Está en la página 1de 136

UNIVERSIDAD DE ORIENTE

NÚCLEO DE ANZOÁTEGUI
ESCUELA DE INGENIERÍA Y CIENCIAS APLICADAS
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA DE PETRÓLEO
ANZOÁTEGUI / VENEZUELA

DISEÑO DE UNA METODOLOGÍA PARA LA


INTERPRETACIÓN DE REGISTROS DE CEMENTACIÓN EN
POZOS CON LECHADAS DE BAJA DENSIDAD DEL CAMPO
SAN JOAQUÍN Y SANTA ROSA

REALIZADO POR:
MORENO, NIEVES C.I: 25.387.235
SILVA, MÓNICA C.I: 26.257.277

TRABAJO ESPECIAL DE GRADO, MODALIDAD TESIS DE GRADO,


PRESENTADO ANTE LA UNIVERSIDAD DE ORIENTE COMO
REQUISITO PARCIAL PARA OPTAR AL TÍTULO DE:

INGENIERO DE PETRÓLEO

BARCELONA, ENERO DE 2021.


UNIVERSIDAD DE ORIENTE
NÚCLEO DE ANZOÁTEGUI
ESCUELA DE INGENIERÍA Y CIENCIAS APLICADAS
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA DE PETRÓLEO
ANZOÁTEGUI / VENEZUELA

DISEÑO DE UNA METODOLOGÍA PARA LA


INTERPRETACIÓN DE REGISTROS DE CEMENTACIÓN EN
POZOS CON LECHADAS DE BAJA DENSIDAD DEL CAMPO
SAN JOAQUÍN Y SANTA ROSA

MORENO, NIEVES C.I: 25.387.235


SILVA, MÓNICA C.I: 26.257.277

REVISADO POR:

Ing. Alicia Da Silva


(Tutor Académico)

BARCELONA, ENERO DE 2021.


UNIVERSIDAD DE ORIENTE
NÚCLEO DE ANZOÁTEGUI
ESCUELA DE INGENIERÍA Y CIENCIAS APLICADAS
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA DE PETRÓLEO
ANZOÁTEGUI / VENEZUELA

DISEÑO DE UNA METODOLOGÍA PARA LA


INTERPRETACIÓN DE REGISTROS DE CEMENTACIÓN EN
POZOS CON LECHADAS DE BAJA DENSIDAD DEL CAMPO
SAN JOAQUÍN Y SANTA ROSA

EL JURADO HACE CONSTAR QUE ASIGNÓ A ESTA TESIS LA


CALIFICACIÓN DE:

Ing. Alicia Da Silva


Tutor Académico

Ing.
Rafael Barrueta Ing. Blanca Campos
Jurado Principal Jurado Principal
BARCELONA, ENERO DE 2021.
RESOLUCIÓN

De acuerdo al Artículo N° 41 del Reglamento de Trabajo de Grado:

“Los Trabajos de Grado son de exclusiva propiedad de la Universidad de Oriente y


sólo podrán ser utilizados a otros fines con el consentimiento del Consejo de Núcleo
respectivo, quien lo participará al Consejo Universitario, para su autorización”.

iv
DEDICATORIA

Mónica Daniela Silva González

A Dios en primer lugar, por darme la fortaleza, paciencia, sabiduría y salud


necesaria para enfrentar cada adversidad que pudo haberse presentando en mi
camino. Gracias a él pude alcanzar esta meta.

A mis padres, Carlos Nieto y Zaida Ayala y a mis tíos, Carla Nieto y Julián Añez, por
su apoyo incondicional, sus consejos, su amor y la confianza que siempre han
depositado en mí. En simples palabras no puedo agradecer todo lo que han hecho
por mí. A mis niñas, Anna Lucía y Emma Nicole, que llenan mis días de felicidad.
Este logro es completamente suyo. Los amo muchísimo, familia.

A mi novio, Eduard Guzmán, por apoyarme y ser mi compañero y mi cómplice


durante todo el camino, tanto en los momentos buenos, como en los malos. Gracias
por todo. Te amo. También, gracias totales a la familia de mi novio, por confiar en
mí y siempre estar dispuestos a ayudarme. Los aprecio mucho.

A mi compañera de tesis, Nieves Moreno, por ser mi mejor amiga durante toda la
carrera y haber compartido conmigo las alegrías y las dificultades, y por asumir
cada reto con responsabilidad. Hiciste el camino más fácil. Mil gracias amiga, te
quiero.

v
DEDICATORIA

Nieves del Valle Moreno Bello

En primer lugar, a Dios por darme la sabiduría, paciencia y determinación para


enfrentar todos los retos y adversidades que se presentaron en el camino hacia uno
de mis más grandes sueños, culminar mi carrera universitaria.

A mis padres, Tulio y Migdalia, mi más grande motivación y apoyo, quienes me


formaron como una persona con principios y valores, y cada día me incentivan con
mucho amor a perseverar para lograr ésta y todas las metas que me proponga. A
ustedes dedico este y todos mis logros por ser padres abnegados y ejemplares.

A mi hermano Carlos, por su incondicional apoyo y por ser un guía en muchos


aspectos de mi vida. A mis hermanas Andrea y Victoria, por acompañarme en este
camino, y de quienes espero ser un ejemplo a seguir.

A toda mi familia, por el amor y apoyo que me han brindado siempre.

A mi amiga y compañera Mónica Silva, quien hizo este recorrido mucho más fácil
con su compañía, no pude compartir tantas emociones y haber superado tantos retos
con una mejor persona. Eres y serás alguien muy especial para mí toda la vida.

vi
AGRADECIMIENTOS

Primeramente, a Dios por haber guiado nuestro camino hacia la meta y haber
colocado a las personas correctas en su tiempo perfecto.

A la Universidad de Oriente por contribuir con nuestra formación personal y


profesional.

Un agradecimiento especial a nuestra tutora, Ingeniero Alicia Da Silva, por su


excelente labor como profesora, su apoyo incondicional y su valioso aporte en
nuestra carrera estudiantil.

Igualmente, un agradecimiento especial a nuestro querido profesor Rafael Barrueta,


por su apoyo y colaboración durante nuestro camino universitario.

vii
CONTENIDO
RESOLUCIÓN.............................................................................................................iv
DEDICATORIA............................................................................................................v
DEDICATORIA...........................................................................................................vi
AGRADECIMIENTOS...............................................................................................vii
CONTENIDO.............................................................................................................viii
RESUMEN...................................................................................................................xi
INTRODUCCIÓN.......................................................................................................xii
CAPÍTULO I...............................................................................................................13
EL PROBLEMA..........................................................................................................13
1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA...........................................................13
1.2 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN..........................................................14
1.2.1 OBJETIVO GENERAL...............................................................................14
1.2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS.......................................................................14
1.3 JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN..................................................15
CAPÍTULO II..............................................................................................................16
MARCO TEÓRICO....................................................................................................16
2.1 ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN...................................................16
2.2 CARACTERÍSTICAS GEOGRÁFICAS DEL DISTRITO GAS ANACO..........17
2.2.1 UBICACIÓN DEL DISTRITO GAS ANACO..............................................17
2.2.2 GEOLOGÍA Y UBICACIÓN DE LOS CAMPOS SAN JOAQUÍN Y
SANTA ROSA.........................................................................................................18
2.2.3 CARATERÍSTICAS LITOLÓGICAS............................................................19
2.2.3.1 Formación Oficina....................................................................................20
2.2.3.2 Formación Merecure.................................................................................21
2.2.3.3 Formación Vidoño....................................................................................22
2.2.3.4 Formación San Juan..................................................................................22
2.2.3.5 Formación Temblador...............................................................................22
2.3 BASES TEÓRICAS..................................................................................24
2.3.1 TUBERÍAS DE REVESTIMIENTO............................................................24
2.3.1.1 Tipos de revestidores y funciones de las sartas de tubería........................24
2.3.1.2 Patrones de revestidores............................................................................26
2.3.2 CEMENTO...................................................................................................27
2.3.2.1 Cementación primaria...............................................................................28
2.3.2.2 Cementación remedial o secundaria......................................................30
2.3.3 CEMENTOS LIVIANOS O DE BAJA DENSIDAD..................................33
2.3.4 GENERALIDADES EN LA EVALUACIÓN DE LA CEMENTACIÓN...33
2.3.4.1 EVALUACIÓN ACÚSTICA DEL CEMENTO......................................34
2.3.4.2 EVALUACIÓN ULTRASÓNICA DE CEMENTO.............................43
2.3.5 FACTORES QUE AFECTAN LA EFICIENCIA DE LAS
HERRAMIENTAS SÓNICAS Y ULTRASÓNICAS PARA LA EVALUACIÓN
DE CEMENTO........................................................................................................49
2.3.6 CONCEPTOS BÁSICOS.............................................................................51
CAPÍTULO III............................................................................................................54
MARCO METODOLÓGICO.....................................................................................54
3.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN.............................................................................54
3.2 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN................................................................54
3.3 POBLACIÓN Y MUESTRA.............................................................................55
3.4 PROCEDIMIENTO METODOLÓGICO..........................................................56
3.4.1 Identificación de los problemas operacionales presentados durante la
construcción del hoyo productor...........................................................................56
3.4.2 Análisis del aislamiento zonal de las arenas productoras a través de
registros de cementación.......................................................................................56
3.4.3 Recomendación de una metodología para la interpretación de registros de
cementación..........................................................................................................57
3.5 TÉCNICAS UTILIZADAS EN LA RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN. .58
3.6 EQUIPOS, MATERIALES Y HERRAMIENTAS...........................................59
CAPÍTULO IV............................................................................................................60
ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS.......................................................60
4.1 IDENTIFICACIÓN DE LOS PROBLEMAS OPERACIONALES
PRESENTADOS DURANTE LA CONSTRUCCIÓN DEL HOYO PRODUCTOR
..................................................................................................................................60
4.1.1 Campo San Joaquín......................................................................................60
4.1.2 Campo Santa Rosa.......................................................................................62
4.2 ANÁLISIS DEL AISLAMIENTO ZONAL DE LAS ARENAS
PRODUCTORAS A TRAVÉS DE REGISTROS DE CEMENTACIÓN...............63
4.2.1 Campo San Joaquín......................................................................................64
4.2.1.1 Aislamiento zonal en los pozos del Campo San Joaquín..........................64
4.2.1.2 POZO JM-256...........................................................................................64
4.2.1.3 POZO JMN-248........................................................................................65
4.2.1.4 POZO JMN-249........................................................................................66
4.2.2 Campo Santa Rosa.......................................................................................67
4.2.2.1 Aislamiento zonal en los pozos del Campo Santa Rosa...........................67
4.2.2.2 POZO RG-274..........................................................................................67
4.2.2.3 POZO RG-277..........................................................................................68
4.3 RECOMENDACIÓN DE UNA METODOLOGÍA PARA LA
INTERPRETACIÓN DE REGISTROS DE CEMENTACIÓN..............................69
4.3.1 INFORMACIÓN NECESARIA...............................................................70
4.3.2 VALIDAR LA INFORMACIÓN.............................................................76
4.3.3 EVALUACIÓN DE LOS REGISTROS DE CEMENTACIÓN...............79
4.3.4 EXISTENCIA DEL SELLO HIDRÁULICO...........................................83
CONCLUSIONES.......................................................................................................87
RECOMENDACIONES.............................................................................................89
BIBLIOGRAFÍA.........................................................................................................90
APÉNDICES...............................................................................................................93
APÉNDICE A.1...........................................................................................................94
APÉNDICE A.2...........................................................................................................97
APÉNDICE A.3.........................................................................................................100
APÉNDICE A.4.........................................................................................................103
APÉNDICE A.5.........................................................................................................106
APÉNDICE B.1.........................................................................................................109
APÉNDICE B.2.........................................................................................................112
APÉNDICE B.3.........................................................................................................117
APÉNDICE B.4.........................................................................................................121
RESUMEN

Los Campos San Joaquín y Santa Rosa requieren una atención especial, por lo tanto,
es necesario tomar precauciones para realizar las operaciones de cementación. Esto se
debe a las variaciones de presión del área y a los bajos gradientes de fractura que
presenta la formación, es por ello que se han utilizado lechadas de baja densidad
(12,5 a 8 lpg) en dichas operaciones. Sin embargo, este tipo de lechadas produce
problemas para interpretar los registros acústicos, dado que se dificulta la medición
de la energía acústica que se propaga por el pozo, ocasionando incertidumbre sobre la
existencia de un aislamiento zonal de las arenas productoras y el estado de la
cementación. Por tal motivo, se realizó una revisión bibliográfica para reconocer los
problemas operacionales que afectan los registros de cementación durante la
construcción del hoyo productor. Luego, se identificaron las arenas de interés
completadas y se analizaron los registros de cementación disponibles para cada pozo
estudiado, tomando en cuenta las características del hoyo y los problemas
operacionales ya mencionados, lo que permitió determinar cuáles arenas presentaron
un aislamiento zonal óptimo o deficiente. Finalmente, después de recopilar la
información detallada de los pozos, se diseñó una metodología para optimizar la
interpretación de los registros acústicos en dichos campos. Esta metodología permitió
mejorar la evaluación de la calidad de la cementación en pozos cementados con
lechadas de baja densidad.

Palabras claves: cementación, lechadas de baja densidad, hoyo productor, registros


sónicos, registros ultrasónicos, aislamiento zonal.

xi
INTRODUCCIÓN

En los Campos San Joaquín y Santa Rosa, donde existen áreas con presiones
anormales, que además están cementadas con lechadas especiales de baja densidad,
las operaciones de cementación ameritan una identificación adecuada de las
características específicas de cada pozo, así como una planificación conveniente en
función de éstas. La adherencia del cemento entre la formación y los revestidores se
debe determinar durante la evaluación de la cementación mediante el uso de registros,
así como se deben reconocer las causas de posibles fallas, con la finalidad de mejorar
las futuras cementaciones de pozos. Esto es posible haciendo un uso adecuado de las
herramientas utilizadas para realizar la evaluación, sumado a una interpretación
lógica de dichos registros, tomando en cuenta las condiciones y características de los
pozos.

Los registros comúnmente utilizados para evaluar la cementación son los


registros sónicos CBL (registro de adhesión de cemento), VDL (registro de densidad
variable) y los más modernos que son los registros ultrasónicos, tales como el USIT
(registro de imágenes ultrasónicas) y el CAST-V (registro de monitoreo acústico
circunferencial). Las mediciones de estos registros se basan en la pérdida de energía
acústica que se propaga dentro del pozo y su interpretación depende directamente del
conocimiento y habilidad que tenga el evaluador para realizar el análisis, debido a
que dichos registros pueden tener múltiples interpretaciones.

Por esta razón, surge en la Industria Petrolera, específicamente en el área de


Perforación y Gerencia de Construcción y Mantenimiento de Pozos, la necesidad de
realizar una investigación que permita diseñar una metodología para una
interpretación óptima de los registros de cementación en los Campos San Joaquín y
Santa Rosa, tomando en cuenta la información de los pozos cementados con lechadas
de baja densidad en dichos campos.

xii
CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La cementación es un proceso fundamental en la construcción de un pozo, la cual


pretende lograr el aislamiento zonal con la colocación de una lechada de cemento
entre el revestidor y la formación, con el fin de evitar el desplazamiento de fluidos
entre las zonas de la formación a través del anular. Es importante destacar que cada
pozo perforado presenta condiciones diferentes, es por ello que se debe evaluar
correctamente todos los parámetros de diseño y ejecución de dicho proceso.

Los Campos Santa Rosa y San Joaquín pertenecientes al Distrito Gas Anaco
presentan yacimientos en estudio que han sido expuestos a muchos años de
explotación y por ende poseen gradientes de presión variables, por lo tanto, es
necesario tomar en consideración ciertas precauciones que permitan que el proceso de
perforación sea seguro en aquellas formaciones con presiones anormales y se pueda
reducir o evitar el riesgo de pérdida de fluidos hacia la formación. Las operaciones de
los revestidores, principalmente en el hoyo de producción, se ven afectadas
directamente por estos factores, es por ello que al diseñar y aplicar lechadas de bajas
densidades (menos de 13,5 libras por galón), se puede garantizar el aislamiento zonal
adecuado que permita la optimización del proceso de cementación.

Las herramientas de registros acústicos se han convertido en uno de los


métodos principales para la evaluación de la calidad de la cementación del pozo y
éstas se basan en la pérdida de energía acústica que se propaga a través del revestidor
y los materiales existentes dentro del pozo. Además, permiten la detección y
evaluación del cemento detrás del revestimiento, así como la determinación de la
cobertura del cemento y resistencia a la compresión. Los registros sónicos y
ultrasónicos son utilizados para la
15

determinación del aislamiento zonal de las arenas productoras y, en su


mayoría, estas herramientas no han sido cambiadas desde su creación e implantación.
Por tal motivo, la evaluación de la cementación debe realizarse prestando total
atención a las condiciones de los pozos en cuestión, ya que un mal aislamiento de las
zonas productoras puede ocasionar innumerables problemas operacionales, producto
de una mala interpretación de los registros, lo que a su vez podría provocar una
cementación secundaria innecesaria y costos adicionales elevados.

