO DEL SISTEMA DE BOMBEO ELECTROSUMERGIBLE PARA POZOS CON ALTO
POTENCIAL EN EL CAMPO PUCUNA ............................................................................................ 115
4.1. Análisis Técnico............................................................................................................................. 115
4.1.1.Elección y Diseño del Sistema de Bombeo Electrosumergible para los Pozos Seleccionados 115
3.5.2. Historiales de Producción de los Pozos Seleccionados ........................................................... 123
4.2. Resultado del Diseño del Sistema de Bombeo Electrosumergible para los Pozos Seleccionados . 134
4.2.1. Análisis Comparativo de Producción de los Pozos en el Campo Pucuna ............................... 136
4.2.2. Sugerencias Técnicas Adicionales .......................................................................................... 137
4.3. Análisis Económico ....................................................................................................................... 138
4.3.1. Criterios para el Análisis Económico ...................................................................................... 138
4.4. Costos de Preproducción ................................................................................................................ 142
4.4.1. Ingresos ................................................................................................................................... 144
4.4.2. Egresos .................................................................................................................................... 144

x
4.5. Hipótesis Bajo las cuales se basa el Análisis Económico (Comparación de los diferentes sistemas
de levantamiento) .................................................................................................................................. 145
4.6. Resultado del Análisis Económico................................................................................................. 147
4.7. Programa de Reacondicionamientos .............................................................................................. 153
CAPITULO V.......................................................................................................................................... 154
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .................................................................................... 154
5.1. Conclusiones .................................................................................................................................. 154
5.2. Recomendaciones .......................................................................................................................... 157
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS .................................................................................................. 159
ANEXOS .................................................................................................................................................. 162

xi
INDICE DE TABLAS

Tabla 1. Ubicación Geográfica Campo Pucuna – Bloque 44. ....................................................... 5


Tabla 2. Estado Actual de Pozos - Campo Pucuna. ....................................................................... 6
Tabla 3. Descripción estratigráfica del Campo Pucuna. ................................................................ 7
Tabla 4. Características y Propiedades Rocas Reservorio - Campo Pucuna. .............................. 16
Tabla 5. Características y Propiedades de Fluidos - Campo Pucuna. .......................................... 16
Tabla 6. POES, Reservas y Factor de Recobro del Campo Pucuna............................................. 17
Tabla 7. Presiones del Campo Pucuna. ........................................................................................ 18
Tabla 8. Rangos de Aplicación de las Bombas Jet. ..................................................................... 25
Tabla 9. Componentes de tipos de Aislamiento. .......................................................................... 54
Tabla 10. Casing de 4.5” .............................................................................................................. 58
Tabla 11. Casing de 5.5” .............................................................................................................. 58
Tabla 12. Casing de 7” ................................................................................................................. 58
Tabla 13. Casing de 8” ................................................................................................................. 58
Tabla 14. Yacimientos Subsaturados. .......................................................................................... 63
Tabla 15. Condiciones para la aplicación del método de Standing: EF ≠ 1 Y S ≠ 0 ................... 64
Tabla 16. Reservas oficiales aprobadas por Petroamazonas Ep. ................................................. 67
Tabla 17. Producción por SLA en pozos – Campo Pucuna. ........................................................ 72
Tabla 18. Estado Actual de los pozos – Campo Pucuna. ............................................................. 74
Tabla 19. Facilidades de Producción – Estación Pucuna. ............................................................ 86
Tabla 20. Datos de reinyección del pozo PCN-004. .................................................................... 90
Tabla 21. Tratamiento Químico – PCN -004. .............................................................................. 91
Tabla 22. Stock de Químicos Actual en el Campo Pucuna. ........................................................ 92
Tabla 23. Generación eléctrica y combustible – Estación Pucuna. ............................................. 93
Tabla 24. Datos Utilizados para Selección y Análisis Nodal en Pozos del Campo Pucuna. ....... 96
Tabla 25. Pozos seleccionados para cambio de sistema de levantamiento artificial. ................ 109
Tabla 26. Estado mecánico de tuberías de revestimiento y producción de los pozos del Campo
Pucuna. ........................................................................................................................................ 110
Tabla 27. Calculo de Skin (S). ................................................................................................... 123
Tabla 29. Información técnica del motor ................................................................................... 130
Tabla 30. Datos requeridos para la selección del motor ............................................................ 130
Tabla 30. Datos requeridos y selección del cable de Potencia................................................... 133
Tabla 31. Factor de Recobro después de bajar Sistema de Levantamiento Artificial BES ....... 134
Tabla 32. Datos comparativos del Estado anterior de los pozos y datos actuales para proyección
de cambio de sistema. ................................................................................................................. 135
Tabla 33. Análisis del Incremento de Producción mediante el cambio de Levantamiento
Artificial usando software PIPESIM. ......................................................................................... 136
Tabla 34. Egresos Adicionales ................................................................................................... 140
Tabla 35. Costos estimados de reacondicionamiento para cambio de sistema de levantamiento
artificial Hidráulico a Elesctrosumergible. ................................................................................. 142
Tabla 36. Costos de preproducción de los pozos seleccionados. ............................................... 143
Tabla 37. Análisis Económico con el cambio de Levantamiento Artificial (BES) por pozo. ... 146

xii
Tabla 38. Análisis Económico después del cambio de Levantamiento Artificial (BES) por
Arena. .......................................................................................................................................... 152

xiii
INDICE DE ILUSTRACIONES

Ilustración I. Mapa de Ubicación del Bloque 44, Campo Pucuna. (Petroamazonas EP, 2017) ..... 5
Ilustración II. Sísmica 2D, Campo Pucuna (Petroamazonas EP, 2020) ......................................... 9
Ilustración III. Sísmica 3D, Campo Pucuna ( (Petroamazonas EP, 2020)) .................................. 10
Ilustración IV. Columna Estratigráfica de la Cuenca Oriente. (EP. PETROECUADOR, 2011) . 15
Ilustración V. Esquema típico de producción desde yacimiento a superficie para un yacimiento
de Petróleo (Robles & Rodríguez, 2010) ...................................................................................... 19
Ilustración VI. Esquema Interno de una bomba Jet (SERTECPET, 2010) .................................. 21
Ilustración VII. Teoría de Funcionamiento Bomba Jet, (SERTECPET, 2010) ............................ 22
Ilustración VIII. Partes de la Bomba Jet Reversa, (ACCESOIL, 2012) ....................................... 23
Ilustración IX. Partes de la Bomba Jet Reversa, (ACCESOIL, 2012) .......................................... 24
Ilustración X. Tanque de Almacenamiento de Fluido Motriz. (TRACEOILFIELD, 2020)......... 27
Ilustración XI. Bomba Booster quintuplex. (TRACEOILFIELD, 2020) ..................................... 27
Ilustración XII. Tuberías. (TRACEOILFIELD, 2020) ................................................................. 29
Ilustración XIII. Elementos Bomba Jet. (TRACEOILFIELD, 2020) ........................................... 30
Ilustración XIV. Elementos de un Sistema BES, Fernando Carreño. (SCHLUMBERGER, 2006)
....................................................................................................................................................... 33
Ilustración XV. Cabezal de Pozo PCN- 012, Campo Pucuna. (Petroamazonas EP, 2020) .......... 34
Ilustración XVI. Transformador Primario PCN- 012, Campo Pucuna. (Petroamazonas EP, 2020)
....................................................................................................................................................... 35
Ilustración XVII. Transformador Secundario PCN- 012, Campo Pucuna. (Petroamazonas EP,
2020) ............................................................................................................................................. 36
Ilustración XVIII. Cable de Superficie, PCN- 012, Campo Pucuna. (Petroamazonas EP, 2020) 37
Ilustración XIX. Caja de Unión o Venteo PCN- 012, Campo Pucuna. (Petroamazonas EP, 2020)
....................................................................................................................................................... 37
Ilustración XX. VSD PCN- 012, Campo Pucuna. (Petroamazonas EP, 2020) ............................. 38
Ilustración XXI. Motor Electrosumergible, Edwin Lampkin. (HALLIBURTON, 2007) ............ 39
Ilustración XXII. Estator, Edwin Lampkin. (HALLIBURTON, 2007) ........................................ 40
Ilustración XXIII. Rotor, Edwin Lampkin. (HALLIBURTON, 2007)......................................... 40
Ilustración XXIV. Thrust Bearing, Fernando Carreño. (SCHLUMBERGER, 2006) .................. 41
Ilustración XXV. Eje, Fernando Carreño. (SCHLUMBERGER, 2006) ...................................... 41
Ilustración XXVI. Pothead, Artificial Lift. (HALLIBURTON , 2020) ........................................ 42
Ilustración XXVII. Protector Tipo Laberinto, Fernando Carreño. (SCHLUMBERGER, 2006) . 43
Ilustración XXVIII. Protector Positivo, Fernando Carreño. (SCHLUMBERGER, 2006) ........... 44
Ilustración XXIX. Protector Modular, Artificial lift. (HALLIBURTON , 2020)......................... 45
Ilustración XXX. Intake, Fernando Carreño. (SCHLUMBERGER, 2006) .................................. 46
Ilustración XXXI. Manejador de Gas, Fernando Carreño. (SCHLUMBERGER, 2006) ............. 47
Ilustración XXXII. Elementos de la Bomba Centrifuga, Fernando Carreño. (SCHLUMBERGER,
2006) ............................................................................................................................................. 48
Ilustración XXXIII. Impellers, Fernando Carreño. (SCHLUMBERGER, 2006)......................... 49
Ilustración XXXIV. Difusor, Fernando Carreño. (SCHLUMBERGER, 2006) ........................... 49

xiv
Ilustración XXXV. Funcionamiento de una Etapa, Edwin Lampkin. (HALLIBURTON, 2007) 50
Ilustración XXXVI. Tipos de Etapas, Fernando Carreño. (SCHLUMBERGER, 2006) .............. 51
Ilustración XXXVII. Eje y Housing, Fernando Carreño. (SCHLUMBERGER, 2006) ............... 51
Ilustración XXXVIII. Nomenclatura Sistema BES, Fernando Carreño. (SCHLUMBERGER,
2006) ............................................................................................................................................. 52
Ilustración XXXIX. Componentes Cable de Potencia, Fernando Carreño. (SCHLUMBERGER,
2006) ............................................................................................................................................. 53
Ilustración XL. Tipos de Conductores, Fernando Carreño. (SCHLUMBERGER, 2006) ............ 53
Ilustración XLI. Nomenclatura de Cables de Potencia, Fernando Carreño. (SCHLUMBERGER,
2006) ............................................................................................................................................. 55
Ilustración XLII. Parámetros de Monitoreo, Fernando Carreño. (SCHLUMBERGER, 2006) .... 56
Ilustración XLIII. Representación Gráfica Curvas de Comportamiento IPR. (Slideshare, 2012) 61
Ilustración XLIV. Ubicaciones comunes en la ubicación de nodos. (Hirschfeldt, 2009) ............. 68
Ilustración XLV. Paso 1 software PIPESIM (Narvaez & Santos, 2020) .................................... 124
Ilustración XLVI. Paso 2 software PIPESIM (Narvaez & Santos, 2020) .................................. 125
Ilustración XLVII. Paso 3 software PIPESIM (Narvaez & Santos, 2020) ................................. 125
Ilustración XLVIII. Paso 4 software PIPESIM (Narvaez & Santos, 2020) ................................ 126
Ilustración XLIX. Paso 5 software PIPESIM (Narvaez & Santos, 2020) .................................. 126
Ilustración L. Paso 5.1. software PIPESIM (Narvaez & Santos, 2020)...................................... 127
Ilustración LI. Paso 6 software PIPESIM (Narvaez & Santos, 2020) ........................................ 127
Ilustración LII. Paso 7 software PIPESIM (Narvaez & Santos, 2020) ....................................... 128
Ilustración LIII. Paso 8 software PIPESIM (Narvaez & Santos, 2020)...................................... 128
Ilustración LIV. Paso 9 software IPESIM (Narvaez & Santos, 2020)........................................ 129
Ilustración LV. Mapa estructural, Hollín Superior. (Petroamazonas EP, 2020)......................... 164
Ilustración LVI. Mapa estructural, T Superior. (Petroamazonas EP, 2020) .............................. 165
Ilustración LVII. Mapa estructural, U Superior. (Petroamazonas EP, 2020) ............................. 166
Ilustración LVIII. Diagrama mecánico, Pozo PCN-002 (Petroamazonas EP, 2020) ................. 168
Ilustración LIX. Diagrama mecánico, Pozo PCN-003 (Petroamazonas EP, 2020) .................... 169
Ilustración LX.Diagrama mecánico, Pozo PCN-004 (Petroamazonas EP, 2020) ...................... 170
Ilustración LXI. Diagrama mecánico, Pozo PCN-005 (Petroamazonas EP, 2020) .................... 171
Ilustración LXII. Diagrama mecánico, Pozo PCN-006 (Petroamazonas EP, 2020) ................... 172
Ilustración LXIII.Diagrama mecánico, Pozo PCN-007 (Petroamazonas EP, 2020) .................. 173
Ilustración LXIV. Diagrama mecánico, Pozo PCN-008 (Petroamazonas EP, 2020) ................. 174
Ilustración LXV. Diagrama mecánico, Pozo PCN-009 (Petroamazonas EP, 2020) .................. 175
Ilustración LXVI. Diagrama mecánico, Pozo PCN-010 (Petroamazonas EP, 2020) ................. 176
Ilustración LXVII. Diagrama mecánico, Pozo PCN-011 (Petroamazonas EP, 2020) ................ 177
Ilustración LXVIII.Diagrama mecánico, Pozo PCN-012 (Petroamazonas EP, 2020) ............... 178
Ilustración LXIX. Diagrama mecánico, Pozo PCN-013 (Petroamazonas EP, 2020) ................. 179
Ilustración LXX. Diagrama mecánico, Pozo PCN-014 (Petroamazonas EP, 2020) .................. 180
Ilustración LXXI. Diagrama mecánico, Pozo PCN-015 (Petroamazonas EP, 2020) ................. 181
Ilustración LXXII.Diagrama mecánico, Pozo PCN-016 (Petroamazonas EP, 2020) ................. 182
Ilustración LXXIII. Diagrama mecánico, Pozo PCN-017 (Petroamazonas EP, 2020) .............. 183
Ilustración LXXIV. Diagrama mecánico, Pozo PCN-018 (Petroamazonas EP, 2020) .............. 184

xv
Ilustración LXXV. Diagrama mecánico, Pozo PCN-020 (Petroamazonas EP, 2020)................ 185
Ilustración LXXVI. Diagrama mecánico, Pozo PCN-021 (Petroamazonas EP, 2020) .............. 186
Ilustración LXXVII. Diagrama mecánico, Pozo PCN-022 (Petroamazonas EP, 2020) ............. 187
Ilustración LXXVIII. Facilidades de Producción, Campo Pucuna (Petroamazonas EP, 2020) . 189
Ilustración LXXIX. Vista de planta de la Estación Pucuna (Petroamazonas EP, 2020) ............ 190
Ilustración LXXX. Diagrama estructural, Pozo Típico (Petroamazonas EP, 2020) ................... 192
Ilustración LXXXI. Sistema Power Oíl, Campo Pucuna (Petroamazonas EP, 2020) ................ 194
Ilustración LXXXII. Vista de planta Sistema Power Oíl, Campo Pucuna (Petroamazonas EP,
2020) ........................................................................................................................................... 195
Ilustración LXXXIII. IPR Pozo Pucuna 02. (OilProduction Consulting & Training)................ 197
Ilustración LXXXIV. IPR Pozo Pucuna 02. (Sertecpet, 2007)................................................... 198
Ilustración LXXXV. IPR Pozo Pucuna 03 (OilProduction Consulting & Training) .................. 199
Ilustración LXXXVI. IPR Pozo Pucuna 03 (TraceOilfield Services & Equipment Limited, 2019)
..................................................................................................................................................... 200
Ilustración LXXXVII. IPR Pozo Pucuna 07 (OilProduction Consulting & Training) ............... 201
Ilustración LXXXVIII. IPR Pozo Pucuna 07 (Sertecpet, 2007) ................................................. 202
Ilustración LXXXIX. IPR Pozo Pucuna 08 (OilProduction Consulting & Training) ................ 203
Ilustración XC. IPR Pozo Pucuna 08 (Sertecpet, 2007) ............................................................. 204
Ilustración XCI. IPR Pozo Pucuna 09 (OilProduction Consulting & Training) ......................... 205
Ilustración XCII. IPR Pozo Pucuna 09 (Sertecpet, 2007) ........................................................... 206
Ilustración XCIII. IPR Pozo Pucuna 10 (OilProduction Consulting & Training) ...................... 207
Ilustración XCIV. IPR Pozo Pucuna 10 (Sertecpet, 2007) ......................................................... 208
Ilustración XCV. IPR Pozo Pucuna 11 (OilProduction Consulting & Training) ....................... 209
Ilustración XCVI. IPR Pozo Pucuna 11 (Sertecpet, 2007) ......................................................... 210
Ilustración XCVII. IPR Pozo Pucuna 12 (OilProduction Consulting & Training)..................... 211
Ilustración XCVIII. IPR Pozo Pucuna 12 (Sertecpet, 2007) ...................................................... 212
Ilustración XCIX. IPR Pozo Pucuna 13 (OilProduction Consulting & Training) ...................... 213
Ilustración C. IPR Pozo Pucuna 13 (Sertecpet, 2007) ................................................................ 214
Ilustración CI. IPR Pozo Pucuna 14 (OilProduction Consulting & Training) ............................ 215
Ilustración CII. IPR Pozo Pucuna 14 (Sertecpet, 2007).............................................................. 216
Ilustración CIII. IPR Pozo Pucuna 16 (OilProduction Consulting & Training) ......................... 217
Ilustración CIV. IPR Pozo Pucuna 16 (Sertecpet, 2007) ............................................................ 218
Ilustración CV. IPR Pozo Pucuna 21 (OilProduction Consulting & Training) .......................... 219
Ilustración CVI. IPR Pozo Pucuna 21 (PAM-SYAL, 2020) ...................................................... 220
Ilustración CVII. Historial de Producción Pozo PCN-002 (Petroamazonas EP, 2020)............. 275
Ilustración CVIII. Historial de Producción Pozo PCN-003 (Petroamazonas EP, 2020) ........... 276
Ilustración CIX. Historial de Producción Pozo PCN-007 (Petroamazonas EP, 2020) .............. 277
Ilustración CX. Historial de Producción Pozo PCN-008 (Petroamazonas EP, 2020) ............... 278
Ilustración CXI. Historial de Producción Pozo PCN-009 (Petroamazonas EP, 2020) .............. 279
Ilustración CXII. Historial de Producción Pozo PCN-010 (Petroamazonas EP, 2020)............. 280
Ilustración CXIII. Historial de Producción Pozo PCN-011 (Petroamazonas EP, 2020) ........... 281
Ilustración CXIV. Historial de Producción Pozo PCN-012 (Petroamazonas EP, 2020) ........... 282
Ilustración CXV. Historial de Producción Pozo PCN-013 (Petroamazonas EP, 2020) ............ 283

xvi
Ilustración CXVI. Historial de Producción Pozo PCN-014 (Petroamazonas EP, 2020) ........... 283
Ilustración CXVII. Historial de Producción Pozo PCN-016 (Petroamazonas EP, 2020) .......... 284
Ilustración CXVIII. Historial de Producción Pozo PCN-021 (Petroamazonas EP, 2020) ........ 285

xvii
INDICE DE ANEXOS

ANEXO 1.1 MAPAS ESTRUCTURALES DE LAS ARENAS PRODUCTORAS EN


PROFUNDIDAD DEL CAMPO PUCUNA .............................................................................. 163
ANEXO 3.2 DIAGRAMAS DE COMPLETACION DE LO POZOS EN EL CAMPO PUCUNA
..................................................................................................................................................... 167
ANEXO 3.3 DIAGRAMAS DE LA ESTACION Y FACILIDADES DE PRODUCCION EN EL
CAMPO PUCUNA ................................................................................................................... 188
ANEXO 3.4 DIAGRAMA TIPICO DE POZO EN EL CAMPO PUCUNA ............................. 191
ANEXO 3.5 DIAGRAMA ESTRUCTURAL DEL SISTEMA POWER OIL EN LA ESTACION
PUCUNA ................................................................................................................................... 193
ANEXO 3.6 ANALISIS NODAL Y CURVAS IPR DE LOS POZOS DEL CAMPO PUCUNA
..................................................................................................................................................... 196
ANEXO 3.7 HISTORIALES DE REACONDICIONAMIENTO DE LOS POZOS DEL CAMPO
PUCUNA ................................................................................................................................... 221
ANEXO 3.8 HISTORIALES DE PRODUCCIÓN DE LOS POZOS DEL CAMPO PUCUNA
..................................................................................................................................................... 274
ANEXO 3.9 PROYECCION YANALISIS DEL INDICE DE PRODUCTIVIDAD PARA LA
IMPLEMENTACION DE BOMBEO ELECTROSUMERGIBLE............................................ 286
ANEXO 3.10 RESULTADOS DE SIMULACION CON SOFTWARE PIPESIM EN LOS
POZOS DEL CAMPO PUCUNA .............................................................................................. 301
ANEXO 3.11 CURVAS DE DECLINACIÓN DE PRODUCCIÓN ........................................ 316
ANEXO 3.12 ANALISIS ECONOMICO DE LOS POZOS DE CAMPO PUCUNA .............. 323

xviii
TÍTULO: Estudio técnico económico para la optimización de producción mediante el cambio de
sistema de levantamiento artificial de bombeo hidráulico a bombeo electrosumergible en pozos
candidatos del bloque 44

Autores: Narváez Sánchez Kimberly Michelle


Santos Vivanco Juan Pablo
Tutor: Ing. Fernando Andrés Lucero Calvache

RESUMEN
Este estudio tiene como objetivo efectuar un análisis Técnico-Económico en el Campo Pucuna,
operado por la empresa estatal ecuatoriana Petroamazonas E.P.; para la instalación de un sistema
de levantamiento artificial de bombeo electrosumergible, aprovechando los altos potenciales de
producción que presentan sus pozos; utilizando información disponible y actualizada hasta la fecha
06 de febrero del 2020 y teniendo como un objetivo el incremento de producción en el Campo
Pucuna.
El Campo Pucuna es parte del Bloque 18 se encuentra ubicado en la provincia Francisco de
Orellana, en el centro oeste de la Cuenca Oriente Ecuatoriana, al oeste del Campo Sacha, al
suroeste de los campos Paraíso, Biguno, Huachito, y al norte del Campo Palo Azul. El campo
cuenta con 20 pozos perforados, de los cuales 16 se encuentran en producción por sistemas
diferentes de producción, 3 cerrados, y 1 pozo reinyector.
El Campo Pucuna está operando con 14 pozos de bombeo hidráulico y 2 pozos de bombeo
electrosumergible. El campo tiene una estación propia de producción.
Para el presente tema de estudio se seleccionaron 12 pozos que se encuentran trabajando con
sistema de levantamiento de Bombeo Hidráulico, se efectuó un análisis de historiales de
producción y reacondicionamientos, características de reservorios, curvas IPR, cálculo de reservas
remanentes y facilidades de superficie en el Campo Pucuna, con la intención de aumentar la
producción de los pozos con potenciales.
Se constató que la capacidad de las diferentes instalaciones de equipos en superficie, en el
campo son las suficientes para proporcionar energía para el óptimo funcionamiento de las Bombas
Electrosumergibles.
El análisis económico permitió justificar la viabilidad del proyecto, presentando un estudio con
precios actuales y condiciones actuales del mercado tanto de producción y ejecución. Se realizó
un análisis con el precio de petróleo de 44.50 USD/BBL, valor considerado para el presupuesto
General del Estado en el año 2019-2020.
Finalmente, se establecen conclusiones y recomendaciones a ser consideradas para la mejor
ejecución del proyecto presentado.

PALABRAS CLAVE: LEVANTAMIENTO ARTIFICIAL, BOMBEO


ELECTROSUMERGIBLE, BOMBEO HIDRAÚLICO, INCREMENTO DE PRODUCCIÓN,
ANÁLISIS TÉCNICO, ECONÓMICO

xix
TITLE: Economic technical study for production optimization through the change of the artificial
lifting system from hydraulic pumping to electrosumergible pumping in candidate wells of block
44

Autores: Narváez Sánchez Kimberly Michelle


Santos Vivanco Juan Pablo
Tutor: Ing. Fernando Andrés Lucero Calvache

ABSTRACT
The objective of this study is to carry out a Technical-Economic analysis in the Pucuna Field,
operated by the Ecuadorian state company Petroamazonas E.P.; for the installation of an electric
submersible pumping artificial lift system, taking advantage of the high production potentials
presented by its wells; Using information available and updated until February 6, 2020 and with
the objective of increasing production in the Pucuna Field.
The Pucuna Field is part of Block 18 and is located in the Francisco de Orellana province, in
the central west of the Eastern Ecuadorian Basin, west of Campo Sacha, southwest of the Paraíso,
Biguno, Huachito fields, and north of Campo Blue stick. The field has 20 drilled wells, of which
16 are in production by different production systems, 3 closed, and 1 re-injector well.
The Pucuna Field is operating with 14 hydraulic pumping wells and 2 electrosubmersible
pumping wells. The field has its own production station.
For the present study topic, 12 wells that are working with a Hydraulic Pumping lifting system
were selected, an analysis of production and reconditioning histories, characteristics of reservoirs,
IPR curves, calculation of remaining reserves and surface facilities in the Campo Pucuna, with the
intention of increasing the production of the wells with potentials.
It was found that the capacity of the different equipment installations on the surface, in the field,
are sufficient to provide energy for the optimal operation of the Electrosumergible Pumps.
The economic analysis justifies the viability of the project, presenting a study with current prices
and current market conditions for both production and execution. An analysis was carried out with
the oil price of 44.50 USD / BBL, a value considered for the General State budget in the year 2019-
2020.
Finally, conclusions and recommendations were reached to be considered for the best execution
of the project presented.

KEY WORDS: ARTIFICIAL LIFTING, ELECTROSUBMERSIBLE PUMPING,


HYDRAULIC PUMPING, INCREASE IN PRODUCTION, TECHNICAL ANALYSIS,
ECONOMIC.

xx
ABREVIATURAS Y SIGLAS

°F: Grados Fahrenheit


°C: Grados Centígrados
2P: Reservas Probadas más Probables
3P: Reservas Probadas más Probables más Posibles
ACT: Unidad Custodia de Trasferencia
API: Instituto Americano del Petróleo
AGH: Manejadores de gas (Advanced Gas Handlers)
BAPD: Barriles de Agua por Día
BCP: Bomba de Cavidades Progresivas
BES: Bomba Electro-sumergible
BFPD: Barriles de Fluido por Día
BHTJ: Bombeo Hidráulico Tipo Jet
Bls: Barriles
BM: Bombeo Mecánico
Bn: Barriles Normales
Bo: Factor Volumétrico del Petróleo
BPPD: Barriles de Petróleo por Día
BSW: Contenido de Agua y Sedimentos
By: Barriles en Yacimiento
Cp: Centipoise
ft: Pies
GOR: Relación Gas Petróleo (Gas Oil Relation)
HS: Hollín Superior
ID: Diámetro Interno
MANIFOLD: Distribución de válvulas y tuberías.
MTU: Unidad Móvil de Prueba (Movil Test Unit)
NEMA: National Electrical Manufactures Association
OD: Diámetro Externo
plg: Pulgadas
Pb: Presión de Burbuja

xxi
Pc: Presión de Cabeza
PAM: Petroamazonas EP
PCN: Estación Pucuna
POES: Petróleo Original en Sitio
ppm: Partes por Millón
Pr: Presión de Reservorio
Psep: Presión del Separador
Pwf: Presión de Fondo Fluyente
Qi: Caudal Inicial
RPM: Revoluciones por Minuto
SLA: Sistema de Levantamiento Artificial
Smáx: Deslizamiento Máximo
Smín: Deslizamiento Mínimo
Svar: Porcentaje de Variación de Velocidad
Sw: Saturación de Agua
TIR: Tasa Interna de Retorno
TPF: Planta de proceso Pucuna
TVD: Profundidad Vertical Verdadera
UPO: Unidad Power Oil
VAN: Valor Actual Neto
VRF: Válvula reguladora de Flujo.
VSD: Variable Speed Drive
WO: Trabajo de reacondicionamiento de pozos (Work Over)

xxii
CAPITULO I

GENERALIDADES

1.1. Introducción

1.2. Planteamiento del problema

¿Es factible realizar el cambio de sistema de levantamiento artificial de bombeo hidráulico a

bombeo electrosumergible en el bloque 44 para incrementar la producción?

1.2.1 Descripción del Problema.

Al momento en que el pozo inicia su etapa de producción y a lo largo de su etapa de producción

este presenta varios inconvenientes, que tienen vínculo con el tipo de levantamiento artificial,

características del pozo y sus propiedades petrofísicas.

El tipo de levantamiento artificial que prima en los pozos del bloque 44 (campo Pucuna), es

bombeo hidráulico tipo jet, este sistema actualmente representa un alto costo operativo debido a

que el sistema centralizado Power Oil presentó problemas operacionales y fue reemplazado por la

renta de unidades portátiles MTU, causando aumento innecesario en los costos de producción para

el campo. Adicional a esto se considera que al realizar el análisis del historial de producción de

dicho campo, el potencial de los pozos ha declinado considerablemente.

El análisis técnico se enfoca, en estudiar la relación que experimenta actualmente el diseño del

equipo del sistema de levantamiento artificial, con la tasa de producción de petróleo y el costo

operativo de los componentes de dicho sistema.

1.3. Justificación e importancia

La razón que motivó a la realización de este tema, es obtener un sustento técnico y económico

que justifique un trabajo de reacondicionamiento para la optimización de producción del bloque

44 (Campo Pucuna) mediante el cambio de bomba hidráulica a electrosumergible, teniendo en

1
cuenta el desarrollo del trabajo técnico, costos operativos y que el diseño de bomba

electrosumergible sea la adecuada a las condiciones de los pozos.

Cabe indicar que al ejecutarse el trabajo en cada uno de los pozos se cumplirían los objetivos

planteados de reducción en el costo operativo e incremento de producción, lo que beneficiaría a

Petroamazonas EP para el cumplimiento de sus metas anuales.

1.4. Factibilidad

PETROAMAZONAS EP proporcionará el acceso y licencias al software PIPESIM, OFM Y

OPEN WELLS para el desarrollo de la presente tesis, además de la información relacionada con

el bloque 44, gracias al convenio entre la empresa y la Facultad y a lo establecido en el acuerdo de

confidencialidad de la información proporcionada por los funcionarios del Activo Palo Azul.

1.5. Entorno del estudio

1.5.1. Marco institucional.

En el presente estudio técnico se realizó en la Universidad Central del Ecuador, y se presenta

para la obtención del título de Ingeniero en Petróleos, con el auspicio de la empresa pública

Petroamazonas EP.

1.5.2. Marco ético.

El presente estudio técnico se realizó respetando la integridad de las personas, ecosistema y

empresa auspiciante, sin alterar la información ni resultados obtenidos, mismos que son para el

beneficio de Petroamazonas EP como operadora del Campo Pucuna y la Universidad Central del

Ecuador en caso que lo requieran.

2
1.5.3. Marco legal.

En presente estudio de técnico se llevó a cabo en base a los siguientes artículos de los diferentes

cuerpos legales de la República del Ecuador:

 Art. 350 de la Constitución de la República del Ecuador.

 Art. 123 y 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior.

 Art. 32 del Reglamento de Régimen Académico.

 Art. 114 del Código Orgánico de la Economía Social de los conocimientos e innovación.

1.6 Objetivos

1.6.1. Objetivo General.

Realizar el estudio técnico económico para la optimización de producción mediante el cambio

de sistema de levantamiento artificial de bombeo hidráulico a bombeo electrosumergible (BES)

en pozos candidatos del bloque 44.

1.6.2. Objetivos específicos.

 Determinar pozos candidatos para la implementación de cambio de sistema de

levantamiento artificial de Bombeo Hidráulico a BES, mediante el análisis técnico en

los pozos del campo Pucuna.

 Diseñar una bomba que se adapte a las necesidades de cada pozo, mediante el uso del

software PIPESIM, tomando en cuenta criterios técnicos de los pozos seleccionados.

 Realizar el análisis nodal integral de producción de los pozos del Campo Pucuna.

 Determinar la rentabilidad del cambio del sistema de levantamiento artificial

electrosumergible mediante un análisis económico.

3
CAPITULO II

MARCO TEORICO

2.1. Descripción del Campo Pucuna

El Campo Pucuna fue descubierto por la Compañía Texaco en el año de 1970 mediante la

perforación del pozo Pucuna-01, inicia su producción en abril de 1990 con una producción inicial

de 740 BPPD de la arenisca Hollín y 230 BPPD de la arenisca “T”, estimado en ese tiempo como

económicamente no rentable. (Petroamazonas EP, 2017)

Presenta los siguientes yacimientos Basal Tena, Napo “U” y Napo “T” que son arenas que

presentan características de entrampamiento estratigráfico con mecanismo de drenaje o de

producción por expansión de roca y fluido o de gas en solución. El yacimiento Hollín que es de

tipo estructural presenta un mecanismo de drenaje con la presencia de un acuífero con empuje de

fondo y lateral. (Petroamazonas EP, 2017)

Cuando CEPE toma la operación de este campo se realizó una campaña de investigación y de

reinterpretación sísmica del campo, decide perforar el pozo Pucuna-02 obteniendo una producción

de 120 BPPD de 29° API de la arenisca “U”, 1.583 BPPD de 34° API de la arenisca “T” y 2.553

BPPD de 26° API de la arenisca Hollín, considerándole al campo económicamente rentable.

(Petroamazonas EP, 2017)

En el 2008 el Campo Pucuna es adjudicado como campo marginal y pasa a manos del Consorcio

Petrolero CPA, el cual designó como compañía operadora a SUELOPETROL que entra en

operaciones 18 de abril de 2008, con una producción inicial de 2.200 BPPD aproximadamente. El

18 de enero de 2011 pasa nuevamente al Estado ecuatoriano y PETROECUADOR EP. empieza a

operar el campo. (Petroamazonas EP, 2017).

4
2.1.1. Ubicación Geográfica Campo Pucuna

El Campo Pucuna se encuentra ubicado en la provincia Francisco de Orellana, en el centro oeste

de la Cuenca Oriente, al oeste del Campo Sacha, al suroeste de los campos Paraíso, Biguno,

Huachito, y al norte del Campo Palo Azul. (Petroamazonas EP, 2017)

Ilustración I. Mapa de Ubicación del Bloque 44, Campo Pucuna. (Petroamazonas EP, 2017)

2.1.2. Ubicación Geográfica bloque 44

Tabla 1. Ubicación Geográfica Campo Pucuna – Bloque 44.


LONGITUD LATITUD
OESTE 76°58’ 00” SUR 00°13’ 00”
77°04’ 00” 00°18’ 00”
Ubicación Bloque 44, Campo Pucuna (Petroamazonas EP, 2017)

2.1.3. Historial de Campo

Status Actual de Pozos

Actualmente el Campo Pucuna consta de 20 pozos tal como se muestra en la tabla 2, con una

producción aproximada de 3.977 BPPD, una gravedad promedio de 29.8° API y 27.6 BSW. El

5
pozo Pucuna-04 reinyecta el agua de formación obtenida en la producción a la formación Hollín.

(Petroamazonas EP, 2017)

Tabla 2. Estado Actual de Pozos - Campo Pucuna.

CAMPO ESTADO No. DE POZOS


Productores 16
PUCUNA Cerrados 3
Reinyectores 1
Subtotal Pucuna 20

Status Actual de Pozos, Campo Pucuna (Petroamazonas EP, 2019)

2.2. Geología

2.2.1. Geología Regional

Estudios realizados por Petroproducción-IRD da a conocer tres dominios tectónicos en nuestra

Cuenca Oriente Ecuatoriana, la que demuestra sus propias características geométricas y

cinemáticas relacionadas a una misma era pre-cretácica. El sistema Subandino o dominio

Occidental presenta tres estructuras de norte a sur que corresponde a un gigantesco domo alargado

(Levantamiento Napo) que está orientado NNE-SSO y limitado al EO por fallas transpresivas; en

la Depresión de Pastaza las fallas se vuelven cabalgantes al contacto con la Zona Subandina. En

la Cordillera de Cutucú esta se caracteriza por una colocación de las estructuras de NS a NNO-

SSE y de formaciones triásicas y jurásicas que dan lugar a las formaciones de Santiago y Chapiza,

y en formaciones paleozoicas formaron las formaciones Pumbuiza y Macuma. (Baby, Barragán,

& Rivadeneira, 2015)

2.2.1.1. Geología Estructural

El Corredor Sacha Shushufindi también conocido como Dominio Central, incluye en la Cuenca

Oriente Ecuatoriana los campos petrolíferos con mayor producción que son Sacha, Shushufindi,

6
Libertador. De NNE-SSO presenta una deformación por mega-fallas en transpresión, que se

orientan verticalmente en profundidad y pueden desarrollarse a estructuras en flor en dirección

hacia la superficie. (Ib)

En el Sistema Capirón Tiputini o Dominio Oriental presenta una cuenca invertida amplia, que

presenta fallas lístricas que se enlazan por encima de un nivel de despegue horizontal. (Ib)

2.2.1.2. Estratigrafía

El Campo está conformada por rocas que van en la edad del Jurásico al Cuaternario y formada

de las siguientes formaciones:

Tabla 3. Descripción estratigráfica del Campo Pucuna.


ESPESOR
FORMACIÓN EDAD LITOLOGÍA AMBIENTE
(ft)
Lutita de color verde oliva y físil, intercalada de
Mioceno –
Orteguaza pequeños niveles de arena de color gris de grano 500 Continental
Oligoceno
fino.
Constituida de conglomerados de Chert
Oligoceno - Continental
Tiyuyacu multicolor con matriz arenosa y de limolitas -
Eoceno fluvial
semiblandas de color rojo y café.
Continental y
Consiste de arcillas y limolitas de color rojo y
Maestrichtie marino
Tena rojo ladrillo, con intercalaciones de delgados 1260
nse somero en
lentes de arena.
menor grado
Coniciano - Compuesto desde los topes de la Caliza M-2
Transgresión
Superior Campaniano hasta la formación Napo, dentro del cual se 420
marina
Inferior depositó la caliza M-1 de tipo detrítica.
Depositación de la caliza “A” de tipo micrítica, Etapas
Medio Turoniano de color café y de la caliza M-2 de tipo oolítica y 230 transgresivas-
Napo

arcillosa. regresivas
Albiano Transgresione
Superior - Está formado de la arenisca “T”, caliza “B” y sy
Inferior 335
Cenoniano arenisca “U”. regresiones
Inferior marinas

7
Formada en la base por arenisca glauconítica de
Albiano Transgresión
Basal Hollín Superior y por lutitas basales de color 147
Inferior marina
negro con intercalaciones de caliza.
Cretásico Representada por areniscas cuarzosas con
Hollín 325 Transicional
Inferior cemento silíceo.
Descripción estratigráfica del Campo Pucuna (Petroamazonas EP, 2017)

2.2.2. Geología Local

2.2.2.1. Estructura del Campo Pucuna

La estructura Pucuna es un anticlinal asimétrico cuyo eje principal presenta una dirección

preferencial NNE-SSO, tiene una longitud de unos 10 km de largo y un ancho máximo en dirección

Oeste-Este de 5 km abarcando un área aproximada de 38.6 Km2. La estructura se encuentra

limitada por un sistema de fallas inversas de alto ángulo. La falla principal presenta un rumbo

paralelo al eje del anticlinal y un ligero buzamiento NO, el salto de la falla es de aproximadamente

80 pies y su carácter es posiblemente sellante. (Petroamazonas EP, 2017)

8
Ilustración II. Sísmica 2D, Campo Pucuna (Petroamazonas EP, 2020)

9
Ilustración III. Sísmica 3D, Campo Pucuna ( (Petroamazonas EP, 2020))
Las ilustraciones II y III presentan sísmica 2D Y 3D respectivamente del Campo Pucuna.

complementando esta información con el Anexo 1.1, donde se observa los mapas estructurales de

las arenas productoras del Campo Pucuna.

2.2.2.2. Descripción de Reservorios con Master log

La estratigrafía que presenta este Campo está conformada por rocas que van del Jurásico al
Cuaternario, este tipo de rocas se encuentran representadas por las formaciones:

 Chapiza, Hollín, Napo, Tena, Tiyuyacu, Orteguaza. Descritas a continuación.

Formación Chapiza

Perteneciente al Miembro Misahualli que data de la Edad Jurásico Superior. Esta formación

está compuesta por rocas volcánicas felsíticas (Agila & Espinosa, 2012)

Formación Hollín

10
Esta formación data de la Edad Cretácico Inferior y pertenece a un ambiente transicional a

continental, se origina en una discordancia angular por encima de la formación Chapiza y esta

litológicamente representada por areniscas cuarzosas, con una matriz argilítica. (Agila & Espinosa,

2012)

Formación Napo

Pertenece a la Edad Cretácico Superior, en la cual existen niveles de caliza. En intercalaciones

de arenisca de lutitas y calizas.

