Está en la página 1de 21

Macroeconomía, Meliza.

PRODUCCIÓN

Costa Rica ha experimentado un crecimiento económico constante en las


últimas décadas, aunque ha habido altibajos debido a factores externos
como la crisis financiera global en 2008 y la pandemia de COVID-19 en 2020.

Costa Rica es una economía abierta y exportadora, que ha experimentado un


crecimiento económico constante en las últimas décadas. Desde 2010, el país
ha mantenido un promedio anual de crecimiento del 3,5% hasta 2019. En
2020, debido a los efectos de la pandemia de COVID-19, la economía se
contrajo en un 4,5%, pero se espera que se recupere gradualmente en los
próximos años. Los sectores de servicios y agricultura son los principales
impulsores del PIB de Costa Rica.

-El sector de servicios representa alrededor del 70% del PIB del país, y es
impulsado por actividades como el turismo, la tecnología de la información y
las comunicaciones (TIC), la educación y la salud.
-Por otro lado, la agricultura representa aproximadamente el 6% del PIB de
Costa Rica, y es conocida por su producción de café, piña, banano, flores y
otros productos agrícolas.

El turismo es un sector importante del país, que representa


aproximadamente el 8% del PIB y es uno de los principales generadores de
empleo. En 2019, Costa Rica recibió más de 3,1 millones de turistas,
principalmente de los Estados Unidos, Canadá y Europa.

El sector industrial también desempeña un papel importante en la economía


de Costa Rica, aunque representa un porcentaje menor del PIB en
comparación con los sectores de servicios y agricultura.

La producción industrial incluye productos electrónicos, dispositivos médicos,


textiles y alimentos procesados. El sector industrial ha experimentado un
crecimiento constante en las últimas décadas, y ha sido impulsado por la
creciente demanda de dispositivos médicos y electrónicos a nivel mundial.
En cuanto al comercio exterior, Costa Rica ha experimentado un aumento en
sus exportaciones en los últimos años.
En términos de empleo, el sector de servicios es el principal empleador en
Costa Rica, seguido de la agricultura y el sector industrial. Aproximadamente
el 40% de la población activa trabaja en el sector de servicios, mientras que el
sector agrícola y el sector industrial emplean aproximadamente al 20% cada
uno.
Los principales productos exportados son los productos agrícolas,
especialmente el café, el platáno, la piña y la palta, así como los productos
electrónicos, dispositivos médicos y componentes electrónicos. En 2020,
debido a la pandemia de COVID-19, las exportaciones disminuyeron en un
7,2%, pero se espera que se recuperen gradualmente en los próximos años a
medida que la economía mundial se recupere.

El Producto Interno Bruto (PIB) de Costa Rica ha aumentado constantemente


desde 2010, con una tasa promedio de crecimiento anual del 3.5% hasta
2019. En 2020, la economía se contrajo un 4.5% debido a los efectos de la
pandemia de COVID-19, pero se espera que se recupere gradualmente en los
próximos años.

El sector industrial también juega un papel importante en la economía de


Costa Rica, aunque representa un porcentaje menor del PIB. La producción
industrial incluye productos electrónicos, dispositivos médicos, textiles y
alimentos procesados.
En cuanto al comercio exterior, Costa Rica ha experimentado un aumento en
sus exportaciones en los últimos años, impulsadas principalmente por la
exportación de productos agrícolas y electrónicos. En 2020, las exportaciones
disminuyeron debido a la pandemia de COVID-19, pero se espera que se
recuperen en los próximos años a medida que la economía mundial se
recupere.

En conclusión, la producción de Costa Rica ha experimentado un crecimiento


constante en los últimos años, aunque ha habido altibajos debido a factores
externos como la pandemia de COVID-19. Los sectores de servicios y
agricultura son los principales impulsores del PIB de Costa Rica, mientras que
el sector industrial también desempeña un papel importante. Costa Rica es
un exportador importante de productos agrícolas y electrónicos, y el turismo
es un sector importante del país. Es importante seguir monitoreando la
producción y el comercio de Costa Rica para asegurar un crecimiento
sostenible y estable de la economía del país
INFLACIÓN

La inflación es el aumento sostenido y generalizado de los precios de bienes y


servicios en una economía. Este fenómeno económico puede tener un
impacto significativo en la vida de las personas y en la estabilidad económica
de un país. En este informe, se analizará la inflación en Costa Rica durante los
últimos trece años, desde 2010 hasta 2023.