Para el desarrollo de este trabajo se planteó la identificación de los diferentes


problemas operacionales presentados durante la construcción del hoyo productor, que
a su vez afectan los registros de cementación. Esto se realizó mediante el programa de
computadoras DIMS, reportes de perforación, cementación y registros de
cementación realizados en los pozos, con la finalidad de analizar el aislamiento zonal
óptimo en las arenas de interés. Finalmente, una vez obtenida toda la información
necesaria, se formuló una metodología para la interpretación de los registros de
cementación en pozos cementados con lechadas de baja densidad.

1.2 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

1.2.1 OBJETIVO GENERAL

Diseñar una metodología para la interpretación de registros de cementación, en pozos


con lechadas de baja densidad del Campo San Joaquín y Santa Rosa, tomando en
consideración los problemas operacionales ocurridos durante la construcción del hoyo
productor.

1.2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• Identificar los problemas operacionales presentados durante la construcción del


hoyo productor.
• Analizar el aislamiento zonal de las arenas productoras a través de registros de
cementación.
16

• Recomendar una metodología para la interpretación de registros de


cementación.

1.3 JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

Los registros de cementación se realizan para evaluar la cantidad de cemento detrás


del revestidor, así como la calidad de la cementación. La ausencia o mala adherencia
del cemento al revestidor y la formación, puede permitir la producción de fluidos
indeseados y la migración de hidrocarburos hacia otras arenas.

Por ello, es necesario realizar una evaluación adecuada de las características


de ubicación y adhesión del cemento en el hoyo, que permita confirmar el aislamiento
de las arenas productoras. Por el contrario, si no se realiza una correcta evaluación de
la cementación, podría derivar en problemas operacionales e incluso en una
cementación secundaria costosa e innecesaria, que a su vez podría generar daños a la
formación, disminuyendo su potencial.

Además, estos factores podrían provocar posteriormente la intervención del


pozo para corregir la comunicación hidráulica con las formaciones adyacentes, esto
causaría una disminución de la producción y un incremento de los costos operativos.
Por esta razón, es necesario recomendar una metodología para la interpretación de
registros de cementación, específicamente en pozos cementados con lechadas de baja
densidad de los Campos San Joaquín y Santa Rosa.
CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1 ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN


Sheives, Tello, Maki, Standley y Blankinship (1986), realizaron una comparación
entre las herramientas sónicas convencionales utilizadas en la evaluación de cemento
y las nuevas herramientas ultrasónicas, resaltando las ventajas que éstas ofrecían
gracias a su alta frecuencia de trabajo, además de reflejar una imagen completa de la
superficie del revestidor, lo que permitió tener una mejor visión del tipo de material
que se encontrará por detrás de la tubería y su estado físico [1].

Chacín y Morales (1999), describieron cementaciones con lechadas de baja


densidad basada en la cuantificación de la varianza estadística en el cálculo de la
impedancia acústica. Esta técnica emplea un contraste entre fluido y el cemento con
la finalidad de distinguir ambos materiales. Para el soporte de este método de
interpretación, realizaron pruebas piloto con un modelo de laboratorio construido y
documentado con datos de herramientas convencionales y ultrasónicas [1].

Goodwin, K. (1992), elaboró una guía donde proporciona los mecanismos y


datos necesarios para calibrar correctamente los dispositivos ultrasónicos, así como
los parámetros informáticos correctos para la evaluación del cemento,
independientemente de su densidad, resistencia a la compresión y su calidad . Ese
[2]

mismo año, J.E. Griffith; F.L. Sabins y P.E. Harness, realizaron pruebas de
laboratorio para determinar el comportamiento de los registros sónicos y ultrasónicos
utilizados para la evaluación del cemento con presencia de canales de gas y
elaboraron recomendaciones para dicho caso [3].
18

C.W. Morris; S.L. Zanutto y W.G. Dacres, Jr. (2000), evaluaron la


variación de la impedancia acústica del cemento de acuerdo a cambios en su densidad
y como esto puede afectar la interpretación de los registros sónicos y ultrasónicos.
Asimismo, estimaron ciertos rangos de impedancia acústica del cemento,
específicamente en lechadas de baja densidad [4].

2.2 CARACTERÍSTICAS GEOGRÁFICAS DEL DISTRITO GAS


ANACO
Esta área primordialmente se caracteriza por contener yacimientos altamente
depletados, donde existen zonas con bajos gradientes de fractura y alta pérdida de
circulación. Sus formaciones son de areniscas y lutitas con temperaturas que varían
de 120°F a 350°F, profundidades de 4000 hasta 10000 pies y con mecanismos de
producción como empuje de gas y empuje de agua. Además, se puede conseguir
crudos desde 12 a 50° API. En su mayoría las reparaciones efectuadas en estas zonas
son producto de sellos de agua, abandono de zonas o reparaciones de cementaciones
primarias [5].

2.2.1 UBICACIÓN DEL DISTRITO GAS ANACO

El Distrito de Producción Gas Anaco se encuentra ubicado en el Estado Anzoátegui


(Figura Nº 2.1), dentro de la Cuenca Oriental de Venezuela, específicamente en la
subcuenca de Maturín. Está situado en el bloque levantado al Norte del Corrimiento
de Anaco, abarcando parte del Estado Monagas y Guárico con un área aproximada de
13400 km2, y a lo largo del cual resalta la presencia de una serie de domos 7 que
determinan las estructuras de entrampamiento de la región, específicamente las
unidades de explotación de Gas Condensado, Liviano y Mediano [5].
19

Figura N° 2.1. Ubicación geográfica del Distrito Gas Anaco [5].

Además, ésta se encuentra conformada por dos extensas áreas operacionales:


el Área Mayor Oficina (A.M.O) y el Área Mayor Anaco (A.M.A), ésta última se
encuentra subdividida en dos áreas, A.M.A Este y A.M.A Oeste. La unidad de
producción A.M.A comprende por su parte los campos El Toco, Santa Ana, Guario,
El Roble, San Joaquín y Santa Rosa, mientras que la unidad de producción A.M.O.
está conformada por los campos Mata-R, La Ceibita, Zapato, Carisito, entre otros,
siendo el Campo San Joaquín y Santa Rosa los considerados en este estudio [5].

2.2.2 GEOLOGÍA Y UBICACIÓN DE LOS CAMPOS SAN JOAQUÍN Y


SANTA ROSA

El Campo Santa Rosa está ubicado, en el flanco Sur de la Cuenca Oriental de


Venezuela. Este campo constituye una de las más considerables e importantes
acumulaciones de gas condensado y crudo liviano en Venezuela con una extensión de
aproximadamente 51362 acres y una columna estratigráfica estimada en 9870 pies, en
el cual se encuentran distribuidas aproximadamente 150 arenas de hidrocarburos, que
varían de gruesas a lenticulares y proporcionan diversas extensiones laterales a cada
yacimiento. El domo Santa Rosa es asimétrico, se extiende en dirección N45ºE,
buzamiento suave de 8 a 11° en la dirección noroeste y otro fuerte de 20° en la
dirección sureste hacia el corrimiento de Anaco, en tanto el flanco Sur tiene una
inclinación de entre 50° y 60° hacia el Sur (Figura Nº 2.2) [6].
20

El Campo San Joaquín fue descubierto en el año 1954, tiene tres


culminaciones dómicas y un pronunciado declive hacia el Noreste. Abarca
aproximadamente 450 km2, con un total de 662 yacimientos, se encuentra ubicado
aproximadamente a 8 km al Sureste de la población de Anaco y 150 km al Sureste de
Maturín, en el bloque levantado al norte del Corrimiento de Anaco (Figura Nº 2.2) [6].

Figura N° 2.2. Ubicación geográfica del Área Mayor Anaco y Área Mayor Oficina,
con la ubicación de los Campos San Joaquín y Santa Rosa [7].

2.2.3 CARATERÍSTICAS LITOLÓGICAS

En la secuencia sedimentaria correspondiente al subsuelo del Área Mayor de Anaco,


se observa que los primeros estratos corresponden a los miembros Blanco, Azul,
Moreno, Naranja, Verde, Amarillo y Colorado de la Formación Oficina, seguida por
la Formación Merecure, Vidoño, San Juan y San Antonio, la edad y características
litológicas de cada una de estas formaciones se muestran en la Figura N° 2.3 y se
describen a continuación:
21

2.2.3.1 Formación Oficina

Hedberg et al. (op. cit.) describen la Formación Oficina como ''una alternancia de
lutitas grises, gris oscuro y gris marrón, intercaladas e interestratificadas con
areniscas y limolitas de color claro y grano fino a grueso. Componentes menores,
pero importantes de la unidad, son las capas delgadas de lignitos y lutitas ligníticas,
arcillitas verde y gris claro, con esférulas de siderita, areniscas siderítico-
glauconiticas y calizas delgadas con estructuras cono en cono. El material carbonoso
es común, y en algunos pozos pueden encontrarse hasta 40 o 50 capas de lignito, que
varían desde pocos centímetros hasta 60 cm. de espesor y que son de considerable
valor en las correlaciones [6].

El ambiente de sedimentación corresponde a un complejo fluviodeltaico de


grandes dimensiones, donde son comunes las arenas lenticulares y relleno de canales
de ríos y su edad se remonta al Mioceno Inferior Medio. Esta formación está
constituida por los siguientes miembros [6]:
• Miembro Blanco y Azul (AZ): caracterizados totalmente por una secuencia de
arcillas, gris claro a verdosa, en parte amarilla, pastosa, hidratable, amorfa,
soluble y plástica, con pequeñas intercalaciones de carbón y arenisca cuarzo
cristalino de grano medio a grueso.

• Miembro Moreno (MO): en el tope y la parte media del estrato, éste se


constituye por arcilla de color gris claro - gris verdosa, plástica, soluble, blanda,
limosa, con pequeñas intercalaciones de carbón, escasas intercalaciones de lutita
y arenisca cuarzo cristalina de grano fino a medio.

• Miembro Naranja (NA): se caracteriza en el tope por una secuencia monótona


de Lutita gris claro a gris oscuro, en parte quebradiza, hidratable,
ocasionalmente limosa, carbonosa, no calcárea y continúa con una lutita gris
oscuro - marrón oscuro, blanda a moderadamente dura, fisible, en parte
22

quebradiza, limosa, micro-carbonosa, levemente calcárea, con intercalaciones de


limolita y arenisca.

• Miembro Verde (VE): está constituido en la parte superior por lutita gris claro -
gris verdoso, en bloque, moderadamente duro, fisible, hidratable,
microcarbonosa, micropirítica, ligeramente calcárea, con delgadas
intercalaciones de arenisca y limolita.

• Miembro Amarillo (AM): está conformado por lutitas gris oscuro - gris medio
predominantemente. Hacia la base del estrato existe abundante lutita gris claro -
marrón claro, en bloque, en parte laminar; blanda a moderadamente dura; en
parte limosa micro-carbonosa, micropíritica y ligeramente calcárea.

• Miembro Colorado (CO): está conformado por intercalaciones de lutita y


bloques de arenisca. Las lutitas son de color gris oscuro, gris medio. La arenisca
es blanquecina, beige, cuarzo cristalina, de grano fino a medio, sub-angular a
sub-redondeado, matriz arcillosa, cemento silíceo, con inclusiones de carbón,
abundante cuarzo libre. También lentes de carbón negro, moderadamente duro.

2.2.3.2 Formación Merecure

Esta formación se encuentra representada por una secuencia de arenas que van desde
ME-A hasta ME-T4, 5 que subyacen a la Formación Oficina, marcando la
transgresión del Oligoceno y el desarrollo de la Cuenca Oriental de Venezuela
durante el Oligoceno Medio y el Mioceno Inferior.

Funkhouser et al. (op. cit.) la formación se compone más del 50% de


areniscas, de color gris claro a oscuro, masivas, mal estratificadas y muy lenticulares,
duras, de grano fino a grueso, incluso conglomerática, con estratificación cruzada y
una variabilidad infinita de porosidad y permeabilidad; el crecimiento secundario de
cuarzo es común.
23

Se separan por láminas e intervalos delgados de lutitas de color gris oscuro a


negro, carbonáceas, irregularmente laminadas, algunas arcilitas ferruginosas y
ocasionales lignitos. En general, la litología del subsuelo es similar a la del
afloramiento. Se caracteriza por un conjunto mineralógico sencillo, aunque
localmente el conjunto granate-cloritoide de la Formación Oficina se extiende a
Merecure; brookita y anatasa son más abundantes que en Oficina [6].

2.2.3.3 Formación Vidoño

Esta formación data del Paleoceno y está comprendida por los ambientes desde
transicional a batial superior, registrándose la máxima inundación marina en el área
para este período. La litología predominante se caracteriza por presentar lutita gris
claro, marrón claro, laminar, moderadamente dura, en parte limosa, micro-carbonosa,
micropirítica, no calcárea, intercalada con arenisca de grano fino a medio [6].

2.2.3.4 Formación San Juan

Corresponde al Cretácico Superior – Terciario Inferior y está constituida por tres


arenas principales: San Juan-A, San Juan-B y San Juan-C, las cuales presentan
escasas intercalaciones de lutita, con matriz arcillosa y cemento silíceo. El intervalo
superior correspondiente a San Juan-A está formado por arenisca cuarzo cristalina,
beige - marrón oscuro, de grano fino a medio, mientras que San Juan-B presenta
arenisca beige, - gris oscuro - marrón oscuro, de grano fino a muy fino con
intercalaciones de lutita. Luego subyace San Juan-C con el predominio de arenisca
gris claro – gris verdoso - beige, de grano fino a medio, friable y buena porosidad
visual [6].

2.2.3.5 Formación Temblador

Data del Cretácico Tardío y cuenta con unas características de matriz arcillosa, con
granos sub-redondeados a sub-angulares y posee una secuencia estratigráfica formada
24

específicamente por las arenas TEMB-A, TEMB-B, TEMB-C, TEMB-D y TEMB-E


.
[6]

• TEMB-A: predominan las areniscas blanquecinas-gris claro, de grano medio a


fino, friable, mala a regular porosidad visual, cemento silíceo, microcarbonosa,
y cuarzo libre.

• TEMB-B: constituido por areniscas de grano fino a medio, pobremente


cementadas que se caracterizan en el tope por ser de color marrón oscuro-
beige-gris oscuro, mientras que en la base son arenas cuarzo-cristalinas, beige,
con abundante cuarzo libre.

• TEMB-C: conformado por areniscas de grano fino a medio, en cuyo tope se


caracterizan por ser cuarzo-cristalinas, beige, friable, y con abundante cuarzo
libre, mientras que en la base son gris oscuro, con escasas intercalaciones de
lutitas.

• TEMB-D: constituida por areniscas blanquecinas-beige, cuarzo-cristalinas,


grano medio a fino, friable, micropirítica, en parte galuconítica, con
intercalación de lutitas.

• TEMB-E: conformada por areniscas gris oscuro, cuarzo-cristalinas, grano


medio a fino, friable, en parte consolidada, abrasiva, con inclusiones de
glauconita e intercalaciones de lutitas.
25

Figura N° 2.3. Columna Estratigráfica [8].

2.3 BASES TEÓRICAS

2.3.1 TUBERÍAS DE REVESTIMIENTO

En general, se puede definir como tubería de revestimiento a la que se utiliza para


recubrir las paredes del pozo, con el propósito principal de proteger las paredes del
mismo. Usualmente está constituida por secciones de diferentes diámetros, espesores
y materiales, dependiendo de las condiciones de profundidad, presión, temperatura,
etc. reinantes en cada zona [9].

2.3.1.1 Tipos de revestidores y funciones de las sartas de tubería

 Conductor

Este revestidor es de diámetro grande (16 a 30 pulg) [9].


26

• Reduce al mínimo la pérdida de circulación a poca profundidad.

• Conducto por donde el lodo regresa a la superficie al comienzo de la


perforación.
• Minimiza la erosión de sedimentos superficiales debajo del taladro.

• Protege de la erosión las tuberías de revestimiento subsiguientes.

• Sirve de soporte para el sistema desviador en caso de afluencia inesperada a


poca profundidad.

 Tubería de superficie

Tiene como objetivo fundamental proteger las formaciones superficiales de las


condiciones de perforación más profunda [9].
• Soporta y protege de la corrosión cualquier tramo de tubería de revestimiento
subsiguiente.
• Previene los derrumbes de los sedimentos no consolidados, más debilitados, que
se hallan próximos a la superficie.
• Protege de la contaminación las arenas someras que contienen agua dulce.

• Proporciona resistencia a las arremetidas para poder perforar a mayor


profundidad.
• Sirve de apoyo primario para los impide reventones.

 Tubería intermedia, camisas de perforación y tiebacks de perforación

Proporciona integridad de presión durante las operaciones de perforación


subsecuentes. Se llama también protectora porque protege las formaciones de altos
pesos de lodo [9].
• Permite cargar grandes pesos de lodo sin amenazar las formaciones someras.
27

• Controla las zonas de sal, y las lutitas desmoronables de fácil desprendimiento.

 Revestidor de producción, camisa de producción y tieback de producción

• Protege el ambiente en caso de una falla de tubería.

• Permite cambiar o reparar la tubería de producción.

• Aísla la zona productora de las demás formaciones.

• Crea un conducto de paso de dimensiones conocidas.

 Tubería de producción

Se coloca hasta cubrir la zona productiva y proporciona un esfuerzo para la tubería de


producción durante las operaciones de producción del pozo [9].
• Constituye el conducto por donde fluye el fluido en la fase de producción.

• Sirve para controlar la presión del yacimiento.

• Permite estimular el yacimiento.