La formación Napo se divide en los siguientes miembros:

 Napo Inferior

Data de la Edad Albiano Superior al Cenoniano Inferior, conformada por las unidades

arenisca “T”, caliza “B” y arenisca “U”. (Ib)

 Napo Medio

Pertenece a la Edad Turoniano, representa etapas regresivas-transgresivas que aportaron a

la depositacion del miebro Caliza “A” de tipo micrítica y Caliza M-2 de tipo oolítica y

arcillosa. (Ib)

 Napo Superior

Data de la Edad Coniciano al Campaniano Inf., está conformada de los topes de la Caliza

M-2 hasta la formación Napo de ambas estructuras y dentro este intervalo se depositó la

caliza M-1 de tipo detrítica. (Ib)

Formación Tena

Pertenece a la Edad Maestrichtiense, presenta un ambiente predominante de tipo continental y

marino somero, en menor grado yace discordantemente sobre la formación Napo. Representada

11
por arcillas y limolitas rojas y rojo ladrillo, en parte moteadas en blanco con esporádicas

intercalaciones de delgados lentes de arena. (Agila & Espinosa, 2012)

Se divide en tres miembros:

 Tena Superior

 Tena medio

 Tena Inferior

Formación Tiyuyacu

Data de la Edad Oligoceno al Eoceno, litológicamente se asienta concordantemente sobre la

formación Tena y pertenece a un ambiente netamente continental fluvial. Compuesta por

conglomerados de Chert multicolor, preferentemente amarillo, blanco, negro y café con matriz

arenosa, y de limolitas semiblandas de color café y rojo. (Ib)

Formación Orteguaza

Pertenece a la Edad Mioceno al Oligoceno. Está compuesta de lutita fisil de color verde, e

intercalada de pequeños niveles de arena de grano fino de color gris. Sobre esta formación se

depositaron sedimentos del cuaternario y el mio-plioceno indiferenciado, conformados de arcillas

multicolores preferentemente cafés, rojas, blancas, conglomerados y arenas aluviales en menor

grado de origen continental. (Ib)

2.2.2.3. Descripción Litológica de los Yacimientos

La producción del Campo Pucuna actualmente proviene de los siguientes yacimientos:

Hollín Inferior

12
Litológicamente conformada por arenisca cuarzosa que refleja un ambiente continental y posee
las siguientes características:

Grano medio - Color café claro - Regular a buena selección - Forma subredondeada - Cemento

silíceo - Porosidad = 15,7% - Sw = 33% - ho = 22,5 pies. (Petroamazonas EP, 2017)

Hollín Superior

Compuesta por una arenisca glauconítica, presenta un ambiente transicional marino y posee las

siguientes características:

Color café claro y gris verdoso - Grano fino a medio - Regular selección - Forma subredondeado

y subangular - Cemento calcáreo - Porosidad = 13,1% - Sw = 35,7% - ho = 64,9 pies. (Ib)

T Inferior

Litológicamente se encuentra conformada por areniscas que presenta un ambiente transicional

marino y posee las siguientes características:

Café claro y Color gris verdoso intenso - Grano medio y fino - Regular selección - Forma

subangular a subredondeada - Cemento calcáreo - Porosidad = 14% - Sw = 24,1% - ho = 49 pies.

(Ib)

T Superior

Compuesta por una arenisca glauconítica intercalada de calizas y lutitas, posee las siguientes

características:

Gris oscuro y gris verdoso - Grano fino - Forma subangular – Selección Pobre a regular -

Cemento calcáreo - Porosidad = 14% - Sw = 25% - ho = 48 pies. (Petroamazonas EP, 2017)

U Inferior

13
Litológicamente se encuentra conformada por areniscas cuarzosas, posee las siguientes

características: Color gris claro a gris oscuro - Grano fino a medio - Forma subangular – Selección

regular a mala - Cemento silíceo - Porosidad = 12,4% - Sw = 22,7% - ho = 37 pies. (Ib)

U Superior

Representada por una arenisca cuarzosa, posee las siguientes características:

Color gris claro a gris oscuro - Grano fino a medio - Forma subangular – Selección Regular a

mala - Cemento silíceo-calcáreo - Porosidad = 9,3% - Sw = 25,5% - ho = 37 pies. (Ib)

Basal Tena

Compuesta por areniscas cuarzosas, posee las siguientes características:

Color gris oscuro - Grano fino a medio - Forma subangular - Mala selección - Cemento calcáreo

- Porosidad = 15,7% - Sw = 31,3% - ho = 17,5 pies. (Ib)

14
Ilustración IV. Columna Estratigráfica de la Cuenca Oriente. (EP. PETROECUADOR, 2011)

15
2.3. Características y Propiedades de la Roca y de los Fluidos del Campo Pucuna

2.3.1. Características y Propiedades de las Rocas Reservorio.

Propiedades petrofísicas de las rocas reservorio en el Campo Pucuna se especifican en la


siguiente tabla:

Tabla 4. Características y Propiedades Rocas Reservorio - Campo Pucuna.


RESERVORIOS
PARAMETROS
Hollín Napo T Napo U Basal Tena
Porosidad Φ (%) 14,4 14 10,9 15,7
Temperatura de formación (°F) 230 218 220 205
Profundidad promedio (ft) 9’795.083 9’564.364 9’323.328 8’629.599
Espesor 43,7 48,4 37 17,5
Saturación de agua, Sw (%) 34,4 24,5 24,1 31,3
Factor de Recobro, Fr (%) 17,96 27,41 14,86 11,38
Pemeabilidad, K (mB) 190 40 40 500
Descripción de Características y Propiedades de Rocas Reservorio ( (Petroamazonas EP, 2019)

2.3.2. Características y Propiedades de los Fluido.

Propiedades y características de los fluidos de las rocas reservorio en el Campo Pucuna se

especifican en la siguiente tabla:

Tabla 5. Características y Propiedades de Fluidos - Campo Pucuna.


RESERVORIOS
PARAMETROS
Hollín Napo T Napo U Basal Tena
Presión Inicial Pi (PSI) 4.250 3.900 3.850 3.800
Presión de Burbuja, Pb (PSI) 330 1.400 1.000 760
Gravedad Específica del Petróleo (°API) 26,7 30,8 30,4 29,9
Factor volumétrico inicial del Petróleo, Boi
1.078 1.318 1.140 1.450
(BL/BF)
Salinidad (ppm) 900 10.000 12.000 32.500
Viscosidad del petróleo, μo (cp) 1,08 0,77 1,08 15,40
Relación Gas-Petróleo, GOR (PCS/BF) 672,63 513,08 820 75
Descripción de los fluidos y propiedades de la Roca Reservorio (Petroamazonas EP, 2019)

16
2.4. Reservas actuales del Campo Pucuna

Las reservas son consideradas como volúmenes de hidrocarburos existentes en un yacimiento

que son posibles su recuperación a lo largo de la vida útil del pozo, por la tanto en necesario

calcular y analizar el comportamiento de drenaje de los reservorios frente al área limitada. (EP.

PETROECUADOR, 2011)

Para la determinación de reservas se basa en cálculos volumétricos y en el Análisis de Curvas

de Declinación por pozo. En la tabla a continuación se presenta un resumen de todas las reservas

por arena que presenta el campo Pucuna.

Tabla 6. POES, Reservas y Factor de Recobro del Campo Pucuna.


RESERVORIOS
PARAMETROS
Hollín Napo T Napo U Basal Tena

Petróleo Original en Sitio (POES) 57’797.373 74’297.583 43’728.875 7’480.146

Petróleo En Sitio Probado 1’165.768 4’427.461 785.702 126.668

Reservas Probadas (1P) 1’165.768 4’481.446 785.702 151.538

Reservas Probables (2P) 2’427.497 8’581.446 785.702 151.538

Reservas Posible (3P) 2’427.497 8’581.446 785.702 151.538

Reservas Total del Campo Pucuna 10’868.369 20’416.748 6’496.051 850.872

Factor de Recobro 17,96 27,41 14,85 11,38

Descripción de las características y propiedades de la Roca Reservorio (Petroamazonas EP 2019)

El activo Palo Azul; Campo Pucuna, perteneciente a los bloques administrados por la empresa

estatal (Petroamazonas EP, 2017). ; es una de las áreas hidrocarburíferas significativas del país,

debido a que produce de las cuatro arenas productoras, que son:

 Arena Hollin. - Con una reserva total de 10’868.369 BBL,

 Basal Tena. - Con una reserva total de 850.872 BBL,

17
 Arena Napo T. - Con una reserva total de 20´416.748 BBL y

 Arena Napo U. - Con una reserva total de 6´496.051 BBL.

En la tabla 6, se proporciona información detallada del POES, reservas y factor de recobro.

2.5. Presiones de los Yacimientos

Las distintas presiones necesarias para el estudio a realizar, del Campo Pucuna, se especifican

en la siguiente tabla:

Tabla 7. Presiones del Campo Pucuna.


PARAMETROS RESERVORIOS
Hollín Napo T Napo U Basal Tena
Presión Actual (PSI) 3.600 1.400 1.200 1.000
Presión Inicial (PSI) 4.250 3.900 3.850 3.800
Presión de Burbuja (PSI) 330 1.400 1.000 760
Descripción de las Presiones del Campo PUCUNA (Petroamazonas EP, 2019)

2.6 Tipo de Empuje de los Yacimientos

Por lo general en la mayoría de los yacimientos petroleros estos tienen algún tipo de energía

natural almacenada, que permite que en algunos casos el propio yacimiento mueva sus fluidos. Por

lo tanto, si en un yacimiento posee la suficiente energía, el pozo tendrá la suficiente capacidad para

producir a flujo natural. Por otro lado, si no hay la suficiente energía, existen varias alternativas o

técnicas artificiales que permiten poner en producción un yacimiento. (Robles & Rodríguez, 2010)

18
Ilustración V. Esquema típico de producción desde yacimiento a superficie para un yacimiento de Petróleo
(Robles & Rodríguez, 2010)

2.6.1. Empuje Hidráulico

Este tipo de empuje manifiesta cuando la energía proviene del agua y penetra los límites del

yacimiento. En este empuje deben existir inmensas cantidades de agua en el acuífero con el

objetivo de mover el petróleo, debido a que la comprensibilidad del petróleo es mayor a la del

agua. La presión de la formación productora disminuirá durante la primera etapa de producción

hasta que alcance los límites del acuífero, el agua se expande y entra al yacimiento, barriendo el

petróleo hacia los pozos productores. (Ib)

2.6.2. Empuje por Gas en Solución

Esta energía proviene de la expansión del gas que se libera del petróleo cuando la presión del

yacimiento disminuye, y de mantener el gas disuelto en menor proporción. A medida que la presión

se reduce el gas que es liberado en el espacio poroso se expande y el petróleo es desplazado hacia

los pozos productores. En este tipo de empuje no existe comúnmente la suficiente energía capaz

19
de hacer fluir el petróleo a superficie, debido a que el gas natural está disuelto en el petróleo o no

hay otro sistema de energía dentro de la formación. Por lo general cuando se presenta este tipo de

mecanismo se utilizan métodos de levantamiento artificial alternativos. (Centeno, 2016)

2.6.3. Empuje por Expansión de Roca y Fluido

En este tipo de empuje, actúa el factor de compresibilidad de la roca y los fluidos que hace que

se expandan cuando baja la presión. Este mecanismo puede actuar directamente en la zona de

petróleo así como cuando existen otros tipo de empujes en el reservorio. Según (Madrid, 2016) “la

presión es ejercida por la expansión de la capa de gas que está arriba de la capa de aceite y por el

agua que está continuamente presionando por debajo”.

2.7. Fundamentos Teóricos del Sistema de Bombeo Hidráulico

2.7.1. Introducción

El principio de la ley de Pascal es usado para el bombeo hidráulico en subsuelo el cual menciona

que: “La presión aplicada sobre cualquier punto de un líquido contenido se transmite, con igual

intensidad, a cada parte del fluido y las paredes del recipiente que lo contiene”. (Roca & Perero,

2016)

La aplicación de esta ley permite transportar la presión desde un equipo de bombeo centralizado

o individual ubicado en la superficie mediante una tubería repleta de líquido, hasta el número de

pozos que necesiten dicha presión para su proceso de producción. (Ib)

Sistema de Levantamiento Hidráulico con Bomba Jet

Este sistema emplea un tipo especial de bombas de subsuelo hidráulica, el cual no tiene partes

móviles, su funcionamiento se enfoca en la transmisión de energía entre el fluido que se inyecta y

el fluido que se produce, cuando el fluido inyectado pasa a través del nozzle en el fondo del pozo,

20
causa que la energía potencial se transforme en energía cinética que es el principio de Venturi, lo

que finalmente provoca la producción del fluido del pozo. (Castro & Marcelo, 2019)

Ilustración VI. Esquema Interno de una bomba Jet (SERTECPET, 2010)

Como el sistema de levantamiento hidráulico con bomba jet no utiliza partes móviles estrechamente

ajustadas, le da la facilidad de tolerar fluidos motrices abrasivos, fluidos de producción y fluidos

corrosivos que en otros sistemas de levantamiento son importantes limitaciones. (Ib)

Este tipo de bombas facilitan el acoplarse en cualquier tipo de completación de fondo de pozo,

usualmente se puede obtener altas tasas de producción con las bombas pistón, por lo que es

preferible el uso en pozos con índices altos de IP, con presencia de escala, presencia de arena y

producción de gas. (Agila & Espinosa, 2012)

Para poder asentar la bomba jet, va a depender de la profundidad de los perforados de las arenas

productoras. La bomba se coloca entre 100 y 200 metros sobre la profundidad de los punzados.

(Agila & Espinosa, 2012)

21
Teoría de Funcionamiento de la Bomba Jet

El control de los caudales del fluido motriz y de producción se lo realiza mediante el arreglo o

configuración de la garganta y el nozzle “Efecto Venturi “ (Centeno, 2016). Los diferentes arreglos

entre las áreas geométricas internas de la garganta y nozzle, nos permiten manipular distintos

caudales de producción e inyección.

Ilustración VII. Teoría de Funcionamiento Bomba Jet, (SERTECPET, 2010)

El principio de Venturi es usado en el bombeo hidráulico tipo jet, el cual consiste el paso del

fluido por una área reducida provocando el cambio de energía potencial a energía cinética,

originándose en la salida de la boquilla causando así la succión del fluido de formación, estos

fluidos ingresan en una área denominada garganta, después se mezclan los fluidos provocando un

cambio de energía cinética a energía potencial en la área denominada como difusor, esta energía

potencial es la que permite que el fluido sea llevado a superficie. (Centeno, 2016)

22
2.7.1.1. Tipos de Bombas Hidráulicas Tipo Jet

Bomba Jet Reversa:

Este tipo de bombas se usan usualmente en pozos nuevos o en pozos con alto contenido de

sólidos, debido a que estos solidos abrasivos atraviesan libremente la bomba jet y pasan también

en pozos arenados, este tipo de bomba reversa evita que se acumule arena en el packer.

Este tipo de bombas permiten obtener en corto tiempo información de producción y

características de los fluidos (evaluación de pozos TCP o DST).

Ilustración VIII. Partes de la Bomba Jet Reversa, (ACCESOIL, 2012)

23
Ventajas:

 La presión de operación es manejada conforme a las necesidades preestablecidas cuando

se realicen pruebas de PVT.

 Los fluidos del reservorio son recuperados una vez que la capacidad de la tubería de

producción que se encuentra sobre la bomba ha sido desplazada, esto implica un sustancial

ahorro de tiempo de operación.

 La bomba reversa se aloja en una camisa deslizable, esta es desplazada y recuperada

hidráulicamente a través del tubing, asegurada por el lock mandril que impide que se

levante mientras esta en operación.

 El fluido motriz es inyectado por el espacio anular, y la producción más la inyección

retornan por el tubing.

Bomba Jet Directa o Convencional:

Esta bomba es utilizada en pozos, de producción de forma continua y en operaciones de pruebas


de pozos.

Ilustración IX. Partes de la Bomba Jet Reversa, (ACCESOIL, 2012)

24
Ventajas:

 Minimiza perdidas por fricción, porque no tienes partes móviles lo que le permite trabaja

en pozos, horizontales o desviados y en pozos de gran profundidad (Hasta +/- 18.000 ft)

 Permite trabajar en operaciones de recuperación de ácidos y solventes, utilizando una

bomba de acero inoxidable.

 Maneja aceptablemente sedimentos provenientes de la formación, crudos de bajo grado

API, y rangos de producción desde 50 hasta 10.000 BFPD.

 Se asienta lo más cercano posible a la formación productora, lo que permite que la

información de presiones y temperaturas sea recopilada sin efecto de almacenamiento,

específicamente en pozos verticales.

 Bajos costos de operación, se desplaza y se recupera hidráulicamente y su reparación se da

en la misma locación en pocos minutos.

Desventajas:

 Estas bombas no son aplicables a todos los pozos, pues necesitan presiones de succión

relativamente altas para evitar cavitación y requiere altas potencias,

 Sistema de limpieza y control de sólidos en el fluido motriz debe realizarse en la superficie.

2.7.1.2. Rangos de Aplicación de las Bombas Jet

Tabla 8. Rangos de Aplicación de las Bombas Jet.

BOMBAS JET
DIAMETRO DE TUBING MAXIMA PRODUCCION MAXIMA PROFUNDIDAD (PIES)
B/D
1- 1/4" 1.000 a 8.700 10.000 ft
2- 3/8" 2.400 a 8.700 18.000 ft

25
2- 7/8" 6.000 a 8.700 18.000 ft
3- 1/2" 10.000 a 8.700 18.000 ft
4" 10.000 a 8.700 18.000 ft
Descripción de Tuberías del Campo PUCUNA (Petroamazonas EP, 2019)

2.7.2. Elementos Del Equipo de Superficie

2.7.2.1. Tanque de Almacenamiento de fluido Motriz

Es en el cual se almacena el fluido motriz que se inyecta al pozo, este recipiente debe ofrecer

amplia capacidad de almacenamiento para el fluido motriz y adicional debe proporcionar: (Agila

& Espinosa, 2012)

 Dos salidas para cada bomba de fluido (normal y emergencia)

 Bota de gas para eliminar el gas del fluido entrante conjuntamente con un mechero

 La suficiente caída de presión para brindar una presión adecuada a la succión de la bomba

de fluido motriz.

 Un fondo en forma cónica para proporcionar el drenaje eficiente de agua y la acumulación

de materiales insolubles.

El fluido motriz que se utiliza para el sistema de bombeo hidráulico debe asegurar un

funcionamiento eficaz de la bomba, elevación de la presión de descarga de la bomba de fondo y

aumentar la productividad, por lo que la calidad del fluido motriz es de gran importancia, este

fluido puede ser el mismo crudo producido o agua tratada. (Ib)

26
Ilustración X. Tanque de Almacenamiento de Fluido Motriz. (TRACEOILFIELD, 2020)

2.7.2.2. Bombas Booster

La utilidad de estas bombas es brindar la energía necesaria para succionar y transportar el fluido

motriz desde el tanque de almacenamiento hasta la entrada de la bomba de alta potencia (tríplex o

quíntuplex) enviando el fluido con la presión necesaria (5 - 30 psi aproximadamente) para su

correcto funcionamiento.

Ilustración XI. Bomba Booster quintuplex. (TRACEOILFIELD, 2020)

27
2.7.2.3. Bombas de Alta Potencia

La potencia requerida en el sistema para la inyección del fluido motriz es proporcionada por

una unidad constituida por una bomba HPS o una bomba reciprocante del tipo tríplex vertical, las

cuales pueden ser accionadas por un motor eléctrico o de combustión interna.

La bomba de alta potencia de fluido motriz en superficie alimenta el fluido presurizado hasta

la bomba hidráulica en el subsuelo (jet o pistón). Trabaja con presiones de entrada de 5 – 30 psi y

de salida de 3.600 – 4.000 psi dependiendo del tipo de bomba con la que se encuentre trabajando.

(Schlumberger, 2007)

2.7.2.4. Tuberías

El fluido al recorrer la tubería, no siempre se encuentra a un mismo caudal o presión constante,

por lo que se utilizan dos tipos de tubería en toda la instalación de superficie.

2.7.2.4.1. Tuberías de Alta Presión

Sostiene hasta una presión de 5.000 psi, esta tubería se utiliza para transportar el fluido de

inyección desde la planta hasta el cabezal del pozo; la sarta de tubería que se utiliza en la

completación definitiva es también de alta presión. (Tenaris Siderca, 2004)

2.7.2.4.2. Tuberías de Baja Presión

Poseen una Resistencia de 500 a 800 psi, se encuentran instaladas desde la salida de producción

del pozo hasta la estación de almacenamiento. (Ib)

28
Ilustración XII. Tuberías. (TRACEOILFIELD, 2020)

2.7.2.5. Cabezal de Pozo

Dentro del bombeo hidráulico el cabezal de pozo tiene una válvula de cuatro vías, a su vez

posee una válvula maestra, que está conectada directamente con la sarta de la tubería de producción

(tubing) y la tubería de revestimiento (casing), con las líneas de inyección y producción, por lo

tanto, la válvula maestra pilotea el movimiento de cualquier fluido (motriz o retorno) en cualquier

sentido dentro del pozo. Las válvulas de la tubería de revestimiento, son válvulas por donde

retornará la mezcla de los fluidos (inyección y producción) a la línea de retorno y hacia la estación

de producción, soportan una presión de 3.000 a 5.000 psi. Las válvulas de la tubería de producción,

permiten el paso del fluido de inyección hacia la tubería de producción y consecuentemente a la

parte del motor de la bomba, son válvulas que soportan una presión de 5000 psi. (Centeno, 2016)

29
2.7.3. Elementos del Equipo de Fondo

Ilustración XIII. Elementos Bomba Jet. (TRACEOILFIELD, 2020)

2.7.3.1. Tubería de Revestimiento

En el caso de bombeo hidráulico, se la utiliza para inyección del fluido motriz o como tubería

de producción, esto dependerá del tipo de bomba Jet que se vaya a utilizar para realizar la

evaluación. En caso de se utilice para inyección de fluido motriz es necesario conocer el tiempo

de tiempo de vida del pozo, debido a que, si el pozo tiene una vida prolongada, la tubería no podría

soportar la presión alta a la que se somete para poder inyectar el fluido motriz. Por lo tanto, también

es necesario determinar la presión a la que la tubería se someterá. (Tenaris Siderca, 2004)

2.7.3.2. Tubería de Producción

Este tipo de tubería se la puede emplear de dos maneras, en el caso de que se la utilice en un

sistema de inyección inversa, se la tomara como tubería de producción, mientras que, si se la utiliza

en un sistema de inyección directa. (Ib)

30
Los tamaños más comunes son de 31/2, 27/8, 23/8 y son instalados desde la superficie hasta el

intervalo productor.

2.7.3.3. Cavidad

Consiste en un conjunto de extensiones, camisas y acoples con agujeros dispuestos de manera

especial para determinado tipo de bomba (pistón o jet). En el interior de la cavidad se aloja la

bomba (Cortes & Lavayen, 2013)

2.7.3.4. Boquilla (Nozzle)

En esta boquilla es donde el fluido motriz realiza el cambio de energía Potencial a Energía

Cinética, disminuyendo la presión y aumentando la velocidad.

Es una herramienta de aleación de tungsteno que es que capaz de soportar condiciones de altas

presiones y temperaturas, tiene forma de un embudo, en el extremo superior presenta un diámetro

más grande que el inferior, la cual sire para disminuir la presión a la salida de la boquilla y tener

una mayor velocidad.

2.7.3.5. Garganta (Throat)

Es un agujero cilíndrico con un borde de radio suavizado; cabe recalcar que el diámetro de las

gargantas debe ser siempre mayor al diámetro de salida del nozzle, lo que permite que el fluido de

pozo entre en contacto con el fluido motriz inyectado, se mezclan, y el momento se transfiere del

fluido motriz al fluido producido provocando que la energía se eleve.

La garganta, así como también la boquilla (nozzle), son fabricados de materiales como el

Tungsteno o cerámicos. Con distintas medidas, las bombas pueden producir menos de BFPD hasta

más de 12000 BFPD, con volúmenes significativos de gas libre que pueden ser manejados sin el

desgaste excesivo de la bomba. (Vaca, 2012)

31
2.7.3.6. Difusor

Herramienta que tiene como principal característica, un área expandida la cual sirve para

realizar el cambio de Energía cinética del fluido a Energía potencial, tomando en cuenta que, esta

energía debe ser lo suficientemente fuerte para vencer el peso de la columna hidrostática y llevar

la producción a superficie. (Vaca, 2012)

2.7.3.7. Empacadura (Packer)

Se trata de una goma elástica que se utiliza para aislar zonas de interés o zonas productoras.

Proporciona un sello entre casing y tubería de producción con el fin de evitar desplazamiento

vertical de fluidos, desde el packer por el espacio anular, y hacia la camisa de circulación. (Ib)

2.7.3.8. Válvula Fija Recuperable (Standing Valve)

Se utiliza como válvula check, la cual permite el flujo en un solo sentido, y mantiene el fluido

en la tubería de producción para así evita que regrese al intervalo productor. Además, son

utilizados para realizar pruebas de presión en el espacio anular y tuberías de producción.

Está conformada por una válvula de bola, un bypass y un asiento.

2.8. Fundamentos Teóricos del Sistema de Bombeo Electrosumergible

2.8.1. Introducción

Este sistema emplea la acción de una bomba centrifuga, activada por un motor eléctrico

sumergible, para proporcionar al fluido del yacimiento la energía suficiente para alcanzar la

superficie y ser producido. (Nuñez, y otros, 2014)

Aplicaciones:

 Su instalación puede darse en revestimiento de hasta de 4½”.

 Alcanza a producir desde 100 BPD hasta 100,000 BPD.

32
 Soportan temperaturas de fondo de hasta 350 F° o más con materiales y construcciones

especiales. Capacidad de levantamiento hasta de 12,000 pies.

 Apta para pozos verticales, desviados u horizontales, teniendo en cuenta los “dog leg”

existentes.

 Manejo de Altos GOR utilizando manejadores de gas.

 Ambientes corrosivos o abrasivos, con materiales y construcciones especiales.

2.8.1.1. Instalación Estándar del Equipo BES.

La bomba se ubica por encima de los perforados, como se ilustra en la figura XII, de manera

que el fluido producido recubre el exterior del motor, disipando el calor generado.

Ilustración XIV. Elementos de un Sistema BES, Fernando Carreño. (SCHLUMBERGER, 2006)

33
2.8.2. Elementos del equipo de superficie

2.8.2.1. Cabezal del Pozo

La principal función del cabezal, es la de suspender sarta de producción que se encuentra dentro

del pozo y conservar la presión en superficie; este a su vez permite manejar y monitorear presiones

altas que con frecuencia suele presentar el pozo, además, posee una configuración de válvulas de

alivio y estranguladores ajustables. (Vaca, 2012)

Ilustración XV. Cabezal de Pozo PCN- 012, Campo Pucuna. (Petroamazonas EP, 2020)

2.8.2.2. Transformador

El transformador, tiene como función principal, convertir el voltaje que entrega la red de

distribución, al requerido por los equipos, tanto de equipos de superficie como equipos de fondo,

es decir cambian el voltaje primario de la línea eléctrica (250 y 4000 V) por el voltaje requerido

para el motor en el fondo del pozo y a los equipos en superficie. (Ib)

34
Los taps de un transformador, permiten regular el voltaje necesario para el funcionamiento de

los equipos. Siempre tomando en cuenta, que se debe operar con un voltaje cercano al calculado,

nunca mayor, debido a que se pueden presentar problemas por sobre voltaje en los equipos.

Tipos de Transformadores

Primario (reductor)

Se lo utiliza para reducir el voltaje que llega de la red de distribución (13800 V a 480 V), este

voltaje será utilizado por el tablero de control. (HALLIBURTON, 2007)

Por lo general se emplea un banco de tres transformadores monofásicos o un transformador

trifásico.

Ilustración XVI. Transformador Primario PCN- 012, Campo Pucuna. (Petroamazonas EP, 2020)

Secundario (elevador)

Se encuentra conectado entre el motor de fondo y el panel de control en superficie. El voltaje

que recibe el trasformador secundario es de 480 V y se encarga de elevar en un rango de 1500 a

35
4000 voltios, dependiendo del voltaje que se necesite para el motor eléctrico. (HALLIBURTON,

2007)

Al igual que en el transformador primario, puede utilizarse un transformador trifásico o un

banco de tres transformadores monofásicos.

Ilustración XVII. Transformador Secundario PCN- 012, Campo Pucuna. (Petroamazonas EP, 2020)

2.8.2.3. Cable de Superficie

Conecta la caja de venteo con la salida del variador de frecuencia, a su vez conecta la entrada

del variador de frecuencia con el lado secundario del transformador primario.

36
Ilustración XVIII. Cable de Superficie, PCN- 012, Campo Pucuna. (Petroamazonas EP, 2020)

2.8.2.4. Caja de Unión o Venteo

Como su nombre lo indica permite ventear a través del cable de potencia cualquier cantidad

de gas que se haya filtrado; además, permite la conexión del cable de potencia desde el variador

de Frecuencia) hacia el cable de potencia conectado al motor de fondo.

Ilustración XIX. Caja de Unión o Venteo PCN- 012, Campo Pucuna. (Petroamazonas EP, 2020)

37
2.8.2.5. Elementos de Monitoreo y Control

El tablero de control, es una herramienta que es utilizada para que el motor realice un arranque

suave, protegiéndolo de bajas cargas o sobrecargas, arranques excesivos y desbalances de

corriente. (Beck, Nowitzki, & Shrum, 2019)

La protección se da mediante controladores electromagnéticos. La protección de sobrecarga, se

da por medio de tres relés de retardo de tiempo con switch manuales y relés de corriente baja para

el apagado de la bomba y por bloqueo de gas.

2.8.2.6. Controlador de Variación de velocidad (VSD)

Se encarga de regular la velocidad del motor de fondo, con el fin de obtener un caudal de

producción óptimo. Además, evita fuertes tensiones mecánicas y eléctricas, debido que facilita

aplicar amperajes y voltajes gradualmente. (Ib)

Trabaja con una relación constante entre Voltaje y Frecuencia, para poder manejar condiciones

apropiadas de operación.

Ilustración XX. VSD PCN- 012, Campo Pucuna. (Petroamazonas EP, 2020)

38
2.8.3. Elementos del Equipo de Fondo.

2.8.3.1. Motor Electrosumergible

Es un motor de inducción bipolar trifásico con un offset de 120 grados, conectados en estrella

para establecer puntos neutros, el cual opera a una velocidad típica de 3,500 rpm @ 60 Hz,

seleccionado específicamente para potencia, voltaje y corriente. (HALLIBURTON, 2007)

Los componentes internos del motor están diseñados para soportar temperaturas de hasta 260

C° tomando en cuenta que posee un lubricador de aceite sintético y se lo enfría con fluido

dieléctrico que fluye más allá del housing. (Ib)

Una corriente alterna (AC) de tres fases crea campos magnéticos que giran en el estator. Estos

campos magnéticos inducen a los rotores y al eje a girar dentro del estator provocando la inducción

de un campo magnético.

Ilustración XXI. Motor Electrosumergible, Edwin Lampkin. (HALLIBURTON, 2007)

39
2.8.3.1.1. Componentes del motor

Ilustración XXII. Estator, Edwin Lampkin. (HALLIBURTON, 2007)

Estator

Está compuesto de láminas ranuradas, estas pueden ser de bronce o acero compactadas a presión

y bobinadas con tres alambres (uno por cada fase).

Rotor

Las barras del rotor proporciona la ruta actual para construir el campo magnético inducido,

(mas cobre proporciona una mayor intensidad de campo). La forma y la ubicación de la barra son

fundamentales para que el rotor pueda producir la mayor fuerza potencial.

Ilustración XXIII. Rotor, Edwin Lampkin. (HALLIBURTON, 2007)

40
Thrust Bearing
Se lo coloca en la parte superior del motor, y su principal función es soportar el empuje

generado por el conjunto de rotores.

Ilustración XXIV. Thrust Bearing, Fernando Carreño. (SCHLUMBERGER, 2006)

Eje

El eje va a permitir al motor, la circulación de aceite dieléctrico a través del mismo y de los

thrust bearing para asegurar la lubricación necesaria de estos dispositivos.

Ilustración XXV. Eje, Fernando Carreño. (SCHLUMBERGER, 2006)

41
Pothead
Este componente permite conectar el motor electrosumergible, a través del cable de potencia,

a la potencia suministrada en superficie.

Ilustración XXVI. Pothead, Artificial Lift. (HALLIBURTON , 2020)

2.8.3.2. Protector o Sello del Motor

La función principal del sello es la de proteger al motor de la contaminación y evitar el ingreso

de los fluidos del pozo (el sello se encuentra en contacto con el fluido del pozo en la cabeza, a

través del intake) además de cumplir funciones fundamentales tales como:

 Soportar el empuje axial generado por la bomba (movimiento hacia arriba y hacia abajo).

 Transmitir el torque generado por el motor hacia el eje de la bomba.

 Ecualizar las presiones entre en motor y el pozo a través del aceite dieléctrico, además de

que sirve como reservorio de aceite del motor.

 Compensar la contracción y dilatación térmica del aceite del motor.

42
Tipos de protector

Protector tipo Laberinto

Trabaja con la diferencia de gravedad especifica entre el aceite del motor y el fluido del pozo,

para mantenerlos separados a pesar de que entran en contacto directo.

Ilustración XXVII. Protector Tipo Laberinto, Fernando Carreño. (SCHLUMBERGER, 2006)

 El nivel de fluido sube o baja de acuerdo a las condiciones, para ecualizar la presión.

 No es recomendable usarlo cuando el fluido del pozo posee mayor gravedad específica que

el aceite del motor.

 No es recomendable en pozos horizontales o altamente desviados.

Protector Positivo (Bolsa)

Este tipo de protector usa una barrera física para separar el aceite del motor con los fluidos del

pozo.

43
Ilustración XXVIII. Protector Positivo, Fernando Carreño. (SCHLUMBERGER, 2006)

La bolsa compuesta de elastómeros cambia de volumen según las condiciones por lo que esto

ayuda mantener los dos tipos de fluidos separados.

Recomendable cuando los fluidos del motor y de pozo son similares en cuestiones de gravedad

especifica. A comparación de los sellos tipo laberinto es recomendable aplicarlos en pozos

horizontales o altamente desviados.

Protectores Modulares

Son la combinación de los protectores positivos y el tipo laberinto, estos protectores se los

utiliza en aplicaciones y casos específicos. El protector modular se lo selecciona de acuerdo al tipo

de cámaras que tenga y la manera en que estas están conectadas. (Serie o Paralelo).

44
Ilustración XXIX. Protector Modular, Artificial lift. (HALLIBURTON , 2020)

Existen varias configuraciones en protectores modulares, la nomenclatura para las diferentes

configuraciones se la define con los tipos de protectores que van a ser instalados y su conexión, a

continuación, (HALLIBURTON, 2007) se detallan las nomenclaturas comunes:

 BPB ,LSL, BSB, LSB, BSL

Donde

P= Conexión en paralelo; S= Conexión en serie; B= Protector tipo bolsa; L= Protector tipo

laberinto

No es posible conectar dos laberintos en paralelo (LPL), ni una bolsa en paralelo con un

laberinto (BPL).

2.8.3.3. Sección de Entrada o Intake

La función de la herramienta intake es permitir la entrada del fluido del pozo hacia la bomba y

a su vez minimizar la entrada de solidos a la bomba.

45
Ilustración XXX. Intake, Fernando Carreño. (SCHLUMBERGER, 2006)

2.8.3.4. Separador de Gas

Los separadores de gas se usan cuando el gas libre interfiere en el rendimiento efectivo de la

bomba; se encarga de mezclar la mayor cantidad de gas libre posible en el líquido y el resto lo

separa y lo expulsa al anular. (Vaca, 2012) .Está diseñado para prevenir que gran parte del gas

libre entre en la bomba, trabaja también en prevenir la cavitación.

2.8.3.4.1. Tipos de separadores de Gas:

Vórtex (VGSA)

Maneja el efecto remolino para lograr una separación de gas más eficiente.

Rotativos (DRS, GRS)

Ejercen trabajo sobre el fluido para lograr una mayor separación de gas.

2.8.3.5. Manejador de Gas (AGH)

El manejador evita situaciones desfavorecedoras que provoca el gas como:

 El gas en exceso tiende a producir un bloqueo dentro de las etapas de la bomba, generando

una falla prematura de la bomba es decir provoca vibraciones.

46
 El gas no lubrica las bujías del equipo, al contrario, las atasca por ende la eficiencia del

equipo se reduce.

El AGH Puede ser utilizado con un intake estándar o con un separador de gas, esto dependerás

de la cantidad de gas presente y la presencia de un empaque que restrinja la producción de gas por

el anular.

Ilustración XXXI. Manejador de Gas, Fernando Carreño. (SCHLUMBERGER, 2006)

2.8.3.6. Bomba Centrífuga Multietapa

Su principio se basa en imprimir energía al fluido mediante la rotación de un impulsor dentro

de un difusor para que este pueda alcanzar la superficie. De esta manera el impulsor, transmite

energía cinética al fluido mientras que el difusor, parte de la energía cinética y esta es transformada

en energía potencial (altura), por medio de un incremento del área de flujo, elevando la presión de

descarga. (Vaca, 2012)

A la combinación de él impulsor y el difusor se la denomina “Etapa”, en la bomba centrifuga

la rotación de una serie de álabes en el impulsor, convierten la velocidad en presión, la presión

47
creada por un impulsor es añadida a la presión creada por el segundo impeler, y así sucesivamente.

A mayor cantidad de impulsores implantados, mayor será la presión de descarga. (Vaca, 2012)

La función de cada etapa es llevar el fluido de un nivel a otro incrementando su energía hasta

alcanzar una presión de descarga que permita que el fluido llegue hasta superficie.

Ilustración XXXII. Elementos de la Bomba Centrifuga, Fernando Carreño. (SCHLUMBERGER, 2006)

2.8.3.6.1. Componentes de la Bomba Centrífuga

Impulsor (Impeller)

Los impulsores, determinan la tasa de flujo que la bomba va a ser capaz de manejar,

dependiendo las necesidades del pozo y el diseño específico para dicho pozo.

48
Ilustración XXXIII. Impellers, Fernando Carreño. (SCHLUMBERGER, 2006)

Difusor

Es un difusor estacionario, el cual está encargado de dirigir el fluido hacia el siguiente impulsor

convirtiendo la energía cinética en energía potencial.

Ilustración XXXIV. Difusor, Fernando Carreño. (SCHLUMBERGER, 2006)

Etapa

El dimensionamiento de una etapa dependerá del volumen de fluido que se va a producir, cada

una de las etapas está conformada por un Impeller rotativo que proporciona energía cinética al

fluido a través de cada etapa de la bomba a una aceleración continua, el fluido sale por el diámetro

exterior del impulsor y pasa a un difusor estacionario en el que el fluido se dirige hacia el siguiente

49
Impeller cambiando esta energía cinética en energía potencial, como se observa en la figura

XXXIII. (Vaca, 2012)

Ilustración XXXV. Funcionamiento de una Etapa, Edwin Lampkin. (HALLIBURTON, 2007)

Para evitar empujes la bomba es recomendable operar dentro del rango de eficiencia de la bomba

(75% al 95%), el cual se muestra en las curvas de comportamiento de las mismas.

Tipos de Etapas

Etapa de Flujo Radial. - Posee los ángulos de inclinación de los pasajes de flujo cercanos a 90

grados, los cuales son generalmente instalados en bombas con aplicaciones de bajo caudal. (Ib)

Etapa de Flujo Mixto. - Posee los ángulos de inclinación de los pasajes de flujo cercanos a 45

grados, los cuales son usualmente encontrados en bombas que manejan altas tasas de flujo. (Ib)

Todos los impellers se encuentran “comprimidos”, formando un solo cuerpo rígido, de tal

manera, que, si un impulsor trata de moverse hacia arriba o hacia abajo, tratará de mover el eje en

esa dirección. (Ib)

50
Ilustración XXXVI. Tipos de Etapas, Fernando Carreño. (SCHLUMBERGER, 2006)

Eje y Housing

El número de etapas establecidas según el diseño, se ensamblan sobre un eje, y se alojan en un

housing el cual debe tener un tamaño adecuado y específico para el número de etapas establecidas

previamente.

Ilustración XXXVII. Eje y Housing, Fernando Carreño. (SCHLUMBERGER, 2006)

51
2.8.3.6.2. Nomenclatura de la Bomba Centrifuga

Ilustración XXXVIII. Nomenclatura Sistema BES, Fernando Carreño. (SCHLUMBERGER, 2006)

2.8.3.7. Cable de Potencia

Es aquel que proporciona la alimentación eléctrica al motor de fondo, esto quiere decir que

conecta el motor con la potencia generada en superficie.

Se toman varios parámetros para la selección adecuada en cada aplicación, como, por ejemplo:

 Propiedades eléctricas

 Temperatura

 Resistencia Mecánica

 Resistencia al ambiente de Operación

 Dimensiones físicas

 Espacio disponible (Clearance)

El cable de potencia puede ser plano o redondo dependiendo el espacio que se tiene en pozo.

Tanto los “PIGTAILS” inferiores como superiores pueden ser empalmados para poder conectar

en packers o en el cabezal del pozo. (Vaca, 2012)

52
2.8.3.7.1. Componentes del cable de potencia

Ilustración XXXIX. Componentes Cable de Potencia, Fernando Carreño. (SCHLUMBERGER, 2006)

Conductores

Para la selección del conductor va a depender de la necesidad de conducción de corriente y

voltaje, teniendo presente las pérdidas de voltaje que se pueden presentar debido a la longitud del

cable y la temperatura del pozo. Esto a su vez a depender del tamaño, flexibilidad, resistencia y

costo de esta herramienta. (Vaca, 2012)

Tipos de Conductor

 Estriado: Mayor resistencia – Mayor flexibilidad.

 Compacto: Posee hasta 10% menos diámetro que el estriado.

 Sólido: Menor diámetro – Menor Costo

Ilustración XL. Tipos de Conductores, Fernando Carreño. (SCHLUMBERGER, 2006)

53
Aislamiento

Se considera componentes como: temperatura, GOR, presencia de CO2, Efectos del crudo y

cambios de presión

Tabla 9. Componentes de tipos de Aislamiento.