Para analizar la inflación en Costa Rica, es importante examinar el índice de


precios al consumidor (IPC), que es una medida de la variación de los precios
de los bienes y servicios que consumen los hogares en una economía. A
continuación, se presentan los datos del IPC para los años 2010 a 2022, según
el Banco Central de Costa Rica:
https://datos.bancomundial.org/indicador/FP.CPI.TOTL.ZG?
contextual=default&end=2021&locations=CR&most_recent_year_desc=false
&start=2010

Año IPC anual


2010 5,82%
2011 4,66%
2012 4,55%
2013 3,68%
2014 4,91%
2015 0,73%
2016 0,56%
2017 1,56%
2018 2,48%
2019 1,58%
2020 0,60%
2021 2,27%
2022 2,55%

Como se puede observar en la tabla, la inflación ha sido variable en Costa


Rica durante los últimos trece años. En general, la inflación ha sido más alta
en la primera mitad del período, con tasas anuales superiores al 4% en varios
años. Sin embargo, en la segunda mitad del período, la inflación ha sido
mucho más baja, con tasas anuales por debajo del 2% en la mayoría de los
años.

Para entender mejor las causas de esta variabilidad en la inflación, es


importante analizar algunos de los factores que influyen en los precios de
bienes y servicios. Uno de los factores más importantes es la oferta y la
demanda. Cuando la demanda de un bien o servicio es mayor que la oferta,
los precios tienden a subir. Por otro lado, cuando la oferta es mayor que la
demanda, los precios tienden a bajar.
Otro factor que influye en la inflación es la política monetaria del banco
central. Cuando el banco central aumenta la oferta de dinero en la economía,
esto puede llevar a un aumento en los precios de bienes y servicios. Por otro
lado, si el banco central reduce la oferta de dinero, esto puede llevar a una
disminución en los precios. También es importante tener en cuenta la
situación económica global y los precios de los productos básicos.
Por ejemplo, si los precios del petróleo aumentan a nivel mundial, esto
puede llevar a un aumento en los precios de los combustibles en Costa Rica,
lo que a su vez puede llevar a un aumento en los precios de otros bienes y
servicios.

En el caso de Costa Rica, la inflación ha sido influenciada por varios factores


durante los últimos trece años. En la primera mitad del período, la economía
estaba experimentando un crecimiento económico fuerte, lo que llevó a un
aumento en la demanda de bienes y servicios. Además, la política monetaria
del Banco Central de Costa Rica también fue expansiva en este período, lo
que contribuyó al aumento de los precios.

En la segunda mitad del período, la economía se desaceleró y la demanda de


bienes y servicios disminuyó, lo que llevó a una disminución en los precios.
Además, la política monetaria del Banco Central de Costa Rica también fue
más restrictiva en este período, lo que contribuyó a la disminución de los
precios.
En el año 2020, la economía mundial experimentó una recesión debido a la
pandemia de COVID-19, lo que también tuvo un impacto en la economía de
Costa Rica y en la inflación. En este año, la inflación fue muy baja debido a la
disminución de la demanda de bienes y servicios en la economía.

En conclusión, la inflación en Costa Rica ha sido variable durante los últimos


trece años, pero en general ha sido más baja en la segunda mitad del
período. La inflación ha sido influenciada por varios factores, incluyendo la
oferta y la demanda, la política monetaria del Banco Central de Costa Rica y
la situación económica global. Es importante que los economistas y los
encargados de la política económica sigan monitoreando la inflación y
tomando medidas para mantenerla bajo control, ya que la inflación puede
tener un impacto significativo en la vida de las personas y en la estabilidad
económica del país.
 Banco Central de Costa Rica: https://www.bccr.fi.cr/
 Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC): https://www.inec.cr/
 Ministerio de Economía, Industria y Comercio (MEIC):
https://www.meic.go.cr/
 La Nación Economía (periódico especializado en economía en Costa
Rica): https://www.nacion.com/economia/

DESEMPLEO

El desempleo es uno de los principales indicadores de la salud económica de


un país, y Costa Rica no es una excepción. Durante el período de 2010 a 2023,
el país experimentó fluctuaciones en su tasa de desempleo, influenciadas por
una variedad de factores económicos y políticos.