2.3.1.2 Patrones de revestidores

Se han establecido una serie de configuraciones estándares de tuberías de


revestimiento, mechas, lechadas, etc., de las cuales 19 serán utilizadas durante la
perforación de un pozo en el área de estudio. Con la finalidad de lograr una conexión
del pozo con la superficie de la manera más segura, eficiente y económicamente
razonable. Un patrón de revestidores dentro del área operacional de PDVSA GAS en
el Distrito Anaco, se muestra en la Figura N° 2.4 [9].
28

Figura N° 2.4. Patrones de revestidores comunes del área [9].


2.3.2 CEMENTO

El cemento es una mezcla compleja de caliza (u otros materiales con alto contenido
de carbonato de calcio), sílice, hierro y arcilla, molidos y calcinados, que al entrar en
contacto con el agua forma un cuerpo sólido. Esta mezcla de ingredientes se muele,
se calcina en hornos horizontales con corriente de aire y se convierte en clinker, el
cual contiene todos los componentes del cemento, excepto el sulfato de calcio, que se
le agrega como ingrediente final.

De todos los cementos, el Portland es el más importante en cuanto a términos


de calidad. Es el material idóneo para las operaciones de cementación de pozos.

Algunos cementos Portland son de fabricación especial, debido a que las


condiciones de los pozos difieren significativamente entre sí al variar su profundidad.
El cemento Portland es, además, el ejemplo típico de un cemento hidráulico: fragúa y
desarrolla resistencias a la compresión como resultado de la hidratación, la cual
involucra reacciones químicas entre el agua y los componentes presentes en el
cemento [10].
29

En la Tabla N° 2.1 se muestra la clasificación API de los cementos con sus


respectivas profundidades y temperaturas de aplicación.

Tabla N° 2.1. Clasificación API de los cementos [11].


AGUA DE DENSIDAD
PROFUNDIDAD TEMP.
CLASES API MEZCLA LECHADA
EN FT BHST °F
Gal/Sxs WT. PPG

A (Porland) 5.2 15.6 0-6000 80-170

B (Porland) 5.2 15.6 0-6000 80-170

C (Alta temprana) 6.3 14.8 0-6000 80-170

D (Retardada) 4.3 16.4 6000-10000 120-230

E (Retardada) 4.3 16.4 6000-10000 120-230

F (Retardada) 4.3 16.4 10000-16000 230-320

G (California Básico) 5.0 15.8 0-8000 80-200

H (“GulfCoast” Básico) 4.3 16.4 0-8000 80-200

2.3.2.1 Cementación primaria

La cementación primaria es el proceso que consiste en colocar cemento en el espacio


anular, entre la tubería de revestimiento y la formación expuesta del agujero,
asegurando un sello completo y permanente. El objetivo principal de la cementación
primaria es asegurar la integridad del agujero [12].

El cemento se bombea desde la superficie por dentro de la misma tubería en


una proporción volumétrica cuidadosamente calculada para que suba hasta el nivel
deseado por el espacio anular a través del hoyo (Figura Nº 2.5). En la cementación se
usan productos especiales, más ciertos aditivos, sobre todo si se trata de ambientes
críticos por altas temperaturas o muy profundos.
30

 Objetivos de la cementación primaria

• Proporcionar aislamiento entre las zonas del pozo que contienen gas, aceite y
agua. Este aislamiento permite al operador selectivamente completar una arena y
asegurar que los fluidos no migrarán hacia otras zonas a través de las paredes
del hoyo por detrás del revestidor.
• Soportar el peso de la propia tubería de revestimiento.

• Reducir el proceso corrosivo de la tubería de revestimiento con los fluidos del


pozo y con los fluidos inyectados de estimulación [10].

Un mal aislamiento de la zona productora puede ocasionar innumerables


problemas, tales como: producción de agua, agotamiento del mecanismo de empuje
por gas, pérdida de producción hacia formaciones adyacentes, contaminación de
arenas de agua fresca, entre otros. Se ha vuelto práctica común que, para cumplir con
el segundo y tercer objetivo, el cemento debe desarrollar un esfuerzo compresivo
mínimo de 500 psi (35 kg/cm 2) dentro de las primeras 8 horas. Este valor es producto
de la práctica [12].
31

Figura N° 2.5. Cementación Primaria [12].

2.3.2.2 Cementación remedial o secundaria

La cementación forzada o remedial, mejor conocida como “Squeeze”, es el proceso


que consiste en inyectar cemento a presión a través de disparos o ranuras en la tubería
de revestimiento al espacio anular. Ésta es una medida correctiva a una cementación
primaria defectuosa.

La tasa de deshidratación es controlada por la presión ejercida sobre la


lechada de cemento, la tasa de filtración de la lechada y el tamaño del intervalo donde
se realiza el squeeze o la permeabilidad de la formación. La cementación remedial
puede ser aplicada durante la etapa de perforación, cementación, completación o
luego cuando se realizan operaciones de reacondicionamiento. Sin embargo, es muy
costosa y riesgosa, además de contar con muy poca posibilidad de éxito [11].
 Objetivos de la cementación secundaria

• Mejorar el sello hidráulico entre dos zonas que manejan fluidos.


• Corregir la cementación primaria en la boca de una tubería corta, o en la zapata
de una tubería cementada, que manifieste ausencia de cemento en la prueba de
goteo. Esta prueba consiste en la aplicación al agujero descubierto,
inmediatamente después de perforar la zapata, de una presión hidráulica
equivalente a la carga hidrostática, que ejercerá el fluido de control con el que se
perforará la siguiente etapa. Esto se realiza durante 15 a 30 minutos, sin
abatimiento de la presión aplicada.
• Eliminar la intrusión de agua al intervalo productor.
• Reducir la relación gas-aceite.
• Sellar un intervalo explotado.
• Sellar parcialmente un intervalo que se seleccionó incorrectamente.
• Corregir una canalización en la cementación primaria.
• Corregir una anomalía en la tubería de revestimiento [10].
32

Figura N° 2.6. Representación de un Squeeze [11].

 Condiciones que afectan el proceso de cementación

• Condición pobre del hoyo.

• Condición pobre del fluido de perforación.

• Pérdida de circulación.

• Presión normal y subnormal.

• Formación muy resistiva al agua.

• Altas temperaturas.

• Presión alta de bombeo [13].

 Detección de problemas en el proceso de cementación

Monitorear el trabajo de cementación mediante la continua medición de tasa de


bombeo, tasa de retorno, densidades de superficie y presiones, pueden proporcionar
33

una detección temprana de algunos problemas de cementación, dentro de los cuales se


tienen [14]:

a) Canalización del cemento:


• Pobre acondicionamiento del lodo antes de comenzar el trabajo.

• Período de caída libre termina antes de lo anticipado, debido a presión anular


más alta.
• Presión de superpie más alta de lo esperado.

• Tasas bajas de retorno [14].

b) Cavernas inesperadas en las paredes del hoyo:


• El período de cementación de caída libre es más largo de lo esperado, debido
a la disminución de la presión anular.
• Presiones de superficies son más bajas de lo anticipado después de caída
libre.
• Retornos erráticos después del período de caída libre.

• Reducir tasas de retorno cuando se encuentran zonas lavadas [14].

c) Pérdida de circulación:
• Presiones de superficie más bajas de lo anticipado.

• Tasas de retorno en la línea de flujo son menores.

• Caída libre dentro del revestidor es fuerte debido a la reducción de la presión


anular hidrostática [14].

d) Condiciones de influjos:
• Caída libre más larga de lo esperado.
34

• Presión de superficie muy alta.

• Tasas de retornos más baja de lo esperado.

• Tasa errática. Las primeras son más altas de lo esperado [14].

e) Deshidratación de la lechada de cemento:


• Caída libre termina prematuramente debido a que las presiones son más altas.

• Presiones de superficie más altas de lo esperado.

• Tasas de retornos normales hasta que comienza la deshidratación, luego


comienzan a disminuir [14].

2.3.3 CEMENTOS LIVIANOS O DE BAJA DENSIDAD

Las lechadas alivianadas o de baja densidad son aquellas que se han desarrollado para
solucionar problemas en las cementaciones primarias, donde las lechadas
convencionales no pueden ser bombeadas debido a los bajos gradientes de fractura de
las formaciones (inferiores a 0,8 lpc/pie), por lo tanto, se requieren densidades bajas,
en un rango de 12 a 14,8 libras por galón, generalmente se usa 13,5 libras por galón.

El principio que gobierna el desarrollo de esta tecnología está basado en la


reducción de la densidad de la lechada de cemento con el objeto de disminuir la
presión hidrostática ejercida por la columna. En general, estas lechadas presentan las
siguientes características:
• Densidades alrededor de los 13,5 lpg.

• Lechadas sin agua libre.

• Estables bajo condiciones de presión y temperatura.

• Resistencia a la compresión cercana a 500 lpc en 72 hrs.


35

• Buen control de filtrado [12].

2.3.4 GENERALIDADES EN LA EVALUACIÓN DE LA CEMENTACIÓN

Como aspecto previo a una evaluación de la cementación, debemos entender


que todo aislamiento del cemento no debe ser perfecto en cada pulgada de la
columna; para alcanzar una adherencia efectiva, el anillo de cemento
alrededor del revestidor debe estar, en la medida de lo posible, libre de
canales con el fin de prevenir filtración de fluido del pozo en la zona de
interés. Los canales pueden existir en intervalos pequeños en completaciones
que presenten aislamiento efectivo. Casos históricos de pozos han
demostrado que, aunque los registros de cementación muestren canales en
secciones cortas, han producido con efectividad durante décadas sin pérdida
de potencial, salvo el caso en que los canales se extiendan a lo largo de la
columna de cemento, el aislamiento continúa siendo efectivo [15].

2.3.4.1 EVALUACIÓN ACÚSTICA DEL CEMENTO

Los registros de cemento miden la pérdida de energía acústica que se propaga a


través del revestidor y formación, así, una zona invadida o alguna alteración en la
formación provoca cambios en las propiedades acústicas reflejadas en los
registros en intervalos de tiempo [15].

 Registro de Adherencia del Cemento (CBL)

El registro de adherencia de cemento o CBL (Cement Bond Log) es una


herramienta acústica omnidireccional que, mediante un transmisor, emite pulsos
acústicos a través de los materiales que rodean la herramienta y sus 2 receptores
captan las medidas de amplitud y tiempos de las ondas acústicas.

La interpretación de las señales en el CBL permite identificar dos adherencias;


la tipo cemento-revestidor y la tipo cemento-formación, además de una medida
36

adicional que es el tiempo de viaje del sonido, el cual confirma la presencia de


cemento y la correcta centralización de la herramienta.

La Figura N° 2.7 muestra la herramienta CBL que consiste de un trasmisor y


dos receptores, el más cercano se ubica a 3 pies del transmisor y mide la amplitud, y
el más alejado se ubica a 5 pies del transmisor y se usa para las grabaciones del tren
de ondas [15].

Figura N° 2.7. Herramienta CBL [15].

Las ondas viajan a través de materiales diferentes, los cuales tienen


velocidades acústicas diferentes, la Tabla N° 2.2 muestra las velocidades
acústicas de varios materiales encontrados en el fondo del pozo. El primer arribo
es la señal del revestidor o la tubería y su velocidad de viaje a través de ella es de
57 microsegundos/pie. Este es seguido por la señal de la formación la cual
usualmente afecta y contiene la señal del cemento. La velocidad acústica de los
materiales de la formación con excepción de la limolita y la dolomita, es
usualmente más baja que la velocidad a través del acero de la tubería.
Posteriormente aparecen las señales del lodo y de las paredes del hoyo [15].

Tabla N° 2.2. Tiempo de tránsito de algunos materiales [15].


37

Material Tiempo de tránsito (µseg)


Arenisca 55,5
Limolita 47,6
Dolomita 43,5
Sal 67
Anhidrita 50
Polihalita 57,5
Agua (fresca) 200
Agua (100000 ppm NaCl) 189
Agua (200000 ppm NaCl) 182
Petróleo 222
Aire 919
Revestidor de acero 57
Lodo 167

Cemento 90-160

La Figura N° 2.8 muestra el comportamiento de las ondas que se


generan en el pozo, entre ellas las de lodo, revestidor, cemento y formación.

Figura N° 2.8. Tipos de ondas en el pozo [15].

a) Amplitud
38

La curva de amplitud en el CBL es la medida de la amplitud de la señal


receptada desde el revestidor. Debido a que el fluido de completación, peso,
tamaño y material del revestidor no varían y si la herramienta se encuentra
centralizada, la señal acústica a través de la tubería deberá ser siempre la
misma y su única afectación en su amplitud se deberá por la presencia de
cemento.

La forma de arribo de la onda se muestra en la Figura N° 2.9, donde se


han nombrado a los picos como E1, E2, E3, etc., siendo E1 el primer arribo
positivo y E2 el arribo negativo [15].

Figura N° 2.9. Esquema de señal recibida para revestidor con buena y mala
adherencia [15].
Si no existe cemento, la amplitud para E1 es mayor y su atenuación
disminuye, por el contrario, si el cemento se encuentra sellando el revestidor,
la amplitud de E1 es menor y su atenuación incrementa.

La amplitud se muestra en milivoltios en el registro, representando


bajos valores en milivoltios para un buen cemento y valores altos en
milivoltios resultado de una pobre cementación. Típicamente las amplitudes
se registran en tracks de 0-50 mV [15].
39

b) Tiempo de tránsito
La curva de tiempode tránsito representa el tiempo requerido para la detección del
primer arribo con suficiente amplitud en el receptor, el cual al usar una escala
sensible, permite determinar la centralización de la herramienta y los efectos de
formaciones rápidas.

Para este procedimiento se utiliza el sistema de detección de compuerta


flotante, donde dicha compuerta se mantiene abierta desde el disparo de ondas hasta
la recepción del pulso cuya amplitud sea lo suficientemente fuerte para alcanzar la
configuración del nivel de umbral o threshold, convirtiéndose en el primer arribo
acústico. Este valor de detección de umbral se lo establece como un valor menor al
10% de la amplitud de la tubería libre, pero se lo puede configurar según el usuario.

Una mala configuración del threshold puede provocar un salto de ciclos o


cycle skipping si se le aplica un valor muy alto, o la activación prematura de la
compuerta si se le aplica un valor muy bajo.

La Figura N° 2.10 muestra el efecto de salto de ciclo donde, al ubicar mal el


punto de detección de umbral podríamos configurar amplitudes muy altas como
correctas cuando en realidad representarían una mala cementación [15].

Figura N° 2.10. Salto de ciclo o cycle skipping [15].


40

 Registro de Densidad Variable (VDL)

El Registro de Densidad Variable o VDL (Variable Density Log) es la


representación de la onda total o compuesta medida en el receptor ubicado a
5 pies del transmisor [15].

Entre la variedad de condiciones que pueden afectar la calidad de


respuesta de la herramienta tenemos:

• Microanillos.

• Canalización.

• Tipo de cemento y resistencia a la compresión.

• Excentricidad de la herramienta.

• Anillo de cemento inferior a ¾ de pulgada.

• Burbujas de gas en el fluido de completación.

a) Microanillos

Los microanillos son la pequeña separación existente entre el revestidor y el


cemento debido a la falta de adherencia, entre las razones por las que se
provocan los microanillos tenemos:

• Liberación de presión después del fraguado provocando contracción de


la tubería.

• Expansión termal durante el fraguado.

• Contracción termal del revestidor por la adición de fluidos más fríos.

• Contracción del revestidor por la reducción del peso del fluido en el


perfilaje.

Además, como buena práctica de operación, se sugiere que capas


externas aplicadas al revestidor como: grasas, aceites, ceras e incluso paños
41

industriales deben ser removidos correctamente debido a que podrían afectar


la cementación, provocando microanillos [15].

b) Canalización

Una canalización es un desplazamiento irregular de lodo en el cemento que


deja un espacio entre el revestidor y la formación, reduciendo la efectividad
de aislamiento [15].
La canalización durante la cementación puede ser resultado de:
• Pobre centralización del revestidor.

• Fallas durante el movimiento del revestidor en la circulación y


cementación.

• Asentamiento de sólidos en la parte baja del anular.

• Entrada de fluido o gas antes del fraguado.

c) Tipo de cemento y resistencia a la compresión

Los cementos con baja resistencia a la compresión, es decir, aquellos con


bajo módulo de Young y coeficiente de Poisson, hacen que el factor de
atenuación de la señal acústica sea bajo, mientras que los cementos cuya
resistencia a la compresión es elevada exhiben un factor de atenuación alto.
Para una interpretación precisa del perfil de cemento, es de vital importancia
conocer el tipo de cemento utilizado, su resistencia a la compresión
desarrollada, y si se lo modificó durante las operaciones de cementación, de
terminación o de producción. Un cemento de baja resistencia a la compresión
puede, de todas formas, brindar un sello hidráulico y aislamiento de zona,
siempre que no se lo someta a fuerzas que pudieran romperlo [15].
42

d) Excentricidad de la herramienta
La propagación omnidireccional de la onda exige que, como garantía de una
respuesta adecuada, la herramienta se encuentre en una posición centralizada
con respecto al pozo para obtener arribos simultáneos desde todas las
direcciones. Se ha comprobado que con una excentricidad de sólo ¼ de
pulgada se pueden provocar reducción de amplitud de hasta un 50% por el
desfase en la recepción, lo que podría inducir a una interpretación errónea en
la calidad de adherencia del cemento [15].

e) Anillo de cemento inferior a ¾ de pulgada


Mediante la Figura N° 2.11, se explica que anillos de cemento inferiores a ¾
de pulgada producen efectos considerables en la atenuación del CBL
provocando amplitudes más elevadas que las esperadas para una buena
adherencia [15].