TIPO VENTAJAS DESVENTAJAS

 Bajo costo.  Resistencia baja a temperaturas altas


Polipropileno  Resistente a los fluidos de pozo. (205°F).
Copolímero  Buenas propiedades eléctricas.  Presenta agrietamientos bajo ciertas
condiciones.
 Resistencia alta a temperaturas altas  Baja resistencia a los fluidos de pozo (se
Etilen-Propilen- (550°F). hincha al contacto con el aceite)
Dieno-Metileno  Buenas propiedades eléctricas, pero  Propenso al daño mecánico con temperaturas
(EPDM) mayor pérdida de potencia que el elevadas
Polipropileno.
Descripción de Tipos de Aislamiento (SCHLUMBERGER, 2006)

Armadura

Se presentan en diferentes materiales y para su selección se toma en cuenta las necesidades del

pozo y el equipo BES.

Tipos de armadura

 Acero Inoxidable

 Acero galvanizado estándar

 Acero galvanizado pesado

 Doble galvanizado

 Monel

54
2.8.3.7.2. Nomenclatura de Cables de Potencia

Ilustración XLI. Nomenclatura de Cables de Potencia, Fernando Carreño. (SCHLUMBERGER, 2006)

2.8.3.8. Monitoreo

El sistema de monitoreo consta de:

 Equipos de Superficie

- Energizan al sensor.

- Extraen los datos obtenidos del sensor.

- Permiten la salida de datos recibidos.

- Emiten señales de control locales para operación ESP.

 Sensor de Fondo

- El Sensor de Fondo puede ser de dos tipos: Surveyor y Phoenix Multisensor.

- Se encuentra conectado al motor a través de un adaptador.

- Recibe potencia eléctrica por medio del motor.

- Recibe y Transmite señal digital a superficie.

Parámetros de Monitoreo

55
Ilustración XLII. Parámetros de Monitoreo, Fernando Carreño. (SCHLUMBERGER, 2006)

2.8.3.9. Sensor de Fondo

Muestra continuamente las condiciones de presión y temperatura del pozo, cuando se utiliza un

variador de frecuencia, la información que proporciona el sensor es enviada a un controlador, el

cual mantiene una presión de fondo estable, mediante los cambios de la velocidad de la bomba.

El sensor de fondo se conecta a la unidad de monitoreo de superficie a través de los bobinados

del motor y el cable de potencia. (Vaca, 2012)

56
Es conectado al motor a través de un adaptador, y es por el mismo motor que el sensor de fondo

recibe potencia eléctrica.

2.8.4. Ventajas y Desventajas del Sistema de Bombeo Electrosumergible

2.8.4.1. Ventajas

 Versatilidad y Confiabilidad del sistema:

 Capacidad para manejar altos volúmenes.

 Puede trabajar con presiones de fondo bajas.

 Se la puede emplear en pozos verticales o desviados.

 Ha tenido amplia confiabilidad para utilizarla costa afuera.

 Posee la capacidad de operar bajo condiciones extremas (temperatura, corrosión, abrasión)

con la utilización de construcciones y materiales especiales.

 La utilización de variadores amplía el rango de aplicación desde un mismo equipo.

2.8.4.2. Desventajas

Una de las limitaciones del sistema BES es la temperatura:

 Se debe tomar en cuenta el límite de temperatura del cable de potencia.

 Flexibilidad de elastómeros utilizados en el equipo al entrar en contacto con altas

temperaturas.

 Temperatura del motor.

 Altos valores de GOR pueden perjudicar el funcionamiento del equipo.

 Alta presencia de solidos puede provocar un desgaste acelerado y por ende una disminución

en el run life del equipo BES.

 Presencia de “dog legs” pronunciados alteran la instalación y operación del sistema.

57
2.8.5. Series del Equipo BES en Función de las proporciones del Casing

Tabla 10. Casing de 4.5”

Tipo Serie Diámetro Modelo


Bomba 338 3,375” SD
Sello 338 3,375” 375
Motor 375 3,75” 375
Series del Equipo BES en Función de las proporciones del Casing (HALLIBURTON, 2007)

Tabla 11. Casing de 5.5”

Tipo Serie Diámetro Modelo


Bomba 400 4” SF
Sello 400 4” 400
Motor 456 4,56” 456
Series del Equipo BES en Función de las proporciones del Casing (HALLIBURTON, 2007)

Tabla 12. Casing de 7”

Tipo Serie Diámetro Modelo


Bomba 513 5,13” SG
Bomba 538 5,375” SJ
Bomba 562 5,62” SK
Sello 513 5,13” 513
Motor 562 5,62” 562
Series del Equipo BES en Función de las proporciones del Casing (HALLIBURTON, 2007)

Tabla 13. Casing de 8”

Tipo Serie Diámetro Modelo


Bomba 675 6.75” SH
Sello 513 5.13” 513
Motor 562 5.62” 562
Series del Equipo BES en Función de las proporciones del Casing (HALLIBURTON, 2007)

58
2.9. Consideraciones Técnicas en la Selección de Pozos Candidatos para cambio de BHTJ a

BES

2.9.1. Índice de Productividad (J)

Es la razón entre la tasa de producción qo (bls/día) y la presión diferencial (PR – Pwf), en el

punto medio del intervalo productor es el inverso de la pendiente de una curva IPR. En términos

generales, es utilizado para describir el comportamiento de afluencia en pozos petroleros, es decir

que se va a medir el potencial de los pozos y la capacidad de producción, se utiliza el Índice de

Productividad (IP), y las curvas (IPR) para determinar la rata de producción optima tomando en

cuenta los parámetros del yacimiento obtenidos en los historiales de Build Up de cada pozo, siendo

el de mayor utilidad el relacionado con el IP, el cual se encuentra definido en la siguiente formula

(Vaca, 2012) (Nuñez, y otros, 2014):

Donde:

q = Caudal, (BPD)

IP ó J = Índice de productividad, (BPD/PSI)

PR= Presión estática del reservorio, (PSI)

Pwf = Presión de fondo fluyente (PSI)

Se debe tomar en cuenta que para los pozos que se seleccionaran, el IP se va a mantener

constante debido a que estos deberán producir sobre el Punto de Burbuja (Pb).

59
2.9.2. Curva IPR

Es la representación gráfica de las Pwfs, Presiones fluyentes y las tasas de producción de líquido

que el yacimiento puede aportar al pozo, por casa una de dichas presiones. Esto quiere decir que

para cada Pwfs existe una tasa de producción de líquido. Cabe recalar que esta representación se

da en particular en un momento específico de su vida productiva y es normal que esta capacidad

disminuya a través del tiempo. (Nuñez, y otros, 2014)

La elaboración de las curvas IPR, son de suma importancia, debido a que permiten determinar

el caudal óptimo de producción, de tal manera que se maneje una presión de fondo fluyente, que

se mantenga sobre la presión de burbuja, y de tal manera, evitar la presencia de gas libre en el

interior de las bombas. (Ib)

Factores que afectan a una curva IPR

 Contracción del petróleo debido a la presencia de gas en solución cuando la presión

disminuye.

 Incremento de la viscosidad del petróleo debido a la disminución del gas en solución y la

presión.

 Mecanismos de Producción de los yacimientos.

 Reducción de la Permeabilidad relativa del crudo al incrementar la saturación de agua.

60
Ilustración XLIII. Representación Gráfica Curvas de Comportamiento IPR. (Slideshare, 2012)

Métodos de predicción de Curvas IPR

 Método de Darcy

Por lo general el modelo de Darcy se enfoca principalmente en dos tipos de flujo de líquido:

Para flujo continuo de un líquido monofásico, se lo aplica para yacimientos donde la

Presión Estática y la Presión de fondo Fluyente son mayores que la Presión de Burbuja,

además de existir una sola fase liquida (petróleo) y adicional existe un mecanismo de

empuje que mantenga la presión constante en el borde exterior del área de drenaje. (Castro

& Marcelo, 2019). La ecuación de Darcy para flujo radial es:

Para flujo semicontinuo de un líquido monofásico. - En el primer caso, ninguna fuente de

energía mantiene una presión constante en el borde exterior del área de drenaje, pero la

61
presión en todos los puntos del área de drenaje existe una pseudo estabilización, dP / dp =

cte. (Castro & Marcelo, 2019). Ley de Darcy de flujo radial semicontinuo:

Donde:

Ko = Permeabilidad relativa al petróleo, (md)

H =Espesor de la arena, (pies)

Pws = Presión estática del yacimiento, (lpc)

Pwfs= Presión de fondo fluyente a nivel de las perforaciones, (lpc), (Pwfs>Pb)

qo = tasa de flujo de petróleo, (bls/dia)

re =Radio de drenaje, (pies.)

rw= Radio del pozo, (pies)

S = Factor de daño, adimencional

Aq = factor de turbulencia de flujo. Insignificante para baja permeabilidad tasas de flujo.

µo= viscosidad a la presión promedio {(Pws+Pwfs)/2}, cp

Bo= factor volumétrico de la formación a la presión promedio. By/Bn

 Método de Voguel

En 1968, Voguel propuso un modelo empírico para calcular el comportamiento IPR de

los pozos productores de petróleo en campos de petróleo saturados.

Debe considerarse que el IPR calculado por la ecuación de Voguel no tiene nada que

ver con el factor de daño, por lo que solo es aplicable a pozos sin daño. Durante su trabajo,

Voguel creó una "curva de referencia", que es el promedio de varios casos de agotamiento

para un escenario de yacimiento dado, tomando en cuenta las siguientes consideraciones

62
S=0, EF=1 y J = IP Voguel reconoce que los escenarios del sistema de líquido (petróleo),

gas (gas seco) y gas de solución tienen diferentes comportamientos de tendencia. (Castro

& Marcelo, 2019)

Dependiendo si el yacimiento es saturado o subsaturado, las ecuaciones serán las

siguientes:

Tabla 14. Yacimientos Subsaturados.

Caso # 1 ( Pwf ≥ Pb ) Caso # 2 ( Pwf < Pb )

Índice de
Productividad

Caudal en Punto de
burbuja

Caudal Máximo

Caudal

 Yacimientos Saturados ( Py < Pb)

Caudal Máximo:

Caudal:

 Método de Standing

63
El método de generación de curvas IPR de Voguel no toma en cuenta los efectos del daño

cerca del pozo. Para incluir este fenómeno, Standing ha desarrollado un proceso basado en

la ecuación de Voguel y lo ha modificado para tener en cuenta la eficiencia del flujo y el

daño o el aumento de la producción en las cercanías del pozo. (Castro & Marcelo, 2019)

La Eficiencia de Flujo es la relación entre la caída de presión que existe en una formación

no estimulada ni dañada y la caída de presión real.

Tabla 15. Condiciones para la aplicación del método de Standing: EF ≠ 1 Y S ≠ 0

Caso # 1 ( Pwf > Pb ) Caso # 2 ( Pwf < Pb )

Índice de
Productividad

Caudal en Punto de
burbuja

Caudal Máximo

Caudal

Curvas IPR Compuestas

En la determinación de las curvas de IPR se basa en la idea de que no se produce agua en los

pozos. El siguiente método puede ser usado para determinar las curvas de IPR para pozos de aceite

produciendo agua. Este método es la combinación de la ecuación de Vogel (1968) para flujo de

64
aceite y la ecuación de Darcy, que maneja fluidos monofásicos, en este caso el índice de

productividad constante (IP) para flujo de agua. (Robles & Rodríguez, 2010).

La curva de IPR compuesta es determinada geométricamente a partir de estas ecuaciones

considerando flujo fraccional de agua y aceite. (Ib)

Las ecuaciones para determinar las curvas de IPR compuestas pueden ser derivadas basadas en:

1. Tomando en cuenta la Presión de fondo fluyente y Presión de Burbuja.

2. El cálculo del gasto total a ciertas presiones de flujo fluyendo.

2.9.3. Producción al Punto de Burbuja

Para que una bomba electrosumergible tenga un rendimiento óptimo y para evitar daños, es

necesario que la presión de entrada a la bomba sea mayor que la presión de burbuja (Pb). Por esta

razón se debe considerar la profundidad de asentamiento de la bomba en los pozos que se

seleccionarán, esté en función de la presión de succión, se considera un factor de seguridad 200

PSI sobre la presión de burbuja, para evitar que la bomba cavite. (Centeno, 2016)

2.9.4. Relación Gas-Petróleo (GOR)

Se define como el número de pies cúbicos de gas estándar que se pueden disolver en un barril

estándar de petróleo, cuando ambos son llevados a condiciones de presión y temperatura que se

encuentran en el yacimiento; (SCF/ STB) (Vaca, 2012).

El sistema electrosumergible trabaja con una menor cantidad de gas libre, si existen grandes

cantidades de gas, se suscitará severos problemas como cavitación en la bomba BES y disminución

en la eficiencia, debido a esto se instala un separador de gas. (Ib)

65
2.9.5. Permeabilidad de la Formación

Se define como la capacidad que tiene una roca porosa para desplazar fluidos de la formación

hacia el pozo. Para la selección es necesario considerar valores altos de permeabilidad, debido a

que cuando se tiene un buen medio de comunicación e interacción entre la formación y el pozo

acompañado de un buen empuje, se tendrá un volumen de llenado considerable. (Vaca, 2012)

2.9.6. Monitoreo en Superficie

La instalación del equipo electrosumergible es instado en un área, donde se debe considerar el

espacio adecuado para las facilidades de superficie con las que trabaja este sistema de

levantamiento. Son equipos que miden continuamente presión y temperatura, permitiendo manejar

con mayor claridad las condiciones del pozo. (Ib)

2.9.7. Control de Corrosión y Escala

Los factores que afecta el buen desempeño del motor en una bomba electrosumergible son la

parafina y la escala, para evitar estos contratiempos es necesario inyectar químicos por el tubo

capilar que esta junto al cable eléctrico, de esta manera se puede disolver la escala y parafina

prolongando la vida útil del equipo en fondo. (Ib)

2.9.8. Incremento en el Corte de Agua

El corte de agua es definido como el porcentaje del volumen de agua en relación al volumen de

los otros fluidos del pozo calculados en superficie, con éste valor calculamos la gravedad

específica del fluido total del pozo siendo un valor importante en los cálculos de las correlaciones

de flujo multifásico y de viscosidad del fluido. Debido a que el agua es mucho más pesada que el

crudo, un aumento del corte de agua tendrá como efecto un incremento en la densidad total del

fluido, incrementando el gradiente de presión. (Centeno, 2016)

66
Dentro de las facilidades de superficie que posee el sistema de levantamiento artificial BES,

que permiten controlar diferentes factores que puedan afectar el rendimiento del equipo para lo

cual esta el variador de frecuencia que controla la velocidad de la bomba y la producción de fluidos

del pozo, diseñado así para evitar problemas cuando aumenta el corte de agua. (Centeno, 2016)

2.9.9. Reservas Remanentes

Conocer la cantidad disponible de reservas remanentes es un aspecto importante, debido a que

con esta información se puede implementar un sistema de bombeo electrosumergible adecuado,

en cual se pueda realizar una inversión que ha futuro sea rentable.

Tabla 16. Reservas oficiales aprobadas por Petroamazonas Ep.

FR RESERVAS RESERVAS RESERVAS


CAMPO ARENA
% (1P) (2P) (3P)

Basal Tena 11,38 151.538 151.538 151.538

Napo U 14,85 785.702 785.702 785.702

Napo T 27,41 4’481.446 8’581.446 8’581.446


PUCUNA

Hollín 17,96 1’165.768 2’427.497 2’427.497

Descripción de las Reservas Remanentes del Campo Pucuna (Petroamazonas EP, 2019)

2.9.10. Análisis Nodal

Este es un método para analizar los performances del sistema de un pozo, el cual permitirá

determinar la capacidad de producción para cualquier combinación de componentes. Puede ser

utilizado para determinar la ubicación de zonas con excesiva resistencia al paso del fluido o caídas

de presión en cualquier parte del sistema, tomando en cuenta que estos dos puntos son los más

importantes. (Agila & Espinosa, 2012) (Nuñez, y otros, 2014)

67
Se sigue un procedimiento en el cual se determina un punto de división o nodo y se divide el

sistema en a partir de ese punto.

Ilustración XLIV. Ubicaciones comunes en la ubicación de nodos. (Hirschfeldt, 2009)

Todos los componentes aguas arriba del nodo (Upstream) será la sección de entrada (inflow

section), mientras que la sección de salida (outflow section) consiste en los parámetros que se

encuentran aguas abajo del nodo. (Downstream). (Agila & Espinosa, 2012)

2.10. Factores y Fundamentos Hidráulicos

2.10.1. Viscosidad (µ)

La viscosidad de un fluido, es una medida de la fricción interna o la resistencia que presentan

sus moléculas al momento de fluir. Se mide por el lapso de tiempo necesario para que una cantidad

dada de crudo fluya. Debido a que el petróleo tiene una mayor resistencia al flujo en un conducto,

se presentarán una serie de posibles problemas, principalmente en el sistema de levantamiento

68
artificial y sus bombas, y estas deberán ser sometidas a una mayor potencia para vencer la

resistencia creada por los líquidos viscosos. (Agila & Espinosa, 2012)

La unidad de medida de la viscosidad es el Centipoise (cp), y varía inversamente con los

cambios de Temperatura.

2.10.2. Gradiente de presión

Se define como el cambio de presión que ejerce cada pie de altura de la columna de fluido.se

lo expresa en [psi/pie] Mientras mayor es la densidad de un fluido, mayor será su gradiente de

presión. El agua fresca ejerce una gradiente de presión de 0.433 (psi/ft). (Ib)

La ecuación del gradiente de presión para diferentes fluidos, está definida con la siguiente

ecuación:

Donde γ es la Gravedad específica del fluido

2.10.3. Gravedad específica (γ)

Es una comparación adimensional entre la densidad de un fluido y la densidad de un fluido de

referencia que son medidas a una misma presión y temperatura. El fluido de referencia que se toma

en líquido es el agua, mientras que en gases es el aire.

𝜌𝑓𝑙𝑢𝑖𝑑𝑜
γ = 𝐺𝐸 =
𝜌𝑟𝑒𝑓𝑒𝑟𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎

2.10.4. Densidad (ρ)

Es la propiedad de la materia que indica su masa por unidad de volumen, se expresa en libras

por galón (lb/gal) o también kilogramos por metro cúbico (kg/m3). La densidad del petróleo puede

69
variar por diversos factores, como la presión y temperatura a las cuales se encuentre sometido el

fluido o la cantidad de gas que esté en solución.(Centeno, 2016)

2.10.5. Gravedad API

Desarrollada por la American Petroleum Institute (API), creada para calcular en grados la

densidad relativa de varios líquidos de petróleo. Los grados API se observan directamente en la

escala que sobresale del líquido, en el punto de la línea de flotación mediante el uso de instrumento

llamado hidrómetro.

El grado API establece si el crudo o un producto es liviano o pesado. Si un crudo es liviano

tiene un API de 40-50 mientras si es pesada esta entre los 10-24 grados. (Agila & Espinosa, 2012).

La fórmula para calcular es:

141,5
𝐺𝑟𝑎𝑣𝑒𝑑𝑎𝑑 𝐴𝑃𝐼 = ( ) − 131,5
𝐺𝐸 𝑎 60°𝐹

Donde GE es la gravedad específica del fluido.

70
CAPÍTULO III

DISEÑO METODOLÓGICO

Diseño Metodológico. (Narvaez & Santos, 2020)

71
3.1. Tipo de Estudio

El estudio a realizado es descriptivo analítico, debido a que en base a la información

proporcionada en el Activo Palo azul (Campo Pucuna) se realizará análisis, evaluaciones y

selección de datos necesarios, para desarrollar un estudio del sistema de levantamiento artificial

actual utilizando software otorgados por Petroamazonas EP.

3.2. Universo y Muestra

Al cierre del presente estudio, los pozos que producen en el Bloque 44, Campo Pucuna, son un

total de 20 pozos, de los cuales 17 se encuentran produciendo, 3 parciamente cerrados y 1 pozo

reinyector. La distribución de los pozos en el campo se detalla en el Anexo 3.1.

3.3. Instrumentos de Recopilación de Información y Datos

3.3.1. Estado Actual de los Pozos que Producen en el Campo Pucuna

La producción de crudo del Campo Pucuna es proveniente de los reservorios: Basal Tena,

Hollín Superior, Hollín Inferior, Arena U Inferior, Arena U Superior, Arena T Inferior y Arena T

Superior.

En la tabla 17, se presenta la descripción de producción por los diferentes tipos de levantamiento

artificial empleados en cada pozo, barriles de fluido por día, barriles de petróleo por día, y barriles

de agua por día.

Tabla 17. Producción por SLA en pozos – Campo Pucuna.

SISTEMA DE NÚMERO PRODUCCIÓN PRODUCCIÓN PRODUCCIÓN


LEVANTAMIENTO DE POZOS FLUIDO BFPD PETRÓLEO BPPD AGUA BAPD

Bombas Electricas 3 2.339,65 1.747,901 591,749


(BES)

72
Bombas Hidraulicas ( 16 4.009,81 2.228,97 1.780,84
JET)
Pozo Reinyector 1 0 0 0
Total 20 6.349,46 3.976,871 2.372,589
Producción de fluido, crudo y agua por los sistemas de levantamiento en los pozos que producen en el Campo
Pucuna. (Petroamazonas EP, 2020) (Narvaez & Santos, 2020)

En el grafico 1, se presenta en porcentaje (%) la producción de petróleo por cada método de

levantamiento empleado, en los pozos que producen en el Bloque 44.

Gráfico I. Producción de Petróleo (Petroamazonas EP, 2020) (Narvaez & Santos, 2020)

73
Tabla 18. Estado Actual de los pozos – Campo Pucuna.

LEVANTAMIE

PRODUCCIÓN

PRODUCCIÓN

PRODUCCIÓN

GOR PCS/BBL
PSI CABEZA

GAS MPCPD
INYECCION
POZOS DEL

API @ 60 °F
PUCUNA

TIPO DE

TIPO DE
CAMPO

BOMBA
ARENA

BAPD
BFPD

BPPD

BIPD
BSW
NTO

PSI
PCN-002 H MTU JET 9H 123,7 122,09 1,611 1,302 30,000 3.600 1.472 85,310 698,75
PCN-003 T MTU JET 8E 150 412,59 407,81 4,782 1,159 30,800 3.400 3.095 234,670 575,44
PCNA-005 HI MTU JET 12K CERRADO
PCN-006 U MTU JET 9H CERRADO
PCN-007 UI MTU JET D-5 70 317,96 232,11 85,85 3,999 28,000 86,240 274,41
PCN-008 TS MTU JET 10I 136,38 118,65 17,729 13,000 31,400 3.600 1.675 8,000 67,42
PCNC-009 H MTU JET 8G 90 72,75 68,39 4,360 5,993 25,700 3.600 1.160 18,020 263,49
PCN-010 T MTU JET 10I 180 149,62 145,13 4,490 3,001 30,500 3.600 1.725 65,370 450,42
PCNB-011 TI MTU JET 8A 90 69,57 67,92 1,65 4,502 34,500 0,00
PCN-012TI TI MTU SF 900 90 495,52 24,78 470,744 95,000 34,300 231,360 9.338,07
PCN-012TS TS MTU SF 900 90 139,76 6,99 132,772 95,000 34,300 65,250 9.337,44
PCN-013 BT MTU JET 8H 117,98 116,56 1,420 1,204 29,900 3.600 910 8,240 70,69
PCNB-014 T MTU JET F-8 368,88 350,44 18,440 4,999 29,900 3.500 2.975 0,000 0,00
PCNA-015 TI MTU JET 10H CERRADO
PCNC-016 H MTU JET 10H 95 103,72 102,68 1,040 1,003 26,900 3.600 1.550 160,510 1.563,21
PCNA-017 UI MTU JET 8G ESPERANDO WO
PCNC-018 H BES HALL-400 80 1.015,46 1.014,45 1,015 0,100 27,800 89,380 88,11
PCNC-020 H BES HALL-400 92 604,47 531,93 72,536 12,000 28,000 87,810 165,08
PCNB-021 H MTU JET-12-L 165 1.501,38 465,43 1.035,952 69,000 26,500 3.500 2.670 0,00
PCNB-022 H BES HALL-400 150 719,72 201,52 518,198 72,000 26,500 0,00
TOTAL 6.349,46 3.976,87 2.372,59 23,954 29,688 17.232

74
PCN-004 POZO INYECTOR
Detalle Individual del Estado Actual de los Pozos del Campo Pucuna. (Petroamazonas EP, 2020) (Narvaez & Santos, 2020)

Grafica II. Histograma de Producción individual de cada pozo. (Narvaez & Santos, 2020)

75
Estado de los pozos en el Campo Pucuna

Pozo Pucuna – 002

Se encuentra en el centro del alto Pucuna, con longitud W 76° 59’ 37,63” y latitud S 00° 15’

30,93”, ubicado a 800 metros del pozo PCN-001.

Presenta una estructura de tipo anticlinal, y definido como un pozo de desarrollo.

Se inicia Perforación en el año 1987, mes de abril, llegando a una profundidad de 10.150 pies;

nombrado PCN-002. Su completación inicial fue diseñada para flujo natural (08 de noviembre de

1987), Obteniendo resultados positivos de las pruebas iniciales realizadas en las Arenas “Hollín

Inferior” y “Hollín Superior” arrojando una rata de producción de 2.553 BPPD.

Al 06 de febrero del 2020, se encuentra produciendo de la Arena Hollín, un caudal diario

promedio de 123.7 BFPD, 122.09 BPPD, y 1.611 BAPD; con 1.302 % de BSW y un crudo de

30.00 °API.

Pozo Pucuna – 003

Se encuentra al SSE del alto estructural Pucuna, con longitud W 76° 59’ 35,37” y latitud S 00°

15’ 58,45”, ubicado a 2000 metros del pozo PCN-001.

Presenta una estructura de tipo anticlinal, y definido como un pozo de desarrollo.

Se inicia Perforación en el año 1987, llegando a una profundidad de 9.850 pies; nombrado PCN-

003. Su completación inicial fue instalada el 14 de abril de 1988, Obteniendo resultados positivos

de las pruebas iniciales realizadas en la “Arena T” arrojando una rata de producción de 3.725

BPPD.

76
Al 06 de febrero del 2020, se encuentra produciendo de la Arena T, un caudal diario promedio

de 412.59 BFPD, 407.81 BPPD, y 4.782 BAPD; con 1.159 % de BSW y un crudo de 30.80 °API.

Pozo Pucuna – 004


Se encuentra al norte del alto estructural Pucuna, con longitud W 76° 59’ 35,67” y latitud S 00°

15’ 00”, ubicado a 950 metros del pozo PCN-002.

Presenta una estructura de tipo anticlinal, y definido como un pozo de desarrollo.

Se inicia Perforación en el año 1987, mes de abril, llegando a una profundidad de 9870 pies;

nombrado PCN-004. Su completación inicial fue instalada en 1988, este pozo fue el candidato más

óptimo para seleccionarlo como un pozo reinyector debido a su baja proyección de productividad.

Los resultados obtenidos de las pruebas de registro a hueco abierto indicaron que la “Arena

Hollín”, se encontraba totalmente saturada de agua, adicional a esto a nivel estructural de Hollín,

los pozos contiguos presentaron similares características en cuanto a saturación de agua. Esto dio

pie a que se realizara el proceso respectivo para convertirlo en pozo reinyector el 10 de diciembre

del 2009.

Pozo Pucuna – 005

Se inicia Perforación a principios del año 1989, nombrado PCN-005. Su completación inicial

fue instalada el 28 de mayo de 1989, Obteniendo resultados de ser un pozo posiblemente

prospectivo con las pruebas iniciales realizadas en la “Arena T”, arrojando una rata de producción

de 967 BPPD.

Al 06 de febrero del 2020, el pozo se encuentra cerrado debido a que presentaba baja

rentabilidad y alto corte de agua.

77
Pozo Pucuna – 006

Se encuentra al norte del alto estructural Pucuna, con longitud W 76° 59’ 58,54” y latitud S 00°

15’ 16,60”, ubicado a 850 metros del pozo PCN-001.

Presenta una estructura de tipo anticlinal, y definido como un pozo de desarrollo.

Se inicia Perforación en el año 1989, llegando a una profundidad de 9.950 pies; nombrado PCN-

006. Su completación inicial fue instalada el 29 de marzo de 1989, Obteniendo resultados positivos

de las pruebas iniciales realizadas en la Arena “Hollín Inferior” arrojando una rata de producción

de 615 BPPD.

Al 06 de febrero del 2020, el pozo se encuentra cerrado debido a que tiene un pescado en fondo

que no se pudo recuperar y también por bajo aporte de producción.

Pozo Pucuna – 007

Se encuentra a una longitud de W 77° 00’ 07,69” y una latitud S 00° 16’ 36,43”, ubicado a 770

metros del pozo PCN-005.

Presenta una estructura de tipo anticlinal, y definido como un pozo de avanzada.

Se inicia Perforación en el año 1991, llegando a una profundidad de 9.800 pies; nombrado PCN-

007. Su completación inicial fue diseñada instala el 30 de septiembre de 1991), Obteniendo

resultados positivos de las pruebas iniciales realizadas en la Arena U Inferior, arrojando una rata

de producción de 283 BPPD.

Al 06 de febrero del 2020, se encuentra produciendo de la Arena U inferior, un caudal diario

promedio de 317.96 BFPD, 232.11 BPPD, y 85.85 BAPD; con 3.999 % de BSW y un crudo de

28.00 °API.

78
Pozo Pucuna – 008

Se inicia Perforación el 11 de agosto de 1993; nombrado PCN-008. Su completación inicial

fue diseñada para flujo natural (27 de agosto de 1993), Obteniendo resultados positivos de las

pruebas iniciales realizadas en la Arena U Superior arrojando una rata de producción de 576

BPPD.

Al 06 de febrero del 2020, se encuentra produciendo de la Arena T Superior, un caudal diario

promedio de 136.38 BFPD, 118.65 BPPD, y 17.729 BAPD; con 13 % de BSW y un crudo de 31.40

°API.

Pozo Pucuna – 009

Se encuentra en la parte norte del alto Pucuna, con longitud W 76° 59’ 57,64” y latitud S 00°

15’ 00,16”, ubicado a 630 metros del pozo PCN-006.

Presenta una estructura de tipo anticlinal, y definido como un pozo de avanzada.

Se inicia Perforación en el año 1993, llegando a una profundidad de 9.950 pies; nombrado PCN-

009. Su completación inicial fue diseñada para bombeo hidráulico el 12 de septiembre de 1993.

Al 06 de febrero del 2020, se encuentra produciendo de la Arena Hollín, un caudal diario

promedio de 72.75 BFPD, 68.39 BPPD, y 4.360 BAPD; con 5.993 % de BSW y un crudo de 25.70

°API.

Pozo Pucuna – 010

Se encuentra al este del anticlinal Pucuna, con longitud W 76° 59’ 49,60” y latitud S 00° 16’

17,93”, ubicado a 610 metros del pozo PCN-005.

Presenta una estructura de tipo anticlinal, y definido como un pozo de avanzada.

79
Se inicia Perforación en el año 1993, llegando a una profundidad de 9.940 pies; nombrado PCN-

010. Su completación inicial fue diseñada para bombeo hidráulico el (12 de diciembre de 1993),

Obteniendo resultados positivos de las pruebas iniciales realizadas en las Arena U arrojando una

rata de producción de 1.016 BPPD.

Al 06 de febrero del 2020, se encuentra produciendo de la Arena T, un caudal diario promedio

de 149.62 BFPD, 145.13 BPPD, y 4.490 BAPD; con 3.001 % de BSW y un crudo de 30.50 °API.

Pozo Pucuna – 011

Se encuentra al este del alto Pucuna, con longitud W 76° 59’ 29.55” y latitud S 00° 15’ 44.01”,

ubicado a 555 metros del pozo PCN-003.

Presenta una estructura de tipo anticlinal, y definido como un pozo de desarrollo.

Se inicia Perforación en el año 1994, llegando a una profundidad de 9.950 pies; nombrado PCN-

011. Su completación inicial fue diseñada para bombeo hidráulico el 24 de febrero de 1994.

Al 06 de febrero del 2020, se encuentra produciendo de la Arena T Inferior, un caudal diario

promedio de 69.57 BFPD, 67.92 BPPD, y 1.650 BAPD; con 4.502 % de BSW y un crudo de 34.50

°API.

Pozo Pucuna – 012

Se encuentra en el centro del alto norte Pucuna, con longitud W 76° 59’ 52,88” y latitud S 00°

15’ 59,48”, ubicado a 550 metros del pozo más cercano.

Presenta una estructura de tipo anticlinal, y definido como un pozo de desarrollo.

Se inicia Perforación el 15 de febrero de 1994, llegando a una profundidad de 9.930 pies;

nombrado PCN-012. Su completación inicial fue diseñada para bombeo hidráulico (05 de

80
septiembre de 1994), Obteniendo resultados positivos de las pruebas iniciales realizadas en la

Arena Hollín arrojando una rata de producción de 1.740 BPPD.

Al 06 de febrero del 2020, se encuentra produciendo de las Arena T Inferior y T Superior un

caudal diario promedio para T Inferior de 495.52 BFPD, 24.78 BPPD, y 470.744 BAPD; con 95

% de BSW y un crudo de 34.30 °API y para T Superior un caudal diario promedio de 139.76

BFPD, 6.99 BPPD, y 132.772 BAPD; con 95 % de BSW y un crudo de 34.30 °API

Pozo Pucuna – 013

Se encuentra en el extremo norte de la estructura Pucuna, definiendo su posición geológica

como el pozo más bajo.

Su completación inicial fue el 31 de marzo de 1994, nombrado PCN-013 Los resultados

obtenidos de las pruebas iniciales realizadas en los intervalos abiertos de las Arenas “Hollín”, “U”

y “T” no fueron favorables.

Al 06 de febrero del 2020, se encuentra produciendo de Basal Tena, un caudal diario promedio

de 117.98 BFPD, 116.56 BPPD, y 1.420 BAPD; con 1.204 % de BSW y un crudo de 29.90 °API.

Pozo Pucuna – 015

Se encuentra en el centro-sur del alto Pucuna, con longitud W 76° 59’ 52,88” y latitud S 00°

15’ 59,48”, ubicado a 700 metros del pozo PCN-005.

Presenta una estructura de tipo anticlinal, y definido como un pozo de desarrollo.

Se inicia Perforación en el año 2012, mes de abril, llegando a una profundidad de 10.150 pies;

nombrado PCN-15D. Su completación inicial fue diseñada para bomba jet (22 de julio de 2012),

81
Obteniendo resultados de las pruebas iniciales realizadas en la Arena “Hollín Inferior” arrojando

una rata de producción de 222 BPPD.

El 16 de diciembre del 2017, este pozo deja de producir debido a bajo aporte y alto corte de

agua un caudal diario promedio de 86 BFPD, 12 BPPD, y 74 BAPD; con 88.35 % de BSW.

Pozo Pucuna – 016

Se encuentra en el centro del alto Pucuna, con longitud W 76° 59’ 37,63” y latitud S 00° 15’

30,93”, ubicado a 800 metros del pozo PCN-006.

Presenta una estructura de tipo anticlinal, y definido como un pozo de desarrollo.

Se inicia Perforación en el año 1987, mes de abril, llegando a una profundidad de 10.150 pies;

nombrado PCN-006. Su completación inicial fue diseñada para flujo natural (08 de noviembre de

1987), Obteniendo resultados positivos de las pruebas iniciales realizadas en las Arenas “Hollín

Inferior” y “Hollín Superior” arrojando una rata de producción de 2.553 BPPD.

Al 06 de febrero del 2020, se encuentra produciendo de la Arena Hollín, un caudal diario

promedio de 123.7 BFPD, 122.09 BPPD, y 1.611 BAPD; con 1.302 % de BSW y un crudo de

30.00 °API.

Pozo Pucuna – 017

Se encuentra en el extremo sur de Pucuna. Presenta una estructura de tipo anticlinal, y definido

como un pozo de desarrollo.

Se inicia Perforación en el año 2012, mes de noviembre, llegando a una profundidad de 9680

pies; nombrado PCN-17D. Su completación inicial fue diseñada para flujo bomba jet (25 de enero

82
de 2013), Obteniendo resultados de las pruebas iniciales realizadas en las Arena “U Inferior”

arrojando una rata de producción de 147 BPPD.

Al 06 de febrero del 2020, se encuentra en espera de intervención de workover, sus últimos

datos presentaban que la Arena U Inferior producía un caudal diario promedio de 21 BFPD, 20

BPPD, y 1 BAPD; con 4.5 % de BSW y un crudo de 30.00 °API.

Pozo Pucuna – 018

Se encuentra en el extremo norte del alto Pucuna, Presenta una estructura de tipo anticlinal, y

definido como un pozo de desarrollo.

Se inicia Perforación en el año 2019, mes de octubre, llegando a una profundidad de 9781 pies;

nombrado PCN-018. Su completación inicial fue diseñada para bombeo Electrosumergible (01 de

febrero de 2019), Obteniendo resultados de las pruebas iniciales realizadas en la Arena “Hollín”

arrojando una rata de producción de 1019 BPPD.

Al 06 de febrero del 2020, se encuentra produciendo de Hollín, un caudal diario un caudal

diario promedio de 139.76 BFPD, 6.99 BPPD, y 132.772 BAPD; con 0.10 % de BSW y un crudo

de 27.8 °API

Pozo Pucuna – 020

Se encuentra en el norte del alto Pucuna. Presenta una estructura de tipo anticlinal, y definido

como un pozo de desarrollo.

Se inicia Perforación en el año 2019, mes de enero, llegando a una profundidad de 9783.5 pies;

nombrado PCN-020. Su completación inicial fue diseñada para bombeo Electrosumergible con

83
completación inteligente (06 de marzo de 2019), Obteniendo resultados de las pruebas iniciales

realizadas en la Arena “Hollín” arrojando una rata de producción de 1397 BPPD.

Al 06 de febrero del 2020, se encuentra produciendo de Hollín, un caudal diario promedio de

604.47 BFPD, 531.93 BPPD, y 72.53 BAPD; con 12 % de BSW y un crudo de 28 °API.

Pozo Pucuna – 021

Se encuentra en el centro del alto Pucuna, con longitud W 76° 59’ 37,63” y latitud S 00° 15’

30,93”, ubicado a 200 metros del pozo PCN-022.

Presenta una estructura de tipo anticlinal, y definido como un pozo de desarrollo.

Se inicia Perforación en el año 2019, mes de febrero, llegando a una profundidad de 9799.5

pies; nombrado PCN-021. Su completación inicial fue diseñada para bombeo electrosumergible

(06 de abril de 2019), Obteniendo resultados de las pruebas iniciales realizadas en la Arena

“Hollín” arrojando una rata de producción de 340 BPPD.

Al 06 de febrero del 2020, se encuentra produciendo de Hollín, un caudal diario promedio de

1501.38 BFPD, 465.43 BPPD, y 1035.9 BAPD; con 69 % de BSW y un crudo de 26.5 °API.

Pozo Pucuna – 022

Se encuentra en el centro norte del alto Pucuna, con longitud W 75° 54’ 37,66” y latitud S 00°

15’ 30,93”, ubicado a 200 metros del pozo PCN-021.

Presenta una estructura de tipo anticlinal, y definido como un pozo de desarrollo.

Se inicia Perforación en el año 2019, mes de marzo, llegando a una profundidad de 9775.9 pies;

nombrado PCN-022. Su completación inicial fue diseñada para bombeo electrosumergible (26 de

84
mayo de 2019), Obteniendo resultados de las pruebas iniciales realizadas en la Arena “Hollín”

arrojando una rata de producción de 894.06 BPPD.

Al 06 de febrero del 2020, se encuentra produciendo de Hollín, un caudal diario promedio de

719.72 BFPD, 201.52 BPPD, y 518.198 BAPD; con 72 % de BSW y un crudo de 26.5°API.

3.3.1.1. Completación de pozos.

En el Campo Pucuna la mayoría de pozos fueron completados con tubería de revestimiento de

7 pulgadas, tubing de producción de 27/8 pulgadas y 31/2 pulgadas. La completación de estos pozos

fue diseñada para producir con un sistema de levantamiento artificial por medio de bombeo

hidráulico. (Petroamazonas EP, 2017)

En el Anexo 3.2 se presenta los diagramas de completación de los 20 pozos en el Campo.

3.3.2. Facilidades de Producción

3.3.2.1. Estación de Producción

El Campo Palo Azul cuenta con una estación adicional de producción llamada Estación Pucuna,

en esta se procesa todo el crudo, agua y gas proveniente de los 20 pozos, 16 productores y un

inyector. Cumple con los lineamientos del protocolo establecido por la ARCH, el cual menciona

que toda la producción de crudo debe ser fiscalizada y transferida a la estación Sacha Central por

medio de un oleoducto de 18 km aprox. y 6 plg. de diámetro. En el Anexo 3.3 se detalla el diagrama

de las Facilidades de Producción, y en el Anexo 3.4 se presenta una gráfica estructural de un pozo

típico en el Campo Pucuna. (Petroamazonas EP, 2017)

3.3.2.2. Descripción del Sistema Power Oíl del Campo Pucuna

Hasta el 19 de noviembre del 2018, un Sistema Power Oíl instalado en la Estación Pucuna,

Abastecía a 15 de los pozos productores del Campo Pucuna, el cual utiliza como fluido motriz,

85
petróleo. El sistema contaba con 8 unidades de inyección, con un promedio de fluido motriz

utilizado de 19.450 BIPD, y a un rango de presión de 3525 a 4050 PSI; cabe recalcar que, para la

protección de los equipos, el sistema trabajaba con un equipo de enfriamiento compuesto de 3

radiadores. (Petroamazonas EP, 2019)

El fluido motriz utilizado en el sistema Power Oíl, era petróleo de 30° API el cual contaba con

un tratamiento químico que incluía:

 Antiparafínico: DN-151 (11 GPD)

 Anticorrosivo: RU-316 (3 GPD)

 Antiescala: GYTRON T-427 (0 GPD)

 Demulsificante: EMULSOTRON X-8125 (10 GPD)

Se utilizaba tubería de 3 ½ plg. de diámetro, la cual se conectaba a cada pozo direccionadas por

líneas de 2 3/8 y 2 7/8 plg. Adicional una válvula de control se encontraba instalada en cada uno

de los pozos, la cual ayudaba a manejar y ajustar el volumen inyectado. En el Anexo 3.5 se presenta

un diagrama estructural del Sistema Power Oil. (Ib)

Debido a que el sistema Power Oil, en el año 2018 presentó problemas de funcionamiento; se

detuvo su funcionamiento de manera forzosa y se reemplazó este sistema por Unidades MTU. (Ib)

Tabla 19. Facilidades de Producción – Estación Pucuna.