A continuación, proporcionaremos información detallada sobre la tasa de


desempleo en Costa Rica comparando cada año desde 2010 hasta 2020,
junto con algunas posibles razones detrás de las tendencias observadas.

Desempleo en Costa Rica comparando cada año desde 2010 hasta 2020:
 Año 2010
Respecto a la tasa de desempleo en Costa Rica fue del 7,8%. Este fue
un año de recuperación económica después de la recesión global de
2008, y el aumento en la demanda de exportaciones de Costa Rica,
especialmente de los Estados Unidos, ayudó a impulsar la economía y
reducir la tasa de desempleo.
 Año 2011:
La tasa de desempleo disminuyó al 7,2%. Esto se debió en parte al
aumento de la inversión extranjera en el país y al fortalecimiento del
sector turístico, que generó empleos en áreas como la hotelería y el
turismo.
 Año 2012
Durante este periodo la tasa de desempleo disminuyó aún más al 7,0%.
El crecimiento económico continuó, especialmente en los sectores de
servicios y manufacturero, y se generaron más empleos.
 Año 2013
Lo sucedido en este año fue que la tasa de desempleo se mantuvo
estable en el 7,0%. A pesar de que la economía estaba creciendo, el
ritmo de creación de empleo se ralentizó ese año.
 Año 2014
Aquí disminuyó ligeramente al 6,9% la tasa de desempleo. La economía
continuó expandiéndose y se generaron más empleos en áreas como la
construcción y los servicios empresariales.

 Año 2015,
Durante este año se mantuvo estable en el 6,9%. Aunque el
crecimiento económico se ralentizó ese año, se mantuvo una creación
neta de empleos en la economía.
 Año 2016
La tasa de desempleo aumentó ligeramente al 8,5%. La economía se
desaceleró debido a la disminución en la demanda de exportaciones y
la disminución de la inversión extranjera. La tasa de desempleo
también se vio afectada por la pérdida de empleos en sectores como la
construcción y la manufactura.
 Año 2017
Aquí se noto un cambio notoramiente ya que disminuyó al 8,3%. La
economía se recuperó ese año, con un aumento en la inversión
extranjera y una mayor demanda de exportaciones. El empleo también
se vio impulsado por una política gubernamental para crear empleo a
través de un programa de obras públicas.
 Año 2018
Este año aumentó ligeramente al 8,5%. La economía se desaceleró
debido a la incertidumbre política en el país, incluyendo las protestas
sociales y la huelga nacional en el sector público.
 Año 2019
En este periodo se mantuvo estable en el 8,5%. La economía se
estabilizó ese año, pero el crecimiento económico se ralentizó debido a
la incertidumbre política y la desaceleración económica global.
 Año 2020
Aquí incrementó significativamente al 20,1% debido a la pandemia de
COVID-19 y las medidas de confinamiento que impactaron gravemente
la economía del país. El sector turístico y otros sectores importantes
para la economía de Costa Rica, como la manufactura y la
construcción, se vieron afectados negativamente, lo que resultó en
una gran pérdida de empleos.

En conclusión, la tasa de desempleo en Costa Rica ha experimentado


altibajos a lo largo de los años, afectada por factores como la inversión
extranjera, el sector turístico, la demanda de exportaciones, la política
gubernamental y los eventos globales, como la pandemia de COVID-19. A
pesar de los desafíos, Costa Rica ha demostrado resiliencia en su economía,
con un crecimiento sostenido y la creación neta de empleos durante varios
años antes de la pandemia.
• Organización Internacional del Trabajo (OIT): https://www.ilo.org/
• La Nación (periódico costarricense): https://www.nacion.com/

EXPECTATIVAS ECÓNOMICAS

En términos generales, la economía costarricense se ha caracterizado en los


últimos años por un crecimiento sostenido, una baja inflación y un aumento
en las exportaciones, aunque también ha enfrentado desafíos como el alto
endeudamiento público y la desigualdad socioeconómica. En cuanto a la
macroeconomía, se espera que la economía costarricense mantenga un
crecimiento positivo, aunque a un ritmo más moderado en comparación con
años anteriores. Según estimaciones del Banco Central de Costa Rica, se
espera un crecimiento del 3,9% para el 2023, impulsado por el consumo
privado y la inversión pública en infraestructura.