Figura N° 2.11. Efecto del espesor del cemento sobre la atenuación en el CBL [15].

f) Burbujas de gas en el fluido de completación


La señal acústica puede ser atenuada debido a la invasión de burbujas de gas
en el fluido del pozo, e incluso pueden eliminarla por completo. La solución a
este problema consiste en aumentar la altura hidrostática, eliminando así las
burbujas de gas [15].
43

 Perfil de Adherencia Radial (RBT)

La RBT (Radial Bond Tool) es una herramienta acústica sónica que permite registrar
mapa radial de cemento en la tubería. Debido a que la herramienta tradicional de CBL
permite evaluar la calidad de adherencia de cemento a la formación de una manera
promedio, el RBT es posible evaluar la calidad de adherencia radial, monitoreando
los 8 receptores sónicos que cubren los 360° de la tubería, descubriendo de esta
manera canalizaciones u otras imperfecciones de la cementación.

El diseño modular de alta tecnología de la herramienta RBT ha sido reforzada


para soportar las más difíciles condiciones, tanto de transporte como de fondo de
pozo. Su avanzada telemetría permite obtener simultáneamente todos los registros
necesarios para una evaluación completa a hoyo entubado, reduciendo así los tiempos
de operación, brindando información suficiente para la toma de decisiones en forma
inmediata. Esta herramienta combina los 8 receptores distribuidos radialmente con los
receptores tradicionales de 3 pies y 5 pies de espaciamiento, lo que provee la
información que puede ser obtenida de un CBL convencional más los detalles de las
condiciones del cemento alrededor del revestidor en sus 360°. Entre las curvas que se
encuentran generalmente en la presentación del registro RBT se tienen (Figura N°
2.12) [15]:
• Tiempo de tránsito (TT).

• Localizador de los cuellos del revestidor (CCL).

• Rayos gamma (GR).

• Temperatura.
44

• Rotación de la herramienta (CBLROT).

• Perfil de adherencia del cemento (CBL).

• Perfil de adherencia variable (VDL).

• Mapa de cemento.

Figura Nº 2.12. Registro RBT [15].

2.3.4.2 EVALUACIÓN ULTRASÓNICA DE CEMENTO

Herramientas de imagen ultrasónicas han sido ampliamente utilizadas en


registros a hueco abierto y recientemente en huecos entubados. Su
funcionamiento se basa en el funcionamiento de dos transductores, el
primario actúa como emisor rotatorio de ondas ultrasónicas que viajan a
través del fluido y se reflejan desde la pared del revestidor o formación; y un
transductor secundario fijo que está en contacto directo con el fluido del
45

pozo.

Las herramientas ultrasónicas normalmente requieren de un contraste


de impedancia en el material detrás del revestidor para diferenciar cemento
de fluido, comúnmente en lechadas complejas o espumosas éstos valores de
impedancia son más bajos que el agua, lodo de perforación, fluido espaciador
e incluso pueden alcanzar al de gas libre; razón por la cual los datos e
imágenes pueden ser confundidos con fluido detrás del revestidor cuando en
realidad se ha logrado alcanzar el sello.

La principal ventaja de las ondas ultrasónicas sobre las ondas que viajan
dentro de un espectro de frecuencias sónico es que la longitud de la onda
ultrasónica es mucho menor que la longitud de la onda sónica. La Figura N° 2.13
muestra una comparación entre la longitud de las ondas ultrasónicas y las ondas
sónicas. La corta longitud de la energía ultrasónica es fácilmente reflejada por
pequeños objetos, mientras que las largas ondas de sonido tienden a fluir
alrededor de pequeños objetos con menor reflexión. Las ondas ultrasónicas son
ideales para aplicaciones en campos petroleros desde que su corta longitud de
onda ha permitido reflexiones significantes en objetos pequeños [15].

Figura N° 2.13. Comparación de las ondas ultrasónicas y sónicas [15].


46

a) Herramienta Ultrasónica

La herramienta ultrasónica es un transductor que emite pulsos de energía


ultrasonido en una banda de 195 a 650 kHz, provocando una resonancia en el
espesor del revestidor y atravesando hasta poca porción del cemento.

De las herramientas ultrasónicas podemos obtener cuatro tipos de


mediciones:

• Condición del revestidor.

• Radio interno del revestidor.

• Espesor del revestidor.

• Impedancia acústica del material detrás del revestidor.

La Figura N° 2.14 muestra las mediciones de la herramienta


ultrasónica y la actuación de los pulsos en su transferencia sobre diferentes
medios [15].

Figura N° 2.14. Propagación de pulsos ultrasónicos en el fondo del pozo [15].

b) Principio físico de la herramienta ultrasónica

El modelo consiste en la reflexión y transmisión de los pulsos ultrasónicos en


múltiples capas; la cabeza o escáner rota a 10 revoluciones por segundo y
47

utiliza una técnica de emisión de pulsos escalonados que producen 100


disparos ultrasónicos por profundidad muestreada que puede ser de 1, 3 o 6
pulgadas, obteniendo una cobertura horizontal de 3,6°.

La impedancia acústica (Z) del material ocupado en el anular es


derivado del decaimiento de la señal reflejada. La amplitud del primer arribo
es constante para un diámetro y peso determinado del revestidor, pero el
decaimiento de la onda (onda de resonancia) es función de la densidad del
material.

La señal ultrasónica emitida por el transductor excita el revestidor y se


debe asegurar en que la frecuencia de resonancia tenga la suficiente amplitud
para el procesamiento, ya que dicha frecuencia disminuye con el aumento
del espesor del revestidor [15].

c) Limitantes en los registros ultrasónicos

Entre las limitantes que se presentan en la evaluación de calidad de cemento


con el método ultrasónico tenemos:
• Evaluación somera, únicamente hasta la interface cemento – revestidor.

• La similitud en los valores de impedancia para materiales ubicados detrás


del revestidor puede generar confusiones, sobre todos en aquellos que
presentan bajas densidades.
• Lecturas erróneas en lodos de alta viscosidad [15].

 Herramienta CAST-V (Circumferential Acoustic Scanning Tool-


Visualization o Herramienta de Monitoreo Acústico Circunferencial)

La herramienta CAST-V es una nueva tecnología de herramienta de escaneo acústico


circunferencial que proporciona una gran cantidad de información sobre el pozo en
48

pozos abiertos y entubados. En pozos abiertos, la herramienta CAST-V proporciona


imágenes completas del hoyo para una evaluación precisa de la formación. En pozos
entubados, la inspección ultrasónica del revestidor y la evaluación del cemento se
pueden obtener de forma simultánea.  Esta herramienta ofrece un perfil complete de
360° del pozo que se puede presentar en una variedad de formatos 2D y 3D. Las
principales aplicaciones de la herramienta CAST-V son [16]:

• Evaluación del cemento (registros ultrasónicos e imágenes).


• Inspección del revestidor (espesor y diámetro).
• Imágenes del pozo a hueco abierto (3D).
• Detección de fracturas.

Figura N° 2.15 a. Herramienta CAST-V [16].


Figura N° 2.15 b. Ejemplo de perfil 3D en hoyo abierto [16].

Durante el registro, un traductor ultrasónico gira continuamente, disparando


un pulso ultrasónico y midiendo el reflejo de este pulso en la pared del pozo. El
tiempo entre el disparo y la llegada del pulso reflejado se usa para medir con
precisión la distancia a la formación. La amplitud del pulso recibido se usa para crear
la imagen de amplitud que es una función de la reflectividad acústica de la formación.
49

La celda de fluido en tiempo real mide el tiempo de tránsito del fluido del pozo y la
impedancia del fluido. El tiempo de tránsito del fluido se utiliza para corregir las
medidas de radio interno y la impedancia acústica se utiliza como monitor de control
de calidad.

La Figura N° 2.16 muestra un gráfico en tiempo real de registro de pozo


entubado compuesto por 6 pistas. La pista 1 enseña la excentricidad, ovalidad y la
dirección acimutal relativa. La pista 2 muestra es espesor de la tubería de
revestimiento y la amplitud regular y amplificada en la Pista 3. El gráfico del MSG
(Micro-Seismogram) se enseña en la Pista 4 y en la Pista 5 se observan el Índice de
Adherencia del Cemento (CLB) y la impedancia promedio. Finalmente, en la Pista 6
se muestra el mapa de impedancia. Un canal de cemento (espacio vacío) se indica
mediante el sombreado azul en el mapa de impedancia desde x125 hasta x145 pies
.
[16]

Figura N° 2.16. Registro CAST-V en tiempo real de pozo entubado [16].

 Herramienta USIT (Ultrasonic Imager Tool o Herramienta de Imágenes


50

Ultrasónicas)

El generador de imágenes ultrasónico ofrece una confirmación precisa, completa y de


alta resolución de la calidad de la unión entre la tubería y el cemento y el estado de la
tubería en el fondo del pozo en tiempo real. Las aplicaciones de inspección y
monitoreo de revestimientos incluyen detección de corrosión, identificación de daños
o deformaciones internas y externas, y análisis del espesor del revestimiento para
cálculos de colapso y presión de rotura.

Para escanear toda la circunferencia de la tubería y obtener una cobertura de


datos completa de 360°, el generador de imágenes ultrasónico utiliza un solo
transductor montado en un altavoz giratorio ultrasónico (USRS) en la parte inferior
de la herramienta. El transmisor emite pulsos ultrasónicos entre 200 y 700 kHz y
mide las formas de onda ultrasónicas recibidas reflejadas desde las interfaces de la
tubería interna y externa.

La unión del cemento, el espesor, los radios internos y externos y los mapas
autoexplicativos se generan en tiempo real en el sitio del pozo. Las imágenes
codificadas por colores ayudan a evaluar la cobertura de cemento en el anillo,
incluida la identificación de canales en el cemento que afectan el aislamiento zonal y
cualquier daño tubular [17].

Figura N° 2.17. Herramienta USIT [17].

2.3.5 FACTORES QUE AFECTAN LA


EFICIENCIA DE LAS HERRAMIENTAS
SÓNICAS Y ULTRASÓNICAS
PARA LA EVALUACIÓN DE
CEMENTO

a) Centralización
51

La centralización es un factor crítico en la calidad de los registros acústicos.


Una selección inadecuada de los centralizadores para el tamaño del revestidor, así
como centralizadores rotos, débiles en pozos desviados o herramienta dañada o
doblada, traen como consecuencia que el tren de onda resultante carezca de sentido
pues el camino de la onda será desbalanceado. Si la herramienta no está claramente
centralizada es muy probable que indique que existe un buen índice de adhesión de
cemento, cuando en realidad no lo hay [18].

b) Formaciones rápidas

En casos de buen cemento y cuando el tiempo de tránsito de la formación es menor al


tiempo de tránsito del revestidor, la señal de la formación es la que llega primero, por
lo tanto, el CBL se verá afectado y no será posible evaluar el índice de adherencia,
puesto que se registrará un menor tiempo de tránsito, inclusive si hay una buena
adherencia y una baja amplitud [18].

c) Microanillos

Un microanillo es el espacio capilar presente entre el revestidor y el cemento que


puede contener líquido o gas. El principal problema con un microanillo es que
provoca menos energía dispersa en el medio circundante y la amplitud, por
consiguiente, es más alta, por lo que el CBL parecerá ser peor de lo que realmente es
.
[18]

d) Tiempo de espesamiento del cemento

Una lechada espesa es un líquido y por lo tanto no permite soportar el peso del
revestidor en contacto. Es por ello que su presencia alrededor de la tubería luce como
si existiera un pobre cemento en el CBL previo al fraguado.

e) Otros factores
52

Otros factores que pueden afectar las medidas de amplitud son: cementos espumados,
el tamaño y el peso de la tubería de revestimiento, los fluidos contenidos en el
pozo, presión y temperatura, cambio en las propiedades del fluido, también cementos
cortados por gas pueden afectar la atenuación causando una mayor amplitud en este
intervalo [18].

2.3.6 CONCEPTOS BÁSICOS

• Acondicionamiento del hoyo: es el proceso mediante el cual el lodo de


perforación se hace circular por el hoyo para limpiarlo y ponerlo en condiciones
óptimas para realizar la operación de cementación y, posteriormente, correr el
revestidor o los registros para evaluar el hoyo.

• Aislamiento zonal: consiste en sellar unas zonas con respecto a otras por medio
de la cementación, evitando el desplazamiento de fluidos (líquidos o gases)
entre las zonas de la formación a través del anular.

• Densidad: es una magnitud escalar que permite medir la cantidad de masa que
hay en determinado volumen de una sustancia.

• Densidad equivalente de circulación: presión que siente el fondo del pozo


cuando el lodo está circulando.

• Espaciadores: son fluidos que se encargan de separar la lechada de cemento y


el fluido de perforación con la finalidad de evitar la contaminación entre ambos
y facilitar el proceso de desplazamiento de la lechada de cemento hacia el
espacio anular.
53

• Espacio anular: espacio existente entre dos objetos concéntricos, tal como el
espacio entre el pozo y la tubería de revestimiento.

• Fineza: tamaño de las partículas de cemento después de la molienda.

• Fraguado: pérdida de plasticidad que sufre el cemento.

• Impedancia acústica: El producto de la densidad por la velocidad sísmica, que


varía entre las diferentes capas de rocas.

• Lechada de cemento: son una mezcla de agua y cemento que pueden llevar


algún aditivo.  También se puede añadir arena fina, menor de 2mm, en una
cantidad inferior en peso al total de cemento en la mezcla.

• Polímeros: un polímero es un compuesto químico cuyas moléculas están


formadas por cadenas en las que se repite una unidad básica. Esta unidad que se
repite se denomina monómero.

• Preflujos: son fluidos que se bombean en turbulencia de tal forma que recojan e
incorporen contaminantes. El preflujo más usado es el agua, ya que alcanza
turbulencia a bajas tasas de flujo.

• Presión de circulación: presión necesaria para vencer las pérdidas por fricción
existentes en las diferentes áreas por donde el fluido circula. Un porcentaje de
este valor influye durante la perforación directamente sobre la presión del
yacimiento.

• Presión de formación: es la presión que ejercen los fluidos en los poros de las
rocas. Llamados también, presión de poro, de yacimiento, de roca y de fondo.
54

• Presión de fractura: se define como la presión necesaria para romper la


formación y crear canales internos de circulación.

• Presión de sobrecarga: presión ejercida por la masa de fluidos y sólidos


existentes en los diferentes estratos atravesados, depende de la gravedad
específica de los fluidos y de los sólidos, así como del volumen poroso.

• Presión hidrostática: presión ejercida por una columna hidrostática de fluido


en cualquier parte del hoyo, depende directamente de la densidad o peso del
fluido y de la columna vertical verdadera de dicho fluido.

• Resistencia a la compresión: es la fuerza de compresión requerida para triturar


el cemento, dividida entre el área seccional recta de la muestra.

• Tasa de bombeo: volumen expulsado en cada embolada, multiplicado por el


número de embolada por minutos, se expresa comúnmente galones sobre
minutos o barriles sobre minutos.

• Tiempo de bombeabilidad: tiempo requerido para que un cemento comience a


endurecerse o a formar resistencia de gel, o sea que sea bombeable bajo
condiciones de fondo del pozo.

• Tiempo de tránsito: se refiere al tiempo requerido para que la energía sónica


pueda transitar desde el transmisor hasta el receptor.
55
CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

3.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN

Según la profundidad en la que se desarrolló la investigación, se puede categorizar


como una investigación del tipo descriptiva. Según Fidias G. Arias (2012, p.24), la
investigación descriptiva “consiste en la caracterización de un hecho, fenómeno,
individuo o grupo, con el fin de establecer su estructura o comportamiento. Los
resultados de este tipo de investigación se ubican en un nivel intermedio en cuanto a
la profundidad de los conocimientos se refiere”.

Para diseñar una metodología que permitiera la interpretación óptima de


registros de cementación sónicos y ultrasónicos de los pozos pertenecientes a los
Campos San Joaquín y Santa Rosa que fueron cementados con lechadas de baja
densidad durante el año 2015, se analizaron e interpretaron dichos registros para
obtener los resultados esperados.

3.2 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

Según Arias (2012, p.31), la investigación de campo “consiste en la


recolección de datos directamente de los sujetos investigados o de la realidad donde
ocurren los hechos, sin manipular o controlar variable alguna”.

Dado que se analizó un problema real, con el fin de interpretar datos


recolectados, sin la manipulación de ninguno de estos, tales como información de
campo y de los registros de cementación. Esta investigación puede ubicarse dentro de
una investigación de campo para desarrollar los objetivos planteados.
57

3.3 POBLACIÓN Y MUESTRA

Arias (2012, p.81), define la población como “el conjunto finito o infinito de
elementos con características comunes para las cuales serán extensivas las
conclusiones de la investigación”.

La población estuvo representada por los pozos con revestidores colgantes


cementados en los Campos San Joaquín y Santa Rosa durante el año 2015 (Tabla N°
3.1).
Tabla N° 3.1. Población de pozos.