EQUIPO‐ACCESORIO DESCRIPCION CAPACIDAD
FASE DE INGRESO DEL FLUIDO
MANIFOLD DE ENTRADA 25.000 BFPD
2 TORPEDOS DE 8 pulg X 300 # /
1 TORPEDO DE 6 pulg X300# (14 ENTRADAS)
SEPARADOR DE PRUEBA ESPPMD0062 / 40 pulg X 17,7 PIES 2.000 BFPD

86
SEPARADOR DE PRODU ESPPMD0064 / 54 pulg X 16 PIES 5.000 BFPD
CCIÓN 01
SEPARADOR DE PRODU ESPPMD0063 / 60 pulg X 20 PIES 8.000 BFPD
CCIÓN 02
FASE DE ALMACENAMIENTO
BOTA GAS 73 pulg X 42 PIES 25.000 BFPD
TANQUE DE LAVADO ESPU‐01‐3764 12.590 bls.
TANQUE DE SURGENCIA ESPU 18.143 bls.
TANQUE DE OLEODUCT ESPU 12.590 bls.
O (TECHO FLOTANTE)
FASE DE TRANSFERENCIA
BOMBA BOOSTER 01 BOMBA CENTRIFUGA WORTHINTONG ‐ MOTOR E
LÉCTRICO DE 20 HP
BOMBA BOOSTER 02 BOMBA CENTRIFUGA WORTHINTONG ‐ MOTOR E
LÉCTRICO DE 20 HP
CONTADOR 01 MEDIDOR DE CRUDO MARCA SMITH METER MO 600 GPM
DELO E3‐S1
CONTADOR 02 MEDIDOR DE CRUDO MARCA SMITH METER MO 600 GPM
DELO E3‐S1
BOMBA DE TRANSFERE BOMBA TRIPLEX ‐ MARCA WORTHINTONG‐ 6.000 GPM
NCIA 01 MODELO VTE‐L 98x140
BOMBA DE TRANSFERE BOMBA TRIPLEX ‐ MARCA WORTHINTONG‐ 6.000 GPM
NCIA 02 MODELO VTE‐L 98x141
SAMPLER
SISTEMA CONTRA INCENDIOS
TANQUE DE ALMACENA RED INTERNA DE DISTRIBUCIÓN 650 bls.
MIENTO
BOOMBA ELÉCTRICA 01 GENERAL ELECTRIC/BOMBA AURORA / 4 X 5 X 15 600 GPM
BOMBA COMBUSTIÓN I DETROIT / BOMBA AURORA / 4 X 5 X 16 600 GPM
NTERNA 02
AREA DE COMPRESORES
COMPRESOR 02 MARCA SULLAIR MODELO LS‐ 120 PSI
10A ‐ MOTOR ELÉCTRICO TOSHIBA DE 40 HP
COMPRESOR 01 MARCA WESTINGHOUSE MODELO LT‐ 120 PSI
11 ‐ MOTOR ELÉCTRICO WESTINGHOUSE DE 20 HP
FASE DE SISTEMA DE CALENTAMIENTO

87
CALENTADOR 01 CALENTADOR DE FUEGO DIRECTO 15 3/8 pulg
CALENTADOR 02 CALENTADOR DE FUEGO DIRECTO 15 3/8 pulg
BOMBA BOOSTER 01 BOMBA DURCO 8.000 BFPD
BOMBA BOOSTER 02 BOMBA IMO 5.000 BFPD
Características de Equipos y Accesorios existentes en la Estación Pucuna. (Petroamazonas EP, 2019)

3.3.2.3. Descripción de Unidades MTU del Campo Pucuna

A inicios del mes de diciembre el Sistema Power Oíl fue reemplazado por el Sistema de

inyección individual; el cual consiste en implementar un equipo que opere en superficie y esté

compuesto por: un separador con medidor de gas, motor de alta potencia y bomba reciprocante.

Este equipo suministra la energía necesaria para accionar a la bomba Jet en el fondo.

(Petroamazonas EP, 2019)

Una conexión de 2 plg. se encuentran instaladas en cada cabezal de pozo, conexión, por la cual

es inyectado el fluido motriz, cabe recalcar que se inyecta petróleo de 31°API como fluido motriz,

este es inyectado a través de la tubería de producción hasta el fondo del pozo, donde pasa al espacio

anular mediante el impulso de las bombas del sistema que utiliza el empuje hidráulico. Por lo

general, el fluido motriz levanta petróleo desde la formación y asciende a superficie por el espacio

anular. Todo el fluido retorna al tanque de almacenamiento, el cual forma parte del sistema en

superficie y este a su vez es conectado a la Estación para enviar el fluido a la estación e iniciarla

fase de separación. (Ib)

La producción de los pozos se transporta a través de una tubería de 4 plg. hasta llegar a la

Estación Pucuna, donde se conectan un punto común llamado manifold ó múltiple de producción,

este manifold tiene la capacidad de conectar hasta 15 pozos. Del múltiple de producción, el crudo

pasa a 2 separadores de producción con una capacidad de 8.000 bls. y 5.000 bls. que cuentan con

un tratamiento químico de:

88
 Antiparafínico: DN-151 (6 GPD)

 Biocida: BACTRON L-121 (4 GPD)

 Antiespumante: AF-172 (15 GPD)

 Demulsificante: EMULSOTRON X-8125 (5 GPD)

 Antiescala-Agua: GYTRON T-427 (1 GPD)

La producción de cada pozo pasa por un separador de prueba con capacidad de 2.000 bls. para

ser probada, este separador utiliza una placa orificio para medir el gas de formación y un contador

con su turbina propia para medir el fluido. El gas es separado y luego medido para más a delante

ser quemado en un mechero que posee la Estación Pucuna, mientras que el agua y crudo son

enviados a un tanque de lavado de capacidad de 12.950 bls., por efecto de procesos térmicos y

gravedad estos dos fluidos se separan, en el proceso térmico se calienta el colchón de agua con dos

calentadores; y el crudo pasa al tanque de surgencia con capacidad de 18.143 bls. en donde termina

el proceso de separación. Toda el agua de formación que se produce en el campo es inyectada en

el pozo PCN-004 en la Arena Hollín. (Petroamazonas EP, 2017)

El transporte de crudo desde el tanque de surgencia hacia el oleoducto se da por medio de un

sistema que está conformado por 2 Bombas Worthintong con capacidad de 6.000 BPPD, las cuales

son alimentadas por 2 bombas centrífugas que elevan la presión de fluido a 60 PSI. La tasa de

transferencia es de 4.15 bls/min. (Ib)

3.3.2.4. Sistema de Reinyección de Agua de Formación del Campo Pucuna

Este estudio, propone un incremento de producción de crudo, el mismo que implicará un

incremento de la producción de agua de formación.

89
El sistema de reinyección de agua de formación está conformado por una unidad de bombeo

instalada en Estación y el pozo Reinyector PCN-004. La alimentación de este sistema es tomada

del tanque de lavado y a través de una bomba horizontal,marca REDA con capacidad de

reinyección de 1.500 GPM a una presion de 1.000 PSI ,es enviada al pozo reinyector. Su

reinyección diaria hasta el día 06 de febrero del 2020 fue de 2092.044 Bls, Aceite en Agua 2 ppm,

Solidos 62 ppm y Turbidez 84 NTU. (Petroamazonas EP, 2019)

Tabla 20. Datos de reinyección del pozo PCN-004.

PUCUNA-004

"HOLLIN"

P. INYECCIÓN 965

P. SUCCIÓN 49.0

P. CABEZA 900

L. INICIAL 3’624.248,518

L. FINAL 3’626.340,562

BLS. INYEC. TOT. 2’092.044

HRS. DIA 13

HRS. ACUM. MES. 65

BLS. ACUM. MES. 8.933,46


BLS. ACUM. TOT. 3’631.359,562
BLS. INYEC. RIG 0

ACUM MES RIG 0.00

BLS. PROD. CAMP. 2’092.044

PPM SST 62
Descripción de los Datos de Reinyección del pozo PCN-004. (Petroamazonas EP, 2020)

90
3.3.2.5. Tratamiento Químico para la Reinyección de Agua de Formación en Campo

Pucuna

En la tabla 21 se muestra el tratamiento químico que se da al agua de formación que va a ser

reinyectada, además de las cantidades, tipo químico y concentración (ppm), y en la tabla 22 se

presenta el stock actual de químicos, todo esto a la fecha 06 de febrero del 2020. (Petroamazonas

EP, 2020)

Tabla 21. Tratamiento Químico – PCN -004.

Pozo : AGUA INYECCION


Locación: PCN
Campo : B-44
Na+ (mg/l)* 1,781
Mg2+ (mg/l) 48
Ca2+ (mg/l) 344
Ba2+ (mg/l) 0
Total Fe (mg/l) 7,25
Cl- (mg/l) 2,950
SO42- (mg/l) 200
Bicarbonates (mg/l HCO3) 695,4
Acidos carboxilicos (mg/l ) -
TDS (Total de solidos disueltos) (Calculado) (mg/l)* 6,025
TDS (Total de solidos disueltos) (Medido) (mg/l)* 6,000
pH Condiciones Normales --- 6,3
CO2 Agua (mg/l) 220
H2S Agua (mg/l) 0,034
CO2 Gas % 5
H2S Gas ppm 15
Gas/Día (MSCFPD) N/A
O/W (Emulsiones) ppm 23
Agua/Día (BWPD) 1.213
TSS (Total de solidos suspensos) mg/l 30
Turbidez NTU 79

91
Temperatura (°F) 117
Temperatura (°F) 117
Presion (psia) 14,7
Presion (psia) 14,7
Indice de saturacion SI 0,57
Potencial de depositación PTB 133
Indice de saturacion motor SI -0,87
Potencial de depositación motor PTB -
Indice de saturacion SI 0,57
Potencial de depositación PTB 133
Tendencia Incrustante ------- MODERADA
Análisis Fisico-Quimico del pozo Reinyector-Pucuna-004. (Petroamazonas EP, 2020)

Tabla 22. Stock de Químicos Actual en el Campo Pucuna.

STOCK DE QUÍMICOS

CHAMPION AYER HOY CONS TANQUEO

DEMULSIFICANTE 205 172 33

ANTIPARAFINICO 230 222 8

ANTIESCALA 740 708 32

ANTIESPUMANTE 260 215 45

ANTICORROSIVO 184 118 66

ANTICORROSIVO (RIA) 143 140 3


ANTIESCALA (RIA) 190 190 0
BIOCIDA 16 66 0 50

COAGULANTE (ZB-105) 0 0 0

CLARIFIC. (ZB-529) 0 0 0

TOTAL 1.968 1.831 187 50


Stock de Químicos Referentes a la fecha 06 de febrero del 2020. (Petroamazonas EP, 2020)

3.3.2.6. Descripción Sistema de Generación Eléctrica

La estación posee generación eléctrica propia y esta es la que provee electricidad a los sistemas

de transferencia de crudo y agua, y a su vez la iluminación tanto en pozos como en la estación, el

92
combustible utilizado en la Estación es diésel con un consumo de 2.03 GLS/D. (Petroamazonas

EP, 2019). El Campo Pucuna trabaja con una central de generación eléctrica y combustible que

dispone de los siguientes elementos:

Tabla 23. Generación eléctrica y combustible – Estación Pucuna.

GENERACIÓN ELÉCTRICA

EQUIPO-ACCESORIO CARACTERÍSTICAS CAPACIDAD

Generador 01 Motor Caterpillar 3406 Generador Caterpillar 350 KW. 350 KW

Generador 02 Motor Caterpillar 3408 Generador Kato 250 KW. 250 KW

TOTAL GENERACIÓN 600 KW

COMBUSTIBLE
Tanque de Almacenamiento de
S/N Tanque Cónico 25.259 GLS
Combustible-General
Tanque de Almacenamiento de
S/N Tanque Horizontal 2.000 GLS
Combustible-Bombas
Características de Equipos y Accesorios para Generación Eléctrica existentes en la Estación Pucuna.
(Petroamazonas EP, 2019)

3.4. Consideraciones Técnicas en la Selección de Pozos Candidatos para cambio de Bombeo

Hidráulico a BES

3.4.1. Índice de Productividad (J) y Curvas IPR

Se utilizó el Índice de Productividad (IP), y las curvas (IPR) para determinar la rata de

producción óptima tomando en cuenta los parámetros del yacimiento.

Para la selección de los pozos candidatos se correlacionaron dos estudios basados en:

El empleo de un software desarrollado en Microsoft Excel propio de la empresa “Oil and

Production”, que permite realizar una predicción de la curva IPR, y un dato aproximado del Índice

de Productividad (IP).

93
Últimos estudios de análisis nodal, realizados mediante el software CLAW PUM en el año

2012, los datos ingresados en dicho software fueron obtenidos de correlaciones entre pozos,

últimos Build ups, completaciones de pozos actuales y datos proporcionados por el Campo. En el

ANEXO 3.6 se detalla los resultados de ambos análisis, los cuales se tomaron en cuenta para la

selección definitiva de pozos candidatos para el cambio.

3.4.2. Análisis Nodal

La empresa SERTECPET ofrece un software llamado CLAW PUM, para sistema de bombeo

hidráulico tipo jet, el cual permite modelar el comportamiento de un pozo a través de la generación

de una curva IPR, la selección de la bomba jet y análisis nodal, este análisis es netamente necesario

para poder realizar una correcta selección de bomba y las tuberías futuras a utilizar para la

completación.

Software Claw Pump

Este software permite:

1. Emitir el reporte de la curva IPR (Inflow Performance Relation) tabulando las presiones

fluyentes con los caudales del pozo.

2. Seleccionar la correcta geometría de nozzle y garganta, las cuales deben ajustarse a las

condiciones de pozo.

3. Realizar y hacer pruebas con diferentes configuraciones garganta- nozzles, y así determinar

la cantidad de fluido requerido para que el trabajo de la bomba sea eficiente, además de la

potencia requerida y de la tasa de cavitación para evitar que la garganta sufra daños

mientras está en funcionamiento.

94
4. Emitir un reporte detallado y conciso de la configuración que se utilizará de acuerdo a las

necesidades del pozo.

Datos necesarios que requiere el software

 Relación Gas-Petróleo  Presión de Entrada de la Bomba

 Corte de agua  Temperatura de Fondo de Pozo

 ° API del crudo o gravedad especifica  Intervalo de los Perforados

 Presión Estática  Tamaño de Casing y Tubing

 Presión de Fondo  Tasa de Producción Deseada

 Presión de Burbuja

3.4.3. Pozos Seleccionados para Cambio de Sistema de Levantamiento

Para la selección de los pozos se asumió un factor de daño cercano a cero debido a que los

pozos candidatos se encuentran produciendo por el sistema de levantamiento artificial Hidráulico,

tomando en cuenta que, con este tipo de levantamiento, la formación no se ve afectada por el

diferencial de presiones que genera la bomba hidráulica y esta a su vez no genera demasiado

drawdown. El drawdown generado ha permitido cambiar arrancadores directos y colocar

variadores de frecuencia.

95
Tabla 24. Datos Utilizados para Selección y Análisis Nodal en Pozos del Campo Pucuna.

DATOS PCN PCN PCN PCN PCN PCN PCN PCN PCN PCN PCN PCN
002 003 007 008 009 010 011 012 013 014 016 021
Arena
H T UI TS H T TI TI + TS BT T H H

Tipo de Bomba JET-12-


JET 9H JET 8E JET D-5 JET 10I JET 8G JET 10I JET 8A SF 900 JET 8H JET F-8 JET 10H
L
Pr (PSI)
3.600 1.400 1.200 1.200 3.450 1.300 1.300 1.200 1.000 1.200 2.900 3.700

Pwf (PSI)
562 938 454 684 930 571 298 831 195 800 262 2.790

Pb (PSI)
330 1.390 1.000 1.400 1.300 1.400 949 1.257 760 1.400 250 327,926

Pwh (PSI)
100 150 120 15 90 180 90 90 120 100 95 165

Tr (°F)
220 220 220 220 220 220 220 220 220 220 220 220

Twh (°F)
120 120 120 120 120 120 120 120 120 120 120 120

ND ( ft )
10.730,4 2.480,74 1.203,66 1.814,56 2.385,23 1.509,20 786,18 2.247,92 513,49 2.123,60 677,10 7.192,11

OD Casing (plg) 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7
ID Casing (plg)
6,276 6,276 6,276 6,276 6,276 6,276 6,276 6,276 6,276 6,276 6,276 6,276

OD Tub. Prod. (plg)


3,500 3,500 3,500 3,500 3,500 3,500 3,500 3,500 2,875 3,500 3,500 2,875

ID Tub. Prod. (plg)


2,992 2,992 2,992 2,992 2,992 2,992 2,992 2,992 2,441 2,992 2,992 2,441

BSW (%) 1.3 1,159 27 13 6 11,3 5,23 3,2 13,4 2,2 6 69

API (°) 30 30,6 31 31,1 25,7 30,5 30,2 34,3 29,9 31,2 26,9 26,5

γ crudo 0,876 0,873 0,870 0,870 0,900 0,873 0,875 0,853 0,877 0,870 0,893 0,896

γ fluido 0,988 0,75 0,914 0,891 0,908 0,891 0,883 0,859 0,897 0,873 0,902 0,988

96
GOR (scf/stbl) 698,75 575,44 805 67,42 263,49 450,42 250 9.338,07 70,69 533,880 1.563,21 83,66

Caudal Crudo 122,09 407,81 232,11 118,65 68,39 145,13 67,92 31,77 116,56 350,44 102,68 465,43

(BPPD)
Caudal Fluido 123,70 412,59 317,96 136,38 72,75 149,62 69,57 635,28 117,98 368,88 103,72 1.501,38

(BFPD)
Caudal Agua (BAPD) 1,611 4,782 85,85 17,729 4.36 4,49 1,65 603,516 1,42 18,44 1,04 1.035,95

Datos de producción, reportes de IPR y diagrama de esquemas mecanismos de los Pozos del Campo Pucuna. (Petroamazonas EP, 2020) (Narvaez & Santos,
2020)

97
3.4.4. Selección de Pozos.

Pozo PCN – 002

El pozo Pucuna 002 en la actualidad produce de la arena Hollín en dos intervalos de 9.782’ a

9.797’ (15’) y 9.805’a 9.814’ (9’), también presenta los siguientes perforados que se encuentran

abiertos, pero no están produciendo en la arena Napo U de 9.379’ a 9.389’ y la arena Napo T de

9.628’ a 9.658’; presentando un IP de 0.044 bpd/PSI (Análisis Nodal SERTECPEC) con una

presión de reservorio de 3600 PSI, Presión de burbuja de 330 PSI, marcando una presión de cabeza

de 100 PSI y una permeabilidad de 190 mD. Tiene reservas de la arena Hollin: 1P de 1.165,768,

2P de 2.427,497 y 3P de 2.427,497.

Resolución:

Para planificar el desarrollo y el potencial de producción del pozo Pucuna 002, además de la

correcta instalación de equipos de levantamiento artificial se han tomado en cuenta que está

produciendo actualmente la arena Hollín, con un espesor de perforados que va de 9.782’ a 9.814’,

teniendo un espesor total de 24’; adicional, presenta una producción de 123.7 BFPD, 122.09

BPPD,1.611 BAPD y con un BSW de 1.302 %, el pozo hasta la presente fecha ha reportado 4

trabajos de Work Over. Muestra un GOR de 698.5 scf/stbl por lo cual se debe tomar en cuenta a

futuro, las herramientas de fondo y facilidades de superficie, al momento de seleccionar el sistema

de levantamiento artificial BES que dará solución al manejo de gas; este pozo presenta un IP

calculado de 0,0402 bpd/PSI y un caudal de crudo calculado de 134 BPPD a una Presión de fondo

de 250 PSI, esto se puede evidenciar en el “Anexo 3.6 gráfica CURVAS IPR - PCN 002”. Por

tales razones técnicas y económicas se debe recomienda realizar el cambio a BES.

98
Pozo PCN – 003

El pozo Pucuna 003 en la actualidad produce de la arena Napo T en dos intervalos de 9.588’ a

9.602’ (14’) y 9.608’ a 9.636’ (28’), también presenta los siguientes perforados que se encuentran

abiertos pero no producen, en la arena de M1 con 8.640’ a 8.648’, en la arena Napo U de 9.306’ a

9.362’ y la arena Napo Hollín de 9.748’ a 9.825’; presenta un IP de 0.97 bpd/PSI (Análisis Nodal

SERTECPEC) con una presión de reservorio de 1400 PSI, Presión de burbuja de 1390 PSI,

marcando una presión de cabeza de 150 PSI y una permeabilidad de 40 mD. Tiene reservas de la

arena T: 1P de 4.481,446, 2P de 8.581,446 y 3P de 8.581,446.

Resolución:

Para planificar el desarrollo y el potencial de producción del pozo Pucuna 003, además de la

correcta instalación de equipos de levantamiento artificial se han tomado en cuenta que está

produciendo actualmente la arena Napo T, con un espesor de perforados que va de 9.588’ a 9.636’,

teniendo un espesor total de 48’; adicional, presenta una producción de 412.59 BFPD, 407.81

BPPD, 4.782 BAPD y con un BSW de 1.159 %, el pozo hasta la presente fecha ha reportado 7

trabajos de Work Over. Muestra un GOR de 575.44 scf/stbl por lo cual se debe tomar en cuenta a

futuro, las herramientas de fondo y facilidades de superficie, al momento de seleccionar el sistema

de levantamiento artificial BES que dará solución al manejo de gas; este pozo presenta un IP

calculado de 0,883 bpd/PSI y un caudal de crudo calculado de 551 BPPD a una Presión de fondo

de 550 PSI, esto se puede evidenciar en el “Anexo 3.6 gráfica CURVAS IPR - PCN 003”. Por

tales razones técnicas y económicas se recomienda realizar el cambio a BES.

99
Pozo PCN – 007

El pozo Pucuna 007 en la actualidad produce de la arena U Inferior, en un intervalo de 9.210’

a 9.241’ (31’), presenta un IP de 0.313 bpd/PSI (Análisis Nodal SERTECPEC) con una presión de

reservorio de 1200 PSI, Presión de burbuja de 1000 PSI, marcando una presión de cabeza de 120

PSI y una permeabilidad de 50 mD. Tiene reservas de la arena U: 1P de 785.702, 2P de 785.702 y

3P de 785.702.

Resolución:

Para planificar el desarrollo y el potencial de producción del pozo Pucuna 007, además de la

correcta instalación de equipos de levantamiento artificial se han tomado en cuenta que está

produciendo actualmente la arena U inferior, con un espesor de perforados que va de 9.241’ a

9.210’, teniendo un espesor total de 31’; adicional, presenta una producción de 317.96 BFPD,

232.11 BPPD, 85.85 BAPD y con un BSW de 3.999 %, el pozo hasta la presente fecha ha reportado

7 trabajos de Work Over. Muestra un GOR de 850 scf/stbl por lo cual se debe tomar en cuenta a

futuro, las herramientas de fondo y facilidades de superficie, al momento de seleccionar el sistema

de levantamiento artificial BES que dará solución al manejo de gas; este pozo presenta un IP

calculado de 0,311 bpd/PSI y un caudal de crudo calculado de 206 BPPD a una Presión de fondo

de 350 PSI, esto se puede evidenciar en el “Anexo 3.6 gráfica CURVAS IPR - PCN 007”. Por

tales razones técnicas y económicas se recomienda realizar el cambio a BES.

Pozo PCN – 008

El pozo Pucuna 008 en la actualidad produce de la arena T Superior en un intervalo de 9.510’

a 9.520’ (10’), adicional presenta los siguientes perforados que se encuentran abiertos, pero no

producen, la arena Napo U de 9.241’ a 9.304’ y la arena Hollín Inferior de 9.719’ a 9.736’; presenta

100
un IP de 0.233 bpd/PSI (Análisis Nodal SERTECPEC) con una presión de reservorio de 1200 PSI,

Presión de burbuja de 1400 PSI, marcando una presión de cabeza de 15 PSI y una permeabilidad

de 30 mD. Tiene reservas de la arena T: 1P de 4.481,446, 2P de 8.581,446 y 3P de 8.581,446.

Resolución:

Para planificar el desarrollo y el potencial de producción del pozo Pucuna 007, además de la

correcta instalación de equipos de levantamiento artificial se han tomado en cuenta que está

produciendo actualmente la arena T Superior, con un espesor de perforados que va de 9.520’ a

9.510’, teniendo un espesor total de 10’; adicional, presenta una producción de 136.38 BFPD,

118.65 BPPD, 17.729 BAPD y con un BSW de 13 %, el pozo hasta la presente fecha ha reportado

8 trabajos de Work Over. Muestra un GOR de 67.42 scf/stbl; este pozo presenta un IP calculado

de 0,230 bpd/PSI y un caudal de crudo calculado de 102 BPPD a una Presión de fondo de 500 PSI,

esto se puede evidenciar en el “Anexo 3.6 gráfica CURVAS IPR - PCN 008”. Por tales razones

técnicas y económicas se recomienda realizar el cambio a BES.

Pozo PCN – 009

El pozo Pucuna 009 en la actualidad produce de la arena Hollín, en dos intervalos de 9.737’ a

9.744’ (7’) y 9.753’a 9.761’ (8’), también presenta los siguientes perforados que se encuentran

abiertos pero no produciendo, en la arena Basal Tena de 8.623’ a 8.635’, la arena Napo U de 9.303’

a 9.310’ y la arena Napo T de 9.541’ a 9.608’; presenta un IP de 0.025 bpd/PSI (Análisis Nodal

SERTECPEC) con una presión de reservorio de 3450 PSI, Presión de burbuja de 1300 PSI,

marcando una presión de cabeza de 90 PSI y una permeabilidad de 190 mD. Tiene reservas de la

arena Hollin: 1P de 1.165,768, 2P de 2.427,497 y 3P de 2.427,497.

Resolución:

101
Para planificar el desarrollo y el potencial de producción del pozo Pucuna 009, además de la

correcta instalación de equipos de levantamiento artificial se han tomado en cuenta que está

produciendo actualmente la arena Hollín, con un espesor de perforados que va de 9.744’ a 9.737’,

teniendo un espesor de 7’, en el último trabajo de Work Over éste espesor fue recañoneado;

adicional se realizó cañoneo para apertura de arena en el intervalo 9761’ a 9753’ representando un

espesor de 8’ en la misma arena, presenta una producción de 72.75 BFPD, 68.39 BPPD, 4.36

BAPD y con un BSW de 5.993 %, el pozo hasta la presente fecha ha reportado 9 trabajos de Work

Over. Muestra un GOR de 263.49 scf/stbl por lo cual se debe tomar en cuenta a futuro, las

herramientas de fondo y facilidades de superficie, al momento de seleccionar el sistema de

levantamiento artificial BES que dará solución al manejo de gas; este pozo presenta un IP

calculado de 0,027 bpd/PSI y un caudal de crudo calculado de 73 BPPD a una Presión de fondo

de 550 PSI , esto se puede evidenciar en el “Anexo 3.6 gráfica CURVAS IPR - PCN 009”. Por

tales razones técnicas y económicas se recomienda realizar el cambio a BES.

Pozo PCN – 010

El pozo Pucuna 10 en la actualidad produce de la arena Napo T en tres intervalos de 9.625’ a

9.630’ (5’), de 9.634’ a 9.640’ (6’) y 9.650’a 9.656’ (6’), además presenta los siguientes perforados

que se encuentran abiertos pero no produciendo, la arena Napo U Superior de 9.584’ a 9.590’ y

la arena Hollín de 9.831’ a 9.843’ que en este intervalo es un trabajo de cementación

forzada(Squeez); presenta un IP de 0,1542 bpd/PSI (Análisis Nodal SERTECPET) con una presión

de reservorio aproximada de 1200 PSI, presión de burbuja de 1400 PSI y marcando una presión

de cabeza de 180 PSI, con una permeabilidad de 40 mD. Tiene reservas de la arena T: 1P de

4.481,446, 2P de 8.581,446 y 3P de 8.581,446.

102
Resolución:

Para el desarrollo y el potencial de producción del pozo Pucuna 10 que está produciendo

actualmente de la arena T con una producción de 150 BFPD, 145 BPPD, y con un BSW de 3%,

con un espesor de perforados que va de 9.625’ a 9.656’, teniendo un espesor total de 17’. Este

pozo muestra un IP calculado de 0.23 bpd/PSI y un caudal calculado de 105 BPPD que se puede

evidenciar en el “Anexo 3.6 gráfica CURVAS IPR - PCN 10”, se recomienda realizar un

reacondicionamiento para aumentar su IP. Muestra un GOR de 450 scf/stbl por lo cual se debe

tomar en cuenta a futuro, las herramientas de fondo y facilidades de superficie, al momento de

seleccionar el sistema de levantamiento artificial BES que dará solución al manejo de gas.

Tomando en consideración tanto los aspectos técnicos como económicos se recomienda realizar

el cambio de bomba hidráulica a BES.

Pozo PCN – 011

El pozo Pucuna 11 en la actualidad produce de la arena Napo T inferior en un intervalo de

9.580’ a 9.610’ (30’), adicional presenta los siguientes perforados que se encuentran abiertos pero

no produciendo, en la arena Napo U de 9.327’ a 9.348’ y la arena Hollín de 9.776’ a 9.802 que en

este intervalo tenemos trabajo de cementación forzada(Squeez); presenta un IP de 0.082 bpd/PSI

(Análisis Nodal SERTECPET) con una presión de reservorio de 1300 PSI, Presión de burbuja de

949 PSI y marcando una presión de cabeza de 90 PSI, con una permeabilidad de 40 mD. Tiene

reservas de la arena T: 1P de 4.481,446, 2P de 8.581,446 y 3P de 8.581,446.

Resolución:

Debido a que el pozo Pucuna 11 presenta las siguientes arenas: T inferior con una producción

de actual de 70 BFPD, 68 BPPD y con un BSW de 5% con un espesor de perforados que va de

103
9.580’ a 9.610’, teniendo un espesor total de 30’, arena U se encuentra con un tapón de cemento

colocado en el W.O. # 08 y la arena hollín se encuentra aislada; además este pozo presenta un IP

calculado de 0,08 bpd/PSI y un caudal calculado de 69 BPPD a una presión de fondo de 470 PSI

lo cual se puede evidenciar en el “Anexo 3.6 gráfica CURVAS IPR - PCN 11”. Por razones tanto

técnicas como económicas se recomienda realizar el cambio de bomba.

Pozo PCN – 012

El pozo Pucuna 12 en la actualidad produce de la arena Napo T inferior en un intervalo de

9.614’ a 6.636’ (22’) además produce de la arena Napo T superior en dos intervalos de 9.584’ a

9.590’ (6’) y 9.598’a 9.602’ (4’), también presenta los siguientes perforados que se encuentran

abiertos pero no produciendo, en la arena Napo U de 9.314’ a 9.325’ y la arena Hollín Inferior de

9.809’ a 9.818’; presenta un IP de 1,233 bpd/PSI (Análisis Nodal SERTECPET) con una presión

de reservorio de 1200 PSI, presión de burbuja de 1257 PSI, marcando una presión de cabeza de 90

PSI y una permeabilidad de 40 mD. Tiene reservas de la arena T: 1P de 4.481,446, 2P de 8.581,446

y 3P de 8.581,446.

Resolución:

Para planificar el desarrollo y el potencial de producción del pozo Pucuna 12, además de la

correcta instalación de equipos de levantamiento artificial se han tomado en cuenta que está

produciendo actualmente arena T superior y arena T inferior, con un espesor de perforados que va

de 9.584’ a 9.636’, teniendo un espesor total de 32’; adicional presenta una producción de 635

BFPD, 32 BPPD, y con un BSW de 95%, la arena U se encuentra recañoneada de acuerdo al W.O.

#10 y la arena hollín se encuentra aislada. Muestra un GOR de 9338 scf/stbl por lo cual se debe

tomar en cuenta a futuro, las herramientas de fondo y facilidades de superficie, al momento de

104
seleccionar el sistema de levantamiento artificial BES que dará solución al manejo de gas; este

pozo presenta un IP calculado de 0,09 bpd/PSI y un caudal calculado 43 BPPD a una presión de

fondo de 500 PSI que se puede evidenciar en el “Anexo 3.6 gráfica CURVAS IPR - PCN 12”. Por

tales razones técnicas y económicas se recomienda realizar el cambio a BES.

Pozo PCN – 013

El pozo Pucuna 13 en la actualidad produce de la arena Basal Tena en un intervalo de 8.630’

a 8.640’ (10’), adicional presenta los siguientes perforados que se encuentran abiertos pero no

produciendo, en la arena Napo U de 9.318’ a 9.350’, la arena Napo T de 9.589’ a 9.618’ y la arena

Hollín Superior de 9.753’ a 9.778’; presenta un IP de 0.127 bpd/PSI (Análisis Nodal SERTECPET)

con una presión de reservorio de 1000 PSI, presión de burbuja de 760 PSI y marcando una presión

de cabeza de 120 PSI, con una permeabilidad de 500 mD. Tiene reservas de la arena Basal Tena:

1P de 151.538, 2P de151.538 y 3P de 151.538.

Resolución:

Para planificar el desarrollo y el potencial de producción del pozo Pucuna 13, además de la

correcta instalación de equipos de levantamiento artificial se han tomado en cuenta que está

produciendo actualmente arena basal tena, con un espesor de perforados que va de 8.630’ a 640’,

teniendo un espesor total de 10’; adicional presenta una producción de 118 BFPD, 117 BPPD, y

con un BSW de 1%, la arena U se encuentra aislada, la arena T se encuentra aislada y recañoneada

de acuerdo al W.O. # 04 y la arena hollín se encuentra cerrada con un CIBP. Muestra un GOR de

71 scf/stbl por lo cual se debe tomar en cuenta a futuro, las herramientas de fondo y facilidades de

superficie, al momento de seleccionar el sistema de levantamiento artificial BES que dará solución

al manejo de gas; este pozo presenta un IP calculado de 0,14 bpd/PSI y un caudal calculado 91

105
BPPD a una presión de fondo de 160 PSI que se puede evidenciar en el “Anexo 3.6 gráfica

CURVAS IPR - PCN 13”. Por tales razones técnicas y económicas se debe recomienda realizar el

cambio a BES.

Pozo PCN – 014

El pozo Pucuna 14 en la actualidad produce de la arena Napo T en un intervalo de 9.885’ a

9.805’ (20’), además presenta el siguientes perforado que está abierto, pero no produciendo, en la

arena Hollín de 9.759’a 9.764’; presenta un IP de 1,136 bpd/PSI (Análisis Nodal SYAL) con una

presión de reservorio aproximada de 1289 PSI, burbuja de 1400 PSI y marcando una presión de

cabeza de 100 PSI, con una permeabilidad de 40 mD. Tiene reservas de la arena T: 1P de

4.481,446, 2P de 8.581,446 y 3P de 8.581,446.

Resolución:

Para planificar el desarrollo y el potencial de producción del pozo Pucuna 14, además de la

correcta instalación de equipos de levantamiento artificial se han tomado en cuenta que está

produciendo actualmente arena T, con un espesor de perforados que va de 9.885’ a 9.905’, teniendo

un espesor total de 20’; adicional presenta una producción de 369 BFPD, 350 BPPD, y con un

BSW de 5%, y la arena hollín se encuentra aislada. Muestra presencia de gas por lo cual se debe

tomar en cuenta a futuro, las herramientas de fondo y facilidades de superficie, al momento de

seleccionar el sistema de levantamiento artificial BES que dará solución al manejo de gas; este

pozo presenta un IP calculado de 0,94 bpd/PSI y un caudal calculado 454 BPPD a una presión de

fondo de 600 PSI que se puede evidenciar en el “Anexo 3.6 gráfica CURVAS IPR - PCN 14”. Por

tales razones técnicas y económicas se recomienda realizar el cambio a BES.

106
Pozo PCN – 016

El pozo Pucuna 16 en la actualidad produce de la arena Hollín Superior en dos intervalo de

10.134’ a 10.142’ (8’) y 10.152’ a 10.160’ (8’) además produce de Hollín Principal en un intervalo

de 10.182’ a 10.190’ (8’), también presenta el siguiente perforado que está abierto pero no

produciendo, en la arena Napo T de 9.976’ a 9.996’; presenta un IP de 0.033 bpd/PSI (Análisis

Nodal SERTECPET) con una presión de reservorio de 2900 PSI, burbuja de 250 PSI y marcando

una presión de cabeza de 95 PSI, con una permeabilidad de 190 mD. Tiene reservas de la arena

Hollin: 1P de 1.165,768, 2P de 2.427,497 y 3P de 2.427,497.

Resolución:

Para planificar el desarrollo y el potencial de producción del pozo Pucuna 16, además de la

correcta instalación de equipos de levantamiento artificial se han tomado en cuenta que está

produciendo actualmente arena hollín, con un espesor de perforados que va de 10.134’ a 10.190’,

teniendo un espesor total de 24’; adicional presenta una producción de 104 BFPD, 103 BPPD, y

con un BSW de 1%, la arena T se encuentra aislada con un packer de producción. Muestra un

GOR de 1563 scf/stbl por lo cual se debe tomar en cuenta a futuro, las herramientas de fondo y

facilidades de superficie, al momento de seleccionar el sistema de levantamiento artificial BES

que dará solución al manejo de gas; este pozo presenta un IP calculado de 0,04 bpd/PSI y un caudal

calculado 105 BPPD a una presión de fondo de 200 PSI que se puede evidenciar en el “Anexo 3.6

gráfica CURVAS IPR - PCN 16”. Por tales razones técnicas y económicas se recomienda realizar

el cambio a BES.

107
Pozo PCN – 021

El pozo Pucuna 21 en la actualidad produce de la arena Hollín en dos intervalos de 10.302’ a

10.311’ (9’) y 10.327’ a 10.333’ (6’), adicional presenta el siguiente perforado que está abierto,

pero no produciendo, en la arena Basal Tena de 9.106’ a 9.117’; presenta un IP de 0.0365 bpd/PSI

(Análisis Nodal SYAL) con una presión de reservorio de 4233 PSI, burbuja de 328 PSI y marcando

una presión de cabeza de 165 PSI, con una permeabilidad de 190 mD. Tiene reservas de la arena

Hollin: 1P de 1.165,768, 2P de 2.427,497 y 3P de 2.427,497.

Resolución:

Para planificar el desarrollo y el potencial de producción del pozo Pucuna 21, además de la

correcta instalación de equipos de levantamiento artificial se han tomado en cuenta que está

produciendo actualmente arena hollín, con un espesor de perforados que va de 10.302’ a 10.333’,

teniendo un espesor total de 15’; adicional presenta una producción de 1501 BFPD, 465 BPPD, y

con un BSW de 69%, la arena basal tena se encuentra recañoneada de acuerdo al trabajo de

completación y la arena U y T se encuentra aisladas sin cañonear. Muestra presencia de gas por lo

cual se debe tomar en cuenta a futuro, las herramientas de fondo y facilidades de superficie, al

momento de seleccionar el sistema de levantamiento artificial BES que dará solución al manejo

de gas; este pozo presenta un IP calculado de 0,32 bpd/PSI y un caudal calculado 1.282 BPPD a

una presión de fondo de 250 PSI que se puede evidenciar en el “Anexo 3.6 gráfica CURVAS IPR

- PCN 21”. Por tales razones técnicas y económicas se recomienda realizar el cambio a BES.

108
Tabla 25. Pozos seleccionados para cambio de sistema de levantamiento artificial.

ESTACION POZOS

Pucuna PCN-002 ,PCN-003 ,PCN-007 ,PCN-008 ,PCN-009 ,PCN-


010 PCN-011,PCN-012 ,PCN-013 ,PCN-014 ,PCN-016
,PCN-021
Pozos seleccionados para el cambio de Sistema

3.5. Recopilación de Datos de los Pozos Seleccionados

3.5.1. Historiales de Reacondicionamiento de los pozos Seleccionados

El historial de reacondicionamiento, proporciona un sondeo completo referente a los problemas

o dificultades que se han presentado una vez iniciada su primera completación hasta la actualidad.

La obtención de los historiales de reacondicionamiento de los pozos seleccionados, permitirán

determinar acciones de monitoreo de los pozos para eludir que problemas anteriores se presenten

nuevamente a futuro.

En el Anexo 3.7, se presenta los historiales de reacondicionamiento de los pozos seleccionados,

con su respectivo número de Work Over, fecha en la que se realizó el trabajo objetivo y proceso

el mismo. Los diagramas de completación actuales se detallaron anteriormente en el Anexo 3.2

3.5.3. Aspectos Técnicos de los Pozos Seleccionados

Estado Mecánico

Es definido como la distribución geométrica del pozo en las diferentes etapas de la perforación,

y la descripción de las tuberías de revestimiento y producción utilizadas en las diferentes etapas

del pozo. También se incluye los diferentes elementos utilizados en la completación del pozo.

109
Tabla 26. Estado mecánico de tuberías de revestimiento y producción de los pozos del Campo

Pucuna.