Perspectiva macroeconómica:
La economía costarricense ha experimentado un crecimiento sostenido en
los últimos años, aunque se espera que disminuya el ritmo en los próximos
años. El Banco Central de Costa Rica estima un crecimiento del 3,9% para
2023, impulsado por el consumo privado y la inversión pública en
infraestructura. Sin embargo, es importante señalar que Costa Rica enfrenta
desafíos económicos importantes. Uno de ellos es el alto nivel de
endeudamiento público, que actualmente supera el 70% del PIB. El gobierno
ha implementado medidas para reducir el déficit fiscal y estabilizar la deuda,
pero todavía hay un camino por recorrer para lograr una sostenibilidad fiscal
a largo plazo. Otro desafío importante es la desigualdad socioeconómica en
el país. A pesar de que Costa Rica ha logrado avances significativos en
términos de desarrollo humano y reducción de la pobreza, la brecha entre
ricos y pobres sigue siendo amplia. Esto puede afectar la estabilidad
económica y social del país a largo plazo.

• Política fiscal: El gobierno de Costa Rica ha tomado medidas para


reducir el déficit fiscal, que ha sido una preocupación constante en los
últimos años. En 2020, se implementó una reforma fiscal que aumentó los
impuestos y redujo el gasto público en áreas como la educación y la salud.
Estas medidas han permitido una reducción del déficit fiscal, que se espera
que alcance el 6,3% del PIB en 2023. Aun así, es importante mantener una
disciplina fiscal sostenible a largo plazo. Sin embargo, es importante señalar
que la reducción del déficit fiscal no debe ser a expensas de la inversión
pública en áreas clave como la educación, la salud y la infraestructura.
Es importante encontrar un equilibrio entre la disciplina fiscal y la inversión
pública para garantizar un crecimiento sostenible y una distribución
equitativa de los beneficios del crecimiento económico.

• Sector empresarial: Costa Rica se ha consolidado como un destino


atractivo para la inversión extranjera directa (IED), especialmente en los
sectores de tecnología y servicios. Empresas como Amazon, Intel y Microsoft
tienen operaciones significativas en el país. Se espera que la inversión
extranjera siga fluyendo hacia Costa Rica debido a su estabilidad política y
económica, así como a su fuerza laboral calificada. Una de las razones por las
que Costa Rica es un destino atractivo para la inversión extranjera es su
estabilidad política y económica. El país tiene una larga historia de estabilidad
política, democracia y respeto por los derechos humanos, lo que lo hace
atractivo para los inversores extranjeros. Además, la economía costarricense
es diversa y tiene un alto nivel de sofisticación, especialmente en los sectores
de tecnología y servicios.

• Tendencias del mercado internacional: Costa Rica se enfrenta a


desafíos como el aumento de los precios del petróleo y la incertidumbre
económica global, especialmente en medio de la pandemia de COVID-19. Sin
embargo, también hay oportunidades para el país, como el aumento de la
demanda de productos orgánicos y sostenibles, que son un área en la que
Costa Rica tiene una ventaja competitiva.

En conclusión, Costa Rica tiene un panorama económico prometedor, con un


crecimiento sostenido, una baja inflación y un aumento en las exportaciones.
Sin embargo, es importante abordar los desafíos en el ámbito fiscal y social
para garantizar la sostenibilidad a largo plazo. El país se encuentra en una
posición privilegiada para atraer inversión extranjera, especialmente en los
sectores de tecnología y servicios, lo que puede contribuir al crecimiento
económico. Como estudiante de ingeniería comercial, es importante tener en
cuenta estas tendencias y expectativas económicas para tomar decisiones
informadas y estratégicas en el mundo empresarial.

AHORRO.