CAMPO POZOS CAMPO POZOS


JM-256
JMN-245 RG-274
JMN-248 RG-275
SAN JOAQUÍN JMN-249 SANTA ROSA RG-276
JMN-250 RG-277
JMN-252 RG-279
JMN-257

Para Arias (2012, p.83), la muestra “es un subconjunto representativo y finito


que se extrae de la población accsible”. La muestra está compuesta por los pozos
cementados con lechadas de baja densidad durante ese mismo año (Tabla N° 3.2).

CAMPO POZOS CAMPO POZOS


JM-256 RG-274
JMN-248 RG-275

SAN JOAQUÍN JMN-249 SANTA ROSA RG-276


RG-277
JMN-250
JMN-252

Tabla N° 3.2. Muestra de pozos.


58

3.4 PROCEDIMIENTO METODOLÓGICO

3.4.1 Identificación de los problemas operacionales presentados durante la


construcción del hoyo productor

Luego de revisar y estudiar la bibliografía referente al tema en cuestión, se procedió a


reconocer los problemas operacionales que afectan los registros de cementación.
Entre estos podemos destacar los siguientes:
• Influjo de fluidos.

• Apoyo, arrastre y pega de tuberías.

• Fallas en el equipo de cementación.

• Pérdida de circulación.

Dichos problemas fueron identificados durante la construcción de la sección del


hoyo productor, la cual fue dividida en tres fases:
• Perforación.

• Bajada del revestidor colgante.

• Cementación.

En esta sección se encuentran las arenas de interés y es donde se desea un


aislamiento zonal óptimo. Para identificar los problemas presentados durante las fases
mencionadas anteriormente se utilizó la base de datos corporativa DIMS, el cual
contiene toda la información de las operaciones realizadas en los pozos. Además, se
utilizaron los reportes de los trabajos de cementación, con los cuales se pudo
identificar las características del hoyo, revestidor, cementación y problemas
ocurridos.

3.4.2 Análisis del aislamiento zonal de las arenas productoras a través de


registros de cementación
59

En primer lugar, se identificaron las arenas de interés completadas y los registros de


cementación disponibles para cada uno de los pozos estudiados (Tabla N°3.3),
mediante el análisis de los reportes de completación. Luego, por medio de la
interpretación de los registros de cementación y tomando en cuenta características del
hoyo, cementación y también los problemas operacionales ocurridos durante la
construcción del hoyo, se realizó el análisis del aislamiento zonal de dichas arenas.

Tabla N° 3.3. Registros de cementación.


POZO REGISTRO DE CEMENTACIÓN Arena de interés

JM-256 RBT de ALEX Merecure - C


JMN-248 CAST-V de HALLIBURTON Oficina – Colorado-C
JMN-249 CAST-V de HALLIBURTON Oficina – Naranja-E1

JMN-250 CAST-V de HALLIBURTON Oficina – Verde-G

JMN-252 CAST-V de HALLIBURTON Oficina – Colorado-C

RG-274 CAST-V de HALLIBURTON Merecure – F

Merecure – PU
RG-275 RBT de SSO
San Juan – A

RG-276 RBT de SSO San Juan – A-C

Oficina – Colorado-R2
RG-277 RBT de ALEX
Merecure- PU

3.4.3 Recomendación de una metodología para la interpretación de registros de


cementación

El desarrollo de los objetivos anteriores permitió recopilar la información necesaria


para formular una metodología que facilitara la interpretación de los registros de
cementación de los pozos cementados con lechadas de baja densidad, los cuales
fueron afectados por problemas operacionales durante su construcción.

En primer lugar, se identificaron los parámetros previos a la interpretación del


registro. Después, se validó la información arrojada por el registro. Luego, se mostró
60

el comportamiento de los diferentes registros y, finalmente, se confirmó la existencia


de un sello hidráulico en las arenas de interés.

3.5 TÉCNICAS UTILIZADAS EN LA RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN

3.5.1 Revisión Documental

Se recolectó la información referente al tema de interés con la finalidad de ampliar y


reforzar conocimientos y habilidades necesarias para el desarrollo del presente
proyecto de investigación, a partir de la revisión de materiales bibliográficos de
distintos autores: libros, tesis de grado, artículos científicos, tutoriales online y
manuales técnicos para capacitación de personal.

3.5.2 Entrevista

Se realizaron consultas técnicas e informales con profesionales y expertos en las áreas


de estudio, con la finalidad de adquirir información detallada, además de recibir
consejos para la aplicación de ciertas habilidades que fueron empleadas para alcanzar
los objetivos planteados.

3.5.3 Observación

Se buscó captar toda la información relacionada con el proyecto a través de la


visualización, todo con el propósito de realizar registros sistemáticos que permitieron
entender los fenómenos estudiados. Se utilizaron trabajos previos afines al estudio
donde se aplicó esta técnica de manera indirecta en función de datos no observables,
ya que no se estuvo en contacto con el fenómeno que se investigó.

3.5.4 Recolección de Datos


61

Se recopiló la información necesaria para el desarrollo del proyecto a través de casos


de estudios afines a la investigación contenidos en las referencias bibliográficas y
documentos relacionados con el proyecto.

3.6 EQUIPOS, MATERIALES Y HERRAMIENTAS.

3.6.1 Equipos:

• Computadora: HP hq-Tre, 71025 Boeblingen, Intel Inside Core i5 vPRO.

3.6.2 Materiales:

• Material Bibliográfico: Libros, informes técnicos, artículos científicos y


manuales.
• Artículos de Oficina.

3.6.3 Sustancias:

• No se requieren.

3.6.4 Herramientas:
• Sistema Operativo Windows 7.
• Paquete Office 2013 (Excel, PowerPoint, Word)
CAPÍTULO IV

ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS

4.1 IDENTIFICACIÓN DE LOS PROBLEMAS OPERACIONALES


PRESENTADOS DURANTE LA CONSTRUCCIÓN DEL HOYO
PRODUCTOR

Los pozos de los Campos San Joaquín y Santa Rosa presentan problemas debido a
sus arenas anormalmente presurizadas y se caracterizan por inestabilidades de hoyos
constantes. Dichos problemas generan pérdidas de circulación e influjos, afectando
negativamente la columna de fluido, lo que puede causar a su vez una pérdida del
pozo con costos asociados elevados, en el peor de los casos. No obstante, adicional a
estos problemas que afectan la construcción de hoyos productores, pueden ocurrir
otros inconvenientes que se muestran a continuación en sus campos correspondientes:

4.1.1 Campo San Joaquín

Un total de 7 pozos productores fueron construidos en el campo San Joaquín durante


el año 2015, de los cuales 5 fueron tomados para ser estudiados. Absolutamente todos
los pozos presentan una arquitectura vertical y fueron cementados con lechadas de
densidades menores a 13 libras por galón (lpg). En la Tabla N° 4.1 se muestran los
problemas observados durante la construcción de los mismos. Por su parte, la Figura
N° 4.1 muestra la distribución porcentual de dichos problemas.
63

Tabla Nº 4.1. Problemas operacionales por etapas.

PROBLEMAS OPERACIONALES CAMPO SAN JOAQUÍN

BAJADA DEL
POZO PERFORACIÓN CEMENTACIÓN
REVESTIDOR

JM – 256 Influjo de gas Influjo de gas Influjo de gas

JMN – 248 Pega de tubería Sin problemas Sin problemas

Influjo de gas
JMN – 249 Sin problemas Sin problemas
Apoyo de tubería

JMN – 250 Apoyo de tubería Sin problemas Sin problemas

Pérdida de Pérdida de circulación


JMN – 252 Influjo de gas
circulación No asentó tapón

PROBLEMAS OPERACIONALES
SAN JOAQUÍN

INFLUJO DE GAS
9%
APOYO DE TUBERÍA
9%
PÉRDIDA DE CIRCULACIÓN
46%
18% PEGA DE TUBERÍA

18% NO ASENTÓ TAPÓN

Figura Nº 4.1. Distribución de los problemas operacionales, Campo San Joaquín.

De los problemas operacionales mostrados en la Tabla N° 4.1, el que tiene mayor


incidencia durante las tres etapas de construcción del hoyo productor es el influjo de
gas, con un índice de 46%, seguido por el apoyo de tubería y pérdidas de
circulación, con índices de 18%, los cuales son ocasionados mayormente por la
64

cantidad de arenas problemáticas que presenta el Campo San Joaquín. Finalmente,


los problemas con menor ocurrencia son la pega de tubería y el no asentamiento del
tapón, con un 9%.

4.1.2 Campo Santa Rosa


Un total de 5 pozos productores fueron construidos en el campo Santa Rosa durante
el año 2015, de los cuales 4 fueron cementados y completados para ser estudiados en
dicho período. Absolutamente todos los pozos presentan una arquitectura vertical y
fueron cementados con lechadas de densidades menores a 12,5 libras por galón (lpg).
Por su parte, el pozo RG–275 posee dos revestidores colgantes en su estructura, los
cuales fueron evaluados por separado. En la Tabla N° 4.2 se muestran los problemas
observados durante la construcción de los mismos. Por su parte, la Figura N° 4.2
muestra la distribución porcentual de dichos problemas en los pozos del Campo Santa
Rosa.

Tabla Nº 4.2. Problemas operacionales por etapas


PROBLEMAS OPERACIONALES CAMPO SANTA ROSA
BAJADA DEL
POZO PERFORACIÓN CEMENTACIÓN
REVESTIDOR
RG-274 Influjo de gas Influjo de gas Sin problemas
Influjo da gas
Influjo de gas
RG-275 (75/8”) Ganancia de fluido Sin problemas
Pérdida de circulación
Pérdida de circulación
RG-275 (51/2”) Influjo de gas Sin problemas Sin problemas
Pega de tubería
RG-276 Influjo de gas Apoyo de tubería Sin problemas
Influjo de gas
Influjo de gas No asentó tapón
RG-277 Influjo de gas
Pega de tubería Dardo en el cabezal
65

PROBLEMAS OPERACIONALES
SANTA ROSA

6% INFLUJO DE GAS
INFLUJO DE LÍQUIDO
13%
APOYO DE TUBERÍA
56% PÉRDIDA DE CIRCULACIÓN
13%
PEGA DE TUBERÍA

6% NO ASENTÓ TAPÓN
6%

Figura Nº 4.2. Distribución de los problemas operacionales, Campo Santa Rosa.

Al igual que en el Campo San Joaquín, de los problemas operacionales


mostrados en la Tabla N° 4.2, el que tiene mayor incidencia durante las tres etapas de
construcción del hoyo productor es el influjo de gas, con un índice de 56%, seguido
por la pega de tubería y pérdidas de circulación, con índices de 13%. Finalmente, los
problemas con menor ocurrencia son el apoyo de tubería, influjo de líquido y el no
asentamiento del tapón, con un 6%.

4.2 ANÁLISIS DEL AISLAMIENTO ZONAL DE LAS ARENAS


PRODUCTORAS A TRAVÉS DE REGISTROS DE CEMENTACIÓN

Los registros de cementación pueden tener diversas interpretaciones, dependiendo de


la observación y análisis que se les efectúe, y éstas a su vez pueden generar
decisiones convenientes, como también pueden causar problemas y costos
operacionales innecesarios. Por tal motivo, se realizó un análisis acertado de cada una
de las arenas de interés de los pozos en estudio pertenecientes a los Campos San
Joaquín y Santa Rosa, determinando el aislamiento zonal de las mismas por medio de
66

la evaluación de los registros de cementación sónicos (CBL, VDL y RBT) y


ultrasónicos (CAST-V).

4.2.1 Campo San Joaquín

4.2.1.1 Aislamiento zonal en los pozos del Campo San Joaquín

Posterior a la evaluación de los pozos en estudio del Campo San Joaquín mediante
registros de cementación sónicos, se pudo determinar la existencia de aislamiento
hidráulico en los mismos, tal como se muestra resumido en la Tabla N° 4.3. A
continuación se describen las condiciones de cementación y los resultados obtenidos
mediante la interpretación de los registros. Cabe mencionar que se realizó el mismo
análisis para todos los pozos. (Ver apéndice A.4 y A.5).

Tabla N° 4.3. Resumen de los aislamientos zonales


AISLAMIENTO CEMENTACIÓN
POZO REGISTRO CAUSA
ZONAL SECUNDARIA
MALA
JM-256 RBT NO SI
CENTRALIZACIÓN

JMN-248 CAST-V SI - NO

MALA REMOCION
JMN-249 CAST-V NO SI
DE FLUIDOS

JMN-250 CAST-V SI - NO

PÉRDIDA DE
JMN-252 CAST-V NO SI
CIRCULACIÓN

4.2.1.2 POZO JM-256

El pozo JM-256 fue revestido con un revestidor colgante de 7 pulgadas de diámetro y


35lb/pie de peso, el cual fue cementado con una lechada de 12 libras por galón (lpg)
de densidad y con componentes especiales antimigratorios. Este pozo fue evaluado
con un registro sónico RBT (herramienta de adherencia radial), de la compañía de
servicios Alex. Éste presentó un tiempo de tránsito constante de 290 μsegundos, con
67

incrementos leves frente a los cuellos, lo que indica una centralización eficiente de la
herramienta en el intervalo evaluado.
Adicionalmente, la evaluación de dicho revestidor contienen un registro de
temperatura, el cual muestra un leve enfriamiento en la base de la arena Merecure-C,
razón por la cual se puede deducir que existe una comunicación en ella. Por su parte,
en el registro CBL (registro de adherencia del cemento), se pueden observar, tanto en
el tope como en la base de la arena, lecturas de 10 minivoltios (mv) de amplitud,
señalando una buena adherencia del cemento al revestidor. El registro VDL (registro
de densidad variable) muestra leve afluencia del efecto Chevron (W) de los cuellos de
los revestidores, el cual puede ser ocasionado por la baja densidad de la lechada,
también existe ausencia de los arribos de tubería y formación. El mapa de cemento
exhibe la existencia de éste en toda la sección en torno al revestidor, por lo que se
puede deducir que la arena posee un buen aislamiento zonal en el tope de la arena de
interés Merecure-C y un deficiente aislamiento en la base de la arena. (Ver apéndice
A.1).

Debido a la posible comunicación existente se realizó una cementación


remedial para poder reparar dicha situación. Para ello se bombearon 18 barriles de
cemento de 15,6 lpg quedando 16 barriles dentro de la formación y 2 barriles en el
revestidor, con una presión final de 3700 Lpc, confirmando la ausencia de cemento en
la base de la arena de interés.

4.2.1.3 POZO JMN-248

El pozo JMN-248 fue revestido con una tubería de diámetro 7 5/8 pulgadas y peso de
39 lb/pie, y fue cementado con una lechada antimigratoria de 12,5 lpg. Esta
cementación fue evaluada por un registro de cementación ultrasónico CAST-V
(monitoreo acústico circunferencial) de la compañía de servicio Halliburton, el cual
presentó un tiempo de tránsito constante de 230 μsegundos indicando una excelente
centralización de la herramienta.
68

La cementación primaria fue evaluada y ésta resultó ser buena a lo largo de


todo el revestidor, puesto que CBL mostró una curva de amplitud menor a 10 mv
tanto en el tope como en la base de la arena de interés Colorado-C, señalando una
buena adherencia del cemento al revestidor. El MSG/VDL mostró arribos de la
formación y ausencia de los arribos del revestidor, indicando una buena adherencia
del cemento al revestidor y la formación. El promedio de la impedancia acústica
(AVE Z) del material que se encuentra detrás del revestidor muestra una curva entre
4 y 6 Mrayls en la base y tope de la arena de interés, lo cual representa la presencia
de buen cemento, dato que se puede corroborar en el mapa de impedancia (Z PLOT),
donde se muestran colores marrones y negros indicativos de excelente cemento, por
lo tanto, se puede deducir que la arena de interés Colorado-C de la formación
Oficina, presenta un buen aislamiento zonal. (Ver apéndice A.2).

4.2.1.4 POZO JMN-249

El pozo productor JMN-249 fue revestido con una tubería colgante de 7 pulgadas y
peso de 35lb/pie, la cual fue cementada con una lechada antimigratoria de baja
densidad de 12,5 lpg. La evaluación de la cementación se llevó a cabo mediante un
registro ultrasónico CAST-V, el cual presentó un tiempo de tránsito constante de 329
μsegundos y una excentricidad menor a 0,2 pulgadas, por lo tanto, indica una buena
centralización de la herramienta.

El registro CBL mostró una amplitud mayor a 20 mv tanto en el tope como en


la base de la arena de interés, indicando de esta manera una mala cementación de la
sección interpretada. EL MSG/VDL mostró el efecto Chevron (W) en los cuellos del
revestidor y también exhibió los arribos del revestidor con líneas rectas y claras. El
promedio de la impedancia acústica (AVE Z) muestra una impedancia promedio entre
2 y 4 Mrayls, lo cual señala la existencia de lodo de perforación y cemento, dato que
se puede confirmar en el mapa de impedancia (Z PLOT), donde se muestran colores
marrones y azules, por lo tanto, se puede afirmar que en la arena Naranja-E1 de la
formación Oficina existe un mal aislamiento zonal. (Ver apéndice A.3).
69

Por tal motivo, fue necesario realizar una cementación remedial para reparar
el mal aislamiento presentado. En esta operación se inyectó cemento tanto en el tope
como en la base de la arena de interés, en la cual fueron bombeados dentro del pozo
una cantidad de 37 barriles con una densidad de 15,6 lpg, de los cuales quedaron 30
barriles en la formación y 7 barriles en el revestidor, con una presión final de bombeo
de 3000 lpc. Se realizó una prueba de inyectividad cuya presión fue de 900 @ 2 bpm,
destacando así el éxito de la cementación remedial.