DESCRIPCION DE CASING PCN-002

OD
NOMBRE BASE MD (ft) GRADO PESO ( lb/ft)
(in)
Surface Casing 2.499 10,75 J-55 40,5
Production Casing 9.819 7 N-80 26
Liner 9.123 3,5 N-80 9,3

DESCRIPCION DE CASING PCN-003

OD
NOMBRE BASE MD (ft) GRADO PESO ( lb/ft)
(in)
Surface Casing 1.965 10,75 H-40 / J-55 40,5
Production Casing 9.850 7 N-80 26 / 29
Liner 9.588 3,5 N-80 9,3

DESCRIPCION DE CASING PCN-005

OD
NOMBRE BASE MD (ft) GRADO PESO ( lb/ft)
(in)
Surface Casing 2.486 10,75 J-55 40,5
Production Casing 9.777 7 N-80 26
Liner 9.690 3,5 N-80 9,3

DESCRIPCION DE CASING PCN-006

OD
NOMBRE BASE MD (ft) GRADO PESO ( lb/ft)
(in)
Surface Casing 2.508 10,75 J-55 40
Production Casing 9.932 7 C-95 26
Liner 9.376 3,5 N-80 9,3

DESCRIPCION DE CASING PCN-007

OD
NOMBRE BASE MD (ft) GRADO PESO ( lb/ft)
(in)
Surface Casing 2.505 10,75 J-55 40,5
Production Casing 9.780 7 C-95 26

110
Liner 9.013 3,5 N-80 9,3

DESCRIPCION DE CASING PCN-008

OD
NOMBRE BASE MD (ft) GRADO PESO ( lb/ft)
(in)
Surface Casing 2.502 10,75 J-55 40,5
Casing 9.798 7 C-95 26
Liner 9.467 3,5 N-80 9,3

DESCRIPCION DE CASING PCN-009

OD
NOMBRE BASE MD (ft) GRADO PESO ( lb/ft)
(in)
Surface Casing 2.515 10,75 J-55 40,5
Production Casing 10.001 7 C-95 26
Liner 9.723 3,5 N-80 9,3

DESCRIPCION DE CASING PCN-010

OD
NOMBRE BASE MD (ft) GRADO PESO ( lb/ft)
(in)
Surface Casing 2.509 10,75 J-55 40,5
Production Casing 9.995 7 C-95 26
Liner 9.650 3,5 N-80 9,3

DESCRIPCION DE CASING PCN-011

OD
NOMBRE BASE MD (ft) GRADO PESO ( lb/ft)
(in)
Surface Casing 2.508 10,75 J-55 40,5
Production Casing 9.995 7 C-95 26
Liner 9.504 3,5 N-80 9,3

DESCRIPCION DE CASING PCN-012

OD
NOMBRE BASE MD (ft) GRADO PESO ( lb/ft)
(in)
Surface Casing 2.519 10,75 K-55 40,5
Production Casing 9.976 7 C-95 26
Liner 9.600 3,5 N.80 9,3

DESCRIPCION DE CASING PCN-013

111
OD
NOMBRE BASE MD (ft) GRADO PESO ( lb/ft)
(in)
Surface Casing 2.480 10,75 J-55 40,5
Production Casing 9.920 7 C-95 26
Liner 8.460 3,5 N-80 9,3

DESCRIPCION DE CASING PCN-014

OD
NOMBRE BASE MD (ft) GRADO PESO ( lb/ft)
(in)
Conductor Casing 247 20 H-40 94
Surface Casing 5.817 13,375 C-95 72
Intermediate Casing 9.556 9,625 C-95 47
Production Casing 10.230 7 C-95 26
Liner 9.885 3,5 N-80 9,3

DESCRIPCION DE CASING PCN-015

OD
NOMBRE BASE MD (ft) GRADO PESO ( lb/ft)
(in)
Conductor Casing 220 20 H-40 94
Surface Casing 5.648 13,375 C-95 72
Intermediate Casing 9.400 9,625 C-95 47
Production Casing 10.070 7 C-95 26
Liner 9.427 3,5 N-80 9,3

DESCRIPCION DE CASING PCN-016

OD
NOMBRE BASE MD (ft) GRADO PESO ( lb/ft)
(in)
Conductor Casing 250 20 K-55 94
Surface Casing 5.815 16 K-55 68 / 54,5
Intermediate Casing 9.620,2 9,625 N-80 47
Production Casing 10.304,7 7 P-110 26
Liner 10.079 3,5 N-80 9,3

DESCRIPCION DE CASING PCN-017

OD
NOMBRE BASE MD (ft) GRADO PESO ( lb/ft)
(in)
Conductor Casing 220 20 K-55 94
Surface Casing 5.836 13,375 C-95 72
Intermediate Casing 9.550 9,625 C-95 47
Production Casing 10.218 7 C-95 26

112
Liner 9.532 3,5 N-80 9,3

DESCRIPCION2wd DE CASING PCN-018

OD
NOMBRE BASE MD (ft) GRADO PESO ( lb/ft)
(in)
Conductor Casing 266 20 K-55 94
Surface Casing 5.862,6 13,375 K-55 54,5 / 68
Production Casing 10.537 9,625 L-80 47 / 53,5
Production Casing 11.357.9 7 P-110 26 / 29
Liner 10.747 3,5 N-80 9,3

DESCRIPCION DE CASING PCN-020

OD
NOMBRE BASE MD (ft) GRADO PESO ( lb/ft)
(in)
Conductor Casing 221 20 K-55 94
Surface Casing 5.792 13,375 K-55 54,5 / 68
Intermediate Casing 10.150,1 9,625 4140 - 1215 47
Production Casing 11.270 7 P-110 29
Liner 10.857 3,5 N-80 9,3

DESCRIPCION DE CASING PCN-021

OD
NOMBRE BASE MD (ft) GRADO PESO ( lb/ft)
(in)
Intermediate Casing 6.162,1 9,625 N-80 47
Production Casing 10.485 7 P-110 26 / 29
Liner 10.283 3,5 N-80 9,3

DESCRIPCION DE CASING PCN-022

OD
NOMBRE BASE MD (ft) GRADO PESO ( lb/ft)
(in)
Production Casing 6.267 9,625 N-80 47
Production Casing 10.763 7 P-110 26 / 29
Liner 10.382 3,5 N-80 9,3
Descripción de la geometría de tuberías en los pozos del Campo Pucuna .

113
Pruebas de Producción

Las pruebas de producción se realizan con el fin de establecer parámetros de producción en lo

que respecta al caudal y las presiones controladas en la boca de pozo. Manejar condiciones óptimas

de producción controlando el GOR, en función del diseño especifico del pozo. (Bhatia &

McAllister, 2014)

Cuando se trata de un pozo de desarrollo, estas pruebas se ejecutan una vez concluida la

terminación del pozo y periódicamente en cualquier etapa de producción para monitorear el

comportamiento de flujo que va variando con el tiempo de que se ha estado explotando el pozo.

(Ib).

La selección del tipo de prueba depende del seguimiento que se da en las variaciones de

permeabilidad en la matriz de las rocas, siendo la permeabilidad un factor importante debido a que

influye en el tiempo de estabilización del caudal cuando los pozos son abiertos a producción.

La información presentada en el presente estudio, servirá para la selección de los mejores pozos

cuando de producción de petróleo se refiere, declinación de producción, reservas remanentes y

manejo de agua.

114
CAPITULO IV

DISEÑO DEL SISTEMA DE BOMBEO ELECTROSUMERGIBLE PARA POZOS CON

ALTO POTENCIAL EN EL CAMPO PUCUNA

4.1. Análisis Técnico

El análisis técnico de los pozos previamente seleccionados se lo realizó en base al incremento

que se logrará en la producción mediante en cambio del sistema de levantamiento de bombeo

electrosumergible. Esto ayudará a realizar una comparación entre el sistema de levantamiento

actual del campo Pucuna y el sistema de levantamiento artificial que se propone implementar en

el presente estudio.

La principal causa por la que se recomienda el cambio de sistema de levantamiento artificial

hidráulico a electrosumergible, se da debido a que el Sistema de Power Oil del Campo Pucuna en

el último año presento varias falencias en las líneas de alta presión y sobretodo en las unidades de

bombeo, hasta llegar al punto de parar un 100% su funcionamiento y eficiencia, todo esto se

presenta debido a sus años de funcionamiento de más de 40 años, representado también un riesgo

potencial para las personas que se encuentran trabajando en las instalaciones y llevando a las

autoridades a realizar gastos de renta de unidades móviles (MTU) para no parar producción,

valores excesivamente altos que se pueden invertir de mejor manera con la implementación del

sistema de bombeo electrosumergible.

4.1.1. Elección y Diseño del Sistema de Bombeo Electrosumergible para los Pozos

Seleccionados

115
El diseño de un sistema de bombeo electrosumergible, se lo desarrolla en base a datos

confirmados y necesidades del pozo, esto permitirá seleccionar el equipo más adecuado.

Conservando la integridad tanto del yacimiento como del equipo.

Para diseñar un sistema de levantamiento, se necesitan datos específicos del pozo, los cuales

serán el punto de partida para el diseño. La correcta información influirá significativamente en la

selección y sobre todo en la eficiencia del equipo.

4.1.1.1. Procedimiento para el Diseño del Sistema de Bombeo Electrosumergible

Se tomará uno de los pozos seleccionados, indicando paso a paso el proceso que se realizarán

en todos los pozos candidatos a la implementación de sistema de levantamiento de bombeo

electrosumergible.

El proceso general para el diseño de un sistema de bombeo electrosumergible, es el que se

detalla a continuación:

Datos del Pozo Pucuna 02

POZO PCN-002
ESTADO MECANICO DEL POZO
Tubería de Revestimiento OD (Casing) 7 (plg)
Tubería de Revestimiento ID (Casing) 6,276 (plg)
Tubería de Producción OD (Tubing) 3,500 (plg)
Tubería de Producción ID (Tubing) 2,992 (plg)
Factor de Rugosidad de la tubería (C) 120 -
Intervalos perforados 9.782 – 9.797 (15’) (ft)
Arena Hollin 9.805 – 9.814 (9’) (ft)
DATOS DE PRODUCCION
Presion de Reservorio (Pr) 3.600 (PSI)
Presion de Fondo Fluyente (Pwf) 562 (PSI)
Presion de Cabeza (Pwh) 100 (PSI)

116
Temperatura de Reservorio (Tr) 220 (°F)
Temperatura de Cabeza (Twh) 120 (°F)
Corte de Agua (BSW) 1.3 (%)
Relacion Gas - Petroleo GOR 698,75 (scf/stbl)
DATOS DE LA IPR
Presión de fondo fluyente (Pwf) a Q deseado 250 (PSI)
Caudal de producción deseado (Qf deseado) 135 (BFPD)
Caudal de petróleo (Qo) 122,09 (BPPD)
Caudal de Agua (Qw) 1,611 (BAPD)
Indice de Productividad (IP) 0,0402 (BFPD/PSI)
CONDICIONES DEL FLUIDO
Gravedad Específica del Agua (γw) 1,03
Gravedad Específica del Petróleo (γo) 0,876
Gravedad Específica del Gas (γg) 1,5757
Presión de burbuja (Pb) 330 (PSI)
Factor Volumétrico del Agua (Bw) 1,072 (BLS/BF)
Factor Volumétrico del Petróleo (Bo) 1,1 (BLS/BF)
Factor Volumétrico del Gas (Bg) 0,676 (BLS/MPCS)

Determinar el Índice de Productividad (IP)

117
Cálculo de la Presión de Fondo Fluyente para el caudal deseado

La presión de fondo fluyente al caudal deseado, se las obtienen mediante las gráficas de las

curvas IPR.

𝑃𝑤𝑓 @ 𝑐𝑎𝑢𝑑𝑎𝑙 𝑑𝑒𝑠𝑒𝑎𝑑𝑜 = 250 𝑃𝑆𝐼

Cálculo de la Gravedad Específica de la mezcla

Es necesario conocer la Gravedad Específica para calcular la presión de entrada de la bomba.

γ mezcla = 0.876 × (1 − 0.013) + ( 1.03 × 0.013) = 𝟎. 𝟖𝟕𝟖

Determinación de la profundidad de asentamiento de la bomba

Se estima una profundidad de asentamiento de la bomba 100 pies por encima de los ON-OFF,

garantizando la sumergencia.

PAB = 9611 ft

Cuando el nivel estático del fluido en el pozo es conocido, la profundidad de asentamiento se

la calcula con la siguiente fórmula:

Determinación de la presión de entrada a la bomba

118
PIP = 250 - [(9789.5 – 9611) × 0.878 ) × 0.433] = 182.13 PSI

Se debe tomar en cuenta, los siguientes criterios para el cálculo de gas libre

PIP < Pb Gas libre = Gas Total – Gas en Solución

PIP > Pb Gas Libre = 0

Calculo de la Temperatura a la entrada de la bomba

220 − 120
Tentrada = 120 + × 9.611 = 𝟐𝟏𝟖, 𝟏𝟖 (°𝐅)
9.789,5

Cálculo del volumen de fluido presente en la entrada de la bomba

a) Relación Gas-Petróleo en solución

330 𝐏𝐂𝐒
Rs = 1,5767 × [(18,2 + 1,4) × 10(0,0125×30−0,00091×220) ]1,2048= 91,92 𝐁𝐅

b) Factor volumétrico del crudo y del gas

1,5767 0,5
F = 91,92 ( ) + 1,25 × 220 = 𝟑𝟗𝟖, 𝟑
0,876

119
𝐁𝐋𝐒
Bo = 0,972 + 0,000147 × 398,3 1,75 = 𝟏, 𝟏𝟒
𝐁𝐅

0,85×(220+460) BLS
Bg = 5,03 = 17,87 MPCS
182,13

c) Volumen total de fluidos

698,75 × 132
𝐺𝑎𝑠 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = = 92,41 (𝑀𝑃𝐶)
1.000

91,92×132
Gas solución = = 𝟏𝟐, 𝟏𝟔 (𝐌𝐏𝐂)
1.000

Gas Libre = 92,41 − 12,16 = 𝟖𝟎, 𝟐𝟓 (𝐌𝐏𝐂)

Vo = 132 × 1,14 = 𝟏𝟓𝟎, 𝟔𝟑 (𝐁𝐏𝐏𝐃)

Vg = 81,31 × 17,87 = 𝟏. 𝟒𝟓𝟑, 𝟎𝟏 (𝐁𝐆𝐏𝐃)

120
Vw = 1.611 × 1,072 = 𝟏. 𝟕𝟐𝟕 (𝐁𝐀𝐏𝐃)

Vtotal = 147,40 + 1.298,52 + 1.727 = 𝟑. 𝟑𝟑𝟐, 𝟔𝟔𝟐 (𝐁𝐅𝐏𝐃)

1.453,01
%Gas libre = × 100 = 𝟒𝟑, 𝟔𝟎%
3.332,62

Debido a que el porcentaje de gas libre a la entrada de la bomba es mayor al 10% es necesario

el uso de un separador de gas. Se asumirá una eficiencia de separación del 80%.

Vg = 1.453,01 × ( 1 − 0,8) = 290,6 (BGPD)

Vt = 152,62 + 290,6 + 1.727 = 𝟐. 𝟏𝟕𝟎, 𝟐𝟐 (BFPD) Vol. De


entrada, a la
290,6 bomba
%Gas libre = × 100 = 𝟏𝟑, 𝟑𝟗%
2.170,22

Altura Dinámica Total

Esta altura es requerida para bombear la cantidad de fluido que se desea a superficie. Este dato

se lo utiliza a también para determinar el número de etapas necesarias para levantar la columna de

fluido.

121
a) Cálculo del levantamiento neto (LN)

181,98
𝐿𝑁 = 9611 − = 𝟗. 𝟏𝟑𝟐, 𝟎𝟑 (𝒇𝒕)
0,433 × 0,878

b) Cálculo de perdida de carga por fricción (Ft)

* C = Factor de rugosidad de la tubería (adimensional) ^

100 148
𝑝é𝑟𝑑𝑖𝑑𝑎𝑠 2,083 × (120)1,85 × (34,29)1,85 0,107 𝑝𝑠𝑖
= = ( )
𝑓𝑡 (2,992)4,8655 1.000 𝑓𝑡

0,107
𝐹𝑡 = × 9.611 = 𝟏, 𝟎𝟑 (𝒇𝒕)
1.000

c) Cálculo de la Presión de cabeza en pies (Pc)

100
𝑃𝑐 = = 𝟐𝟔𝟑(𝒇𝒕)
0,433 × 0,878

d) Cálculo de la altura dinámica

122
𝑇𝐷𝐻 = 𝟗. 𝟏𝟑𝟐, 𝟎𝟑 + 𝟏, 𝟎𝟑 + 𝟐𝟔𝟑 = 𝟗. 𝟑𝟗𝟔, 𝟎𝟓 (𝒇𝒕)

Para proceder con el diseño del equipo, al valor de TDH se multiplica 20%, con el fin de obtener

un mayor rango de operación de la bomba.

𝑇𝐷𝐻 𝑑𝑖𝑠𝑒ñ𝑜 = 9.396,88 × 1,20 = 1.1276,26 (ft)

e) Cálculo del daño de formación

Daño de formación para calcular el IP en los pozos que producen de la arena Hollín.

Tabla 27. Cálculo de Skin (S).


Cálculo de SKIN (S)
Arena Pozo Q Ko h Pr Pwfs μo βo re rw S
(BFPD) (mD) (ft) (Psi) (Psi) (cp) (BLS/BF) (ft) (ft)
Hollín PCN 02 160 13 15 3.600 2.100 1,08 1,14 500 0,29 3,8
PCN 09 90 9,5 18 3.400 2.195 1,08 1,15 500 0,29 6,3
PCN 16 115 9,5 20 2.900 1.662 1,08 1,09 500 0,29 5,6
PCN 21 1.600 190 15 3.700 2.500 1,08 1,17 400 0,29 5,5
Daño utilizado en el cálculo de la IP en pozos que producen de Hollín.

3.5.2. Historiales de Producción de los Pozos Seleccionados

Los datos que proporcionan los historiales de producción, es el comportamiento de la

producción y la debilitación de cada pozo a lo largo de su vida, entre otros; esta información se la

ha considerado desde el trabajo de completación años hasta el cierre del estudio (06 de febrero del

2020). Este historial, junto con el historial de reacondicionamiento; son herramientas

123
fundamentales para la valoración de los estados de un pozo. Las curvas y los datos obtenidos de

los mencionados historiales se los puede observar en el Anexo 3.8.

4.1.1.2. Selección de la Bomba

Se detalla el procedimiento realizado con el software PIPESIM para el diseño de una bomba

única y adaptada a las necesidades de cada pozo seleccionado previamente.

1. Se detallan el nombre y tipo de pozo (productor o inyector)

Ilustración XLV. Paso 1 software PIPESIM (Narvaez & Santos, 2020)

124
2. Introducimos características mecánicas del pozo

Ilustración XLVI. Paso 2 software PIPESIM (Narvaez & Santos, 2020)

3. Si el pozo es horizontal o vertical se lo detalla en esta pestaña, así como también las

profundidades de su tope y base

Ilustración XLVII. Paso 3 software PIPESIM (Narvaez & Santos, 2020)

125
4. Se coloca el equipo de fondo que se encuentre interactuando directamente con la arena

productora de interés.

Ilustración XLVIII. Paso 4 software PIPESIM (Narvaez & Santos, 2020)

5. Profundidad de la bomba y caudal requerido

Ilustración XLIX. Paso 5 software PIPESIM (Narvaez & Santos, 2020)

126
5.1. Dentro de esta pestaña diseña la bomba que mejor se adapte a las necesidades del pozo.

(ESP desing) (No es necesario que se cruce las curvas Inflow y Outflow).

Ilustración L. Paso 5.1. software PIPESIM (Narvaez & Santos, 2020)

6. Caudal máximo, presión, temperatura de fondo y daño (dentro del estudio se manejó

Darcy para la arena Hollín y Voguel para las arenas restantes)

Ilustración LI. Paso 6 software PIPESIM (Narvaez & Santos, 2020)

127
7. BSW,GOR y API

Ilustración LII. Paso 7 software PIPESIM (Narvaez & Santos, 2020)

8. Presión, tasa de fluido y temperatura en la cabeza del pozo

Ilustración LIII. Paso 8 software PIPESIM (Narvaez & Santos, 2020)

128
9. Muestreo de resultados

Ilustración LIV. Paso 9 software IPESIM (Narvaez & Santos, 2020)

4.1.1.2.1. Sistema de Bombeo con Velocidad Variable (VSD)

Las principales características que ofrece la utilización de un VSD son:

 Protege el equipo de fondo de cambios fuertes en corriente y voltaje.

 Proporciona un arranque suave (Soft Start), incrementando gradualmente la corriente y el

voltaje, reduciendo la tensión eléctrica y mecánica en el sistema.

 Optimiza la producción de petróleo mientras las condiciones de pozo cambian, ajustando

la tasa de flujo, carga y la velocidad de la bomba.

 Descarta el uso de estranguladores en el sistema.

 Suministra funciones de control inteligente y operación remota, para maximizar la

producción y desempeño del sistema de bombeo electrosumergible.

 Abastece un torque constante en todo el rango de velocidades.

129
4.1.1.3. Selección del Motor

Para la selección de la serie y el tamaño del motor de una determinada bomba, se requiere calcular

la potencia al freno que necesita la bomba. Los caballos de fuerza por etapa se los toma desde la

gráfica de la curva de eficiencia de la bomba seleccionada.

Por lo tanto, para el cálculo de los caballos de fuerza totales (BHP) que requiere el motor para

impulsar la bomba, se utiliza la siguiente ecuación.

Se considera una eficiencia de trabajo de los motores del 85%. La tabla 28 presenta información

técnica del motor que se debe considerar para seleccionar de una manera adecuada el motor

Tabla 28. Información técnica del motor


Información Tecnica del motor

Min tamaño
Diámetro externo Potencia Rango
Descripción casing

(in) (mm) (in) (mm) (60 Hz) (50 Hz)

375 Series 3,75 95,25 4,5 114,3 4-200 3-150

456 Series 4,56 115,82 5,5 139,7 15-540 12-450

562 Series 5,62 142,75 7,00 177,8 34-1000 28-850

Especificaciones principales para la selección de un motor

Tabla 29. Datos requeridos para la selección del motor

BHP HP Volts MOTOR ( SERIE 500)

BHP BHP Min. 60 50 60 50 Longitud Peso


Amps Código
Requerido Requerido Hz Hz Hz Hz (ft) (lbs)

130
29,85 34,33 40 33 435 363 60 121867G 7,7 483

47,79 54,96 60 50 425 354 91 121876G 10,5 678

66,28 76,22 80 67 895 721 60 121885G 13,2 862

41,12 47,28 50 42 450 375 72 121871G 9,1 575

40,50 46,58 50 42 450 375 72 121871G 9,1 575

43,69 50,24 60 50 425 354 91 181876G 10,5 678

55,79 64,16 70 58 755 629 60 121882G 11,8 770

49,42 56,83 60 50 425 354 91 181876G 10,5 678

45,53 52,36 60 50 425 354 91 181876G 10,5 678

58,81 67,63 70 58 755 629 60 121882G 11,8 770

47,66 54,81 60 50 425 354 91 181876G 10,5 678

113,24 130,23 140 117 985 821 90 121897G 21,4 1417

Selección de motores, (Narvaez & Santos, 2020)

4.1.1.4. Selección de Sección Sellante o Protector del Motor

La selección de los protectores por lo general se lo realiza una vez ya seleccionados la bomba

y el motor, a partir de los catálogos del fabricante.

El sellante se lo selecciona de acuerdo al mismo diámetro nominal de la bomba. Un diámetro

diferente puede usarse, si el empuje, el eje, y la capacidad de expansión del aceite son adecuados.

El tipo de cámara que se va a utilizar en el sello varía de acuerdo a la geometría del pozo, para

pozos desviados y cuando el aceite del motor es similar a la gravedad específica de fluido del pozo,

la capacidad efectiva de expansión del aceite de la sección de una cámara laberíntica se reducirá.

Por tal razón para este tipo de pozos se debe aplicar cámaras de sello tipo bolsa en las cámaras

131
superiores de los dos tándems, adicional se debe tomar en cuenta que se considera pozos desviados

a pozos con más de 30° desde la vertical. (G.E. Oil & Gas, 2014)

Para pozos verticales se utiliza la configuración normal, es decir, tándem inferior con bolsa en

la cámara superior y el tándem superior con la cámara superior laberíntica

4.1.1.5. Selección del separador de Gas

Si el porcentaje de gas libre que maneja el diseño de la bomba es menor al 10%, tendrá poco

efecto en el desempeño de la bomba, por lo tanto, no se requerirá un separador. En los pozos del

Campo Pucuna se maneja porcentajes de gas mayores al 10% por lo que es obligatoriamente

necesario la implementación de un separador de gas para que el desempeño de la bomba no se vea

afectada. (Petroamazonas EP, 2019)

4.1.1.6. Selección del Cable de Potencia

En la selección se toma en cuenta un análisis de las pérdidas, costo, longitud y tamaño del cable.

La selección del calibre del cable conductor, se basa en:

 Espaciamientos disponibles entre las uniones del revestimiento del pozo y las tuberías de

producción.

 El amperaje y voltaje requerido del motor de fondo

 Perdidas de voltaje sobre la longitud del cable.

Es recomendable que para la temperatura y el amperaje la selección del cable, ofrezca una caída

de voltaje menor a 30 V/1000 ft, para asegurar la capacidad de transporte de corriente del cable, y

para pozos profundos se recomienda buscar una caída de voltaje en cable, menor al 15% del voltaje

de placa. (Agila & Espinosa, 2012).

132
Tabla 30. Datos requeridos y selección del cable de Potencia.
SELECCION DE CABLE
Caída Temperatura Temperatura Caída de
Cable Número
60 de del del voltaje / Voltaje a
POZO Amps Voltaje de TCF KVA Description Size
Hz voltaje / conductor conductor 1000 (ft) superficie
DROP Cable
1000 (ft) °F correguida correguida
PCN
435 60 18 23,508 2 220 283 1,441 258,054 693,10 71,94 FLAT PL450 5KV 2
002
PCN
425 91 21 27,426 1 220 370 1,627 323,116 748,10 117,77 FLAT PL450 5KV 1
003
PCN
895 60 18 23,508 2 220 283 1,441 238,966 1.134,00 117,70 FLAT PL450 5KV 2
007
PCN
450 72 21 27,426 2 220 310 1,499 304,230 754,30 93,95 FLAT PL450 5KV 2
008
PCN
450 72 21 27,426 2 220 310 1,499 312,287 762,40 94,96 FLAT PL450 5KV 2
009
PCN
425 91 21 27,426 2 220 370 1,627 336,549 761,50 119,89 FLAT PL450 5KV 2
010
PCN
755 60 18 23,508 1 220 283 1,441 251,674 1.006,70 104,50 FLAT PL450 5KV 1
011
PCN
425 91 21 27,426 2 220 370 1,627 334,841 759,80 119,62 FLAT PL450 5KV 2
012
PCN
425 91 21 27,426 2 220 370 1,627 295,890 720,90 113,48 FLAT PL450 5KV 2
013
PCN
755 60 18 23,508 1 220 283 1,441 259,559 1.014,60 105,31 FLAT PL450 5KV 1
014
PCN
425 91 21 27,426 2 220 370 1,627 348,508 773,50 121,77 FLAT PL450 5KV 2
016
PCN
985 90 21 27,426 2 220 369.5 1,626 357,942 1.343,00 209,10 FLAT PL450 5KV 2
021
Selección del Cable de Potencia para los pozos del Campo Pucuna. (Narvaez & Santos, 2020)

133
4.2. Resultado del Diseño del Sistema de Bombeo Electrosumergible para los Pozos

Seleccionados

En las siguientes tablas, se detallan características actuales y características de proyección una

vez que se implemente el sistema de levantamiento artificial BES.

Tabla 31. Factor de Recobro después de bajar Sistema de Levantamiento Artificial BES
Reservas
Reservas
V. Neto Factor Probabas
Porosi Producción Reservas Probadas
de Roca Sw Volumétric POES +
ARENA dad ϕ estimada Probadas + FR (%)
(acre- (%) o Inicial, Probables
(%) BES (Bls) (1P) Probables
pie) Boi (By/Bn) + Posibles
(2P)
(3P)
81.624,3 52.550,78
Hollín 14,38 34,35 1,138 8.538,636 1.165,768 2.427,497 2.427,497 28
5 9
Basal 12930,8
15,73 31,28 1,128 9.618,681 707,182 151,538 151,538 151,538 12
Tena 0
119070, 81.951,77
Napo T 14,00 24,52 1,191 11.917,122 4.481,446 8.581,446 8.581,446 41
49 5
73472,6 40.199,66
Napo U 10,87 24,11 1,170 5.724,029 785,702 785,702 785,702 20
5 3
Factor de Recobro del Campo Pucuna después de bajar BES

𝜙 1−𝑆𝑤
7758∗𝑉𝑁𝑅∗( )∗( ) 𝑃𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑎𝑐𝑢𝑚𝑢𝑙𝑎𝑑𝑎
100 100
𝑃𝑂𝐸𝑆 = 𝐹𝑅 = ∗ 100
𝐵𝑜𝑖 𝑃𝑂𝐸𝑆

134
Tabla 32. Datos comparativos del Estado anterior de los pozos y datos actuales para proyección de cambio de sistema.

Datos de Análisis para Proyección de


Prueba de Producción anterior Prueba de Producción anterior
Cambio de Levantamiento
POZO ARENA °API (SERTECPET y SYAL) ( SOFTWARE OILPRODUCTION)
(SOFTWARE PROSPER)
BFPD BPPD BSW% IP BPFD AOF BSW% IP METODO BPFD AOF IP Pr Pwf
PCN-002 Hollín 30 147 132 10 0,049 122 145 10 0,04 Darcy 160 381,7 0,266 3.600 2.100
PCN-003 Napo T 30,6 408 407,81 1,16 0,4798 405 690 1,16 0,88 Darcy-Vogel 400 500 0,61 1.400 550
Napo
PCN-007 30,6 55 202 1,1 0,317 232 235 1,1 0,31 Darcy-Vogel 377 500 0,72 1.200 550
U Inf.
Napo
PCN-008 31,1 191 114 13 0,234 119 133 13 0,23 Darcy-Vogel 150 200 0,18 1.200 405
T Sup.
PCNC-009
Hollín 25,7 50 56 6 0,025 68 78 6 0,03 Darcy 2 200 0,10 3.450 930
(CONSKIN)
PCNC-009
Hollín 26,7 50 56 6 0,025 68 78 6 0,03 Darcy 297 309,6 0,11 3.450 135
(SIN SKIN)
Napo
PCN-010 30,5 132 117 11,3 0,174 145 133 11,3 0,23 Darcy-Vogel 180 322,6 0,442 1.300 820
T Sup.
Napo
PCNB-011 30,2 72 74 2,4 0,084 68 74 2,4 0,08 Darcy-Vogel 180 385,9 0,4 1.300 900
T Inf.
PCN-012 Napo T 34,3 - - 3,2 1,274 332 792 3,2 1,23 Darcy-Vogel 350 929 1,39 1.200 920
Basal
PCN-013 29,9 91 79 13,4 0,147 117 96 13,4 0,14 Darcy-Vogel 200 250 0,44 1.000 400
Tena
Napo
PCNB-014 31,2 480 - 5 1,196 350 623 5 0,93 Darcy-Vogel 340 874,9 1,31 1.200 910
T Inf.
PCNC-016
Hollín 26,9 91 56 6 0,035 103 109 6 0,04 Darcy 3 571,8 0,5 2.900 262
(CONSKIN)
PCNC-016
Hollín 26,9 91 56 6 0,035 103 109 6 0,04 Darcy 370 407,7 0,36 2.900 262
(SIN SKIN)
PCNB-021 Hollín 26,5 1.464 - 64 1,015 1.400 4.107 64 1 Darcy 1.400 4.242,3 1,18 3.700 2.450

Descripción del estado de los pozos del Campo Pucuna, mediante el uso de reportes de SERTECPET y SYAL, además de 2 softwares adicionales. (Narvaez & Santos, 2020)

135
4.2.1. Análisis Comparativo de Producción de los Pozos en el Campo Pucuna

Tabla 33. Análisis del Incremento de Producción mediante el cambio de Levantamiento Artificial usando software PIPESIM.

PRODUCCION PROPUESTA
PRODUCCION ANTERIOR
POZO ARENA °API SLA (SOFTWARE PIPESIM) INCREMENTO

BFPD BPPD BSW% IP SLA BFPD BPPD BSW% IP


PCN-002 Hollín 30 Hidráulico 123,7 122,09 1.16 0,049 BES 259,84 256,83 1,16 0,266 134,74
PCN-003 Napo T 30,6 Hidráulico 412.,9 407,81 1.159 0,4798 BES 500 480,00 1,16 0,61 72,19
Napo
PCN-007 30,6 Hidráulico 317,96 232,11 27 0,317 BES 380 300,00 27,00 0,72 67,89
U Inf.
Napo
PCN-008 31,1 Hidráulico 136,38 118,65 13 0,234 BES 460 400,20 13,00 0,18 281,55
T Sup.
PCNC-009
Hollín 25,7 Hidráulico 72,75 68,39 6 0,025 BES 2 1,88 6,00 0,019 -66,51
(CONSKIN)
PCNC-009
Hollín 26,7 Hidráulico 72,75 68,39 6 0,025 BES 300 282,00 6,00 0,11 213,61
(SIN SKIN)
Napo
PCN-010 30,5 Hidráulico 149,62 145,13 11.3 0,174 BES 249,93 221,69 11,3 0,442 76,56
T Sup.
Napo
PCNB-011 30,2 Hidráulico 70 68 5.23 0,084 BES 199,31 188,89 5,23 0,4 120,89
T Inf.
PCN-012 Napo T 34,3 Hidráulico 346 336 3.2 1,274 BES 409,14 396,05 3,2 1,39 60,05
Basal
PCN-013 29,9 Hidráulico 117,98 116,56 13.4 0,147 BES 218 188,79 13,40 0,44 72,23
Tena
Napo
PCNB-014 31,2 Hidráulico 368,88 350,44 2.2 1,196 BES 448,39 438,53 2,2 1,31 88,09
T Inf.
PCNC-016
Hollín 26,9 Hidráulico 103,72 102,68 6 0,035 BES 3 2,82 6,00 0,017 -99,86
(CON SKIN)
PCNC-016
Hollín 26,9 Hidráulico 103,72 102,68 6 0,035 BES 350 329,00 6,00 0,36 226,32
(SIN SKIN)
PCNB-021 Hollín 26,5 Hidráulico 1.501,38 465,43 64 1,015 BES 1.547,45 557,08 64 1,18 91,65
Datos para incrementar la producción en los pozos del Campo Pucuna . (Narvaez & Santos, 2020)

136
4.2.2. Trabajos Técnicos Adicionales

Para incrementar aún más la producción del Campo Pucuna se pueden realizar trabajos

adicionales que mejoraran los intervalos abierto de las arenas productoras por lo que se recomienda

con un estudio previamente realizado:

1. En el pozo PCN-002, constatando con un mapa de sello Kaolinítico se determinó que se tiene

8 (ft) de sello, el final del sello Kaolinítico se encuentra a menos de 150 m, indicativo de que

se pueden realizar trabajos de disparos de alta penetración o estimulación manejando de

buena manera los límites del sello.

2. Diferentes trabajos realizados con cañones de alta penetración y propelente en la arena T

presentaron excelentes resultados en el año 2019, por tal motivo se recomienda realizar los

mismos trabajos en los pozos PCN-003, PCN-008, PCN-010, PCN-013 estos trabajos

pueden incrementar exponencialmente la producción de crudo, aclarando que se debe tomar

en cuenta costos y capitales disponibles en Petroamazonas E.P.

3. Antes de realizar el cambio de levantamiento artificial de bombeo electrosumergible en el

pozo PCN-009 y PCN-016, se debe realizar previamente un microfracturamiento o

redisparo, con el objetivo de remover el daño. No se podría realizar fracturamiento o

estimulación debido a que los disparos se encuentran debajo del sello y con estos trabajos se

podría tener comunicación con el acuífero y hacer que se venga la arena.

4. En el pozo PCN-007 es recomendable abrir todo el Intervalo de la arena productora con

microfracturas de alta penetración o estimulación.

5. Antes del cambio de sistema a BES, para los pozos PCN-011, PCN-012 y PCN-014 se

recomienda realizar una fractura, se mejoraría las propiedades petrofísicas y a su vez esto

137
provocará un incremento de producción favorable complementando con el cambio de

bombeo a BES.

6. En el pozo PCN-016 es recomendable realizar una fractura en la arena Hollín Superior y

aislar la arena Hollín Inferior para prevenir el alto corte de agua, pero sin perder producción.

7. Es factible realizar fracturamiento en la arena Hollín Superior en el pozo PCN-021, debido

a que existe un sello de 10(ft) que protege a la arena del avance del agua y se puede realizar

mencionado trabajo sin ningún problema.

4.3. Análisis Económico

Tiene como objetivo determinar la viabilidad del proyecto propuesto en términos de beneficios

económicos. El análisis económico se basa principalmente en el análisis de ingresos, egresos,

inversiones, valor actual neto (V.A.N), tasa interna de retorno (T.I.R.) y relación costo/beneficio.

Para la toma y desarrollo de datos se tomaron en cuenta las condiciones de mercado petrolero

actual y costos operacionales de la empresa Petroamazonas E.P.

4.3.1. Criterios para el Análisis Económico

4.3.1.1 Valor Actual Neto (V.A.N.)

Este valor es la ganancia extraordinaria que genera el proyecto, cotizado en monedas

actuales (valor del dinero actual medido al día de hoy). (Centeno, 2016)

Se la expresa con la siguiente ecuación:

138
Donde el Valor Actual Neto, es igual a la sumatoria de los flujos de caja actualizados

mensualmente, es decir, los valores actuales de ingresos restados los egresos, a una tasa de

actualización i, Siendo tasa de actualización del presente proyecto del 10%. (Ib)

Si i es la tasa de actualización, entonces:

 V.A.N. < 0, el proyecto no es viable

 V.A.N. = 0, el proyecto es indiferente y si

 V.A.N. > 0, el proyecto es viable.

El V.A.N. por lo general se efectúa por medio del alto porcentaje en los costos de instalación y

operación, precios de venta y la tasa de actualización. (Centeno, 2016)

Dentro de la matriz del análisis realizado para sacar el V.A.N., Se tomó en cuenta la tasa de

descuento mensual del 0,80 % y además los valores de ingresos y egresos totales del proyecto.

 Ingresos Totales

(Incremental de petróleo por día obtenido en el mes) * (Precio ajustado por la calidad del

petróleo actual)

Incremental de producción = Se obtiene mediante la diferencia entre la producción

obtenida del análisis con el sistema de levantamiento propuesto y la producción con el

sistema de levantamiento anterior.

Precio ajustado = Es la diferencia entre el precio del Crudo Napo y el Diferencial de crudo

Ecuatoriano ($1,30)

139
 Egresos Totales

Costo de producción de agua = (Producción de agua por día obtenido en el mes) * (Costo

del tratamiento de agua a $ 0,23/día).

Costo de producción de crudo = Incremental de producción obtenida en el mes) * (Costo

del tratamiento de crudo a $ 0,22/día).

Tabla 34. Egresos Adicionales


Valor
Egresos
($)
Soporte y seguridad Física 0,25/dia

Gastos Generales 0,53/dia

Tarifa (IGAPO) 23,06/BBL

Transporte de crudo 1,06/dia

Comercialización 1,55/dia

Ley CTEA 2,00/dia

Ley 40 0,05/dia
Costos de egresos adicionales, Departamento de Planificación. (Petroamazonas EP, 2020) (Narvaez & Santos, 2020)

4.3.1.2 Tasa Interna de Retorno (T.I.R)

Por lo general este valor no es tomado con una característica propia, pero es la medida más

adecuada para determinar la rentabilidad de un proyecto. La Tasa Interna de Retorno de un

proyecto, es la actualización que hace que el V.A.N. del proyecto sea igual a cero. (Ib)

Si V.A.N. = 0, entonces T.I.R. = i

El T.I.R. utiliza los mismos criterios que el V.A.N., pero adicional esta toma en consideración

el valor de inversión inicial (reacondicionamiento y levantamiento artificial).

140
4.3.1.3 Relación Beneficio – Costo (B/C)

La relación Costo/Beneficio a una tasa de actualización i, es el cociente resultado de dividir la

sumatoria del valor actual de los ingresos netos y la sumatoria del valor actual neto de los egresos

a una tasa de actualización i, la ecuación costo beneficio se la representa de la siguiente manera.

(Ib)

En resumen, un proyecto es rentable económicamente:

 Cuando el Valor Actual Neto (V.A.N.) es mayor a cero.

 Cuando la Tasa Interna de Retorno (T.I.R.) es mayor a la tasa de actualización.

 La relación Costo-Beneficio (B/C) es mayor a uno.

Para la realización del análisis económico del presente proyecto se tomaron en cuenta las curvas

de declinación de producción de cada uno de los pozos del Campo Pucuna, ilustrados en el Anexo

3.11.

Una vez recopilada toda la información necesaria para realizar el análisis económico, se

procedió a realizar una matriz adaptada a las características de los pozos para poder determinar la

rentabilidad del proyecto. Esta matriz, toma en cuenta en su análisis costos de instalación,

producción y operación, el mencionado análisis se lo realizó de manera individual para cada uno

de los pozos previamente seleccionados en el análisis técnico, mencionado análisis se detalla con

mayor precisión en el Anexo 3. 12.

141
4.3.1.4 Periodo de Recuperación de la Inversión (P.R.I)

Es un valor que permite medir el plazo de tiempo que se requiere para que los flujos netos de

efectivo (FNE) de una inversión recuperen su costo o inversión inicial.

Se lo calcula de con la siguiente ecuación

𝑰𝒏𝒗𝒆𝒓𝒔𝒊𝒐𝒏 𝒊𝒏𝒄𝒊𝒂𝒍 − 𝑭𝑵𝑬 𝒅𝒆𝒍 𝒑𝒓𝒊𝒎𝒆𝒓 𝒎𝒆𝒔


𝑷. 𝑹. 𝑰. = 𝟏 +
𝑭𝑵𝑬 𝒅𝒆𝒍 𝒔𝒆𝒈𝒖𝒏𝒅𝒐 𝒎𝒆𝒔

4.4. Costos de Preproducción

Los costos de preproducción representan la implantación del cambio de sistema de bombeo

electrosumergible.