El ahorro es un tema de gran importancia en la economía de Costa Rica, ya


que tiene un impacto significativo en el crecimiento económico, la inversión y
el desarrollo a largo plazo del país.
En Costa Rica, el ahorro se canaliza a través de diversas instituciones
financieras, como bancos, cooperativas de ahorro y crédito, y fondos de
inversión. Estas instituciones ofrecen diferentes tipos de productos y
servicios de ahorro, como cuentas de ahorro, certificados de depósito y
fondos mutuos.
Sin embargo, el nivel de ahorro en Costa Rica ha sido históricamente bajo en
comparación con otros países de la región. Según el Banco Central de Costa
Rica, en el tercer trimestre de 2021, la tasa de ahorro nacional fue del 13,8%
del PIB, lo que indica que los costarricenses ahorran una proporción
relativamente baja de sus ingresos en comparación con otros países de la
región.
Además, la baja tasa de ahorro también tiene un impacto negativo en la
inversión y el crecimiento económico, ya que limita la disponibilidad de
fondos para la inversión. Por lo tanto, es importante fomentar el ahorro en
Costa Rica para apoyar el crecimiento económico a largo plazo.
La cultura de consumo
Los costarricenses tienden a gastar la mayoría de sus ingresos en bienes y
servicios, en lugar de ahorrar una parte para el futuro. Esto se debe en parte
a la cultura de consumo que ha prevalecido en el país durante décadas, lo
que ha llevado a que el ahorro no sea considerado una prioridad.

La informalidad laboral
Una parte significativa de la población costarricense trabaja en la economía
informal, es decir, sin un empleo formal ni seguridad social. Esto hace que
sea más difícil para estas personas ahorrar, ya que no cuentan con los
mismos incentivos y herramientas de ahorro que las personas que trabajan
en empleos formales.

El sistema de pensiones
El sistema de pensiones en Costa Rica ha sido criticado por ser insuficiente
para garantizar una jubilación digna. Esto ha llevado a que muchos
costarricenses no ahorren lo suficiente para su jubilación, lo que puede
afectar negativamente la tasa de ahorro nacional.
A pesar de estos factores, el gobierno costarricense ha implementado
diversas medidas para fomentar el ahorro en el país. Algunas de estas
medidas incluyen:

 La promoción del ahorro voluntario: El gobierno ha implementado


programas y políticas para fomentar el ahorro voluntario en Costa Rica,
como los fondos de pensiones y seguros de vida.
 Los programas de ahorro para la vivienda: El gobierno ha creado
programas de ahorro para la vivienda que ofrecen incentivos fiscales
para las personas que ahorran para comprar una vivienda.
 La educación financiera: El gobierno ha implementado programas de
educación financiera para mejorar la comprensión del público sobre
los conceptos financieros y fomentar el ahorro.
El gobierno costarricense ha implementado diversas políticas y programas
para fomentar el ahorro en el país. Por ejemplo, ha creado programas de
ahorro para la vivienda y ha establecido incentivos fiscales para fomentar el
ahorro en fondos de pensiones y seguros de vida. También ha implementado
políticas para reducir la informalidad y promover la formalización laboral, lo
que puede contribuir a aumentar el ahorro de los trabajadores.
El ahorro es un tema de gran importancia en la economía costarricense, ya
que tiene un impacto significativo en el crecimiento económico, la inversión y
el desarrollo a largo plazo del país. Es importante fomentar el ahorro en
Costa Rica para apoyar el crecimiento económico a largo plazo. El gobierno
ha implementado diversas políticas y programas para fomentar el ahorro en
el país, pero aún queda mucho por hacer para aumentar la tasa de ahorro
nacional y mejorar la disponibilidad de fondos para la inversión.