4.2.2 Campo Santa Rosa

4.2.2.1 Aislamiento zonal en los pozos del Campo Santa Rosa

Al igual que en el Campo San Joaquín, se realizó la evaluación de los pozos en


estudio del Campo Santa Rosa mediante registros de cementación sónicos,
determinando la existencia de aislamiento zonal en los mismos, tal como se muestra
resumido en la Tabla N° 4.4. A continuación se describen las condiciones de
cementación y los resultados obtenidos mediante la interpretación de los registros. Se
realizó el mismo análisis para todos los pozos. (Ver apéndice B.2 y B.3).

Tabla N° 4.4. Resumen de los aislamientos zonales


AISLAMIENTO CEMENTACIÓN
POZO REGISTRO CAUSA
ZONAL SECUNDARIA

RG-274 CAST-V SI - NO

RG-275 RBT SI - NO

RG-276 RBT SI - NO

SOBRE
RG-277 RBT NO SI
DESPLAZAMIENTO

4.2.2.2 POZO RG-274

El hoyo productor del pozo RG-274 fue revestidor con un revestidor colgante de 7 5/8
pulgadas de diámetro y peso de 39 lb/pie, el cual fue cementado con una lechada
70

antimigratoria de 12,5 lpg de densidad. La evaluación de la cementación fue realizada


por medio de un registro ultrasónico CAST-V de la empresa de servicios Halliburton,
destacando una excelente centralización de la herramienta y una buena cementación
de toda la sección analizada, sobre todo en el tope y base de la arena de interés.

La interpretación del registro CBL mostró valores menores a 10 mv, lo cual


indica una buena adherencia del cemento al revestidor, dato que puede ser
corroborado con el MSG/VDL, donde se pueden observar arribos fuertes de la
formación y ausencia de las líneas rectas del revestidor. Además, el mapa de
impedancia acústica muestra en su mayoría el color negro. Por tal motivo, se puede
afirmar la existencia de un buen aislamiento zonal de la arena Merecure-C y por lo
tanto no es necesario llevar a cabo ninguna operación de cementación remedial. (Ver
apéndice B.1).

4.2.2.3 POZO RG-277

El pozo RG-277 fue revestido con una tuberia de 7 pulgadas de diámetro y 35 lb/pie
de peso, cuya cementación fue realizada con una lechada antimigratoria de 12,5 lpg
de densidad y evaluada por el registro de cementación sónico RBT de la empresa
Alex, el cual presentó un tiempo de tránsito constante, con leves aumentos frente los
cuellos, indicando una efectiva centralización de la herramienta.

La interpretación del registro CBL mostró un valor menor a 10 mv tanto en el


tope como en la base de la arena de interés Colorado-R2, lo cual representa una
buena adherencia del cemento al revestidor. Por su parte, el registro VDL mostró
arribos de formación y ausencia de los arribos del revestidor, indicando buena
existencia del cemento en el espacio anular. Estos datos se confirman con el mapa de
cemento (CEMENT MAP) el cual exhibe colores marrones y negros. Además, en el
perfil de temperatura se puede observar una curva en constante aumento, razón por la
cual se puede afirmar la existencia de un buen aislamiento zonal.
71

A diferencia de la arena Colorado-R2, la interpretación del registro CBL en la


arena de interés Merecure-PU indica una mala cementación, puesto que se puede
observar una curva de más de 20 mv de amplitud. Además, el VDL muestra líneas
rectas, claras y efecto Chevron (W) y en el mapa de cemento (CEMENT MAP) no se
nota ningún color. Por tal razón, fue necesario realizar operaciones de cementación
remedial, donde fueron bombeados 18 barriles de cemento con una densidad de 15,6
lpg, de los cuales 15 barriles quedaron en la formación y 3 barriles quedaron en el
revestidor, con una presión final de 4800 lpc. Se realizó una prueba de inyectividad
cuya presión fue de 2800 lpc @ 2 bpm, representando así una exitosa operación de
cementación remedial. (Ver apéndice B.4).

4.3 RECOMENDACIÓN DE UNA METODOLOGÍA PARA LA


INTERPRETACIÓN DE REGISTROS DE CEMENTACIÓN

Luego de identificar los problemas operacionales ocurridos durante la construcción


de los hoyos productores de los Campos San Joaquín y Santa Rosa, y con el análisis e
interpretación de los registros de cementación corridos en los mismos, se desarrolló
una metodología con la finalidad de optimizar la interpretación de dichos registros en
pozos con lechadas de baja densidad. Esta metodología se dividió en 4 etapas, las
cuales se muestran en la Tabla N° 4.5 y, posteriormente, se describen a profundidad.

Tabla N° 4.5. Etapas de la metodología para la interpretación de registros de


cementación.

METODOLOGÍA PARA LA INTERPRETACIÓN DE REGISTROS DE CEMENTACIÓN

Herramienta utilizada para la evaluación


Parámetros del hoyo
1 INFORMACIÓN NECESARIA Parámetros de la cementación
Datos del revestidor
Problemas operacionales
2 VALIDAR LA INFORMACIÓN Centralización
Mediciones
3 EVALUACIÓN DE LOS Objetivos primarios
REGISTROS DE CEMENTACIÓN Curva de amplitud (CBL)
72

Curva de Densidad Variable (VDL)


Mapa de impedancia (CAST-V)
Mapa de cemento (CMT, RBT)
Registro de temperatura
4 EXISTENCIA DEL SELLO HIDRÁULICO

4.3.1 INFORMACIÓN NECESARIA


Primeramente, es importante conocer las características generales del hoyo y de la
herramienta usada para realizar su evaluación, para poder realizar una adecuada
interpretación de la cementación. Para ello, se debe recopilar y analizar la siguiente
información:

 Herramienta utilizada para la evaluación

Para confirmar que la herramienta seleccionada para realizar el registro es la


adecuada, se deberá comparar los parámetros del hoyo con los parámetros
funcionales de la herramienta, estos parámetros son los siguientes:
• Presión.
• Temperatura.
• Densidad del fluido de perforación y/o completación.
• Diámetro del hoyo/espesor del cemento.
• Diámetro del revestidor.

 Parámetros del hoyo

Los principales parámetros del hoyo que se deberán tomar en consideración para
realizar su evaluación mediante la interpretación de registros sónicos son:

a) Perfil del hoyo

La arquitectura del pozo se clasifica de acuerdo a su inclinación y ésta a su


vez perjudica la interpretación de los registros de cementación. Los pozos
pueden ser de alto ángulo, con inclinación mayor a 30°, y pozos verticales con
ángulos menos pronunciados e inclinación máxima de 20°. Cuando la
73

herramienta se encuentra altamente inclinada, el peso de la tubería recae sobre


los centralizadores y origina el colapso de estos, causando que la herramienta
salga del eje del hoyo y, por ende, afecta la interpretación de la información
obtenida.

b) Diámetro promedio del hoyo

Es necesario confirmar que el espesor de la capa de cemento es mayor a ¾ de


pulgada, si esto no ocurre se debe considerar un efecto menor de atenuación
de la señal, puesto que, si la capa de cemento no tiene el espesor indicado, se
produce un efecto de tubería libre, cuando en realidad existe buen cemento.

 Parámetros de la cementación

Los principales parámetros que se deberán tomar en consideración del cemento


presente en el espacio anular y el proceso de cementación son:

a) Densidad de la lechada
Las respuestas de los transductores, los cuales emiten las ondas acústicas de la
herramienta, dependen en gran medida de éste parámetro, por lo tanto, es una
de las características principales a considerar para llevar a cabo la
interpretación de los registros.

b) Asentamiento de tapón
Este parámetro permite verificar el buen desempeño del equipo de flotación y
el desplazamiento del volumen del revestidor.

 Datos del revestidor

El revestidor es de un material muy denso que deberán atravesar las ondas acústicas,
por lo tanto, se deben tomar en consideración las siguientes características:

a) Diámetro y peso
74

El espesor del revestidor afecta las respuestas de los registros, puesto que, a mayor
espesor, mayor es la dificultad para que la onda acústica atraviese el material. Por
otra parte, al comparar el diámetro del revestidor con el diámetro del hoyo, se
puede determinar el espesor de la capa de cemento.

b) Centralización (stand off)

Es necesario tomar en cuenta la cantidad y tipo de centralizadores colocados en el


revestidor. Como su nombre lo indica, esta herramienta permite mantener centrado
el revestidor sin que éste tenga contacto con las paredes del hoyo, garantizando el
desplazamiento uniforme del lodo de perforación por cemento.

 Problemas operacionales

Los problemas operacionales ocurridos durante las etapas de perforación, bajada del
revestidor y cementación, son la causa principal del aislamiento zonal deficiente en
los pozos y, además, afectan directamente la interpretación de los registros, por lo
tanto, es importante conocer y tener la información detallada de cada uno de ellos.
Los problemas más comunes que afectan la cementación y la interpretación de los
registros son los siguientes:

a) Influjo de fluidos
El flujo de fluidos no deseados hacia el pozo ocurre como consecuencia de un
control deficiente de las presiones hidrostáticas y de formación, ocasionando
la contaminación del cemento y la formación de canales durante el fraguado
del mismo, generando la necesidad de realizar una cementación remedial.
75

Figura Nº 4.3. Registro CAST-V con canalización de gas.

b) Pérdida de circulación
Éstas son consecuencia de la sobrepresión que ejerce el lodo de perforación o
el cemento sobre la formación, provocando fracturas en la misma, por donde
se pierde el fluido. Las pérdidas de circulación derivan en una mala
cementación, que a su vez produce la realización de una cementación
remedial para mantener el control del pozo.
76

Figura Nº 4.4. Registros con pérdida de circulación.

c) Pega o arrastre de tubería


Una mala mecánica del hoyo puede ocasionar pegas y arrastres en los
revestidores, provocando una mala centralización del mismo, puesto que, al
existir contactos muy fuertes con la formación, los revestidores se desprenden.
La solución a este problema es agregar más surfactante a la composición de la
lechada para tratar de evitar el recostamiento.
77

Figura Nº 4.5. Registros con revestidor mal centralizado.

d) Asentamiento del tapón de desplazamiento


Cuando el tapón de desplazamiento no se asienta, se produce una cementación
defectuosa. Esto puede ocurrir por el atascamiento del tapón en el cabezote de
cementación o por mal cálculo de los volúmenes de desplazamiento del
cemento.
78

Figura Nº 4.6. Registro con sobre desplazamiento.

4.3.2 VALIDAR LA INFORMACIÓN

Luego de correr el registro, se deberá confirmar el funcionamiento adecuado de la


herramienta y si la información obtenida es correcta en todos los aspectos, para ello
se deberán validar las siguientes condiciones:

 Centralización

Para conocer si la herramienta está centralizada, se debe observar la curva del tiempo
de tránsito y la curva de excentricidad

a) Cuando se evalúa tubería libre, la herramienta está bien centralizada si la


curva del tiempo de tránsito es una línea recta con leves aumentos frente a los
cuellos.
79

Figura Nº 4.7. Registro de tubería libre con buena centralización

b) Para que la herramienta esté centralizada en el hoyo, la excentricidad deberá


mantenerse menor a 0,2 pulgadas.

Figura Nº 4.8. Registro CAST – V con excentricidad menor a 0,2 pulgadas.


80

c) Deberá existir una correlación entre las curvas CCL, CBL, VDL en los cuellos
de las tuberías, con el siguiente comportamiento:
• CBL: la amplitud en este punto deberá tener aproximadamente 3 pies de
espesor.

• VDL: el efecto Chevron (W) un espesor de 5 pies aproximadamente.

Figura Nº 4.9. Correlación de curvas.

Si la herramienta no se encuentra correctamente centralizada, la información


obtenida del registro estará completamente errada, por lo que se deberá cambiar la
configuración física de la herramienta utilizada o realizar la corrida del registro con
otra herramienta.

 Mediciones

Para confirmar que la herramienta presenta los valores correctos de medición de


tiempo de tránsito y amplitud, éstos deberán ser similares a los tabulados en la Tabla
N° 4.5 con una diferencia máxima de 10 mv y 4 μseg.
81

Tabla Nº 4.5. Amplitud y tiempo de tránsito para revestidores.


DIÁMETRO PESO AMPLITUD TIEMPO DE TRÁNSITO
(pulg) (LBS/PIE) (mv) (μseg)
4½ 13,5 81 254
5½ 23 72 269
7 35 62 289
7 5/8 39 59 302
9 5/8 53,5 51 332

Si los valores difieren de los tabulados, es indicativo de una mala calibración


de la herramienta, por ende, será necesario realizar la corrida nuevamente con la
herramienta calibrada o con una herramienta nueva.

4.3.3 EVALUACIÓN DE LOS REGISTROS DE CEMENTACIÓN

Luego de obtener toda la información detallada con respecto a la construcción del


hoyo productor y de corroborar el óptimo desempeño de la herramienta utilizada, se
procede a realizar la evaluación de la cementación, en la cual los diferentes registros
deberán presentar los siguientes resultados para confirmar la existencia de una buena
cementación.

 Objetivos primarios o arenas prospectivas

Primeramente, se deben reconocer las arenas prospectivas con sus respectivas


propiedades y profundidades, e identificar aquellas arenas cercanas a los objetivos
primarios que presenten problemas de flujo de fluidos indeseados (agua o gas). La
lectura de las arenas prospectivas se realiza en la curva del registro Gamma Ray
(GR).

 Curva de amplitud (CBL)

Se considera una excelente adherencia del cemento al revestidor cuando se obtienen


valores de amplitud menores 10 mv.
82

Figura Nº 4.11. Registro CBL.

 Curva de densidad variable (VDL/MSG)

El perfil de densidad variable muestra arribos fuertes de la formación y ausencia de


arribos de tubería cuando existe un sello hidráulico en la zona de interés.

Figura Nº 4.12. Registro MSG.


83

 Mapa de impedancia (CAST-V)

El registro ultrasónico CAST-V se muestra con un mapa de impedancia y una curva


del promedio, los cuales exhiben colores y valores de acuerdo a la tabla de
impedancia acústica (Tabla N° 4.6). Dichos valores dependen de la densidad del
material detrás del revestidor.

Figura Nº 4.13. Registro CAST-V.

Tabla Nº 4.6. Impedancia acústica de los materiales más comunes.


IMPEDANCIA ACÚSTICA
MATERIAL
(MRayls)
Agua fresca 1,5
Gas libre 0,1
Acero 46
Fluido de perforación de 12 lb/gal 2,16
Fluido de perforación de 15 lb/gal 2,70
Fluido de perforación de 17 lb/gal 3,06
Cemento espumado de 9 lb/gal (250 lpc) 2,19
Cemento espumado de 9 lb/gal (100 lpc) 2,69
Cemento de 13 lb/gal (500 lpc) 3,37
Cemento de 13 lb/gal (2000 lpc) 4,42
84

Cemento de 16 lb/gal (500 lpc) 4,48


Cemento de 16 lb/gal (2000 lpc) 5,62

 Mapa de cemento (CMT, RBT)

Este registro sónico muestra un mapa de cemento, el cual se construye a partir de las
amplitudes de cada uno de los receptores, con el fin de ubicar fallas en la
cementación como canales. En la Figura N° 4.14 se muestra un mapa con excelente
cementación.

Figura Nº 4.14. Registro RBT.

 Registro de temperatura

En algunos casos se corren sensores de temperatura con el registro. Estos permiten


corroborar la existencia del sello hidráulico entre las arenas, para lo cual deberá
ocurrir un incremento continuo de temperatura.
85

Figura Nº 4.15. Registro de temperatura.

4.3.4 EXISTENCIA DEL SELLO HIDRÁULICO

Posterior a la evaluación de la arena de interés y considerando las condiciones del


cemento obtenidas, se deberá confirmar la existencia del sello hidráulico tanto en el
tope como en la base de las arenas productoras. La Tabla N° 4.7 muestra el espesor
de los aislamientos recomendados de acuerdo al diámetro del revestidor.
Tabla Nº 4.7. Tabla de espesor del aislamiento
DIÁMETRO DEL ESPESOR DEL
REVESTIDOR AISLAMIENTO
(Pulg) (Pie)

4½ 5

5 5

5½ 6

7 11

7 5/8 12
Es normal que al realizar la evaluación, la cementación sea defectuosa frente a
la arena de interés, producto de su permeabilidad, pero este factor no interviene en la
86

existencia de los sellos hidráulicos del tope y base de las arenas, por ello se debe
tener una buena adherencia del cemento al revestidor y la formación, además de tener
el espesor adecuado.

Figura Nº 4.16. Registro con excelente sello hidráulico.

Tomar decisiones adecuadas con respecto a la evaluación de la cementación


primaria depende directamente de la interpretación correcta y eficiente de los
registros de cementación. El siguiente diagrama de flujo muestra resumidas las etapas
de la metodología explicadas anteriormente:
87

1. RECOPILAR INFORMACIÓN PREVIA DEL HOYO

Correr registro CBL, VDL, RBT,


CAST-V
2.VALIDAR INFORMACIÓN

Cambiar
configuración NO ¿Herramienta
física de la centralizada?
herramienta
SI
NO

Calibrar ¿Medición correcta de


herramienta tiempo de tránsito y
amplitud? Leído en el registro
Reconocimiento de las Gamma Ray
SI
arenas prospectivas
Curvas CBL,
VDL,
impedancia
acústica y mapa 3. INTERPRETACIÓN DE LOS REGISTROS
de cemento

4. EXISTENCIA DEL SELLO HIDRÁULICO


88

NO
Excelente
¿Canales? cementación y
aislamiento
SI
NO
¿Se comunican?