Los costos para realizar los trabajos de workover para el sistema de levantamiento artificial de

los pozos seleccionados, se detallan en la tabla 35.

Tabla 35. Costos estimados de reacondicionamiento para cambio de sistema de levantamiento

artificial Hidráulico a Elesctrosumergible.

COSTOS
OPERACIÓN Y REACONDICIONAMIENTO
USD
8.000
Movimiento de la Torre (día)
85.000
Supervisión y Transporte (7 días)
11.000
Trabajo de la Torre (7 días)

Equipo de Subsuelo (Motor, Bomba, Protector, Cable, etc)


290.000
Equipo de Superficie (Variador, Transformador, Caja de venteo, etc)

Tratamiento Químico de Pozo 10.000

10.000
Supervisión e instalación del equipo BES
16.000
Obras Civiles
25.000
Unidades Wireline, Spooler y Vacuum

142
35.000
Unidades de Bombeo y Herramientas
50.000
Contingencia (30%)
TOTAL 540.000

Costos Aproximados de Reacondicionamiento para el cambio de BES. (Petroamazonas EP, 2020) (Narvaez &
Santos, 2020)

El Campo Pucuna cuenta con dos proyectos de generación eléctrica, la generación eléctrica

rentada, proveniente de Coca Codo Sinclair con un costo de 0,09 ctvs. kW/h y la generación

eléctrica propia de 0,18 ctvs. kW/h incluyendo gastos operativos, reconsumibles y mantenimiento.

En el Campo Pucuna, existen redes eléctricas distribuidas a los pozos de acuerdo a la ubicación y

cercanía de cada proyecto, abasteciendo energía sin ningún problema a los pozos propuestos en

este proyecto.

En la tabla 36, se presenta la inversión de preproducción y se detalla el costo individual total,

días estimados del trabajo de reacondicionamiento, incremental de producción,

Tabla 36. Costos de preproducción de los pozos seleccionados.


Costo
Tratamiento Tiempo de
Incremental de Estimado de
Objetivo de agua + Trabajo
Pozo Producción reacondiciona
de Reacondicionamiento crudo Reacondicionami
BPPD miento
($ mensual) ento (días)
$
PCN-002 Cambio de lev. Artificial 134,37 0,45 540.000 7
PCN-003 Cambio de lev. Artificial 72,19 0,45 540.000 7
PCN-007 Cambio de lev. Artificial 67,89 0,45 540.000 7
PCN-008 Cambio de lev. Artificial 281,55 0,45 540.000 7
PCNC-009 Cambio de lev. Artificial 213,61 0,45 640.000 7
PCN-010 Cambio de lev. Artificial 76,56 0,45 540.000 7
PCNB-011 Cambio de lev. Artificial 120,89 0,45 540.000 7
PCN-012 Cambio de lev. Artificial 65,86 0,45 540.000 7
PCN-013 Cambio de lev. Artificial 72,23 0,45 540.000 7
PCNB-014 Cambio de lev. Artificial 88,09 0,45 540.000 7
PCNC-016 Cambio de lev. Artificial 226,32 0,45 640.000 7
PCNB-021 Cambio de lev. Artificial 91,65 0,45 540.000 7
Costos de preproducción de los pozos del Campo Pucuna. (Narvaez & Santos, 2020)

143
4.4.1. Ingresos

Los ingresos mensuales, se los obtuvo multiplicando el precio del barril del petróleo por el

número de barriles de petróleo producidos por mes.

En el primer mes de la ejecución del proyecto, no se obtiene producción en el mismo, por lo

que, los resultados del trabajo realizado se verán reflejados a principios del segundo mes. Para el

cálculo de la producción mensual durante el tiempo del análisis económico, la declinación de

producción anual promedio de 35% (2,91% mensual) del campo, esta declinación refleja el

comportamiento del Campo Pucuna en los próximos años, una vez instalado el sistema de

levantamiento BES (Valor Oficial proporcionado por el departamento de Reservorios – Quito

2020). (Petroamazonas EP, 2020).

Adicional las condiciones de las arenas productoras, se utiliza una declinación anual del 10%

y una tasa mensual del 0,8 % en los pozos del Campo Pucuna 02,03,07,08,09,10,11,12 y 13, una

declinación anual del 14% y una tasa mensual del 1,10% en el pozo Pucuna 14, una declinación

anual del 16% y una tasa mensual del 1,24 % en el pozo Pucuna 16 y una declinación anual del

21% y una tasa mensual del 1,60 % en el pozo Pucuna 21. (lb)

4.4.2. Egresos

Los egresos mensuales representan la suma entre reacondicionamiento, costo operativo de

producción (8,50 USD) por barril y costo de levantamiento artificial Bombeo Electrosumergible.

El monto total de la inversión asciende a 540.000,00 dólares, los cuales se desembolsarán mes a

mes. Es necesario reacondicionamiento los pozos PCN-009 y PCN-016 para que estos puedan

obtener la producción propuesta en el proyecto, con un valor estimado de 100.000 dólares (Ib)

144
4.5. Hipótesis Bajo las cuales se basa el Análisis Económico (Comparación de los diferentes

sistemas de levantamiento)

 Costo operativo por barril se encuentra en 8,50 USD en junio del 2020 (Petroamazonas EP,

2020)

 El impuesto sobre regalías corresponde al 19% anual. El precio del barril de petróleo WTI,

correspondiente al crudo internacional 44,50 USD (precio promedio del año julio 2019-julio

2020) Precio del Crudo Napo 32,01 USD, Precio Crudo Oriente 35,81 USD.

 Tomando en cuenta el grado APIº del crudo que se maneja en el bloque, la diferencia entre el

precio del WTI a la fecha y el promedio del precio del crudo Napo y crudo Oriente; se obtiene

el “ Precio Ajustado por Calidad”, siendo este el valor de referencia principal para el desarrollo

del presente análisis económico. (Petroamazonas EP, 2020)

 Costo de transporte de crudo 1,06 USD/BBL sabiendo que la tarifa de transporte desde el

Campo Pucuna a Lago Agrio es de 0,62 ctvs. y desde Lago Agrio a Balao 0,44 ctvs.

 Costo de comercialización 1,55 USD. (Petroamazonas EP, 2020)

 Ley de Circunscripción Territorial Especial Amazónica (CTEA) con un mínimo de 2

USD/BBL. Tomando para el presente estudio 2 USD/BBL. (Del Pozo, 2018)

 Se determina un incremento de producción de 1.511 BPPD adicionales que se obtendrán al

implementar el sistema de bombeo electrosumergible (BES).

 Se determina un costo promedio de 540.000 USD para el cambio de sistema de levantamiento,

para pozos que no disponen de una red eléctrica cercana y un costo adicional de 100.000 USD

para pozos que requieren de un generador, Estos costos se los denomino de acuerdo a trabajos

similares realizados en el campo Pucuna. (Petroamazonas EP, 2020)

145
 Se prevée un reacondicionamiento con una duración de 7 días para cada pozo que se realizará

el cambio de sistema de levantamiento, (no se obtendrá producción durante ese periodo)

 Para un sistema de levantamiento hidráulico, se consideró el costo de una bomba hidráulica de

23.000 USD y su costo de instalación por medio de workover tiene un valor de 270.000 USD,

es decir valor promedio de 293.000 USD. (Petroamazonas EP, 2019)

El análisis económico del proyecto se lo realizó tomando en cuenta el grado APIº del crudo que

se maneja en el bloque, la diferencia entre: el precio del WTI a la fecha y el promedio del precio

del crudo Napo y crudo Oriente; se obtiene el “Precio Ajustado por Calidad”.

La tasa de actualización se le establece de acuerdo al crudo que se va recuperando, el empuje

lateral que posee el reservorio Napo T en la mayoría de los pozos ayuda a que el %BSW no

aumente rápidamente y la producción se mantenga estable con respecto al tiempo.

La tabla 37 presenta el cálculo de la producción mensual e incluye la declinación mensual de

cada yacimiento, detallando valores de V.A.N., T.I.R., Relación Costo-beneficio y P.R.I. del

análisis económico realizado individualmente para cada pozo.

Tabla 37. Análisis Económico con el cambio de Levantamiento Artificial (BES) por pozo.

Tiempo de
Prod. Prod. Incremental
TIR recuperación
Pozo Anterior Propuesta Producción VAN ($) PRI B/C
Mod. Inversión
(BPPD) (BPPD) (BPPD)
(meses)
PCN-002 122,09 256,46 134,37 $3’632.389,65 15,42% 3,51 4,09 4

PCN-003 407,81 480,00 72,19 $1’701.867,27 13,44% 6,51 2,93 7

PCN-007 232,11 300,00 67,89 $1’499.727,17 15,68% 6,93 2,61 8

PCN-008 118,65 400,20 281,55 $2’717.307,36 62,72% 4,34 1,37 5


PCNC-009
68,39 282,00 213,61 $1’882.885,67 60,07% 6,76 1,33 8
(SINSKIN)

146
PCN-010 145,13 221,69 76,56 $1’812.526,98 14,40% 6,14 2,96 7

PCNB-011 68 188,89 120,89 $ 890.698,67 58,24% 10,07 1,26 11

PCN-012 336 401,86 65,86 $ 243.518,32 55,43% 18,45 1,12 21

PCN-013 116,56 188,79 72,23 $1’673.902,86 14,40% 6,51 2,84 7

PCNB-014 350,44 438,53 88,09 $ 456.635,14 56,60% 13,84 1,18 16


PCNC-016
102,68 329,00 226,32 $1’828.569,27 60,34% 6,41 1,32 7
(SINSKIN)
PCNB-021 465,43 557,08 91,65 $ 80.881,18 59,55% 13,81 1,00 17

Resultados del Análisis Económico de los pozos del Campo Pucuna . (Narvaez & Santos, 2020)

4.6. Resultado del Análisis Económico

 EL pozo Pucuna 02 presenta una producción actual de 122 BPPD, al realizar el cambio de

levantamiento artificial de bombeo electrosumergible se espera un aumento en la

producción de 256 BPPD; recuperando la inversión en 4 meses y obteniendo un V.A.N. de

$ 3’632.390 que representa el 20% del campo.

 EL pozo Pucuna 03 presenta una producción actual de 408 BPPD, al realizar el cambio de

levantamiento artificial de bombeo electrosumergible se espera un aumento en la

producción de 480 BPPD; recuperando la inversión en 7 meses y obteniendo un V.A.N. de

$ 1’701.867 que representa el 9% del campo.

 EL pozo Pucuna 07 presenta una producción actual de 232 BPPD, al realizar el cambio de

levantamiento artificial de bombeo electrosumergible se espera un aumento en la

producción de 300 BPPD; recuperando la inversión en 8 meses y obteniendo un V.A.N. de

$ 1’499.727 que representa el 8% del campo.

 EL pozo Pucuna 08 presenta una producción actual de 119 BPPD, al realizar el cambio de

levantamiento artificial de bombeo electrosumergible se espera un aumento en la

147
producción de 400 BPPD; recuperando la inversión en 5 meses y obteniendo un V.A.N. de

$ 2’717.307 que representa el 15% del campo.

 EL pozo Pucuna 09 presenta una producción actual de 68 BPPD, al realizar el cambio de

levantamiento artificial de bombeo electrosumergible se espera un aumento en la

producción de 282 BPPD; recuperando la inversión en 8 meses y obteniendo un V.A.N. de

$ 1’882.886 que representa el 10% del campo.

 EL pozo Pucuna 10 presenta una producción actual de 145 BPPD, al realizar el cambio de

levantamiento artificial de bombeo electrosumergible se espera un aumento en la

producción de 222 BPPD; recuperando la inversión en 7 meses y obteniendo un V.A.N. de

$ 1’812.527 que representa el 10% del campo.

 EL pozo Pucuna 11 presenta una producción actual de 68 BPPD, al realizar el cambio de

levantamiento artificial de bombeo electrosumergible se espera un aumento en la

producción de 189 BPPD; recuperando la inversión en 11 meses y obteniendo un V.A.N.

de $ 890.699 que representa el 5% del campo.

 EL pozo Pucuna 12 presenta una producción actual de 336 BPPD, al realizar el cambio de

levantamiento artificial de bombeo electrosumergible se espera un aumento en la

producción de 402 BPPD; recuperando la inversión en 21 meses y obteniendo un V.A.N.

de $ 243.518 que representa el 1% del campo.

 EL pozo Pucuna 13 presenta una producción actual de 117 BPPD, al realizar el cambio de

levantamiento artificial de bombeo electrosumergible se espera un aumento en la

producción de 189 BPPD; recuperando la inversión en 7 meses y obteniendo un V.A.N. de

$ 1.673.903 que representa el 9% del campo.

148
 EL pozo Pucuna 14 presenta una producción actual de 350 BPPD, al realizar el cambio de

levantamiento artificial de bombeo electrosumergible se espera un aumento en la

producción de 439 BPPD; recuperando la inversión en 16 meses y obteniendo un V.A.N.

de $ 456.635 que representa el 3% del campo.

 EL pozo Pucuna 16 presenta una producción actual de 103 BPPD, al realizar el cambio de

levantamiento artificial de bombeo electrosumergible se espera un aumento en la

producción de 329 BPPD; recuperando la inversión en 7 meses y obteniendo un V.A.N. de

$ 1’828.569 que representa el 10% del campo.

 EL pozo Pucuna 21 presenta una producción actual de 465 BPPD, al realizar el cambio de

levantamiento artificial de bombeo electrosumergible se espera un aumento en la

producción de 557 BPPD; recuperando la inversión en 17 meses y obteniendo un V.A.N.

de $ 80.881 que representa el 1% del campo.

 En el campo Pucuna se seleccionó 12 pozos para el cambio de levantamiento artificial, de

los cuales cuatro pozos producen de la arena Hollín, seis pozos producen de la arena Napo

T, un pozo de la arena Napo U y un pozo de la arena Basal Tena; obteniendo un incremento

total producción de 1511 BPPD con un V.A.N. total neta del campo alrededor de $

19’120.167.

149
Análisis Económico por Pozo del Campo Pucuna

Análisis Económico por Pozo del Campo Pucuna


$4,500,000.00

$4,000,000.00

$3,500,000.00

$3,000,000.00

$2,500,000.00
$3,632,389.65

$2,000,000.00 $2,717,307.36
$1,882,885.67 $1,828,569.27
$1,500,000.00 $1,701,867.27 $1,812,526.98 $1,673,902.86
$1,499,727.17

$1,000,000.00 $890,698.67
$456,635.14
$243,518.32 $80,881.18
$500,000.00
$540,000.00$540,000.00$540,000.00$540,000.00$640,000.00$540,000.00$540,000.00$540,000.00$540,000.00$540,000.00$640,000.00$540,000.00
$-
PCN-002 PCN-003 PCN-007 PCN-008 PCNC-009 PCN-010 PCNB-011 PCN-012 PCN-013 PCNB-014 PCNC-016 PCNB-021
(SIN SKIN) ( SIN SKIN)
VAN $3,632,389 $1,701,867 $1,499,727 $2,717,307 $1,882,885 $1,812,526 $890,698.6 $243,518.3 $1,673,902 $456,635.1 $1,828,569 $80,881.18
Costo del Trabajo $540,000.0 $540,000.0 $540,000.0 $540,000.0 $640,000.0 $540,000.0 $540,000.0 $540,000.0 $540,000.0 $540,000.0 $640,000.0 $540,000.0

Gráfico III. Histograma de Costo y VAN por pozo (Narvaez & Santos, 2020)

150
V.A.N. POR POZO
PCNC-016 ( SIN SKIN);
$1,828,569.27 ; 10% PCNB-021; $80,881.18 ; 0%
PCN-002; $3,632,389.65 ; 20%
PCNB-014; $456,635.14 ; 3%

PCN-013; $1,673,902.86 ; 9%

PCN-012; $243,518.32 ; 1%
PCN-003; $1,701,867.27 ; 9%

PCNB-011; $890,698.67 ; 5%

PCN-010; $1,812,526.98 ; 10% PCN-007; $1,499,727.17 ; 8%

PCNC-009 (SIN SKIN);


PCN-008; $2,717,307.36 ; 15%
$1,882,885.67 ; 10%

Gráfico IV. Ganancias por pozos del Campo Pucuna (Narvaez & Santos, 2020)

151
Tabla 38. Análisis Económico después del cambio de Levantamiento Artificial (BES) por Arena.
Costo
Objetivo de Incremental
Estimado VAN ($) TIR PRI B/C
Reacondicionamiento BPPD
($)
Cambio de tipo de lev.
Hollín 665,95 2’360.000,00 $ 6’928.569,57 50,58% 6,04 1,49
Artificial
Basal Cambio de tipo de lev.
72,23 540.000,00 $ 1’673.902,86 14,40% 6,51 2,84
Tena Artificial
Arenas
Cambio de tipo de lev.
Napo T 705,12 3’240.000,00 $ 8’988.519,88 46,11% 7,09 1,55
Artificial
Cambio de tipo de lev.
Napo U 67,89 540.000,00 $ 1’499.727,17 15,68% 6,93 2,61
Artificial
Cambio de tipo de
Campo Pucuna 1511,20 6’680.000,00 $ 19’120.166,93 44% 6,44 1,61
lev. Artificial
Resultados del Análisis Económico por arena del Campo Pucuna . (Narvaez & Santos, 2020)

Análisis Económico por Arena del Campo Pucuna

$14,000,000.00

$12,000,000.00

$10,000,000.00

$8,000,000.00 $8,988,519.88

$6,000,000.00 $6,928,569.57

$4,000,000.00

$2,000,000.00 $1,673,902.86 $3,240,000.00 $1,499,727.17


$2,360,000.00
$540,000.00 $540,000.00
$-
Hollín Basal Tena Napo T Napo U
VAN $6,928,569.57 $1,673,902.86 $8,988,519.88 $1,499,727.17
Costos de Trabajo $2,360,000.00 $540,000.00 $3,240,000.00 $540,000.00

Gráfico V. Histograma de Costo y VAN por Arena (Narvaez & Santos, 2020)

152
GANANCIA POR ARENA
Napo U;
$1,499,727.17 ; 8%

Hollín;
$6,928,569.57 ; 36%

Napo T;
$8,988,519.88 ; 47%

Basal Tena;
$1,673,902.86 ; 9%

Gráfico VI. Ganancias por arena del Campo Pucuna (Narvaez & Santos, 2020)

4.7. Programa de Reacondicionamientos

Para el cumplimiento del proyecto se estima necesitar 2 meses, utilizando dos torres de

Workover. Las inversiones se las realiza en un promedio de recuperación de uno a tres años

dependiendo a la rentabilidad y precio actual dentro de la industria sin dejar atrás la obtención de

ganancias.

153
CAPITULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1. Conclusiones

 El Campo Pucuna tiene una producción actual de 3.977 BPPD, Esta producción de crudo

se divide de la siguiente manera: Bombeo Hidráulico con 2.229 BPPD, Bombeo

Electrosumergible con 1.748 BPPD. Con el cambio propuesto la producción del Campo

tendrá un incremental de 1.511 BPPD, siendo el equivalente de 38 % de la producción

total.

 Este proyecto fue propuesto con el fin de evitar inconvenientes con las unidades Power Oil

de la estación, debido a que estas ya cumplieron su tiempo de vida útil además de

ineficiencias con del Sistema Power Oil, por tal motivo los pozos seleccionados para el

cambio de Sistema de levantamiento artificial hidráulico a bombeo electrosumergible

fueron 12 pozos de un total de 20 pozos en el Campo Pucuna.

 Del historial y el análisis gráfico del Campo Pucuna se concluye que los pozos PCN-009 y

PCN-016 presentaron bajos índices de productividad debido a un alto daño de formación,

se propone realizar previamente un microfracturamiento o repunzonamiento en la

formación productora, con el objetivo de remover el daño y alcanzar la producción

sugerida.

 El equipo BES se encuentra diseñado para que la bomba trabaje a la derecha del punto

óptimo de operación, dentro de los rangos recomendados (zona upthrust), esto permitirá

que la bomba BES evite operaciones tempranas en la zona de downthrust debido al

paulatino decremento de la presión aportando así un factor de seguridad de eficiencia de la

bomba.

154
 Para evitar el decremento de Pr y manejar altas Pb; se ha sugerido la instalación adicional

de manejadores avanzados de gas y la constante desgasificación de pozos para ayudar a

minimizar consecuencias negativas en el funcionamiento de la bomba electrosumergible.

 Para la renta de las unidades MTU se invierte 3,400 USD/dia por cada pozo, es decir se

emplea 14’890.000 USD anualmente en los 12 pozos, estos valores comparados a los que

se invierten en el cambio a Bombeo Electrosumergible seria un valor de 6’680.000 USD

en los 12 pozos incluyendo compra y reacondicionamientos por lo que evidentemente es

mucho mas beneficioso.

1 pozo 12 pozos
Renta de MTU/anual 1'200.000 USD 14'890.000 USD
Compra BES y Reacondicionamiento 540.000 USD 6'680.000 USD

 Con la instalación del equipo BES se dejaría de inyectar 11.600 barriles de fluido motriz

por día (Crudo 31 °API) utilizados en las MTU, crudo que formara parte de la producción

del campo en lugar de ser manejado como fluido motriz.

 Al realizar el cambio de bombeo hidráulico a electrosumergible, tiene un costo de $

6’680.000 en los 12 pozos seleccionados incluyendo en este valor los costos de los trabajos

previos que se debe realizar en los pozos que presentan daño, recuperando esta inversión

en 7 meses de las ganancias totales del Campo.

 La tasa de actualización se le establece de acuerdo al crudo que se va recuperando, el

empuje lateral que posee el reservorio Napo T en la mayoría de los pozos aporta a que el

%BSW no aumente rápidamente y la producción se mantenga estable con respecto al

tiempo.

155
 Para la explotación de los recursos naturales en el campo Pucuna se rige por la “Ley

Orgánica para la Planificación Integral de la Circunscripción Territorial Especial

Amazónica” (CTEA), según la sección I articulo 60 indica que se asignará el 4% del precio

de venta por cada barril de petróleo que se extraiga, en ningún caso la asignación a la que

se refiere la presente disposición, deberá ser menor dos dólares por cada barril de petróleo.

 El análisis económico del proyecto, se lo realizó para 3 años y se calcula que al final se

obtendrían valores de (V.A.N.) de $ 19’120.167 una relación Costo-Beneficio de 1,61 y un

(T.I.R.) de 44%; factores que indican que el proyecto es económicamente rentable. Todo

esto detallado en las tablas 37 y 38.

 Se llegó a la conclusión de que el proyecto es económicamente rentable y recomendable,

en el intervalo de tiempo estudiando obteniendo los siguientes criterios:

 El V.A.N. mayor a 0.

 El T.I.R. mayor a la tasa de actualización.

 La relación B/C mayor a 1.

 Realizando la comparación de los sistemas de levantamiento artificial empleados en el

Campo Pucuna se concluye que el proyecto presentado es rentable y recomendable extraer

crudo por medio del sistema BES, en los pozos propuestos. Disminuyendo costos e

incrementando producción.

156
5.2. Recomendaciones

 La renta de unidades MTU resulta beneficioso cuando el pozo o el campo tiene una

producción considerable y un alto precio de petróleo, debido a las circunstancias actuales

este escenario no se ve reflejado. Motivo por el cual se recomienda el cambio a bombeo

electrosumergible.

 Se recomienda realizar en todas las arenas productoras del Campo Pucuna pruebas de

restauración de presión con el fin de estimar una presión de producción de petróleo y su

acumulado de petróleo, además de realizar la graficas adecuadas para obtener la presión de

yacimiento a futuro, y así calcular un POES más preciso.

 Una vez instalado el equipo electrosumergible, se sugiere no emplear una tasa alta de

producción, esto con el objetivo de cuidar la integridad de la arena productora y evitar una

depletación acelerada del reservorio.

 Se recomienda realizar un estudio de recuperación secundaria o mejorada en el Campo

Pucuna para preservar presiones de reservorio, evitando alcanzar las presiones de burbuja

tempranamente, además de una disminución acelerada de presión e incrementar el factor

de recobro de los yacimientos.

 Es poco recomendable el alquiler de unidades MTU debido a que los equipos utilizados

tienen un costo elevado, además se necesita de una constante supervisión con el propósito

de tener un adecuado comportamiento en el sistema.

 Se recomienda los trabajos de remoción de daños como tratamientos químicos a los

punzados, fracturamientos, estimulaciones acidas matriciales y repunzonamiento de las

capas de acuerdo a la necesidad y presupuesto de cada pozo. Al realizar la ejecución de los

trabajos adicionales anteriormente mencionados, permitirá la obtención de un importante

157
incremento en la producción, ayudando al proyecto propuesto incrementar aún más la

producción como también una mayor rentabilidad económica y un menor tiempo para la

recuperación de inversión, teniendo como resultado valores superiores a los obtenidos.

 Se recomienda ejecutar los trabajos presentados en el presente estudio, debido a que

aumentará la producción al bajar el sistema de levantamiento artificial BES y además es

económicamente rentable.

158
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Agila, C., & Espinosa, C. (2012). Estudio técnico-económico para incrementar la producción de
petróleo en el Campo Pucuna operado por EP-PETROECUADOR. Quito: E.P.N.
Obtenido de http://bibdigital.epn.edu.ec/handle/15000/4497
Angulo, T. (2010). Análisis del Sistema de Producción en el Campo Paraíso-Biguno_Huachito
(PBH) para Determinar el Incremento de producción mediante el Cambio de Sistema de
Levantamiento Artificial. Quito: E.P.N. Obtenido de
http://bibdigital.epn.edu.ec/handle/15000/422
Arcentales, D., Caizapanta, M., & Miranda, B. (2016). Aplicación del Análisis Nodal para la
Evaluación del Sistema de Levantamiento Artificial por Bombeo Electrosumergible Del
Campo Espol III. Revista E.S.P.O.L., 3-7. Obtenido de
https://www.dspace.espol.edu.ec/bitstream/123456789/16180/1/APLICACIÓN DEL
ANALISIS NODAL PARA LA EVALUACION DEL SISTEMA DE
LEVANTAMIENTO ARTIFICIAL POR BOMBEO ELECTRO SUMERGIBLE DEL
CAMPO ESPOL III.pdf
Archila, J., Galindo, J., Guzmán, R., & Martínez, W. (2009). Nueva tecnología de Bombas
Electrosumergibles para aumento de extracción en pozos limitados por alta carga en ejes
convencionales en Campo Tello. Colombia: Acipet. Obtenido de
http://oilproduction.net/files/limite_mecanico_esp.pdf
Baby, P., Barragán, R., & Rivadeneira, M. (2015). La Cuenca Oriente: Geología y Petróleo.
Lima: Instituto Francés de Estudios Andinos. doi:10.4000 / books.ifea.2971
Baker Hughes. (2011). Coordmaestria Baker Hughes - 9 Steps ESP. E.E.U.U.: Centrilift's
Educational.
Beck, D., Nowitzki, W., & Shrum, J. (2019). Electric Submersible Pump ESP Vibration
Characteristics Under Wear Conditions. Texas: OnePetro.
doi:https://doi.org/10.2118/194388-MS
Bhatia, A., & McAllister, S. (2014). Artificial Lift: Focus on Hydraulic Submersible Pumps.
E.E.U.U.: One Petro. doi:https://doi.org/10.2118/0314-029-TWA
Bhuiyan, M. (2006). Designing and Evaluating Artificial Lift Systems – a Combined Approach.
Offshore Engineer magazine. S.P.E.
Castro, L., & Marcelo, S. (2019). Evaluación del Cambio de Sistema de Levantamiento Artificial
de Bombeo Electrosumergible a Bombeo Hidráulico para la Optimización Energética en
un Campo Petrolero. Bogotá: U. América. Obtenido de
http://repository.uamerica.edu.co/bitstream/20.500.11839/7728/1/5142993-2019-2-
IP.pdf???history=0&pfid=1&sample=20&ref=0

159
Centeno, A. (2016). Estudio técnico Económico para Optimizar la Producción en el Campo
Sacha Norte 1 mediante el cambio de Levantamiento Artificial de Bombeo Hidráulico a
Bombeo Electrosumergible. Quito: E.P.N. Obtenido de
http://bibdigital.epn.edu.ec/handle/15000/13588
Chamorro, A., & Gil, E. (2009). Técnicas Recomendadas para el Aumento de la Producción en
Campos Maduros. Oilproduction, 3-6. Obtenido de
http://www.oilproduction.net/files/Aumento de produccion en campos maduros.pdf
Datosmacro. (2020). Precio del petróleo OPEP por barril. España: Expansión. Obtenido de
https://datosmacro.expansion.com/materias-primas/opec
Del Pozo, H. (2018). Ley Orgánica para la Planificación Integral de la Circunscripción
Territorial Especial Amazónica. Quito: Registro Oficial - Organo del Gobierno del
Ecuador. Obtenido de https://www.derechosdelanaturaleza.org.ec/wp-
content/uploads/2019/07/Ley-Orgánica-para-la-Planificación-Integral-de-la-
Circunscripción-Territorial-Especial-Amazónica.pdf
EP. PETROECUADOR. (2011). Columna Estratigráfica de la Cuenca Oriente . En D. d.
Cartografía.
Escobar, F., Ramírez, A., & Enciso, O. (2010). Software para Interpretar Registros de
Producción de Pozos y su Aplicación en Campos Petroleros. Ingeniería y Región - U.
Surcolombiana, 7-11. Obtenido de http://oilproduction.net/files/software-para-interpr.pdf
Espin, D., Gasbarri, S., & Chacin, J. (1994). Expert System for Selection of Optimum Artificial
Lift Method. Buenos Aires: OnePetro. doi:https://doi.org/10.2118/26967-MS
G.E. Oil & Gas. (2014). Artificial Lift. Oklahoma: GE imagination at work.
Gray, T. (2015). Maximizing Productivity Using High Angle Electric Submersible Pump
Tangents. Oklahoma: OnePetro. doi:https://doi.org/10.2118/173585-MS
HALLIBURTON. (2007). MOTOR ELECTROSUMERGIBLE . Catalogo
Hirschfeldt, M. (2009). Análisis de un sistema de producción y Análisis Nodal .
www.oilproduction.net.
Jaramillo, J. (2011). Estudio del Sistema de Levantamiento Artificial por Bombeo
Electrosumergible del Campo Parahuacu para Incrementar la Producción. Quito: E.P.N.
Obtenido de http://bibdigital.epn.edu.ec/handle/15000/4209
Kalu-Ulu, T., & AlBori, M. (2019). Electrical Submersible Pump Material Compatibility for
High TDS Application. Bejing: OnePetro. doi:https://doi.org/10.2523/IPTC-19202-MS
Madrid, M. (2016). Mecanismos de Producción en Yacimientos de Petróleo. Portal del Petröleo.
Obtenido de https://www.portaldelpetroleo.com/2016/05/mecanismos-de-produccion-en-
yacimientos_22.html

160
Nuñez, G., Rodriguez, J., Carmona, F., Esquivel, A., Larez, A., & Dutan, J. (2014). Integrated
Methodology to Optimizes Production and Performance of Electrosubmersible Pump
System in Shushufindi Field. Quito: OnePetro. doi:https://doi.org/10.2118/173699-MS
Petroamazonas EP. (2017). Area de Reservorios y Yacimientos. Quito. Obtenido de
http://www.petroamazonas.gob.ec/Activo Palo Azul /Campo Pucuna /
Robles, C., & Rodríguez, W. (2010). Herramienta Software para el Análisis y diseño de
Sistemas de Levantamiento Artificial Convencionales. Bucaramanga: Universidad
Industrial Santander.
Roca, R., & Perero, D. (2016). Análisis Técnico Económico Para el Cambio de Sistema de
Levantamiento Artificial de Bombeo Hidráulico a Bombeo Electrosumergible Realizado
en el Campo Fict. Guayaquil: E.S.P.O.L. Obtenido de
http://www.dspace.espol.edu.ec/xmlui/handle/123456789/36568
Schlumberger. (2007). Análisis de un Sistema de Producción y Análisis Nodal - Catalogo E.S.P.
OilProduction. Obtenido de http://oilproduction.net/produccion/sistemas-de-
extraccion/optimizacion-desistemas/item/419-analisis-de-un-sistema-de-produccion-y-
analisis-nodal
Schlumberger. (2014). O.F.M. - Oil Field Manager. Houston.
Schlumberger. (2014). PIPESIM Multiphase Flow Simulator. Houston.
SERTECPET. (2010). Manual para Operaciones de Campo. Orellana.
Tenaris Siderca. (2004). Manual de Selección de Casing. Buenos Aires: Tenaris.
Vaca, L. (2012). Análisis Técnico Económico para el cambio del sistema de levantamiento
artificial de Bombeo Hidráulico a Bombeo Electrosumergible en pozos con alto potencial
en el Área Sacha para incrementar la producción. Quito: E.P.N. Obtenido de
https://bibdigital.epn.edu.ec/handle/15000/4631

161
ANEXOS

162
ANEXO 1.1. MAPAS ESTRUCTURALES DE LAS ARENAS PRODUCTORAS EN
PROFUNDIDAD DEL CAMPO PUCUNA

163
Mapa Estructural en profundidad de Hollín Superior

Ilustración LV. Mapa estructural, Hollín Superior. (Petroamazonas EP, 2020)

164
Mapa Estructural en profundidad de Arenisca “T” Superior

Ilustración LVI. Mapa estructural, T Superior. (Petroamazonas EP, 2020)

165
Mapa Estructural en profundidad de Arenisca “U” Superior

Ilustración LVII. Mapa estructural, U Superior. (Petroamazonas EP, 2020)

166
ANEXO23.2
DIAGRAMAS DE COMPLETACION DE LO POZOS EN EL CAMPO PUCUNA

167
POZO PUCUNA 02

PUCUNA - 02
W.O # 4
EMR : 1064´ COMPLETACIÓN: 08-11-87
ES : 1043´ W.O. # 2 : 16-11-92
W.O. # 3 : 11-05-97
W.O. # 4 : 06-11-97

CASING SUP. 10 3/4", J -55; 40.5 Lbs / Ft


77 TRAMOS

2499´ ZAPATA GUIA SUPERFICIAL.


CEMENTADO CON 600 SXS TIPO "G"

7" CASING, N - 80, 26 Lbs / Ft


295 TRAMOS

3 1/2" EUE, N - 80; 9.3 Lbs / Ft


293 TUBOS

9123'
3 1/2" EUE, CAVIDAD NATIONAL
9150'
9181' 3 1/2" EUE, N-80, 1 TUBO
3 1/2" x 2 7/8" EUE, CROSS OVER
9213' 2 7/8" EUE, N-80 ; 1 TUBO
2 7/8" EUE, SAFETY JOINT
2 7/8" EUE, N-80 ; 1 TUBO
9246'
9254' 7" x 2 7/8" EUE, PACKER ARROW
2 7/8" EUE, N-80 ; 2 TUBOS
ARENA "U" (6 DPP) 9317'
9379´- 9389´ (10´ ) 2 7/8" EUE, CAMISA

2 7/8" EUE, N-80 ; 7 TUBOS

9541'
9549' 7" x 2 7/8" EUE, PACKER ARROW
9581' 2 7/8" EUE, N-80 ; 1 TUBO
ARENA "T" 2 7/8" EUE, CAMISA
9628´- 9650´ (22´) (8 DPP) 2 7/8" EUE, N-80 ; 4 TUBOS
9650´- 9658´ (8´) (4 DPP) 9711'
9719' 7" x 2 7/8" EUE, PACKER ARROW
9751´ 2 7/8" EUE, N-80 ; 1 TUBO
HOLLIN 2 7/8" EUE, CAMISA
9782´- 9797´ (15´) @ 8 DPP 2 7/8" EUE, N-80 ; 1 TUBO
9805´-9814´(9´) @ 4 DPP 2 7/8" EUE, TAPON CIEGO
9786´

9816´ CIBP

9819' ZAPATO GUIA DE FONDO ( PERFORADO )

PT = 9836'
INGENIERIA DE PETROLEOS SACHA

Ilustración LVIII. Diagrama mecánico, Pozo PCN-002 (Petroamazonas EP, 2020)

168
POZO PUCUNA 03

Ilustración LIX. Diagrama mecánico, Pozo PCN-003 (Petroamazonas EP, 2020)

169
CAMPO MARGINAL PUCUNA
POZO PUCUNA 04
DIAGRAMA MECANICO ACTUAL

PUCUNA 04 COM P. INICIAL: 20-FEB-1988


W . O. No. 02 W.O. No. 01 : 22-MAR-1992
W.O. No. 02 : 10-DIC-2009

E.M .R. = 1052 '


E.S. = 1031'
M .R. = 21'

TUBERIA DE REVESTIMIENTO SUP. 9 5/8"


52 TUBOS

ZAPATO GUIA SUPERFICIAL, CEMENTADO CON 1000


2037' Sxs, CEMENTO TIPO "A" CON 6% GEL + 100 Sxs
CON 2% CaCl2

7" CASING
266 TUBOS, P-110,N-80, 29 LBS/FT

2-7/8", EUE, N-80, 6.5 LBS/FT, 301


TUBOS + 2-7/8" (3) TUBOS CORTOS
(8', 6', 2')

BASAL TENA
8628' - 8644' (16')

9387'
2-7/8", EUE, CAMISA ID = 2,31"
9390' cCV
2-7/8", EUE, N-80, 6.5 LBS/FT, 1 TUBO
9421'
9422' 2-7/8", EUE, SAFETY JOINT (LIBERA
TENSIONANDO 65KLBS)
2-7/8", EUE, N-80, 6.5 LBS/FT, 1 TUBO
9453'
7" x 2-7/8", PACKER FH (ASENTADO CON
9560' 5KLBS)
"T" SECUNDARIA
9542' - 9564' (22')
"T" PRINCIPAL 2-7/8", EUE, N-80, 6.5 LBS/FT, 8 TUBOS
9596' - 9604' (8')
)

9710' 7" x 2-7/8", PACKER FH (ASENTADO CON


ARENA HOLLIN
9764' - 9694' (30') 9717'
2-7/8", EUE, N-80, 6.5 LBS/FT, 3 TUBOS
9800' - 9810' (10')
2-7/8" NO-GO, ID = 2.25"
3-1/2" x 2-7/8", EUE, CROSS OVER
9814' 7" x 3-1/2", PACKER FB-1 + UNIDAD DE
9817' SELLO (ASENTADO CON 15KLBS)
ARENA HOLLIN
9830' - 9859' (29') COLLAR FLOTADOR PERFORADO WO 02

9875'
ZAPATO GUIA DE FONDO
CEMENTADO CON 600 Sxs.TIPO "G"

Ilustración LX.Diagrama mecánico, Pozo PCN-004 (Petroamazonas EP, 2020)

170
POZO PUCUNA 05

Ilustración LXI. Diagrama mecánico, Pozo PCN-005 (Petroamazonas EP, 2020)

171
POZO PUCUNA 06

Ilustración LXII. Diagrama mecánico, Pozo PCN-006 (Petroamazonas EP, 2020)

172
POZO PUCUNA 07

Ilustración LXIII.Diagrama mecánico, Pozo PCN-007 (Petroamazonas EP, 2020)

173
POZO PUCUNA 08

Ilustración LXIV. Diagrama mecánico, Pozo PCN-008 (Petroamazonas EP, 2020)

174
POZO PUCUNA 09

Ilustración LXV. Diagrama mecánico, Pozo PCN-009 (Petroamazonas EP, 2020)

175
POZO PUCUNA 10

Ilustración LXVI. Diagrama mecánico, Pozo PCN-010 (Petroamazonas EP, 2020)

176
POZO PUCUNA 11

Ilustración LXVII. Diagrama mecánico, Pozo PCN-011 (Petroamazonas EP, 2020)

177
POZO PUCUNA 12

Ilustración LXVIII.Diagrama mecánico, Pozo PCN-012 (Petroamazonas EP, 2020)

178
POZO PUCUNA 13

Ilustración LXIX. Diagrama mecánico, Pozo PCN-013 (Petroamazonas EP, 2020)

179
POZO PUCUNA 14

Ilustración LXX. Diagrama mecánico, Pozo PCN-014 (Petroamazonas EP, 2020)

180
POZO PUCUNA 15

Ilustración LXXI. Diagrama mecánico, Pozo PCN-015 (Petroamazonas EP, 2020)

181
POZO PUCUNA 16

Diagrama de Pozo PCN-016


20.7

Ilustración LXXII.Diagrama mecánico, Pozo PCN-016 (Petroamazonas EP, 2020)

182
POZO PUCUNA 17

PUCUNA 17-D
COMPLETACION Y PRUEBAS INICIALES

FECHA DE PERFORACIÓN: 29-MAYO-2012

RTE: 974,08' FECHA DE COMPLETACIÓN: 13-JUL-2012


GLE : 938,08'
MR: 36
37'
20" CSG CONDUCTOR SUPERFICIAL

220' ZAPATO CASING CONDUCTOR


3 TUBOS 94 L/F (CEMENTADOS CON 260 SXS
CEMENTO TIPO "A"15.8 LPG)

MAXIMA INCLINACION KOP


26,55º @ 3584' MD
CSG SUPERFICIAL 13 3/8" C-95
155 TUBOS, 72 LPP, BTC, R-3

5836' ZAPATO GUIA SUPERFICIAL13 3/8"


ANGULO EN ZAPATO 9,2'
CEMENTADO CON 1900 SXS TIPO "A"

CASING INETRMEDIO 9 5/8" 253 TUBOS C-95 47 LPP BTC R-3


CEMENTADO CON 1250 SXS TIPO "G" DE 13,5 LPG Y 15,8 LPG

TOPE LINER
EXPANDIBLE 9362' 7" COLGADOR DE LINER
TORXS BAKER
ZAPATO DE 9 5/8"
9550'

7" LINER C-95, 26 L/P. BTC, R-3 (22 TUBOS)