 Banco Central de Costa Rica: https://www.bccr.fi.cr/


 Ministerio de Hacienda de Costa Rica: https://www.hacienda.go.cr/
 Instituto Nacional de Estadística y Censos de Costa Rica:
https://www.inec.cr/
 Cámara de Comercio de Costa Rica: https://www.cenpromype.com/
 Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH):
https://www.inec.cr/encuesta-nacional-de-ingresos-y-gastos-de-los-hogares
 "La Cultura del Ahorro en Costa Rica" -Banco Central de Costa Rica:
https://www.bccr.fi.cr/publicaciones/estudios-economicos/boletin-
trimestral/2009/junio-2009/la-cultura-del-ahorro-en-costa-rica/
 "Sistema de Pensiones en Costa Rica: Una Evaluación Actuarial" -Banco
Mundial: https://openknowledge.worldbank.org/handle/10986/27770
 "Programa Nacional de Educación Financiera para Costa Rica" -Ministerio de
Educación Pública:
https://www.mep.go.cr/sites/default/files/page/adjuntos/programa_nacion
al_de_educacion_financiera_para_costa_rica.pdf
 "Plan Nacional de Desarrollo 2019-2022" -Gobierno de Costa Rica:
https://www.presidencia.go.cr/wp-content/uploads/2019/10/Plan-
Nacional-de-Desarrollo-2019-2022.pdf

Posición de inversión internacional de Costa Rica

Costa Rica ha mostrado una tendencia deficitaria en los últimos años, lo que
significa que el país ha tenido más pasivos externos que activos externos. Según el
Banco Central de Costa Rica (BCCR), al cierre del tercer trimestre de 2021, la
posición de inversión internacional neta del país se situó en un déficit de US$12.109
millones, lo que representó un aumento en comparación con el mismo periodo del
año anterior.
En los últimos años, la economía costarricense ha enfrentado diversos desafíos,
como el aumento del déficit fiscal, el aumento de la deuda pública y el impacto de la
pandemia de COVID-19. Estos factores han contribuido a la debilidad de la posición
de inversión internacional del país.

En cuanto a los componentes de la posición de inversión internacional de Costa


Rica, los activos externos del país han aumentado en los últimos años, aunque a un
ritmo menor que los pasivos externos. Al cierre del tercer trimestre de 2021, los
activos externos del país se situaron en US$16.296 millones, mientras que los
pasivos externos se situaron en US$28.405 millones.

Es importante destacar que la posición de inversión internacional de Costa Rica no


solo está influenciada por factores internos, sino también por factores externos,
como los cambios en los tipos de cambio y las condiciones económicas globales.

 "Posición de Inversión Internacional de Costa Rica - Tercer Trimestre


2021" – Banco Central de Costa Rica:
https://www.bccr.fi.cr/publicaciones/estadisticas-e-indicadores-
economicos/posicion-de-inversion-internacional

BALANZA DE PAGOS

Desde una perspectiva macroeconómica, la balanza de pagos de Costa Rica


es un indicador clave para evaluar la salud de la economía del país en
relación con el resto del mundo. La balanza de pagos muestra la cantidad de
bienes y servicios que se intercambian con otros países, así como los flujos de
capital que entran y salen de la economía costarricense.
La cuenta corriente de la balanza de pagos es particularmente importante
para evaluar la competitividad de la economía costarricense. Un déficit en la
cuenta corriente puede ser una señal de que la economía está importando
más de lo que exporta, lo que puede ser un obstáculo para el crecimiento
económico a largo plazo. En el caso de Costa Rica, el déficit en la cuenta
corriente ha sido un problema persistente en los últimos años, lo que indica
que la economía sigue dependiendo en gran medida de las importaciones
para satisfacer la demanda interna.
Por otro lado, un superávit en la cuenta corriente podría indicar que la
economía está exportando más de lo que importa, lo que podría ser una
señal de fortaleza en la economía nacional. Sin embargo, en el caso de Costa
Rica, la dependencia en la importación de bienes de capital y tecnología, así
como la alta dependencia en el sector turístico, dificultan la posibilidad de
lograr un superávit en la cuenta corriente.

En cuanto a la cuenta de capital, esta refleja las transacciones no financieras


que tienen un impacto en la posición de los activos y pasivos del país. Por lo
general, se espera que la cuenta de capital sea positiva en un país en
desarrollo, ya que esto indicaría que el país está recibiendo inversión
extranjera y que hay una transferencia de tecnología y conocimiento hacia la
economía nacional.

Finalmente, la cuenta financiera de la balanza de pagos es un indicador clave


de la inversión extranjera directa en la economía costarricense. Un saldo
positivo en esta cuenta puede indicar que hay inversores extranjeros
interesados en invertir en el país y que la economía está siendo percibida
como un destino atractivo para la inversión. Sin embargo, es importante
tener en cuenta que una dependencia excesiva en la inversión extranjera
puede generar vulnerabilidades en la economía del país.