SI
CORRER REGISTRO
REGISTRO PARA
Realizar cementación remedial PARA EVALUAR
EVALUAR
CEMENTACIÓN
CEMENTACIÓN
REMEDIAL
REMEDIAL
89

En el flujograma que se ha presentado anteriormente se indican una serie de


etapas que se deben cumplir para realizar un análisis adecuado del proceso de
cementación. Es importante conocer todo el proceso realizado desde la construcción
del hoyo productor, el cual se ve afectado principalmente por problemas de presiones
anormales. Para ello, se debe recopilar toda la información de éste, teniendo en
cuenta las características individuales de cada pozo y las codiciones que lo afectan.
Luego, se procede a correr los registros acústicos, donde después de validar e
interpretar la información arrojada por ellos, se puede verificar si se presentó o no
algún problema durante el proceso.

Finalmente, se puede concluir si existe presencia de canales o aislamiento


zonal en las arenas de interés. Es importante interpretar de forma correcta estos
registros para evitar problemas operacionales o una cementación secundaria, que a su
vez genera gastos adicionales innecesarios. Por tal motivo, el diseño y ejecución de
esta metodología es imprescindible para optimizar la evaluación de la cementación en
las arenas de interés en los pozos estudiados del Campo San Joaquín y Santa Rosa.
90

CONCLUSIONES

• El diseño de una metodología para la interpretación de registros acústicos es


imprescindible para optimizar la evaluación de la cementación en las arenas de
interés.

• El influjo de gas fue el problema operacional de mayor incidencia en los pozos


del Campo San Joaquín y Santa Rosa, con un 46% y 56%, respectivamente.

• La herramienta sónica produjo resultados menos confiables que la herramienta de


Monitoreo Acústico Circunferencial (CAST-V) puesto que su interpretación es
ambigua e incierta.

• El registro de temperatura corrido en el pozo JM-256 permitió determinar la


comunicación hidráulica en la base de la arena de interés.

• El pozo JMN-249 presentó una mala cementación, causada por una remoción
deficiente del fluido de perforación.

• El pozo JMN-252 presentó una mala cementación, consecuencia de la pérdida de


circulación ocurrida durante la bajada del revestidor y la cementación.

• El pozo RG-277 presentó una mala cementación, ocasionada por un sobre


desplazamiento del cemento por el fluido de perforación.

• Para optimizar la interpretación de los registros es necesario conocer las


características generales del hoyo y las condiciones operacionales de la
herramienta utilizada, así como la información suministrada por cada curva que
conforma el mismo.

• La centralización de la herramienta es un parámetro muy importante al momento


de corroborar la información que proporciona el registro.
91

• La centralización de la tubería es un parámetro determinante al momento de


remover el lodo de perforación.

• La curva de impedancia acústica y el mapa de cemento son fundamentales para


confirmar fallas en la cementación.
92

RECOMENDACIONES

• Incluir en la herramienta de registro un sensor de temperatura y ruido que


ayude a determinar la existencia de alguna comunicación hidráulica entre las
arenas.

• Contar con un equipo multidisciplinario, incluyendo ingenieros de la


compañía de servicios de cementación y registros para realizar una óptima
interpretación de los registros de cementación.

• Todos los registros de cementación deben incluir la sección de tubería libre, la


cual sirve para evaluar la calibración y centralización de la herramienta.

• Realizar un estudio que permita estimar el comportamiento de las ondas


sónicas y ultrasónicas en los distintos tipos de fluidos de perforación y
completación.

• Realizar una evaluación del cemento por medio de registros, posterior a la


cementación remedial.
93

BIBLIOGRAFÍA

1. HERNÁNDEZ SALAZAR, JOSÉ GREGORIO. (2011). [Archivo PDF].


Determinación de la longitud requerida de sello hidraúlico en pozos productores
de gas del área mayor de Anaco (A.M.A), mediante el estudio de cementaciones
realizadas en el período 2009-2010. Universidad de Oriente. Anzoátegui,
Venezuela.

2. GOODWIN, K. (1992). “Guidelines for ultrasonic cement-sheath evaluation”,


Society of Petroleum engineers – 19538, USA.

3. GRIFFITH, J.; SABINS, F. y HARNESS, P. (1992). “Investigation of ultrasonic


and sonic bond tools for detection of gas channels y cements”, Society of
Petroleum engineers – 24573, USA.

4. MORRIS, C.; ZANUTTO S. y DACRES, W. (2000). “Lightweight cement


evaluation using ultrasonic measurements”, Society of Petroleum engineers –
62517, USA.

5. “Ubicación Geográfica del Distrito Gas Anaco”. (s.f.). Recuperado de:


https://es.scribd.com/document/216195458/Ubicacion-geografica-del-distrito-gas-
anaco

6. ALBERTINI R. ZULLY y CADENAS C. EDISON. (2014). [Archivo PDF].


Análisis estratigráfico secuencial de la formación oficina ubicada en la división
Carabobo de la Faja Petrolífera del Orinoco. Universidad Central de Venezuela.
Caracas, Venezuela.

7. “Proyecto Gas Anaco”. (s.f.). PDVSA.


94

8. GONZALEZ, C., ITURRALDE, J. y PICARD, X., (1980). “Geología de


Venezuela y sus cuencas petrolíferas”. Ediciones Foninves, Venezuela.

9. “Procedimientos de diseño para tuberías de revestimientos y producción”.


PDVSA.

10. “Cementación”. (s.f.). Recuperado de:


https://www.xn--todopetrleo-xeb.website/cementacion/#:~:text=De%20todos
%20los%20cementos%2C%20el,operaciones%20de%20cementaci%C3%B3n
%20de%20pozos.&text=El%20cemento%20fraguado%20tiene%20baja,no%20se
%20destruyen%20sus%20propiedades.

11. NICOLAS YEPEZ CARRILLO. (2012). “Factibilidad de la cementación de


zonas productoras con tecnología cemcrete en los campos VHR y Cubayeno”.
Quito, Ecuador.

12. ITRIAGO A, LAURA MARIANA. (2013). [ARCHIVO PDF]. “Optimización


química y mecánica del sistema de retorno de lechadas y del tanque cero
descarga de la gabarra D-1992. Las morochas, Estado Zulia”. Universidad
Central de Venezuela. Caracas, Venezuela.

13. RODRÍGUEZ H, RAÚL A. (2012). “Propuesta técnica de cementación para la


construcción de un pozo exploratorio en aguas ultra-profundas en el Golfo de
México”. Universidad Central de Venezuela. Caracas, Venezuela.

14. ING. ROBERTO SALAS. (s.f.). “Problemas operacionales durante la


perforación de pozos”. Recuperado de:
https://es.slideshare.net/MagnusMG/problemas-operacionales-durante-la-
perforacion
95

15. SANTIAGO ANDRÉS SISALEMA IBARRA. (2017). [Archivo PDF]. “Análisis


técnico e interpretación de registros de cementación en pozos del Oriente
Ecuatoriano cementados con sistemas elásticos”. Quito, Ecuador.

16. “Circumferential Acoustic Scanning Tool-Visualization (CAST-VTM)”.


HALLIBURTON.

17. “USI Ultrasonic Imager Tool”. SCHLUMBERGER.

18. PABLO ARMANDO TOPES. (s.f.). “Registros geofísicos para el control del
estado técnico de los pozos petroleros”. Recuperado de:
https://www.monografias.com/docs112/registros-geofisicos-control-estado-pozos-
petroleros/registros-geofisicos-control-estado-pozos-petroleros.shtml
96

APÉNDICES
97

APÉNDICE A.1
SAN JOAQUÍN
POZO JM-256
98

• Características generales del pozo:

JM - 256
Arena de interés Merecure C (8008’ - 8040’)
Herramienta de registro Mapa de cemento (CMT) Alex
Profundidad de asentamiento del revestidor 8805’
Diámetro, tipo y peso del revestidor 7” colgante de 35 lb/pies
Diámetro del hoyo 8 ½”
Cantidad de centralizadores / Tipo 8 / sólidos
Stand off (%) 75
BHST / BHCT (°F) 251 / 196
Fluido de perforación / Densidad Base Aceite / 9,7
Densidad de lechada de llenado (lpg) / Longitud 12 / 883’
Densidad de lechada de cola (lpg) / Longitud 15,6 / 268’
15Bls espaciador (11,5 lpg) + 10Bls
lavador base aceite (7,2 lpg) + 10Bls
Preflujos lavador base agua (8,4 lpg) + 15Bls
silicato (10,5 lpg) + 5Bls agua +
15Bls de espaciador (11,5 lpg)
Contraflujo (Bls) 0,75
Señal de pines / Presión (psi) Sí / 2000
Asentamiento de tapón / Presión (psi) Sí / 900

• Problemas operacionales observados

PROFUNDIDA PROBLEMA
POZO ARENA OPERACIÓN
D OPERACIONAL
Gas de formación
8345’ MERECURE -J1 Sup
4455 unds
JM-256 Gas de viaje 3200
8379’ MERECURE -J1 Inf
unds
Perforación
8402’ MERECURE -J1 Inf Gas de formación de
3000 unds
99

Gas de conexión
8402’ MERECURE -J1 Inf
4200 unds
Gas de formación
8450’ MERECURE -J2
2600 unds
Gas de formación
8500’ MERECURE -J2
500 unds
Gas de formación
8590’ MERECURE -M1
1275 unds
Gas de formación
8673’ MERECURE -M1
930 unds
Gas de viaje 5100
8807’ MERECURE -P
unds
Gas de viaje 3400
8807’ MERECURE -P B/Liner
unds
Pico de gas de 4300
Cementación
unds

• Registro RBT del pozo JM – 256


100
101

APÉNDICE A.2
POZO JMN-248
SAN JOAQUÍN

• Características generales del pozo:

JMN - 248
Arena de interés Oficina – Colorado (7072’ – 7120’)

Herramienta de registro Escaneo acústico circunferencial


(CAST- V) Halliburton
Profundidad de asentamiento del revestidor 7302’
Diámetro, tipo y peso del revestidor 75/8” colgante de 39 lb/pies
Diámetro del hoyo 8½
102

Cantidad de centralizadores / Tipo 0


Stand off (%) 50
BHST / BHCT (°F) 223 / 175
Fluido de perforación / Densidad Base aceite / 10,2
Densidad de lechada de llenado (lpg) / Longitud 12,5 / 3100’
Densidad de lechada de cola (lpg) / Longitud 15,6 / 500’
10Bls lavador base aceite + 10Bls de
Preflujos lavador base agua + 20Bls de silicato
(10,5 lpg) + 10Bls Base agua
Contraflujo (Bls) 2
Señal de pines / Presión (psi) Si / 1000
Asentamiento de tapón / Presión (psi) Si / 2000

• Problemas operacionales observados

PROBLEMA
POZO PROFUNDIDAD ARENA OPERACIÓN
OPERACIONAL
OFICINA
JMN-248 7150’ Perforación Pega de tubería
COLORADO

• Registro CAST-V del pozo JMN-248


103
104

APÉNDICE A.3
POZO JMN-249
SAN JOAQUÍN

• Características generales del pozo:


105

JMN - 249
Arena de interés Oficina – Naranja (4552’ – 4564’)

Herramienta de registro Escaneo acústico circunferencial


(CAST- V) Halliburton
Profundidad de asentamiento del revestidor 7535’
Diámetro, tipo y peso del revestidor 7” colgante de 35 lb/pies
Diámetro del hoyo 8½
Cantidad de centralizadores / Tipo 9 / Sólidos
Stand off (%) 100
BHST / BHCT (°F) 245 / 215
Fluido de perforación / Densidad Base aceite / 10,6
Densidad de lechada única (lpg) / Longitud 12,5 lpg / 3332’
20Bls lavador dual (8,34 lpg) + 3Bls
Preflujos de agua (8,34 lpg) + 20Bls de silicato
(10,5 lpg) + 5Bls de agua (8,34 lpg)
Contraflujo (Bls) 1
Señal de pines / Presión (psi) Si / 1600
Asentamiento de tapón / Presión (psi) Si / 1270

• Problemas operacionales observados:

PROBLEMA
POZO PROFUNDIDAD ARENA OPERACIÓN
OPERACIONAL
Gas de viaje 234
5630’ OFICINA-VE-B1
unds
JMN- Gas de conexión
6940’ OFICINA-AM-G
249 Perforación 302 unds
Gas de viaje 2700
7160’ OFICINA-COL-A2
unds
7280’ OFICINA-COL-C Apoyo de tubería

• Registro CAST-V del pozo JMN – 249


106
107

APÉNDICE A.4
POZO JMN-250
SAN JOAQUÍN

• Características generales del pozo


108

JMN - 250
Arena de interés Oficina – Verde (6184’ -6189’)

Herramienta de registro Escaneo acústico circunferencial (CAST- V)


Halliburton
Profundidad de asentamiento del revestidor 7517’
Diámetro, tipo y peso del revestidor 7” colgante de 35 lb/pies
Diámetro del hoyo 8½
Cantidad de centralizadores / Tipo 9 / sólidos
Stand off (%) 85
BHST / BHCT (°F) 230 / 210
Fluido de perforación / Densidad Base aceite / 10,2
Densidad de lechada de llenado (lpg) / Longitud 12,5 lpg / 2698’
Densidad de lechada de cola (lpg) / Longitud 15,6 lpg / 1000’
Compuestos antimigratorios SI
10Bls lavador base aceite + 10Bls de lavador
Preflujos base agua + 15Bls de silicato (10,5 lpg) + 10Bls
lavador base agua
Contraflujo (Bls) 1
Señal de pines / Presión (psi) Si / 2000
Asentamiento de tapón / Presión (psi) Si / 1700

• Problemas operacionales observados

PROBLEMA
POZO PROFUNDIDAD ARENA OPERACIÓN
OPERACIONAL
JMN-250 5300’ OFICINA-NA-K1 Perforación Apoyo de tubería
6212’ OFICINA-VE-G Apoyo de tubería

• Registro CAST-V del pozo JMN-250


109

ANÁLISIS DEL AISLAMIENTO ZONAL DEL POZO JMN-250 A TRAVÉS DE LOS


REGISTROS DE CEMENTACIÓN

CENTRALIZACIÓN Excelente (TT de 230 μsegundos -


Excentricidad menor a 0,2 pulgadas)
REGISTRO CBL Excelente cementación
Amplitudes menores a 10 mv
REGISTRO MSG/VDL Excelente adherencia del cemento
MAPA DE IMPEDANCIA ACÚSTICA Colores negros y marrón oscuro
AISLAMIENTO ZONAL Excelente
110

APÉNDICE A.5
POZO JMN-252
SAN JOAQUÍN

• Características generales del pozo


111

JMN - 252

Herramienta de registro Escaneo acústico circunferencial (CAST- V)


Halliburton
Profundidad de asentamiento del revestidor 7219’
Diámetro, tipo y peso del revestidor 7” colgante de 35 lb/pies
Diámetro del hoyo 8½
Cantidad de centralizadores / Tipo 15 / sólidos
Stand off (%) 90
BHST / BHCT (°F) 222 / 205
Fluido de perforación / Densidad Base aceite / 10,6
Densidad de lechada única (lpg) / Longitud 13 lpg / 3678’
Compuestos antimigratorios SI
15Bls lavador dual (8,2 lpg) + 20Bls cloruro de
Preflujos calcio + 5Bls de agua fresca (8,34 lpg) +
20Bls de silicato (10,5 lpg) + 10Bls de lavador
dual (8,4 lpg)
Contraflujo (Bls) 1
Señal de pines / Presión (psi) Si / 850
Asentamiento de tapón / Presión (psi) NO / 900 (simulado)

• Problemas operacionales observados

PROBLEMA
POZO PROFUNDIDAD ARENA OPERACIÓN
OPERACIONAL
Gas de conexión 1005
6518’ O-AM-O2
unds
6550’ O-AM-E1 Gas de conexión 750 unds
6556 O-AM-E2 Gas de conexión 480 unds
6685’ O-AM-E4 Perforación Gas de conexión 390 unds
6710’ O-AM-F2 Gas de conexión 237 unds
JMN-252
6898’ O-AM-L Gas de conexión 320 unds
6949’ O-COL-A2 Gas de conexión450 unds
7221’ O-COLF1 Gas de conexión 524 unds
4090’ @ 7219’ OFICINA B / Liner Pérdida de circulación
Pérdida de
Cementación circulación No
asentó tapón
112

• Registro CAST-V del pozo JMN-252

ANÁLISIS DEL AISLAMIENTO ZONAL DEL POZO JMN-252 A TRAVÉS DE LOS


REGISTROS DE CEMENTACIÓN
CENTRALIZACIÓN Excelente (TT constante)

REGISTRO CBL Cementación primaria deficiente


Amplitudes mayores a 10 mv
REGISTRO MSG/VDL Efecto CHEVRON
MAPA DE IMPEDANCIA ACÚSTICA Colores azules y rojos
AISLAMIENTO ZONAL Deficiente
113