3 1/2" EUE (302) TUBOS 9,3 L/F N80

c
C

9473' V
3 1/2" EUE CAVIDAD OIL MASTER 3 X 48 (CIA. SOLIPET)

9500'
3 1/2" EUE (1) TUBO 9,3 L/F N80

9531'
3 1/2" EUE SAFETY JOINT
9532'
3 1/2" EUE (1) TUBO 9,3 L/F N80

9864' 2 7/8" EUE PIN 3 1/2" EUE BOX X-OVER

9568' 7" X 2 7/8" EUE HYDROW PACKER (PETROTECH)

2 7/8" EUE (1) TUBO 6,5 L/F N80


9604'
2 7/8" EUE NO-GO NIPLE

9606' 2 7/8" EUE BELL NIPLE


ARENA "UINF" (5DPP)
9676'-9680' (4') SQZ
9663'-9680' (17')

9720' 7" CIBP


ARENA "H INF" (5 DPP)
10066'-10076' (10')
10076'-10080' SQZ
10090-10094' SQZ

10140' MD LANDING COLLAR


10179' MD 7" COLLAR FLOTADOR
10218' MD 7" ZAPATO GUIA
CEMENTADO CON 220 SXS DE CEMENTO TIPO "G"
PT (D) = 10222' MD
ING. OSCAR GALARZA / 95445

Ilustración LXXIII. Diagrama mecánico, Pozo PCN-017 (Petroamazonas EP, 2020)

183
POZO PUCUNA 18

Ilustración LXXIV. Diagrama mecánico, Pozo PCN-018 (Petroamazonas EP, 2020)

184
POZO PUCUNA 20

Ilustración LXXV. Diagrama mecánico, Pozo PCN-020 (Petroamazonas EP, 2020)

185
POZO PUCUNA 21

Ilustración LXXVI. Diagrama mecánico, Pozo PCN-021 (Petroamazonas EP, 2020)

186
POZO PUCUNA 22

Ilustración LXXVII. Diagrama mecánico, Pozo PCN-022 (Petroamazonas EP, 2020)

187
ANEXO 33.3
DIAGRAMAS DE LA ESTACION Y FACILIDADES DE PRODUCCIÓN EN EL
CAMPO PUCUNA

188
Diagrama de Facilidades de Producción del Campo Pucuna

Ilustración LXXVIII. Facilidades de Producción, Campo Pucuna (Petroamazonas EP, 2020)

189
ESTACION PUCUNA

Ilustración LXXIX. Vista de planta de la Estación Pucuna (Petroamazonas EP, 2020)

190
ANEXO43.4
DIAGRAMA TIPICO DE POZO EN EL CAMPO PUCUNA

191
Diagrama Estrucutral de un Pozo Tipico

Ilustración LXXX. Diagrama estructural, Pozo Típico (Petroamazonas EP, 2020)

192
ANEXO53.5
DIAGRAMA ESTRUCTURAL DEL SISTEMA POWER OIL EN LA ESTACION
PUCUNA

193
Diagrama Estructural del Sistema Power Oil en la Estacion Pucuna

Ilustración LXXXI. Sistema Power Oíl, Campo Pucuna (Petroamazonas EP, 2020)

194
Diagrama Estructural del Sistema Power Oil en la Estacion Pucuna

Ilustración LXXXII. Vista de planta Sistema Power Oíl, Campo Pucuna (Petroamazonas EP, 2020)

195
ANEXO63.6
ANALISIS NODAL Y CURVAS IPR DE LOS POZOS DEL CAMPO PUCUNA

196
POZO PUCUNA 02

CURVAS IPR

Ilustración LXXXIII. IPR Pozo Pucuna 02. (OilProduction Consulting & Training)

197
ANALISIS NODAL

Ilustración LXXXIV. IPR Pozo Pucuna 02. (Sertecpet, 2007)

198
POZO PUCUNA 03

CURVAS IPR

Ilustración LXXXV. IPR Pozo Pucuna 03 (OilProduction Consulting & Training)

199
ANALISIS NODAL

Ilustración LXXXVI. IPR Pozo Pucuna 03 (TraceOilfield Services & Equipment Limited, 2019)

200
POZO PUCUNA 07

CURVAS IPR

Ilustración LXXXVII. IPR Pozo Pucuna 07 (OilProduction Consulting & Training)

201
ANALISIS NODAL

Ilustración LXXXVIII. IPR Pozo Pucuna 07 (Sertecpet, 2007)

202
POZO PUCUNA 08

CURVAS IPR

Ilustración LXXXIX. IPR Pozo Pucuna 08 (OilProduction Consulting & Training)

203
ANALISIS NODAL

Ilustración XC. IPR Pozo Pucuna 08 (Sertecpet, 2007)

204
POZO PUCUNA 09

CURVAS IPR

Ilustración XCI. IPR Pozo Pucuna 09 (OilProduction Consulting & Training)

205
ANALISIS NODAL

Ilustración XCII. IPR Pozo Pucuna 09 (Sertecpet, 2007)

206
POZO PUCUNA 10

CURVAS IPR

Ilustración XCIII. IPR Pozo Pucuna 10 (OilProduction Consulting & Training)

207
ANALISIS NODAL

Ilustración XCIV. IPR Pozo Pucuna 10 (Sertecpet, 2007)

208
POZO PUCUNA 11

CURVAS IPR

Ilustración XCV. IPR Pozo Pucuna 11 (OilProduction Consulting & Training)

209
ANALISIS NODAL

Ilustración XCVI. IPR Pozo Pucuna 11 (Sertecpet, 2007)

210
POZO PUCUNA 12
CURVAS IPR

Ilustración XCVII. IPR Pozo Pucuna 12 (OilProduction Consulting & Training)

211
ANALISIS NODAL

Ilustración XCVIII. IPR Pozo Pucuna 12 (Sertecpet, 2007)

212
POZO PUCUNA 13

CURVAS IPR

Ilustración XCIX. IPR Pozo Pucuna 13 (OilProduction Consulting & Training)

213
ANALISIS NODAL

Ilustración C. IPR Pozo Pucuna 13 (Sertecpet, 2007)

214
POZO PUCUNA 14

CURVAS IPR

Ilustración CI. IPR Pozo Pucuna 14 (OilProduction Consulting & Training)

215
ANALISIS NODAL

Ilustración CII. IPR Pozo Pucuna 14 (Sertecpet, 2007)

216
POZO PUCUNA 16

CURVAS IPR

Ilustración CIII. IPR Pozo Pucuna 16 (OilProduction Consulting & Training)

217
ANALISIS NODAL

Ilustración CIV. IPR Pozo Pucuna 16 (Sertecpet, 2007)

218
POZO PUCUNA 21

CURVAS IPR

Ilustración CV. IPR Pozo Pucuna 21 (OilProduction Consulting & Training)

219
ANALISIS NODAL

Ilustración CVI. IPR Pozo Pucuna 21 (PAM-SYAL, 2020)

220
ANEXO73.7
HISTORIALES DE REACONDICIONAMIENTO DE LOS POZOS DEL CAMPO
PUCUNA

221
POZO PUCUNA NO. 02

 Fecha de completación: 8 de noviembre de 1987

Intervalos abiertos y pruebas

Arena Intervalo de Cañoneo (ft) Espesor (ft)


Hollín principal 9805 - 9817 12
9817 - 9821 4
Hollín Inferior 9792 - 9797 5
Napo T 9623 - 9653 30
Basal Tena 9379 - 9389 10

Prueba Arena Método BPPD % BSW


1 Hollin Inf. PPH No flujo -
2 Hollín Inf. y Hollín Sup. PPH 2553 2,4
3 Napo T PPH 1583 1
4 Napo U Inf. PPH 120 1

 Trabajo W.O. Nro 01: 30 de agosto de 1987

Objetivo: Bajar completación de fondo para producir de arena “T”.

Resultado: Exitoso, se muele el collar flotador, no se realiza prueba de producción.

 Trabajo W.O. Nro 02: 16 de noviembre de 1992

Objetivo: Bajar completación para producir independientemente de las arenas Hi + Hs, T,

Ui mediante bombeo hidráulico.

Sumario del Trabajo:

 Se intenta asentar CIBP a 9825’, queda atrapado a 9819’.

 Se efectúa cementación forzada a “Hi + Hs” aproximadamente a 9823’, CIBP cae

al fondo.

 Se baja tapón balanceado de cemento a “Hi + Hs” y se recañonea a:

Arena Intervalo de Cañoneo (ft) Espesor (ft)

222
Hollín superior 9783 – 9797 15
Hollín Inferior 9805 – 9814 9
Napo T 9628 – 9658 30
Napo U 9379 – 9389 10

 Se asienta CIBP a 9816’ y se realizan pruebas:

Prueba Fecha Arena Método BPPD % BSW


Antes 20/09/1992 Napo T PPF 218 1
Después 26/12/1992 Napo T PPH 338 1,5

Resultado: No se realizó evaluación de arena Hollín y U con taladro.

 Trabajo W.O. Nro 03: 11 de mayo de 1997

Objetivo: Recuperar BHA de fondo, por bomba no recuperable, repunzonar “Hs”, “T” y

“Ui”. Evaluar y completar.

Sumario del Trabajo:

 HLS recañonear con 4 5/8” a 4 DDP los siguientes intervalos:

Arena Intervalo de Cañoneo (ft) Espesor (ft)


Hollín superior 9782 – 9797 15
Napo T 9628 – 9650 22
Napo U 9379 – 9389 10

 Se realizan pruebas:

Prueba Fecha Arena Método BPPD % BSW API


Antes 19/01/1997 Napo T PPH 128 15,8 30,8
Después 15/05/1997 Hi + Hs PPH 764 11,7 28,6

Resultado:

Nro. Fecha Asunto


1 16/05/1997 Se extrajo de Hs + Hi 769 BPPD con 11,7% BSW
2 25/06/1997 Se extrajo de Hs + Hi 393 BPPD con 12,1% BSW
3 12/07/1997 Se extrajo de Hs + Hi 769 BPPD con 8,2% BSW
4 20/08/1997 Se extrajo de Hs + Hi 769 BPPD con 7,8% BSW
5 22/09/1997 Se realiza pesca de bomba jet
6 23/09/1997 Existe comunicación tubing-casing y se baja jet 9A.

223
7 29/09/1997 Se extrajo de Hs + Hi 216 BPPD con 8,6% BSW

 Trabajo W.O. Nro 04: 06 de noviembre de 1997

Objetivo: Cementar Basal Tena. Evaluar con bomba jet la arena “T” superior y bajar

completación para bombeo hidráulico.

POZO PUCUNA NO. 03

 Fecha de completación: 14 de abril de 1988

Resultado: Se asienta CIBP @ 9700’, aislando las arenas Hollín Principal sin aporte y

Hollín Superior.

Prueba Arena Fecha Método BPPD % BSW API


1 Napo T 07/04/1988 PPF 3.725 0,2 35
2 Napo U Inf. 08/04/1988 PPF 1.478 0,7 28,2
3 Napo U Sup 10/04/1988 PPF 594 10 31

 Trabajo W.O. Nro 01: 11 de enero de 1990

Objetivo: Producir por bombeo hidráulico las arenas U sup, U inf y T inf; además cementar

arena M-1,

Resultado: Exitoso, se bajó completación para quedar produciendo por bombeo

Hidráulico arena Ti.

 Trabajo W.O. Nro 02: 03 de diciembre de 1992

Objetivo: Bajar completación para producir con bombeo hidráulico U sup, U inf y T inf.

Prueba Arena Fecha Método BPPD % BSW API


1 Napo T 02/12/1992 PPH 1.208 5 31,4

Resultado: Exitoso, se desplaza la bomba jet 10A.

224
 Trabajo W.O. Nro 03: 24 de abril de 1997

Objetivo: Cambio de completación, empacadura desasentada.

Prueba Arena Fecha Método BPPD % BSW API


Antes - 19/03/1997 Cerrado por comucación Tubing-casing
Después Napo T 30/03/1997 PPH 352 7,9 29

Resultado: Exitoso, se recupera producción con 352 BPPD.

 Trabajo W.O. Nro 04: 03 de mayo de 1997

Objetivo: Cambio de completación debido a comunicación tubing-casing.

Prueba Arena Fecha Método BPPD % BSW API


Antes Napo T 20/04/1997 PPH 639 2 29,7
Después Napo T 07/05/2002 PPH 857 8,4 29,2

Resultado: Muy bueno.

 Trabajo W.O. Nro 05: 01 de enero de 2003

Objetivo: Cambio de completación debido a bomba atascada.

Prueba Arena Fecha Método BPPD % BSW API


Antes - 25/12/2002 Cerrado por bomba atascada
Después Napo T 02/01/2003 PPH 3 5 31,9

Resultado: Exitoso, se obtiene recuperación de producción.

 Trabajo W.O. Nro 06:

Sin documentos.

 Trabajo W.O. Nro 07: 15 de marzo de 2020

Sumario de Operaciones:

 Se baja completación BES.

Resultados: se evalúa arena Napo T con los siguientes datos:

% Frec P. Iny.
Fecha
BFPD BPPD BWPD BSW (Hz) (PSI) Drawdown Amp

225
26/3/2020 245 100 145 59,00 57,00 750,00 369 25
27/3/2020 360 252 108 30,00 57,00 714,50 405 25
28/3/2020 400 352 48 12,00 57,00 623,50 496 25
29/3/2020 402 390 12 3,00 57,00 605,00 514 25
4/4/2020 403 390 12 3,00 58,00 491,50 628 27
12/4/2020 403 390 12 3,00 60,00 448,10 671 26

POZO PUCUNA NO. 04

 Fecha de completación: 20 de febrero de 1988

Objetivo: Completación con Bombeo hidráulico, además se realizó cementación forzada

en las arenas Napo T y Hollín.

Intervalos abiertos y pruebas

Arena Intervalo de Cañoneo (ft) Espesor (ft)


Hollín 9764 - 9776 12
9817 - 9821 4
Napo T 9582 – 9600 18
9542 - 9576 34
Basal Tena 8628 - 8644 16

Sumario del Trabajo:

 No hay flujo en Hollín y T sup. por baja presión. Prueba negativa en Hollín.

 Se cementa otra vez Hollín y T. además se cañonea en T sup. en el intervalo 9542’

a 9576’, Existe producción poca de petróleo con baja presión.

 Se prueba Basal Tena, prueba presenta con un alto corte de agua.

 Se asienta tapones en la arena Napo U a 8580’, en la arena T a 8690’ y en la arena

Hollín a 9580’.

 Trabajo W.O. Nro 01: 22 de marzo de 1992

Objetivo: Realizar cementación de Basal Tena y evaluar Napo T.

Sumario del Trabajo:

226
 Se cementa Basal Tena y se perfora tapones a 9838’.

 Se cañonea y se prueba Hollín en los intervalos de 9764’ a 9794’ y 9800’ a 9810’.

Sin flujo, se deja con tapón a 9630’

 Se cemento intervalos abiertos en T Sup y se cañonea de 9542’ a 9564’ y 9596’ a

9604’, sin flujo.

 Se asienta CIBP a 8600’.

 Las arenas productoras pueden estar severamente dañadas debido a las sucesivas

cementaciones.

 Trabajo W.O. Nro 02: 10 de diciembre de 2009

Objetivo: Conversión a Re-inyector.

Resultado:

Es seleccionado como pozo re-inyector debido a su baja respectividad productiva. El

registró a hueco abierto expuso que la arena Hollín Inferior estaba saturada de agua y que

a nivel estructural los pozos vecinos presentaron características similares en lo que se

refiere a saturación de agua. Por tales razones se realiza la conversión a re-inyector.

POZO PUCUNA NO. 05

 Fecha de completación: 20 de febrero de 1988

Intervalos abiertos y pruebas

Arena Intervalo de Cañoneo (ft) Espesor (ft)


Hollín Inferior 9703 - 9718 15
Napo T 9510 - 9528 18
Napo U 9222 - 9228 6
9251 - 9256 5

227
9266 - 9272 6

Prueba Arena Método BPPD % BSW


1 Hollín Inf. FN 700 0,7
2 Napo T FN 967 0,5
3 Napo U FN 209 0,8

 Trabajo W.O. Nro 01: 29 de enero de 1990

Objetivo: Bajar completación de fondo para producir de arena Napo T.

Sumario del Trabajo:

 Se corre registro de control de corrosión a 9646’.

 Bajan completación.

 Pozo queda abierto para la producción en la arena Napo T.

 Trabajo W.O. Nro 02: 01 de agosto de 1991

Objetivo: Bajar completación para la producción de arena Hollín.

Sumario de Operaciones:

 Se Perfora CIBP a 9650’.

 Se baja completación para producir a flujo natural.

Prueba Arena Fecha Método BPPD % BSW API


Antes Napo T 29/07/1991 FN 221 0,1 35
Después Napo T 10/08/1991 FN 501 0,2 35,1

Resultado: Exitoso, produce de Hollín Principal.

 Trabajo W.O. Nro 03: 23 de noviembre de 1992

Objetivo: Bajar completación para producir por bombeo hidráulico las arenas Napo U,

Napo T y Hollín inferior.

Sumario de Operaciones:

228
 Circula a 9742’.

 Bajan completación con cavidad national de 48’’.

Prueba Arena Fecha Método BPPD % BSW API


Antes Hollín Inf. 24/07/1992 FN 562 0,1 28,5
Después Hollín Inf. 24/12/1992 PPH 1.183 23 -

 Trabajo W.O. Nro 04: 25 de abril de 1993

Objetivo: Realizar cementación forzada a la arena Hollín Inferior, con el objetivo de

reducir el corte de agua.

Sumario de Operaciones:

 Recañonear a 4 DPP con cañones de 4’’ en los intervalos:

Arena Intervalo de Cañoneo (ft) Espesor (ft)


Hollín Inferior 9703 - 9711 8
Napo T 9410 - 9420 10

Prueba Arena Fecha Método BPPD % BSW API


Antes - 9/03/1993 Cerrado
Después Hollín Inf. 25/04/1993 PPH 705 16 25

Resultado: Exitoso, se reduce el corte de agua al 16% y se obtiene producción de 705 BPPD.

 Trabajo W.O. Nro 05: 21 de octubre de 2001

Objetivo: Cambio de BHA debido a la comunicación de Tubing-casing.

Sumario de Operaciones:

 Recañonear a 4 DPP en los intervalos:

Arena Intervalo de Cañoneo (ft) Espesor (ft)


Hollín Inferior 9703 - 9711 8

Prueba Arena Fecha Método BPPD % BSW API


Antes - 7/06/2001 Cerrado
Después Hollín Inf. 06/11/2001 PPH 202 46,2 31,2

229
Resultado: Exitoso, se recupera producción de 202 BPPD.

 Trabajo W.O. Nro 06: 13 de julio de 2005

Objetivo: Cambio de completación debido a atascamiento de valve Standing.

Sumario de Operaciones:

 Utilizar solventes para realizar estimulación a la formación.

 Se decide bajar BHA de producción Power Oil con cavidad national hasta 9711’.

Prueba Arena Fecha Método BPPD % BSW API


Antes - 5/07/2005 Cerrado por atascamiento de Standing Valve
Después Hollín Inf. 17/07/2005 PPH 316 55,9 27,3

 Trabajo W.O. Nro 07: 24 de julio de 2007

Objetivo: Cambio de BHA por comunicación de tubing-casing.

Sumario de Operaciones:

 Se levanta BHA con empacaduras, sale rozando con casing.

 Arman y bajan BHA para Power Oil, se evidencia comunicación de tubing-casing.

 Se asienta PKS FH a 9607’, 9410’ y 9088’. Además asienta PKR Arrow a 8299’ y

realizan prueba.

 Se realiza prueba de admisión en la arena Hollín Inf. Con 1500 PSI y la presión cae

700 PSI/min.

 Deslizan bomba Jet a cavidad National a 8205’.

Resultado: No exitoso, Se obtiene producción de la arena Hollín con 129 BPPD y 47%

BSW, es decir no se recupera producción al anterior workover.

 Trabajo W.O. Nro 08: 11 de septiembre de 2009

Objetivo: Se realiza evaluación y pruebas de restauración en los intervalos productores.

Sumario de Operaciones:

230
 Se realiza trabajos sin torre.

 Evaluación y restauración de presión en los intervalos de producción.

 Trabajo W.O. Nro 09

Sumario de operaciones:

 MC bomba.

 Pesca con CT. Sale nozzle roto.

 Bomba sale llena de escala. Baja 7°C

 Se deposita ácido acético en final de completación

 Trabajo W.O. Nro 10:

Sumario de Operaciones

 Pozo apagado 2 horas OFF.

 Limpieza de VRF y Turbina.

 Trabajo W.O. Nro 011: 26 de octubre de 2017

Objetivo: Cambio de tubería y completación de fondo por posible comunicación tubing-

casing.

Sumario de Operaciones:

 Controlan pozo.

 Recuperar el pozo mediante prueba de presión de BOP.

 Evaluación y restauración de presión en los intervalos de producción.

 Armar completación de fondo definitiva.

 Asentamiento de packers hidráulicos.

Resultados: Exitoso, se asienta bomba Jet con el sistema Power Oil a 8187’.

231
POZO PUCUNA NO. 06

 Fecha de completación: 29 de marzo de 1989

Intervalos abiertos y pruebas

Arena Intervalo de Cañoneo (ft) Espesor (ft)


Hollín Inferior 9837 - 9844 7
9852 - 9856 4
Hollín Superior 9797 - 9816 19
Napo T 9626 - 9630 4
9638 - 9656 8
Napo U 9396 - 9414 18

Prueba Arena Método BPPD % BSW


1 Hollín Inf. FN 615 0,8
2 Hollín Sup. Pistoneo 238 1
3 Napo T FN 574 1
4 Napo U Pistoneo 446 0,5

 Trabajo W.O. Nro 01: 31 de agosto de 1990

Objetivo: Realizar cementación forzada en la arena hollín, además recañonear.

Sumario del Trabajo:

 Se corren registros de CBL y se recañonea a 4 DPP con cañones de 4’’ en los

siguientes intervalos:

Arena Intervalo de Cañoneo (ft) Espesor (ft)


Hollín Inferior 9837 - 9844 7
9848 - 9852 4

 Se evaluó arena Hollín, mostrando resultados positivos.

Prueba Arena Método BPPD % BSW


Antes Hollín FN 284 60
Después Hollín FN 440 0,3

 Trabajo W.O. Nro 02: 28 de octubre de 1992

232
Objetivo: Cambiar completación para producir por bombeo hidráulico.

Sumario de Operaciones:

 Circulan a 9872’.

 Se baja completación definitiva con cavidad national de 3’’x48’’.

Prueba Arena Método BPPD % BSW


Antes Hollín FN 139 0,1
Después Hollín PPH 628 14,7

 Trabajo W.O. Nro 03: 10 de enero de 1994

Objetivo: Cambiar completación para recuperar bombeo tipo pistón.

Sumario de Operaciones:

 Bajar completación y evaluar la arena Hollín con bomba Jet, presenta una

producción de BFPD= 1.220, BPPD= 603 y BSW= 50,6%.

 Realizar tratamientos antiincrustaciones.

 Cerrar por 12 horas el pozo.

 Bajar completación con cavidad national.

Prueba Arena Método BPPD % BSW


Antes Cerrado
Después Hollín PPH 589 42,9

 Trabajo W.O. Nro 04: 27 de diciembre de 1995

Objetivo: Realizar cementación forzada a la arena Hollín Inferior, recañonear y evaluar

las arenas Napo T, Napo U y Hollín inferior; la camisa de Hollín inferior sin cerrar.

Sumario de Operaciones:

 Recañonear la arena Hollín inferior a 4 DPP a 9837’ a 9844’.

 Se recañonea los siguientes intervalos:

233
Arena Intervalo de Cañoneo (ft) Espesor (ft)
Napo T 9626 - 9630 4
9638 - 9656 18

 Se realiza la evaluación con taladro a la arena Napo T, no muestra aporte.

Prueba Arena Método BPPD % BSW


Antes Cerrado por alto porte de agua, 100% BSW
Después Napo U PPH 325 21

Resultado: No exitoso, debido a que se conifica el agua en la arena Hollín inferior.

 Trabajo W.O. Nro 05: 13 de julio de 2005

Objetivo:

 Aislar con CIBP la arena Hollín inferior.

 Recañonear la arena Hollín superior de 9797’ a 9816’ (19’) a 5 DPP.

 Evaluar y completar para bombeo hidráulico, alternativa, evaluar arenas Napo U y

Napo T, además recañonear si es necesario.

Sumario de Operaciones:

 Se corre registro de CAST-V, GR-CCL desde 7821’ – 9821’.

 Bajan completación para bombeo hidráulico con cavidad 2 7/8’’ Oil Master y dos

packers tipo arrow.

Prueba Arena Método BPPD % BSW


Antes Cerrado
Después Napo U PPH 51 29
Después Napo U + Napo T PPH 58 60

Resultado: No exitoso, se evalúa las arena Napo U y Napo T con unidad MTU con bajo

aporte de producción. El pozo queda cerrado.

 Trabajo W.O. Nro 06: 19 de octubre de 2005

Objetivo: Se saca tubería de producción.

234
Sumario de Operaciones:

 Se saca tubería producción de 3 ½’’ Power Oil, sale en buen estado.

 Se asienta CIBP a 9300’, queda colgado tubo de 3 ½’’.

 Trabajo W.O. Nro 07: 15 de septiembre de 2009

Objetivo: Realizar reacondicionamiento sin torre.

Resultados: No se obtiene datos.

 Trabajo W.O. Nro 08: 12 de abril de 2011

Objetivo:

 Correr registros de saturación y recañonear las arenas Basal Tena, además evaluar

con Build up.

 Diseñar completación.

Sumario de Operaciones:

 Disparar con cargas de alta penetración en Basal Tena en los intervalos 8679’ a

8695’.

 Bajar completación para bombeo hidráulico y evaluar con bomba jet.

Resultados:

Exitoso; se baja completación con bomba hidráulica en tubing 2 7/8 en la arenas Basal

Tena y Napo U, se aumenta la producción en 100 bbl.

POZO PUCUNA NO. 07

 Fecha de completación: 30 de septiembre de 1991

Intervalos abiertos y pruebas

235
Arena Intervalo de Cañoneo (ft) Espesor (ft)
Napo U Inferior 9210 - 9228 18

Prueba Arena Método BPPD % BSW API


1 Napo U Inf. FN 283 0 29,5

 Trabajo W.O. Nro 01: 28 de diciembre de 1992

Objetivo: Bajar completación con bombeo hidráulico en la arena Napo U inferior.

Prueba Arena Método BPPD % BSW


1 Napo U Inf. PPH 1307 1

Resultado: Exitoso.

 Trabajo W.O. Nro 02: 31 de diciembre de 1996

Objetivo: Cambiar completación.

Prueba Arena Método BPPD % BSW


Antes Cerrado por bomba no recuperable
Después Napo U Inf. PPH 705 0,3

Resultados: Exitoso, obtiene una recuperación de producción a 700 BPPD.

 Trabajo W.O. Nro 03: 15 de julio de 2003

Objetivo: Realizar fracturamiento hidráulico en la arena Napo U inferior.

Sumario de Operaciones:

 Recañonear la arena Napo U Inf. En un intervalo de 9210’ a 9228’ a 6 DPP.

 Realizar fracturamiento hidráulico con 432,6 bbl de elastrafrac al 3,5%

Prueba Arena Método BPPD % BSW


Antes Napo U Inf. PPH 307 0,65
Después Napo U Inf. PPH 196 9,6

 Trabajo W.O. Nro 04: 12 de septiembre de 2003

Objetivo: Realizar pescado con Swab y cambio de completación.

236
Sumario de Operaciones:

 Bajar completación para bombeo hidráulico con cavidad oil master.

 Realizar prueba de producción.

Prueba Arena Método BPPD % BSW


Antes Napo U Inf. PPH 207 2,8
Después Napo U Inf. PPH 158 3,65

 Trabajo W.O. Nro 05: 22 de octubre de 2005

Objetivo: Realizar pescado de herramientas de Wireline y cambio de completación.

Resultado: Satisfactorio, se recupera producción.

 Trabajo W.O. Nro 06: 23 de septiembre de 2006

Objetivo:

 Realizar estimulación matricial a la arena Napo U inferior.

 Cambiar completación por taponamiento en tubería ranurada.

Resultado: Exitoso. Se aumenta la producción en 150 bbl netos.

 Trabajo W.O. Nro 07: 23 de septiembre de 2006

Objetivo:

 Cambio del sistema de levantamiento artificial de Bombeo Hidráulico a Electro

sumergible.

 Realizar re-disparos con cañones de alta penetración en la arena Napo U inferior en

el intervalo:

Arena Intervalo de Cañoneo (ft) Espesor (ft)


Napo U Inferior 9210 - 9228 18
9228 - 9241 13

237
POZO PUCUNA NO. 08

 Fecha de completación: 27 de agosto de 1993

Objetivo: Completación con bombeo hidráulico a una profundidad de 9814’, Hollín no

presenta buena cementación.

Intervalos abiertos y pruebas

Arena Intervalo de Cañoneo (ft) Espesor (ft)


Hollín 9719 - 9736 17
Napo T Inf. 9507 - 9570 63
Napo U Inf. 9241 - 9272 31

Prueba Arena BPPD % BSW API


1 Hollín - 100 -
2 Napo U Sup. 576 15 -
3 Napo T Inf. 358 20 28,7

Prueba Arena Método BPPD % BSW API


1 Napo U Inf. FN 283 0 29,5

Resultado:

Nro. Fecha Asunto


1 - Se abandona Hollín con tapón a 9.688’
2 29/11/1993 Se extrajo de Napo T inf. 584 BPPD con 4,6 % BSW
3 17/12/1994 Se extrajo de Napo T inf. 191 BPPD con 4,3 % BSW
4 17/01/1995 Se extrajo de Napo T inf. 181 BPPD con 5 % BSW
5 06/02/1995 Se extrajo de Napo U sup. 179 BPPD con 4,9 % BSW
6 08/03/1995 Cerrado

 Trabajo W.O. Nro 01: 11 de septiembre de 1995

Objetivo: Repara comunicación tubing-casing.

Resultado:

Nro. Fecha Asunto

238
1 03/10/1995 Se extrajo de Napo T inf. 471 BPPD con 0,6 % BSW
2 26/11/1996 Se extrajo de Napo T inf. 153 BPPD con 7 % BSW
3 24/12/1996 Cerrado

 Trabajo W.O. Nro 02: 5 de enero de 1997

Objetivo: Reparar comunicación tubing-casing en las arenas Napo T inf. y Napo U sup.

Resultado:

Nro. Fecha Asunto


1 27/01/1998 Se extrajo de Napo T inf. + Napo U sup. 184 BPPD con 7 % BSW
2 15/04/1998 Se extrajo de Napo T inf. + Napo U sup. 172 BPPD con 4,4 % BSW
3 11/01/1999 Se extrajo de Napo T inf. + Napo U sup. 116 BPPD con 8,2 % BSW
4 11/06/1999 Se extrajo de Napo T inf. + Napo U sup. 44 BPPD con 9 % BSW
5 04/07/1999 Prueba de estimulación, bajo aporte.
6 23/07/1999 Se extrajo de Napo T inf. 146 BPPD con 3,8 % BSW
7 14/09/1999 Se extrajo de Napo T 220 BPPD con 1,6 % BSW
8 13/05/2000 Se extrajo de Napo T inf. 39 BPPD con 10,6 % BSW
9 08/06/2000 Se extrajo de Napo T inf. 101 BPPD con 6,1 % BSW
10 22/06/2000 Cerrado
11 31/02/2002 Trabajo inconcluso para recuperar comunicación y AAA en Napo
U sup.

 Trabajo W.O. Nro 03: 9 de agosto de 2003

Objetivo: Reparar comunicación tubing-casing y recañonear arena Napo U sup, además

AAA 9298’ a 9304’.

Resultado:

Nro. Fecha Asunto


1 - Se extrajo de Napo U sup. 574 BPPD con 5 % BSW
2 18/08/2003 De Napo U sup. no produce
3 21/08/2003 Se extrajo de Napo T inf. 111 BPPD con 21 % BSW
4 23/05/2004 Se extrajo de Napo T inf. 38 BPPD con 23 % BSW
5 30/05/2004 Cerrado debido a baja producción.
6 07/07/2005 Se prueba Napo T inf. mediante sistema de Power Oil
7 13/07/2005 Se extrajo de Napo T inf. 188 BPPD con 1 % BSW
8 06/12/2005 Se extrajo de Napo T inf. 40 BPPD con 22 % BSW
9 08/12/2005 Se abre Napo U sup.
10 23/12/2005 Se extrajo de Napo T inf. + Napo U sup. 64 BPPD con 15 % BSW
11 02/09/2006 Se extrajo de Napo T inf. + Napo U sup. 109 BPPD con 11 % BSW

239
 Trabajo W.O. Nro 04: 17 de octubre de 2006

Objetivo: Cambio de completación por comunicación Tubing-Casing.

Sumario de Operaciones:

 Sacan completación PPH. Realizar prueba de producción.

 Bajan completación similar a la anterior con cavidad 2 ½ x 48:

Prueba Arena Método BPPD % BSW


Antes Napo U + Napo T PPH 63 31,2
Después Napo T PPH 0 100

Resultado: Trabajo no satisfactorio, posteriormente se intenta realizar tratamiento a las

arenas “U” y “T”, pero luego de bombear químicos a la arena “T”, al recuperar blanking,

 Trabajo W.O. Nro 05: 29 de septiembre de 2006

Resultados: Se produce CTK con MTU de la arena Napo T inf. 47 BPPD con 51% BSW.

 Trabajo W.O. Nro 06: 24 de noviembre de 2008

Objetivo: Verificar la calidad del cemento en las arenas Basal Tena, Napo U y Napo T en

los intervalos de interés.

Sumario de Operaciones:

 Bajar tapón CIBP para aislar la arena Hollín a 9590’.

 Cañonear a 5 DPP los siguientes intervalos:

Arena Intervalo de Cañoneo (ft) Espesor (ft)


Napo T Sup. 9448 - 9453 5
Napo T Inf. 9510 - 9514 4

 Aislar la arena Napo T inf a 9516’ con tapón, se notó alta saturación de agua.

240
 Bajar completación sencilla para bombeo hidráulico para la arenas Napo Y, Napo

T sup, Napo T Inf.

Resultados: Exitoso, nuevo intervalo en Napo T sup. con una producción:

Prueba Arena BFPD BPPD % BSW API


1 Napo T Sup. 480 479 0,2 43,6

 Trabajo W.O. Nro 07: 6 de julio de 2017

Sumario de Operaciones:

 Cambian bomba Jet similar.

 Cerrado por bajo aporte, sobre standing valve, existe 4 pares de patas del pulling

tool.

 Reversan bomba Jet y pescan standing valve con CTU.

 Realizan limpieza a los punzados mediante solvente con CTU.

 Desplazan standing valve hasta cavidad y desplazan bomba Jet similar.

 Trabajo W.O. Nro 08: 4 de diciembre de 2018

Sumario de Operaciones:

 Se recupera completación hidráulica.

 Moler CIBP a 9516’.

 Se correr registro de cemento y corrosión.

 Se realiza fracturamiento a la arena Napo T.

 Bajar completación definitiva

241
POZO PUCUNA NO. 09

 Fecha de completación: 12 de septiembre de 1993

Intervalos abiertos y pruebas

Arena Intervalo de Cañoneo (ft) Espesor (ft)


Hollín 9786 - 9807 21
Napo T 9583 - 9608 25
Napo U Inf. 9303 - 9310 7
Basal Tena 8623 - 8635 12

Resultado:

Nro. Fecha Asunto


1 25/12/1993 Se extrajo de Hollín 81 BPPD con 97 % BSW
2 13/01/1994 Se extrajo de Basal Tena 75 BPPD con 90 % BSW

Resultados: Se abrieron y cerraron ambas arenas, obteniendo alto corte de agua.

 Trabajo W.O. Nro 01: 20 de junio de 1994

Objetivo: Cementación forzada a arenas Hollín principal y Napo T, redisparar y evaluar

Basal Tena.

Sumario de Trabajo:

 Realizan SQZ a Hollín principal. Evalúan arena Napo T, sin éxito dedido a bajo

aporte con alto BSW.

 Evalúan arena Basal Tena con jet 9A; BFPD = 624, BSW = 100%.

 Realizan limpieza de punzados y cementación forzada a Napo T.

 Recañonean arenas:

Arena Intervalo de Cañoneo (ft) Espesor (ft)


Napo T 9541 - 9562 21
9583 - 9608 25
Napo U Inf. 9303 - 9310 7

242
 Evaluar:

%
Prueba Fecha Zona Método BPPD API OBSERV.
BSW
Antes 6/03/1994 H PPH - - - Cerrado
Después 05/08/1994 H PPH 498 10 27,8

 Trabajo W.O. Nro 02: 5 de abril de 1998

Objetivo: Cambio de completación por comunicación tubing-casing, hueco en tubería

Sumario de Trabajo:

 Se asientan CIBP a 9650’.

 Evalúan arena Napo T con bomba jet: 216 BFPD, 89 BPPD y 59% BSW

 Evalúan arena Basal Tena, con bomba jet: 480 BFPD, 82 BPPD, 83% BSW.

 Bajan completación Definitiva para BHA.

%
Prueba Fecha Zona Método BPPD API Observación
BSW
Napo
Antes 18/02/1998 PPH Cerrado
T
Napo
Después 25/04/1998 PPH 188 11,6 31,2 JET-8A
T

Resultados: Satisfactorio, se aísla la arena Hollín con CIBP y se evalúa Napo T y Basal

Tena por separado y se recupera 188 BBPD.

 Trabajo W.O. Nro 03: 16 de abril de 2000

Objetivo: Cambio de completación por bomba atascada en cavidad.

Sumario de Trabajo:

 Controlar pozo, desarman cabezal, arman BOP, desasientan empacaduras.

 Evalúan Napo U y Napo T durante 6 horas: 408 BFPD, 100% BSW.

243
%
Prueba Fecha Zona Método BPPD API Observación
BSW
Napo U +
Antes 17/06/1999 PPH Cerrado
Napo T
Napo U +
Después 21/04/2000 PPH 204 30,1 30,1 JET-9A
Napo T

Resultados: Exitoso, se recupera 204 BPPD.

 Trabajo W.O. Nro 04: 13 de diciembre de 2004

Objetivo: Cambio de completación por comunicación tubing-casing.

Sumario de Trabajo:

 Controlar pozo, desarman cabezal, arman BOP, desasientan empacaduras.

 Evalúan Napo T durante 6 horas: 216 BFPD, 184 BPPD, 15% BSW.

%
Prueba Fecha Zona Método BPPD API Observación
BSW
Napo
Antes 10/05/2001 PPH Cerrado
T
Napo
Después 19/12/2004 PPH 90 26,2 31,2 JET-8A
T

Resultados; No exitoso, pozo presenta bajo aporte, se esperó durante 29 horas por

banquero para control del pozo, se limpió arena de 9608’ a 9650’ (42’).

 Trabajo W.O. Nro 05: 11 de diciembre de 2005

Resultados: Se deja CIBP a 8400’ y se recupera tubería de producción.

 Trabajo W.O. Nro 06: 5 de diciembre de 2008

Objetivo: Correr registro de saturación de hidrocarburos, y ajustar diseño para cañonear

en intervalos de interés.

Sumario de Operaciones:

244
 Cañonear y Recañonear con Wireline a 5 DPP, los intervalos y correr registros:

Arena Intervalo de Cañoneo (ft) Espesor (ft)


Basal Tena 8621 - 8635 14
Napo T Sup. 9583 - 9562 24
Napo T Inf. 9582 - 9607 25

 Bajar completación sencilla con bombeo hidráulico en intervalos productores.

 Trabajo W.O. Nro 07 – 08

Sin documentos.

 Trabajo W.O. Nro 09: 16 de diciembre de 2017

Objetivo: Fracturamiento Hidráulico en la arena Hollín.

POZO PUCUNA NO. 10

 Fecha de completación: 12 de septiembre de 1993

Intervalos abiertos y pruebas

Arena Intervalo de Cañoneo (ft) Espesor (ft)


Hollín 9831 - 9848 17
Napo T 9625 - 9630 5
9634 - 9640 6
9651 - 9656 5
Napo U 9344 - 9347 3
9355 - 9362 7

Prueba Arena Método BPPD % BSW


1 Hollín. PPH 600 30
2 Napo T PPH 376 44
3 Napo U PPH 843 17

Resultado:

Nro. Fecha Asunto


1 07/01/1994 Se extrajo de Hollín 148 BPPD con 84 % BSW

245
2 19/01/1994 Se extrajo de Napo T 116 BPPD con 90 % BSW
3 19/02/1994 Se extrajo de Napo U 128 BPPD con 1 % BSW
4 01/08/1994 Se extrajo de Napo U 106 BPPD con 0,1 % BSW
5 11/19/1995 Cerrado

Se abrieron y cerraron ambas arenas, obteniendo alto corte de agua.

 Trabajo W.O. Nro 01: 5 de octubre de 1995

Objetivo:

 Cambio de completación por cavidad en mal estado.

 Aislar corte de agua en Hollín con cementación forzada.

 Evaluar y recañonea.

Sumario de Trabajo:

 Cañonear el siguiente intervalo para squeeze: 9860’ –9862’ (2’) a 2 DPP.

 Realizan cementación forzada a Hollín.

 Evalúan arena Napo T con bomba Jet: 336 BPPD; 100% BSW, se recupera 490

bbl durante 35 horas con una salinidad de10.300 ppm Cl-.

 Evalúan arena Napo U con bomba Jet: 480 BPP, 95% BSW, se recupera 570 bbl.

 Se Toman registro de cemento y cañonea Hollín Inf. en el intervalo de 9831’ a

9843’ (12’) a 4DPP.

 Evalúan arena Hollín inferior: 384 BPPD; 45% BSW, se recupera 487 bbl.

 Cañonear la arena Napo U en el intervalo de 9331’ a 9338’ (7’) a 6 DPP.