La balanza de pagos de Costa Rica es un indicador importante para evaluar la


posición de la economía nacional en relación con el resto del mundo. Si bien
ha habido problemas persistentes en la cuenta corriente, la cuenta financiera
ha sido relativamente estable en los últimos años, lo que indica un flujo neto
de capital hacia el país. Es importante que el país siga trabajando para
mejorar su competitividad y reducir su dependencia en las importaciones
para lograr una posición más sólida en la economía global.

Paul Samuelson sostiene que: “La balanza de pagos internacional se refiere a


las transacciones que consumen divisas o nos las proporcionan, y relaciona al
total de exportaciones de bienes y servicios con el total de importaciones. Las
exportaciones de bienes, servicios, oro y pagarés son partidas acreedoras,
que nos proporcionan moneda extranjera, mientras que las importaciones de
esas mismas partidas suponen débitos, que consumen divisas.

 Samuelson, Paul. Curso de economía moderna, pág. 718 et. Ss.

Matriz insumo-producto
Fuente:https://www.bccr.fi.cr/comunicacionyprensa/DocEventos/Matriz_Insumo_Producto_2011.pdf

La matriz insumo-producto es una herramienta de análisis económico que


permite estudiar las relaciones interindustriales de un país, región o sector.
En el caso de Costa Rica, la matriz insumo-producto es un instrumento clave
para entender la estructura productiva del país y cómo se relacionan entre sí
los diferentes sectores económicos.

La matriz insumo-producto de Costa Rica se construye a partir de dos tipos


de tablas: la tabla de insumo-producto y la tabla de recursos. La tabla de
insumo-producto describe cómo se relacionan los diferentes sectores
económicos en términos de la producción y consumo de bienes y servicios,
mientras que la tabla de recursos muestra cómo se distribuyen los recursos y
factores de producción entre los diferentes sectores.

La matriz insumo-producto de Costa Rica permite analizar diversas variables


macroeconómicas, como la generación de empleo, la producción total de
bienes y servicios, las importaciones y exportaciones, así como también los
impactos económicos y sociales de políticas públicas y decisiones
empresariales.

Una de las principales aplicaciones de la matriz insumo-producto es la


identificación de los sectores económicos que tienen una mayor capacidad
de generar empleo y crecimiento económico. Esta información es útil para el
diseño de políticas públicas y programas de desarrollo económico que
busquen fomentar la creación de empleo y el crecimiento económico
sostenible.

Otro uso importante de la matriz insumo-producto es la identificación de las


relaciones comerciales entre sectores y países, permitiendo la evaluación de
la dependencia económica y la vulnerabilidad a choques externos.
En conclusión, la matriz insumo-producto de Costa Rica es una herramienta
valiosa para entender la estructura productiva del país y sus relaciones
interindustriales, así como también para informar el diseño de políticas
públicas y programas de desarrollo económico que promuevan el
crecimiento y la creación de empleo sostenible.

Inversión de Costa Rica


Costa Rica ha sido reconocida por su estabilidad política y económica, así
como por su clima favorable para la inversión extranjera directa (IED). El país
ha sido catalogado como uno de los destinos más atractivos para la inversión
en América Latina, gracias a su estabilidad macroeconómica, su entorno
empresarial amigable y su ubicación geográfica estratégica.
Entre las principales ventajas que ofrece Costa Rica como destino de
inversión se encuentran su alto nivel de educación y capacitación de su
fuerza laboral, su posición geográfica como puente entre América del Norte y
del Sur, su compromiso con la sostenibilidad ambiental y su política de
apertura comercial.
En cuanto a los sectores económicos que reciben mayor inversión extranjera
en Costa Rica, destacan la tecnología de la información y comunicación, la
manufactura de dispositivos médicos, la industria alimentaria, los servicios
empresariales, y el turismo.
El gobierno de Costa Rica ha establecido diversas políticas para fomentar la
inversión extranjera, tales como la Ley de Inversión Extranjera, la cual brinda
garantías a los inversores extranjeros y promueve la libre competencia, y la
Ley de Promoción de la Competitividad y Desarrollo de la Micro, Pequeña y
Mediana Empresa, que busca incentivar el desarrollo de este sector.