APÉNDICE B.1
POZO RG-274
SANTA ROSA

• Características generales del pozo


114

RG - 274
Arena de interés Merecure – F (8862’ – 8880’)

Herramienta de registro Escaneo acústico circunferencial (CAST- V)


Halliburton
Profundidad de asentamiento del revestidor 8957’
Diámetro, tipo y peso del revestidor 7 /8” Colgante de 39 lb/pies
5

Diámetro del hoyo 8½


Cantidad de centralizadores / Tipo 2 / Sólidos
Stand off (%) 85
BHST / BHCT (°F) 246 / 225
Fluido de perforación / Densidad Base Aceite / 9
Densidad de lechada única (lpg) / Longitud 12,5 / 678’

Preflujos 15bls de lavador dual + 3bls de agua+10bls de


silicato (10.5 lpg)
Contraflujo (Bls) 1.5
Señal de pines / Presión (psi) Sí /1700
Asentamiento de tapón / Presión (psi) Si / 1300

• Problemas operacionales observados

PROFUNDIDA PROBLEMA
POZO ARENA OPERACIÓN
D OPERACIONAL
Gas de formación 554 unds
8606’ MERECURE-A
sin corte de lodo
Gas de formación 314 unds
8649’ MERECURE-A
sin corte de lodo
Gas de formación 382 unds
8800’ MERECURE-D Perforación sin corte de lodo
Gas de formación 296 unds
RG-274 8809’ MERECURE-D
sin corte de lodo
Gas de formación 424 unds
8868’ MERECURE-F
sin corte de lodo
Gas de formación 383 unds
8955 MERECURE-H
sin corte de lodo
Bajada Gas de viaje 458 unds sin
8959’ MERECURE-H
revestidor corte de lodo

• Registro CAST-V del pozo RG-274


115
116

APÉNDICE B.2
POZO RG-275
SANTA ROSA
117

• Características generales del pozo

RG - 275

Arena de interés Merecure - PU San Juan – A


(10498’ – 10528’) (11984’- 12086)
Herramienta de registro Adherencia radial (RBT) SSO
Diámetro del revestidor 75/8” 5 1/2”
Profundidad de asentamiento del revestidor 110217’ 12635’
Tipo y peso del revestidor colgante de 39 lb/pies colgante de 23 lb/pie
Diámetro del hoyo 8½ 6½
Cantidad de centralizadores / Tipo 11 / sólidos 9 / sólidos
Stand off (%) 100 100
BHST / BHCT (°F) 280 / 218 282 / 250
Fluido de perforación / Densidad Base aceite / 10,2 Base aceite / 9
Densidad de lechada única (lpg) / Longitud 12,5 / 2551’ 12 / 1800’
Compuestos antimigratorios SI
20Bls lavador dual (8,34 lpg) + 5Bls agua fresca
Preflujos (8,34 lpg) + 20 Bls de silicato (10 lpg) + 5Bls de
agua (8,34 lpg)
Contraflujo (Bls) 1,5 1,25
Señal de pines / Presión (psi) Si / 1700 Si / 1800
Asentamiento de tapón / Presión (psi) Si / 990 Si / 900

• Problemas operacionales observados

POZO PROFUNDIDAD ARENA OPERACIÓN PROBLEMA OPERACIONAL


8965 O-COL-P2 Influjo 28 Bls
Gas de viaje 198 unds con corte de
8965 O-COL-P2 lodo (10.2 lpg @
10.1 lpg)
Gas de formación 690 unds con corte
9095 O-COL-R1 de lodo (9.3 lpg
RG-275 @ 9.2 lpg)

10142 ME-L Perforación 8 ” Gas de formación 219 unds sin corte


½

de lodo
Gas de formación 367 unds sin corte
10284 ME-M2
de lodo
Gas de formación 394 unds sin corte
10315 ME-M2
de lodo
10350 ME-N Gas de formación 300 unds sin corte
118

de lodo
Gas de formación 317 unds sin corte
10379 ME-N
de lodo
Gas de formación 249 unds sin corte
10451 ME-O
de lodo
Gas de formación 1750 unds sin corte
10589 ME-P
de lodo
Gas de conexión 4850 unds con corte
10721 ME-S2 de lodo (11.2 lpg
@ 11.1 lpg)
10721 ME-S2 Influjo de 35 Bls
Gas de formación 4000 unds con
10721 ME-S2
corte de lodo de 0,1
Gas de formación 4000 unds con
10734 ME-S
corte de lodo (0,1)
Gas de formación 524 unds con corte
10747 ME-S Perforación de lodo (11 lpg
@ 10.9 lpg)
10934 ME-T Pérdida de circulación 1200 Bls
Gas de viaje 2445 unds sin corte de
11019 VIDOÑO
lodo
Bajada revestidor Gas de viaje 460 unds sin corte de
11019 VIDOÑO
7 5/ 8” lodo
RG-275 Gas de formación 105 unds sin corte
11075’ SJ-A
de lodo
Gas de formación 138 unds sin corte
11100’ SJ-A
de lodo
Gas de formación 145 unds sin corte
11431’ SJ-B
de lodo
Gas de formación 122 unds sin corte
11803’ SJ-D
Perforación 6 ½” de lodo
Gas de formación 267 unds sin corte
12063’ SJ-A
de lodo
Gas de formación 212 unds sin corte
12139’ SJ-B
de lodo
Gas de formación 200 unds sin corte
12194’ SJ-B
de lodo
Gas de formación 204 unds sin corte
12232’ SJ-B
de lodo
119

• Registro RBT del pozo RG-275 (7 5/8”)


120

• Registro RBT del pozo RG-275 (5 1/2”)

ANÁLISIS DEL AISLAMIENTO ZONAL DEL POZO RG-275 A TRAVÉS DE LOS


REGISTROS DE CEMENTACIÓN
CENTRALIZACIÓN Excelente (TT constante)

REGISTRO CBL Cementación primaria excelente


Amplitudes menores a 10 mv
MAPA DE IMPEDANCIA ACÚSTICA Colores marrones y negros
AISLAMIENTO ZONAL Excelente
121

APÉNDICE B.3
POZO RG-276
SANTA ROSA
122

• Características generales del pozo

RG - 276
San Juan – A San Juan – C
Arena de interés
(10568’-10748’) (11074’-11094’)
Herramienta de registro Adherencia radial (RBT) SSO
Profundidad de asentamiento del revestidor 11210’
Diámetro, tipo y peso del revestidor 7” colgante de 35 lb/pies
Diámetro del hoyo 8½
Cantidad de centralizadores / Tipo 0
Stand off (%) 50
BHST / BHCT (°F) 275 / 225
Fluido de perforación / Densidad Base Aceite / 10,4
Densidad de lechada única (lpg) / Longitud 12,5 lpg / 3400’
Compuestos antimigratorios SI
20Bls lavador dual (8,34 lpg) + 5Bls agua fresca
Preflujos (8,34 lpg) + 20 Bls de silicato (10,5 lpg) + 5Bls
de agua (8,34 lpg)
Contraflujo (Bls) 2
Señal de pines / Presión (psi) Si / 1000
Asentamiento de tapón / Presión (psi) Si / 1800

• Problemas operacionales observados

POZO PROFUNDIDAD ARENA OPERACIÓN PROBLEMA OPERACIONAL


Gas de formación 510 unds con corte
8876’ ME-A de lodo (9.3 lpg @
9.1 lpg)
Gas de viaje 30 unds sin corte de
9037’ ME-E
lodo
Gas de formación 911 unds con corte
10335’ ME-T de lodo (9.3 lpg @
9.2 lpg)
Gas de viaje 1041 unds con corte de
10335’ ME-T
Perforación lodo (9.3 lpg @ 9.0 lpg)
10516’ VIDOÑO Gas de formación 887 unds sin corte
de lodo
123

Gas de formación 414 unds con corte


10554’ VIDOÑO de lodo (9.3 lpg @
9.2 lpg)
Gas de formación 690 unds con corte
10602’ SJ-A de lodo (9.3 lpg @
9.1 lpg)
Gas de formación 541 unds con corte
10610’ SJ-A de lodo (9.3 lpg @
9.2 lpg)
Gas de formación 4.470 unds con
10796’ SJ-A corte de lodo (9.3 lpg @
7.3 lpg)
Gas de formación 210 unds con corte
10200’ ME-S de lodo (9.6 lpg @
9.5 lpg)
Gas de viaje 510 unds con corte de
10940’ SJ-B
lodo (9.6 lpg @ 9.5)
Gas de suaveo 665 unds con corte de
11123’ SJ-C
lodo (9.8 lpg @ 9.7 lpg)
Gas de viaje 133 unds sin corte de
11227’ SJ-C
lodo
Gas de conexión 965 unds con corte
10990’ SJ-B Perforación de lodo (10.4 lpg @
10.3 lpg)
Gas de formación 682 unds con corte
11146’ SJ-C de lodo (10.4 lpg @
10.3 lpg)
Pega de tubería (14 centralizadores y
10160’ ME-Q
28 stop collar en el hoyo)
10553’ VIDOÑO Apoyo de tuberia
Bajada
10164’ ME-S revestidor Apoyo de tubería
Gas de viaje 850 unds de gas con
RG-276 11210 SJ-C corte de lodo (10.4 lpg
@ 9.7 lpg)
Cementación No se bajaron centralizadores
124

• Registro RBT del pozo RG-276

ANÁLISIS DEL AISLAMIENTO ZONAL DEL POZO RG-275 A TRAVÉS DE LOS


REGISTROS DE CEMENTACIÓN
CENTRALIZACIÓN Buena (TT constante de 260 μsegundos)

REGISTRO CBL Cementación primaria excelente


Amplitudes menores a 10 mv
REGISTRO VDL Excelente adherencia del cemento
MAPA DE IMPEDANCIA ACÚSTICA Colores marrones
AISLAMIENTO ZONAL Excelente
125

APÉNDICE B.4
POZO RG-277
SANTA ROSA
126

• Características generales del pozo

RG - 277
Oficina – Colorado–R2 (9224’–9260’)
Arena de interés
Merecure – PU (10442’ – 10470’)
Herramienta de registro Mapa de cemento (CMT) ALEX
Profundidad de asentamiento del revestidor 10675’
Diámetro, tipo y peso del revestidor 7” colgante de 35 lb/pies
Diámetro del hoyo (pulg) 8½
Cantidad de centralizadores / Tipo 21 / sólidos
Stand off (%) 100
BHST / BHCT (°F) 255 / 215
Fluido de perforación / Densidad Base Aceite / 9,4
Densidad de lechada única (lpg) / Longitud 12,5 lpg / 2734’
30Bls lavador dual (8,34 lpg) + 5Bls agua
Preflujos fresca (8,34 lpg) + 20 Bls de silicato (10,5
lpg) + 10Bls de agua (8,34 lpg)
Contraflujo (Bls) 0,5
Señal de pines / Presión (psi) NO
Asentamiento de tapón / Presión (psi) NO/ 850

• Problemas operacionales observados

POZO PROFUNDIDAD ARENA OPERACIÓN PROBLEMA OPERACIONAL


8305’ O-COL-G Gas de viaje 155 unds sin corte de lodo
Gas de conexión 235 unds sin corte de
8317 O-COL-G
lodo
Gas de viaje 2761 unds de gas con
8330 O-COL-G
corte de lodo (0,2)
Gas de parada de bomba 500 unds sin
8330 O-COL-G
corte de lodo
8662 O-COL-M Tuberia pegada
RG-277 8662 O-COL-M Gas de viaje 380 unds sin corte de lodo
8485 O-COL-J Gas de viaje 303 unds sin corte de lodo
9936 ME-J Gas de viaje 180 unds sin corte de lodo
10150 ME-L Gas de formación 108 unds sin corte
127

de lodo
Gas de formación 218 unds sin corte
10191 ME-L
de lodo
Gas de formación 186 unds sin corte
10160 ME-L
de lodo
Gas de formación 198 unds sin corte
10220 ME-M
de lodo
Gas de formación 128 unds sin corte
10333 ME-N
de lodo
Gas de formación 309 unds sin corte
10518 ME-N
de lodo
Perforación Gas de formación 209 unds sin corte
10654 ME-R
de lodo
Gas de formación 248 unds sin corte
10638 ME-R
de lodo
Gas de formación 377 unds sin corte
10677 ME-S
de lodo
Gas de viaje 640 unds con corte de
10675’ ME-S Bajada revestidor
lodo (0,1 lpg)
Cementación Dardo en el cabezal
128

• Registro RBT del pozo RG-277


METADATOS PARA TRABAJOS DE GRADO, TESIS Y ASCENSO:

TÍTULO DISEÑO DE UNA METODOLOGÍA PARA LA


INTERPRETACIÓN DE REGISTROS DE CEMENTACIÓN
EN POZOS CON LECHADAS DE BAJA DENSIDAD DEL
CAMPO SAN JOAQUÍN Y SANTA ROSA

SUBTITULO

AUTOR:

APELLIDOS Y NOMBRES CÓDIGO CVLAC / E MAIL

CVLAC: 26.257.277
Silva G. Mónica D.
EMAIL: monicadaniela27@gmail.com
CVLAC: 25.387.235
Moreno B. Nieves del V.
EMAIL: nievesdvmb@gmail.com

PALÁBRAS CLAVES: cementación, lechadas de baja densidad, hoyo


productor, registros sónicos, registros ultrasónicos, aislamiento zonal.
METADATOS PARA TRABAJOS DE GRADO, TESIS Y ASCENSO:
ÁREA SUBAREA
Escuela de Ingeniería y Ciencias
Ingeniería de Petróleo
Aplicadas

RESUMEN (ABSTRACT):
Los Campos San Joaquín y Santa Rosa requieren una atención especial, por
lo tanto, es necesario tomar precauciones para realizar las operaciones de
cementación. Esto se debe a las variaciones de presión del área y a los
bajos gradientes de fractura que presenta la formación, es por ello que se
han utilizado lechadas de baja densidad (12,5 a 8 lpg) en dichas
operaciones. Sin embargo, este tipo de lechadas produce problemas para
interpretar los registros acústicos, dado que se dificulta la medición de la
energía acústica que se propaga por el pozo, ocasionando incertidumbre
sobre la existencia de un aislamiento zonal de las arenas productoras y el
estado de la cementación. Por tal motivo, se realizó una revisión bibliográfica
para reconocer los problemas operacionales que afectan los registros de
cementación durante la construcción del hoyo productor. Luego, se
identificaron las arenas de interés completadas y se analizaron los registros
de cementación disponibles para cada pozo estudiado, tomando en cuenta
las características del hoyo y los problemas operacionales ya mencionados,
lo que permitió determinar cuáles arenas presentaron un aislamiento zonal
óptimo o deficiente. Finalmente, después de recopilar la información
detallada de los pozos, se diseñó una metodología para optimizar la
interpretación de los registros acústicos en dichos campos. Esta metodología
permitió mejorar la evaluación de la calidad de la cementación en pozos
cementados con lechadas de baja densidad.
METADATOS PARA TRABAJOS DE GRADO, TESIS Y ASCENSO:
CONTRIBUIDORES:

APELLIDOS Y NOMBRES ROL / CÓDIGO CVLAC / E_MAIL

ROL CA AS TU X JU

Da Silva, Alicia CVLAC: 8.348.931


E_MAIL alicia_da_silva@hotmail.com
E_MAIL

ROL CA AS TU JU X

Campos, Blanca CVLAC: 21.612.310


E_MAIL blankizd@gmail.com
E_MAIL

ROL CA AS TU JU X

CVLAC: 6.961.032
Barrueta, Rafael
E_MAIL rbarrueta53@gmail.com
E_MAIL

FECHA DE DISCUSIÓN Y APROBACIÓN:

2021 05 25
AÑO MES DÍA

LENGUAJE: SPA
METADATOS PARA TRABAJOS DE GRADO, TESIS Y ASCENSO:
ARCHIVO (S):

NOMBRE DE ARCHIVO TIPO MIME

TESIS.DISEÑODEUNAMETODOLOGÍAPARAL
AINTERPRETACIÓNDEREGISTROSDECEME
Application/ms.word
NTACIÓNENPOZOSCONLECHADASDEBAJA
DENSIDADDELCAMPOSANJOAQUÍNYSANTA

ALCANCE
TÍTULO O GRADO ASOCIADO CON EL TRABAJO:
Ingeniero de Petróleo
NIVEL ASOCIADO CON EL TRABAJO:
Pregrado
ÁREA DE ESTUDIO:
Departamento de Ingeniería de Petróleo
INSTITUCIÓN:
Universidad de Oriente / Núcleo de Anzoátegui
METADATOS PARA TRABAJOS DE GRADO, TESIS Y ASCENSO:
METADATOS PARA TRABAJOS DE GRADO, TESIS Y ASCENSO:
DERECHOS

De acuerdo al artículo 41 del reglamento de trabajos de grado


(Vigente a partir del II Semestre 2009, según comunicación CU-034-
2009)

“Los Trabajos de grado son de exclusiva propiedad de la Universidad


de Oriente, y solo podrán ser utilizadas para otros fines con el
consentimiento del consejo de núcleo respectivo, quien deberá participarlo
previamente al Consejo Universitario, para su autorización”.

Silva, Mónica Moreno, Nieves


AUTOR AUTOR

Da Silva, Alicia Campos, Blanca Barrueta, Rafael


TUTOR JURADO JURADO

Barrueta, Rafael
POR LA COMISIÓN DE TRABAJO DE GRADO

También podría gustarte