 Evalúan arena U con bomba Jet: 566 BPPD; 37% BSW, se recupera 466 bbl con

una salinidad de 7600 ppm Cl-.

%
Prueba Arena Método BPPD
BSW
Antes Pozo cerrado

246
Después Hollín PPH 457 8,6

Resultado:

Nro. Fecha Asunto


1 07/11/1995 Se extrajo de Napo U 362 BPPD con 14 % BSW
2 01/06/1996 Se extrajo de Napo U 176 BPPD con 15 % BSW
3 06/07/1996 Se extrajo de Hollín 144 BPPD con 10 % BSW
4 18/12/1996 Se extrajo de Hollín 241 BPPD con 16 % BSW
5 04/02/1997 Se extrajo de Napo U 156 BPPD con 43 % BSW
6 18/02/1997 Se extrajo de Hollín 312 BPPD con 17 % BSW
7 09/08/1998 Se extrajo de Hollín 281 BPPD con 4 % BSW

 Trabajo W.O. Nro 02: 3 de septiembre de 1996

Objetivo: Cambio de completación por daño en cavidad, se optimizar el fluido motriz por

problemas en superficie.

Sumario de Trabajo:

 Se cambia cavidad en mal estado.

%
Prueba Arena Método BPPD
BSW
Antes Hollín PPH 212 4
Después Hollín PPH 258 5,1

Resolución: Exitoso se recupera 258 BPPD.

 Trabajo W.O. Nro 03: 27 de marzo de 2000

Objetivo: Cambio de completación por bomba atascada.

Sumario de Trabajo:

 Cavidad y Bomba recuperadas en el W.O salen con carbonato de calcio.

%
Prueba Arena Método BPPD
BSW
Antes Cerrado bomba atascada
Después H PPH 226 30,6

247
Resultado:

Nro. Fecha Asunto


1 09/04/2000 Se extrajo de Hollín 223 BPPD con 81 % BSW
2 16/04/2000 Se extrajo de Napo U 224 BPPD con 4 % BSW
3 13/04/2001 Se extrajo de Napo U 324 BPPD con 0,6 % BSW
4 14/15/2002 Se extrajo de Napo U 368 BPPD con 0,6 % BSW
5 15/05/2003 Se extrajo de Napo U 209 BPPD con 53 % BSW
6 25/06/2003 Se extrajo de Napo U 19 BPPD con 96 % BSW

 Trabajo W.O. Nro 04: 04 de agosto de 2003

Objetivo: Cambio de completación por bomba atascada.

Sumario de Trabajo:

%
Prueba Arena BPPD
BSW
Napo
1 30 94
U

Resultados: pozo quedo cerrado, la salinidad corresponde a Napo U.

 Trabajo W.O. Nro 05: 11 de noviembre de 2008

Objetivo: Reactivar el pozo.

Sumario de Trabajo:

 Bajar la completación sencilla en las arenas Napo U y Napo T.

Resultados: Una estimación con Unidad MTU muestra una producción de 171 BPPD y

11% BSW en Napo U y 253 BPPD y 19% BSW en Napo T.

 Trabajo W.O. Nro 06: 28 de febrero de 2009

Objetivo: Cambio de completación para recuperar standing valve atorado.

Sumario de Trabajo:

248
 Se recobra la sarta de producción y se obtiene standing valve atorado.

 Se baja completación sencilla en la arena Napo T y Napo U.

 Se realiza nuevamente una evaluación con unidad MTU en la arena Napo T.

 Trabajo W.O. Nro 07:

Sin documentos.

 Trabajo W.O. Nro 08: 22 de abril de 2013

Objetivo: Posible comunicación tubing-casing

Sumario de Trabajo

 Pozo entra en evaluación.

 Se saca standing valve y se hace MC a bomba de subsuelo.

 Nozzle desprendido. Upper packing Mandrel desgastado. Garganta cavitada.

 Tres horas apagadas, por control de presión de sistema.

 Cuatro horas apagadas debido a mantenimiento preventivo de unidad power oil P-

93064.

 Cambio de bomba mismo tipo JET 8A, unidad S/L baja e igualar presiones y

recuperar Standing Valve.

 Trabajo W.O. Nro 09: 14 de agosto de 2016

Objetivo: Pulling en equipo de bombeo hidráulico.

Sumario de Trabajo

 Rediseño de geometría.

 Cambio de bomba mismo tipo. Mejora aporte

249
POZO PUCUNA NO. 11

 Fecha de completación: 24 de febrero de 1994

Se cañonea 8 DPP de los siguientes intervalos.

Intervalos abiertos y pruebas

Arena Intervalo de Cañoneo (ft) Espesor (ft)


Hollín 9779 - 9802 23
Napo T 9580 - 9610 30
Napo U 9327 - 9348 21

Prueba Fecha Arena Método BPPD % BSW API Pc


1 20/02/94 Hollín PPH 2.043 1 28,5 CKT
2 22/02/94 Hollín FN 1.074 0,6 28,5 30

 Trabajo W.O. Nro 01: 22 de agosto de 1995

Objetivo:

 Realizar cementación forzada en Napo H

 Recañonear Napo H y evaluar Napo U y Napo T.

Sumario de Trabajo:

 Realizan cementación forzada a Hollín.

 Evaluar la arena Napo T, presenta una producción de 528 BFPD, 417 BPPD, 2%

BSW, durante 30 horas.

 Evaluar la arena Napo U, presenta una producción de 624 BFPD, 549 BPPD, 12%

BSW, durante 28 horas.

 Se perforan cemento de 9716’a 9720’.

 Se corre registros de cementación CBL-VDL-GR-CCL, desde 9880’.

250
 Evaluar la arena Hollín, presenta una producción de 696 BFPD, 578 BPPD, 17%

BSW, durante 32 horas.

 Bajan completación definitiva con empacaduras de 9702’ a 9473’ y packer a

9275, realizan prueba con una producción de 840 BFPD, 748 BPPD, 11% BSW,

durante 6 horas.

Pruebas Fecha Zona BPPD % BSW API Método PC


Antes Cerrado
Después 27/08/1995 Hollín 584 28 28,2 PPH 100

 Trabajo W.O. Nro 02: 29 de noviembre de 1995

Objetivo:

 Cementación forzada a “H”, recañonear y evaluar.

 Completación por empacadura desasentada.

Sumario de Trabajo:

 Realizan cementación forzada a Hollín.

 Se corre registros de cementación CBL-GR-CCL y cañonea el intervalo 9776’ a

9786’ (10’) a 6 DPP de la arena Hollín.

 Evaluar la arena Hollín, presenta una producción de 528 BFPD, 459 BPPD, 13%

BSW, durante 13 horas.

 Evaluar la arena Napo T, presenta una producción de 312 BFPD, 137 BPPD, 56%

BSW, durante 13 horas.

 Bajan completación definitiva con empacaduras arrow de 9267’ a 9467’, realizan

prueba con una producción de 576 BFPD, 472 BPPD, 18% BSW, durante 6 horas.

251
Pruebas Fecha Zona BPPD % BSW API Método PC
Antes Cerrado
Después 30/11/1995 Hollín 520 15,5 27 PPH S/N

 Trabajo W.O. Nro 03: 29 de noviembre de 1995

Objetivo:

 Cambio de completación por bomba no recuperada.

 Aislar arena Hollín con CIBP.

Sumario de Trabajo:

 Asienta CIPB a 9700’.

 Bajan BHA de producción con cavidad National, se asientan empacaduras Arrow

a 9275’ y 9443’, abren camisa de arena Napo U a 9342’.

 Realizan prueba de producción: 288 BFPD, 84 BPPD, 71% BSW, durante 6

horas.

Pruebas Fecha Zona BPPD % BSW API Método PC


Antes - Hollín Cerrado
Después 26/02/1996 Napo U 371 8,6 29,5 PPH S/N

 Trabajo W.O. Nro 04: 28 de marzo de 2003

Objetivo: Fracturamiento hidráulico en arena Napo U.

Sumario de Trabajo:

 Evaluar la arena Hollín, presenta una producción de 456 BFPD, 356 BPPD, 22%

BSW, durante 31 horas.

 Realizan fracturamiento hidráulico de la arena Napo U.

252
 Bajan BHA definitivo para producir por bombeo hidráulico y evalúan Napo U a la

estación: Bomba=Jet-9A, BFPD=1344, BPPD=739, BSW=45%, durante 6 horas.

Pruebas Fecha Zona BPPD % BSW API Método PC


Antes 07/06/2002 Napo U Packer atascado
Después 31/03/2003 Napo U 503 18 31 PPH S/N

 Trabajo W.O. Nro 05: 17 de febrero de 2004

Objetivo: Cambio de completación por bomba jet atascada

Sumario de Trabajo:

 Bajan BHA de pesca con overshot, enganchan pescado, liberan packer, sacan

BHA con 100% de pescado.

 Suspenden y reinicia operaciones.

 Bajan bloque impresor y sale con marca de finos. Bajan BHA moledor, limpian

casing de 9314´ hasta 9399´ (85´).

 Realizan prueba de producción a la arena Napo U y presenta una producción de

648 BFPD, 100% BSW, durante 6 horas con una salinidad de 600 ppm Cl-.

Pruebas Fecha Zona BPPD % BSW API Método PC Obs.


98 Bomba Jet
Antes 24/01/2004 Napo U 201 1,47 31 PPH
atascada
105 BSW
Después 27/02/2004 Napo U 215 8,12 30,4 PPH
Estable

 Trabajo W.O. Nro 06: 19 de diciembre de 2004

Objetivo: Cambio de completación por arenamiento de pozo y evaluar arena Napo U.

Sumario de Trabajo:

253
 Análisis de muestras sólidas tomadas de BHA de fondo: Carbolita 30%, Limo

arenoso 60%, Arena de grano fino 10%.

 Evalúan arena Napo U”: 360 BFPD, 7 BPPD, 98% BSW, durante 17 horas.

 Bajan BHA definitivo con cavidad National Oilmaster 3x48. Asientan packer

arrow a 9275´.

 Realizan prueba de producción a la arena Napo U y presenta una producción de

624 BFPD, 100% BSW, durante 6 horas.

Pruebas Fecha Zona BPPD % BSW API Método PC Obs.


Antes 08/11/2004 Napo U 23 8 31 PPH 95 -
105 BSW
Después 22/12/2004 Napo U 273 36.7 31 PPH
Estable

 Trabajo W.O. Nro 06: 19 de diciembre de 2004

Objetivo: Cambio de completación por arenamiento de pozo y evaluar arena Napo U.

Sumario de Trabajo:

 Análisis de muestras sólidas tomadas de BHA de fondo: Carbolita 30%, Limo

arenoso 60%, Arena de grano fino 10%.

 Evalúan arena Napo U”: 360 BFPD, 7 BPPD, 98% BSW, durante 17 horas.

 Bajan BHA definitivo con cavidad National Oilmaster 3x48. Asientan packer

arrow a 9275´.

 Realizan prueba de producción a la arena Napo U y presenta una producción de

624 BFPD, 100% BSW, durante 6 horas.

Pruebas Fecha Zona BPPD % BSW API Método PC Obs.


Antes 08/11/2004 Napo U 23 8 31 PPH 95 -
105 BSW
Después 22/12/2004 Napo U 273 36.7 31 PPH
Estable

254
 Trabajo W.O. Nro 07: 26 de mayo de 2005

Objetivo: Cambio de completación por Standing valve atascado.

Sumario de Trabajo:

 Bajan BHA de limpieza hasta 9389’.

 Bajan BHA definitivo con cavidad National Oilmaster 3x48, hasta 9291’.

Pruebas Fecha Zona BPPD % BSW API Método PC Obs.


Antes 26/04/2005 Standing valve atascado
100 Sal: 2000
Después 19/06/2005 Napo U 273 2,07 32 PPH
ppm Cl-

 Trabajo W.O. Nro 08: 23 de febrero de 2019

Sumario de Operaciones:

 Cambio de completación por Standing valve atascado.

 Recuperar completación hidráulica. Moler tapón mecánico.

 Correr registro de cemento y corrosión.

 Recañonear arena Napo T.

 Realizar fracturamiento de arena Napo T.

 Bajar completación definitiva.

 Realizar estimulación matricial en arena “U”.

POZO PUCUNA NO. 12

 Fecha de completación: 10 de mayo de 1994

255
Se cañonea a 8 DPP en Napo T y 4 DPP en Hollín en los siguientes intervalos.

Intervalos abiertos y pruebas

Arena Intervalo de Cañoneo (ft) Espesor (ft)


Napo T Sup. 9584 - 9590 6
9598 - 9602 4
Napo T Inf. 9606 - 9614 8
Hollín Inf. 9809 - 9818 9

%
Prueba Arena Método BPPD
BSW
Hollín
1 PPH 1740 2
Inf.
Hollín
2 FN 311 1
Inf.
3 Napo T PPH 1188 1

Resultados: En la arena Napo T se obtuvo una producción de 1.188 BPPD y en la arena

Hollín se obtuvo una producción de 1.740 BPPD.

 Trabajo W.O. Nro 01: 5 de junio de 1995

Objetivo:

 Cambio de completación y pescar bomba National.

 Asentar CIBP para aislar Hollín y además evaluar Napo T.

Sumario de Trabajo:

 Evaluar la arena Hollín Inf, presenta una producción de 672 BFPD, 470 BPPD,

30% BSW, durante 21 horas.

 Evaluar la arena Napo T, presenta una producción de 384 BFPD, 307 BPPD, 20%

BSW, durante 30 horas, además realizan prueba Build Up.

 Realizan tratamiento ácido a Napo T con 750 gls de HCl y evalúan nuevamente,

presenta una producción de 600 BFPD, 480 BPPD, 20% BSW, durante 32 horas

256
 No se aísla a hollín con CIBP.

Pruebas Zona BPPD % BSW Método


Antes Cerrado
Después Napo T 185 73,9 PPH

 Trabajo W.O. Nro 02: 19 de julio de 1995

Objetivo: Cambio de completación debido a bomba atascada.

Sumario de Trabajo:

 Realizan tubing punch a 9110’.

 Bajan completación de producción similar a la anterior.

Pruebas Zona BPPD % BSW Método


Antes Cerrado
Después Napo T 526 3 PPH

Resultados: Exitoso, se recupera producción de arena Napo T.

 Trabajo W.O. Nro 03: 24 de abril de 1997

Objetivo:

 Cambio de completación por bomba no recuperable.

 Aislar con CIBP a Hollín Inf y cañonear Napo U.

Sumario de Trabajo:

 Asientan CIBP a 9710'.

 Recañonear a 6 DPP en el intervalo:

Arena Intervalo de Cañoneo (ft) Espesor (ft)


Napo U 9314 - 9325 11

Pruebas Zona BPPD % BSW Método


Antes Cerrado

257
Después Napo T 236 4,2 PPH

 Trabajo W.O. Nro 04: 29 de agosto de 1997

Objetivo: Cambio de completación por daño en cavidad.

Sumario de Trabajo:

 Se cambia cavidad en mal estado y se produce por bomba pistón 2 1/2" x48".

Pruebas Zona BPPD % BSW Método


Antes Cerrado
Después Napo T 318 1,6 PPH

 Trabajo W.O. Nro 05: 30 de marzo de 2002

Sin información.

 Trabajo W.O. Nro 06: 16 de diciembre de 2009

Objetivo: Cambio de completación por daño en cavidad.

Sumario de Trabajo:

 Sacar completación.

 Recañonear en los intervalos existentes en las arenas Napo U y Napo T.

 Bajar completación sencilla para producción por bombeo hidráulico tipo Jet.

 Trabajo W.O. Nro 07 – 08:

Sin documentos.

 Trabajo W.O. Nro 09: 20 de octubre de 2015

Sumario de Trabajo:

 Trabajos con coiled tubing para recuperar bomba y standing valve.

 Bache de solvente en BHA de fondo

258
 Trabajo W.O. Nro 10: 30 de agosto de 2018

Sumario de Trabajo:

 Recuperar conjunto TCP,

 Se asienta tapón mecánico

 Se correr registro de cemento y corrosión

 Cañonear y recañonear la arena Napo U y Napo T.

 Fracturar arena Napo T.

 Bajar completación definitiva

POZO PUCUNA NO. 13

 Fecha de completación: 31 de marzo de 1994

Se cañonea a 8 DPP en Napo T y en Hollín en los siguientes intervalos.

Intervalos abiertos y pruebas

Arena Intervalo de Cañoneo (ft) Espesor (ft)


Napo U 9340 - 9350 10
Napo T 9589 - 9603 14
9611 - 9618 7
Hollín 9753 - 9672 19
9771 - 9778 7

Fecha BPPD %
Prueba Arena Método BFPD
BSW
24/03/1994 Hollín -
1 PPH 72 100
Sup
2 26/03/1994 Napo T PPH 522 - 100
3 28/03/1994 Napo U PPH 192 96 50

259
Resultados: Bajan completación de producción sin cavidad con empacaduras y camisas

para las tres zonas.

 Trabajo W.O. Nro 01: 27 de mayo de 1997

Objetivo:

 Cambio de completación por empacaduras desasentadas.

 Aislar Hollín con CIBP y completar para bombeo hidráulico.

Sumario de Trabajo:

 Sacar BHA de producción con empacaduras desasentadas.

 Asentar tapón CIBP a 9700´.

 Evaluar la arena Hollín Inf, presenta una producción de 672 BFPD, 470 BPPD,

30% BSW, durante 21 horas.

 Evaluar con bomba jet D6 en la arena Napo T, presenta una producción de 192

BFPD, 29 BPPD, 85% BSW, durante 12 horas.

 Recañonear a 4 DPP y 6 DPP en Napo U, respectivamente:

Arena Intervalo de Cañoneo (ft) Espesor (ft)


Napo U 9340 - 9350 10
9318 - 9330 12

 Evaluar con bomba jet D7 en la arena Napo U, presenta una producción de 72

BFPD, 35 BPPD, 51% BSW, durante 48 horas.

 Realizan prueba de admisión y tratamiento con ácido en arena Napo U

 Evaluar nuevamente con bomba jet D7 en la arena Napo U, presenta una

producción de 48 BFPD, 0 BPPD, 100% BSW, durante 68 horas.

 Recañonear a 6 DPP en Napo T:

260
Arena Intervalo de Cañoneo (ft) Espesor (ft)
Napo T 9589 - 9602 13
9611 - 9618 7

 Bajan BHA de producción sin cavidad.

 Realizan prueba de producción a la arena Napo T con bomba jet D7 y presenta

una producción de 72 BFPD, 48 BPPD, 33% BSW, durante 9 horas.

Pruebas Fecha Zona BPPD % BSW Método


Antes 18/06/1996 Napo T Cerrado
Después 26/06/1997 Napo T + Napo U 180 6,25 PPH

 Trabajo W.O. Nro 02: 6 de marzo de 2009

Suspensión: Pozo cerrado por presentar baja producción (Enero 1998).

Objetivo:

 Comprobar mediante registros eléctricos la calidad del cemento en a las arenas

Basal Tena, Napo U y Napo T.

 Recañonear intervalos de interés.

Sumario de Trabajo:

 Se corre registro, para ajustar el intervalo de cañoneo.

 Cañonear y Recañonaer intervalos a 5 DPP:

Arena Intervalo de Cañoneo (ft) Espesor (ft) Obs.


Basal Tena 8636 - 8642 6 Nuevo
Napo T Sup. 9548 - 9558 10 Nuevo
Napo T Inf. 9589 - 9602 13 Recañoneo
9611 - 9618 7

 Se decide bajar completación sencilla en los nuevos intervalos productores y

evaluar con unidad MTU.

 Trabajo W.O. Nro 03: 29 de marzo de 2010

261
Sumario de Operaciones.

 Cambio de bomba sale jet9-a solipet entra jet 10-i.

POZO PUCUNA NO. 14

 Trabajo W.O. Nro 02: 1 de junio de 2014

Sumario de Operaciones:

 Cañonear los intervalos a 5 DDP:

Arena Intervalo de Cañoneo (ft) Espesor (ft) Obs.


Napo T 9905 - 9885 20 Nuevo

 Trabajo W.O. Nro 03 -04:

Sin documentos:

 Trabajo W.O. Nro 05: 13 de diciembre de 2019

Objetivo:

 Realizar pulling por bombeo hidráulico por pescado interno,

 Bajar completación hidráulica de iguales características para producir de la arena

Napo T.

Sumario de Operaciones:

 Control de pozo.

 Sacar completación hidráulica y unidad de sellos

 Preparó 900 bls de fluido de control para control de pozo durante la operación.

Controló nivel de fluido en pozo con Echometer como sigue:

262
Profundidad (ft) Vacío (ft) Lleno (ft)
1099 7036 2706
3535 7181 2561
5370 6886 2855
6626 7087 2655
7880 7239 2502
8512 7171 2571

 Bajar completación hidráulica con unidad de sellos, se prueba presión a 97 ft con

3000 psi por 10 minutos

 Se baja completación hidráulica con packer PSL

Resultados: Se evalúa el pozo en la arena Napo T con bomba jet F-8 directa y unidad

MTU al tanque bota:

Presión Caudal BSW BSW Prod. Gas Sal.


Total
Iny. Iny. Iny Recup.
(PSI) (BPD) (%) (%) (BPH) (mscfd) (ppm) (bbl)
3500 2953 100 99 35 100 10.000 296

POZO PUCUNA NO. 15

 Trabajo W.O. Nro 01: 14 de agosto de 2012

Sumario de Operaciones:

 Estimulan arena la arena Hollín inferior con CTU.

 Realizan prueba de evaluación se incrementa el BSW de 91% a 93%.

 Realizan otra prueba de evaluación se incrementa el BSW de 93% a 96%.

 Evalúan Hollín inferior con unidad MTU y JET PL II 10 L

Resultados:

Arena Fecha BFPD BPPD BWPD % BSW


Hollín Inf. 19-ago.-12 1800 126 1.674 93

263
Hollín Inf. 20-ago.-12 2256 158 2.098 93
Hollín Inf. 21-ago.-12 2256 158 2.098 93
Hollín Inf. 22-ago.-12 2256 158 2.098 93
Hollín Inf. 23-ago.-12 2328 93 2.235 96
Hollín Inf. 24-ago.-12 2328 93 2.235 96
Hollín Inf. 25-ago.-12 2112 84 2.028 96
Hollín Inf. 26-ago.-12 2112 84 2.028 96

 Trabajo W.O. Nro 02: 21 de octubre de 2012

Resultados:

 Cerrado por bajo aporte debido a alto corte de agua.

 No ingresó al sistema de Power Oil, se evaluó con MTU.

 Trabajo W.O. Nro 03: 21 de octubre de 2012

Sumario de Operaciones:

 Se evalúa arena Hollín.

 Realizar tapón balanceado a Napo T y Napo U. Se cañonea intervalo: 9980'- 9985'

(5').

 Realizar cementación forzada a Hollín. Se cañonea hollín en los intervalos;

Arena Intervalo de Cañoneo (ft) Espesor (ft)


Hollín 9952 - 9947 5
9962 - 9956 6
9676 - 9968 8

 Cañonea arena Napo T con TCP y propelente a 9756' - 9778' (22').

 Evaluar arena Hollín.

Resultados:

Arena Fecha BFPD BPPD BWPD % BSW Bomba


Hollín 31-oct.-13 1102,26 0 1.102 100,00 JET - 8H
Hollín 1-nov.-13 876,76 0 877 100,00 JET - 8H

264
Hollín 2-nov.-13 661,09 0 661 100,00 JET - 8H

 Trabajo W.O. Nro 04: 10 de marzo de 2014

Sumario de Operaciones:

 Se aísla arena Hollín con CIBP.

 Se baja BHA para bombeo hidráulico para evaluar arena Napo T.

Resultados:

Arena Fecha BFPD BPPD BWPD % BSW Bomba


Napo T 10-mar.-14 80,4 0 80 100,00 Jet 9I
Napo T 11-mar.-14 56,4 0 56 100,00 Jet 9I
Napo T 12-mar.-14 73,68 0 74 100,00 Jet 9I

 Trabajo W.O. Nro 05: 24 de septiembre de 2015

Sumario de Operaciones:

 Se realiza cementación remedial en Hollín y Napo T.

 Se evalúa con MTU.

 Reinicia evaluación con sistema Power Oil.

Resultados:

Arena Fecha BFPD BPPD BWPD % BSW Bomba


Napo T 1-nov.-15 250,32 0 250 100,00 Jet 9I
Napo T 2-nov.-15 0,03 0 0 100,00 Jet 9I
Napo T 6-nov.-15 0 0 0 100,00 Jet 9I
Napo T 13-jun.-16 72,09 50 22 30,00 Jet 9I
Napo T 14-jun.-16 77,31 70 7 9,00 Jet 9I
Napo T 15-jun.-16 91,33 84 7 8,00 Jet 9I
Napo T 18-jun.-16 72 72 0 0,30 Jet 9I
Napo T 21-jun.-16 72 72 0 0,30 Jet 9I

 Trabajo W.O. Nro 06: 20 de noviembre de 2017

Objetivo:

265
 Recuperar completación de bombeo hidráulico y aislar arena Hollín.

 Recañonear y fracturar la arena Napo T: 9748’-9756’ (8’) y 9757’-9778’ (21’).

Bajar completación definitiva.

Sumario de Operaciones:

 Control de pozo.

 Se realiza pulling de completación hidráulica.

 Se realizó prueba de integridad del conjunto BOP.

 Bajar BHA de limpieza y correr registros eléctricos de cemento y casing.

 Realizar operaciones fracturamiento hidráulico a arena Napo T inferior.

Caudal (ft) Volumen (gal) Presión (PSI) Concentración


20 13.494 3.378 PAD + 0.5 lb/gal
20 1.907 4.132 1 lb/gal
20 2.405 3.991 1.5 lb/gal
20 1.224 4.083 2 lb/gal
20 2.144 5.325 2.5 lb/gal
20 4.750 7.200 3 lb/gal

 Se realizan operaciones de Limpieza post fractura.

 Se realiza completación hidráulica con smart log y registró datos con sensores

obteniendo los siguientes datos:

Profundidad (ft) Presión (PSI) Temperatura (°F)


6.000 1.513 168
7.000 1.868 178,65
8.000 2.388 190,41
9.403 3.667 208

 Armó líneas de evaluación de inyección y retorno probando con 4000 psi por 10

min.

266
POZO PUCUNA NO. 16

 Trabajo W.O. Nro 01: 31 de mayo de 2013

Sumario de Operaciones:

 Comienza operaciones con MTU.

 Se baja memorias, cambia Throat cavitado, sin éxito.

 MC Bomba de subsuelo

 Se recupera standing valve con Swab

 Trabajo W.O. Nro 02: 27 de junio de 2014.

Objetivo: Realizar fracturamiento en la arena Napo T.

Sumario de Operaciones:

 Se evalúa con MTU.

Resultados:

Arena Fecha BFPD BPPD BWPD % BSW Bomba


Napo T 27-jun.-14 960 0 960 100 10I
Napo T 28-jun.-14 960 48 912 95 10I
Napo T 29-jun.-14 960 48 912 95 10I
Napo T 30-jun.-14 960 48 912 95 10I
Napo T 02-jul.-14 1344 67 1.277 95 10I

 Trabajo W.O. Nro 03: 7 de septiembre de 2014.

Objetivo: Muele CIBP y bajar BHA para bombeo hidráulico selectivo Napo T y Hollín.

Sumario de Operaciones:

 Se cambia de bomba jet de 10 I @ 8G.

267
 Se cambia de bomba mismo tipo, jet 8G,

Resultados: No exitoso, pozo no aporta.

 Trabajo W.O. Nro 04: 16 de diciembre de 2017

Sumario de Operaciones:

 Se cañonea los intervalos a 5 DPP:

Arena Intervalo de Cañoneo (ft) Espesor (ft)


Hollín Sup. 10142 - 10134 8
10160 - 10152 8

POZO PUCUNA NO. 17

 Trabajo W.O. Nro 02: 18 de abril de 2020

Objetivo:

 Recuperar completación hidráulica, correr registro de cemento y corrosión.

 Cañonear y fracturar la arena Napo T, bajar completación hidráulica y evaluar.

Sumario de Operaciones:

 Control de pozo.

 Se realiza pulling de completación de fondo y prueba de admisión de la arena Hollín

superior.

 Se realiza prueba a BOP y se muele CIBP.

 Se correr registros eléctricos de GR-CCL-MSG-CBL-CAST y cañonear la arena

Napo T a 5 DPP:

Arena Intervalo de Cañoneo (ft) Espesor (ft)


Napo T 9880 - 9894 14

268
9920 - 9935 15

 Se baja BHA y se realiza operaciones de fractura.

 Se baja completación hidráulica definitiva.

POZO PUCUNA NO. 18

 Trabajo de completación: 26 de enero de 2019

Sumario de Operaciones:

 Se cañonea los intervalos a 5 DPP en los siguientes intervalos:

Arena Intervalo de Cañoneo (ft) Espesor (ft)


Hollín 11212 - 11194 18

Arena Fecha BFPD BPPD BWPD % BSW Fr (Hz) PIP


Hollín 25-ene.-19 240 100 140 58,26 40 2804
Hollín 26-ene.-19 950 807 143 15 40 2222

POZO PUCUNA NO. 20

 Trabajo de completación: 2 de marzo de 2019

Sumario de Operaciones:

 Se cañonea los intervalos a 5 DPP en los siguientes intervalos:

Arena Intervalo de Cañoneo (ft) Espesor (ft)


Hollín 11124 - 11100 24

Arena Fecha BFPD BPPD BWPD % BSW PIP Fr (Hz)


H 02-mar.-19 553 475 77 14 3.034 47
H 03-mar.-19 1.326 1.141 186 14 3.034 47
 Trabajo W.O. Nro 01: 19 de enero de 2020

269
Objetivo: Realizar limpieza de equipo BES y tubería de producción con Coiled Tubing

por presencia de escala.

Sumario de Operaciones:

 Se realiza prueba de integridad de tubería.

 Se realizaciones de slick line y limpieza de BES con CTU.

 Se realizó echometer durante la prueba de producción.

Fecha Hora FQ PIP (PSI) Nivel Echometer (MD)


(HZ)
18/01/2020 17:00 40 3210 1451
18/01/2020 22:00 41 2671 3097
19/01/2020 07:00 43 2341 4068
19/01/2020 09:00 45 2290 4217
19/01/2020 11:00 50 2228 4396

POZO PUCUNA NO. 21

 Trabajo de completación: 21 de abril de 2019

Sumario de Operaciones:

 Se cañonea los intervalos a 5 DPP en los siguientes intervalos:

Arena Intervalo de Cañoneo (ft) Espesor (ft)


Hollín 10333 - 10327 6
10311 - 10302 9
Basal Tena 9117 - 9106 11

Arena Fecha BFPD BPPD BWPD % BSW Fr (Hz) PIP


Basal Tena 21-abr.-19 157 0 157 100 58,5 473
Hollín 22-abr.-19 601 253 348 57,90 51 1314
Hollín 23-abr.-19 571 554 17 3,00 51 1279
Hollín 24-abr.-19 559 543 17 3,00 51 1385

270
 Trabajo W.O. Nro 01: 27 de diciembre de 2019

Objetivo:

 Pulling de equipo BES.

 Estimular con CTU al reservorio Hollín en los intervalos 10302’-10311’ (9’),

10327’-10333’ (6’) MD.

Sumario de Operaciones:

 Se realiza operaciones de slick line y control de pozo.

 Se saca completación BES.

 Suspende y reinicia operaciones el 14 de diciembre de 2019.

 Se realiza pulling punta libre, se realiza corridas de calibración.

 Se baja completación hidráulica.

 Se realizan operaciones de coiled tubing. Estimulación.

 Se inició evaluación de arena Hollín con bomba jet directa D6 hacia el tanque bota.

POZO PUCUNA NO. 22

 Trabajo de completación: 18 de mayo de 2019

Sumario de Operaciones:

 Se cañonea los intervalos a 5 DPP en los siguientes intervalos:

Arena Intervalo de Cañoneo (ft) Espesor (ft)


Hollín 10603 - 10591 12

Arena Fecha BFPD BPPD BWPD % BSW Fr (Hz) PIP


Hollín 18-may.-19 734,08 587,26 146,82 20,00 39,00 2263,00
Hollín 19-may.-19 767,35 629,23 138,12 18,00 42,00 1975,00
Hollín 20-may.-19 695,49 629,42 66,07 9,50 42,00 1926,00

271
Hollín 21-may.-19 810,00 794,00 16,00 2,00 46,00 1663,00

 Trabajo W.O. Nro 01:

Sin documentos.

 Trabajo W.O. Nro 02: 30 de octubre de 2019

Objetivo:

 Pulling equipo BES, realizar tratamiento H2ZERO y fracturamiento hidráulico en

arena Hollín.

 Completar con sistema de levantamiento artificial según resultados.

Sumario de Operaciones:

 Control de pozo y pulling BES.

 Realizan operaciones de pesca GUN HANGER y limpieza.

 Se corre registros GR-CCL-MPLT a 10.633’

 Armo BHA de SurgiFrac y se prueba líneas, además presuriza tubing con 4500 psi

contra standing valve 2.25" y realizo prueba de admisión con los siguientes

resultados:

Prueba de admisión en arena Hollín


Caudal (BPM) Presión (PSI) Volumen (BBL)
0.5 1500 8
1.0 2900 12

Realizó pruebas circulación equipos y líneas. Realizó pruebas de presión líneas de

superficie con 9000 psi por 10 min

 Recatonear en arena Hollín a 5 DPP.

Arena Intervalo de Cañoneo (ft) Espesor (ft)

272
Hollín 10553 - 10563 10
10578 - 10586 8
10591 - 10597 6

 Se realiza fracturamiento hidráulico arena Hollin, además de limpieza a la arena

con CTU.

 Se corre POOH de fractura y se baja completación BES.

Resultados: Se realiza prueba de producción con los siguientes resultados:

Hora Presión Intake (PSIa) BFPH % BSW


11:30 4.102 0 100
12:30 3.996 52,2 100
13:30 3.462 47 100
14:30 3.241 47 100
15:30 3.094 44 100
16:30 2.943 44 100
18:00 2.793 44 100

273
ANEXO83.8
HISTORIALES DE PRODUCCIÓN DE LOS POZOS DEL CAMPO PUCUNA

274
POZO PUCUNA 02

Ilustración CVII. Historial de Producción Pozo PCN-002 (Petroamazonas EP, 2020)

275
POZO PUCUNA 03

Ilustración CVIII. Historial de Producción Pozo PCN-003 (Petroamazonas EP, 2020)

276
POZO PUCUNA 07

Ilustración CIX. Historial de Producción Pozo PCN-007 (Petroamazonas EP, 2020)

277
POZO PUCUNA 08

Ilustración CX. Historial de Producción Pozo PCN-008 (Petroamazonas EP, 2020)

278
POZO PUCUNA 09

Ilustración CXI. Historial de Producción Pozo PCN-009 (Petroamazonas EP, 2020)

279
POZO PUCUNA 10

Ilustración CXII. Historial de Producción Pozo PCN-010 (Petroamazonas EP, 2020)

280
POZO PUCUNA 11

Ilustración CXIII. Historial de Producción Pozo PCN-011 (Petroamazonas EP, 2020)

281
POZO PUCUNA 12

Ilustración CXIV. Historial de Producción Pozo PCN-012 (Petroamazonas EP, 2020)

282
POZO PUCUNA 13

Ilustración CXV. Historial de Producción Pozo PCN-013 (Petroamazonas EP, 2020)

POZO PUCUNA 14

Ilustración CXVI. Historial de Producción Pozo PCN-014 (Petroamazonas EP, 2020)

283
POZO PUCUNA 16

Ilustración CXVII. Historial de Producción Pozo PCN-016 (Petroamazonas EP, 2020)

284
POZO PUCUNA 21

Ilustración CXVIII. Historial de Producción Pozo PCN-021 (Petroamazonas EP, 2020)

285
ANEXO93.9
PROYECCION YANALISIS DEL INDICE DE PRODUCTIVIDAD PARA LA
IMPLEMENTACION DE BOMBEO ELECTROSUMERGIBLE

286
POZO PUCUNA 02

SOFTWARE
OILPRODUCTION

SOFTWARE
PROSPER

287
POZO PUCUNA 03

SOFTWARE
OILPRODUCTION

SOFTWARE
PROSPER

288
POZO PUCUNA 07

SOFTWARE
OILPRODUCTION

SOFTWARE
PROSPER

289
POZO PUCUNA 08

SOFTWARE
OILPRODUCTION

SOFTWARE
PROSPER

290
POZO PUCUNA 09 ( CON SKIN)

SOFTWARE
OILPRODUCTION

SOFTWARE
PROSPER

291
POZO PUCUNA 09 (CON SKIN REMOVIDO)

SOFTWARE
OILPRODUCTION

SOFTWARE
PROSPER

292
POZO PUCUNA 10

SOFTWARE
OILPRODUCTION

SOFTWARE
PROSPER

293
POZO PUCUNA 11

SOFTWARE
OILPRODUCTION

SOFTWARE
PROSPER

294
POZO PUCUNA 12

SOFTWARE
OILPRODUCTION

SOFTWARE
PROSPER

295
POZO PUCUNA 13

SOFTWARE
OILPRODUCTION

SOFTWARE
PROSPER

296
POZO PUCUNA 14

SOFTWARE
OILPRODUCTION

SOFTWARE
PROSPER

297
POZO PUCUNA 16 ( CON SKIN)

SOFTWARE
OILPRODUCTION

SOFTWARE
PROSPER

298
POZO PUCUNA 16 (REMOVIDO EL SKIN)

SOFTWARE
OILPRODUCTION

SOFTWARE
PROSPER

299
POZO PUCUNA 21

SOFTWARE
OILPRODUCTION

SOFTWARE
PROSPER

300
ANEXO103.10
RESULTADOS DE SIMULACION CON SOFTWARE PIPESIM EN LOS POZOS DEL
CAMPO PUCUNA

301
POZO PUCUNA 02
Diagrama IPR Especificaciones BES Curva de rendimiento

Curva de velocidad variable Caudales a varias frecuencias

302
POZO PUCUNA 03

Diagrama IPR Especificaciones BES Curva de rendimiento

Curva de velocidad variable Caudales a varias frecuencias

303
POZO PUCUNA 07

Diagrama IPR Especificaciones BES Curva de rendimiento

Curva de velocidad variable Caudales a varias frecuencias

304
POZO PUCUNA 08

Diagrama IPR Especificaciones BES Curva de rendimiento

Curva de velocidad variable Caudales a varias frecuencias

305
POZO PUCUNA 09 (CON SKIN)

Diagrama IPR Especificaciones BES Curva de rendimiento

Curva de velocidad variable Caudales a varias frecuencias

306
POZO PUCUNA 09 (REMOVIDO EL SKIN)

Diagrama IPR Especificaciones BES Curva de rendimiento

Curva de velocidad variable Caudales a varias frecuencias

307
POZO PUCUNA 10
Diagrama IPR Especificaciones BES Curva de rendimiento

Curva de velocidad variable Caudales a varias frecuencias

308
POZO PUCUNA 11
Diagrama IPR Especificaciones BES Curva de rendimiento

Curva de velocidad variable Caudales a varias frecuencias

309
POZO PUCUNA 12
Diagrama IPR Especificaciones BES Curva de rendimiento

Curva de velocidad variable Caudales a varias frecuencias

310
POZO PUCUNA 13

Diagrama IPR Especificaciones BES Curva de rendimiento

Curva de velocidad variable Caudales a varias frecuencias

311
POZO PUCUNA 14
Diagrama IPR Especificaciones BES Curva de rendimiento

Curva de velocidad variable Caudales a varias frecuencias

312
POZO PUCUNA 16 (CON SKIN)

Diagrama IPR Especificaciones BES Curva de rendimiento

Curva de velocidad variable Caudales a varias frecuencias

313
POZO PUCUNA 16 (REMOVIDO EL SKIN)

Diagrama IPR Especificaciones BES Curva de rendimiento

Curva de velocidad variable Caudales a varias frecuencias

314
POZO PUCUNA 21
Diagrama IPR Especificaciones BES Curva de rendimiento

Curva de velocidad variable Caudales a varias frecuencias

315
ANEXO113.11
CURVAS DE DECLINACIÓN DE PRODUCCIÓN

316
POZO PUCUNA 02

POZO PUCUNA 03

PCN-003TI
1000
VC.WAT ERCUT _DIARIA ( % ) PCN-003T I

100
PRD. DIARIA PETROLEO, bbl/d

Working forecast Parameters


Phase : Oil
10 Case Name : DECLINACION WO
b : 0
Di : 0.102457 A.e.
qi : 418.955 bbl/d
ti : 07/20/2020
te : 09/30/2048
Final Rate : 19.8823 bbl/d
Cum. Prod. : 1347.08 Mbbl
1 Cum. Date : 07/20/2020
Reserves : 1348.47 Mbbl
Reserves Date : 09/30/2048
EUR : 2695.55 Mbbl
Forecast Ended By : Rate
DB Forecast Date : 07/21/2020
Reserve T ype : None

0.1
2010 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48
Date

317
POZO PUCUNA 07

POZO PUCUNA 08

318
POZO PUCUNA 09

POZO PUCUNA 10

319
POZO PUCUNA 11

POZO PUCUNA 12

320
POZO PUCUNA 13

POZO PUCUNA 14

321
POZO PUCUNA 16

POZO PUCUNA 21

322
ANEXO123.12
ANALISIS ECONOMICO DE LOS POZOS DE CAMPO PUCUNA

323
POZO PUCUNA 02

324
POZO PUCUNA 03

325
POZO PUCUNA 07

326
POZO PUCUNA 08

327
POZO PUCUNA 09

328
POZO PUCUNA 10

329
POZO PUCUNA 11

330
POZO PUCUNA 12

331
POZO PUCUNA 13

332
POZO PUCUNA 14

333
POZO PUCUNA 16

334
POZO PUCUNA 21

335

También podría gustarte