Asimismo, el país cuenta con una serie de incentivos fiscales y no fiscales


para atraer inversión extranjera, como la exención de impuestos por un
período determinado, la posibilidad de importar bienes sin pagar aranceles y
la asistencia técnica y financiera para la implementación de proyectos.

Costa Rica ofrece un entorno favorable para la inversión extranjera, con


políticas y programas que fomentan la inversión en sectores estratégicos y un
compromiso con la sostenibilidad ambiental. Todo ello ha permitido atraer a
importantes inversionistas extranjeros y consolidarse como un destino
atractivo para la inversión en América Latina.

GOBIERNO

El gobierno de Costa Rica es un gobierno democrático y representativo, con


una economía de mercado orientada hacia la exportación y la inversión
extranjera directa. El país se caracteriza por ser uno de los más estables de
América Latina, con un sistema político estable y una economía en constante
crecimiento.
En términos macroeconómicos, Costa Rica ha logrado mantener una inflación
relativamente baja y estable, con una tasa promedio de alrededor del 2%
anual en los últimos años. Asimismo, el país ha mantenido un déficit fiscal
bajo control, aunque en los últimos años ha venido presentando desafíos en
este aspecto.
El comercio exterior es una parte importante de la economía costarricense,
con una estructura de exportación orientada hacia bienes de alta tecnología
y servicios de valor agregado. Los principales destinos de exportación son
Estados Unidos, México, Centroamérica y la Unión Europea.

El gobierno de Costa Rica ha implementado diversas políticas y programas


para fomentar el crecimiento económico y la competitividad del país. Entre
ellas se encuentran la promoción de la inversión extranjera, la mejora de la
infraestructura y la conectividad, la inversión en educación y capacitación de
la fuerza laboral, y el fortalecimiento de la innovación y la tecnología.

En cuanto a los desafíos económicos que enfrenta el gobierno de Costa Rica,


se encuentran el alto déficit fiscal, el elevado nivel de deuda pública, la
necesidad de diversificar la estructura productiva, mejorar la productividad y
reducir la informalidad laboral.
En cuanto al desempeño económico reciente, en 2020 la economía de Costa
Rica sufrió una contracción del 4,6% debido a la pandemia del COVID-19,
aunque se espera una recuperación gradual en los próximos años. El
gobierno de Costa Rica ha implementado medidas fiscales y monetarias para
apoyar a la economía durante la pandemia, como programas de
transferencias monetarias y créditos para las pequeñas y medianas
empresas.

En lo que respecta al sector fiscal, Costa Rica ha experimentado un déficit


fiscal importante en los últimos años, que alcanzó un nivel del 9,3% del PIB
en 2020 debido a los efectos de la pandemia y los altos niveles de gasto
público. Para abordar este problema, el gobierno de Costa Rica ha
implementado medidas para aumentar los ingresos fiscales y reducir el gasto
público, incluyendo la aprobación de una reforma fiscal en 2018.

En cuanto al comercio exterior, Costa Rica ha mantenido una posición


favorable en términos de balanza comercial, con un superávit en la cuenta
corriente de alrededor del 2,3% del PIB en 2020. Sin embargo, el país ha
experimentado una disminución en las exportaciones de bienes y servicios
debido a la pandemia y la desaceleración económica global.

En cuanto a la inversión extranjera, Costa Rica ha sido un destino atractivo


para la inversión en América Latina, atrayendo a empresas de sectores como
la tecnología de la información y comunicación, la manufactura de
dispositivos médicos, la industria alimentaria y el turismo. Sin embargo, la
inversión extranjera ha disminuido en los últimos años debido a la
incertidumbre económica y fiscal del país.

En resumen, aunque Costa Rica ha sido un país estable y atractivo para la


inversión extranjera en América Latina, enfrenta desafíos en términos fiscales
y productivos. El gobierno ha implementado medidas para abordar estos
desafíos y promover el crecimiento económico, pero la pandemia del COVID-
19 ha representado un obstáculo adicional para la economía del país.

Link: https://www.presidencia.go.cr/costa-rica/

También podría gustarte