Está en la página 1de 13

PIB DE COLOMBIA FACTORES Y CONSECUENCIAS DEL COVID-19 EN LA

ECONOMIA.

Elaborado por:
Jarol Alexis Salinas Florido
Código: 414221269
Luis Miguel Barrera Moreno
Código: 414221211
Silvia Alejandra Veloza Mesa
Código: 414221278

Dirigido a:
Armando Piraquive Cortez

Universidad De Cundinamarca
Ciencias Administrativas, Económicas Y Contables
Macroeconomía
Grupo 401 N
Jornada nocturna
Facatativá
2023
Contenido
INTRODUCCIÓN..................................................................................................... 3
RESUMEN............................................................................................................... 4
CONCLUSIONES...................................................................................................12
REFERENCIAS......................................................................................................13

2
INTRODUCCIÓN

El PIB (producto interno bruto) en la región de Colombia afecto significativamente


el país para ello es importante conocer el impacto económico que se generó en los
habitantes de Colombia y como influyo el pico de la pandemia, por lo que es
necesario conocer cada una de las problemáticas económicas. Donde el
aislamiento preventivo afecto la economía de manera inmediata, iniciando una
estrategia de reinvención de sostenimiento económico. una de las inversiones más
grandes fue en el sector educativo para materia de restructuración y adaptación.
Además, se analizará el PIB partiendo desde el COVID-19 desde el año 2020 su
decrecimiento por la pandemia y como afecto a la economía en los tres sectores y
su influencia en el sector de la salud. Igualmente se examinará el PIB de Colombia
en el año 2021 y su incremento respecto al año 2020 con las políticas que se
tomaron y recuperación de la economía por los diferentes ciclos económicos, se
observara los incrementos del PIB 2022 y 2023.

3
RESUMEN

El COVID-19 ha sido secuenciado e identificado genéticamente como un virus que


circula entre los murciélagos y afectando a los seres humanos, este se originó en
China en la ciudad de Wuhan a finales del 2019, propagándose en todo el mundo
siendo declarado oficialmente como una pandemia mundial por parte de la OMS el
30 de enero del 2020. Los efectos que trajo este virus a nivel económico fue una
recesión que afecto drásticamente a Colombia un país latinoamericano, El COVID-
y Colombia ocasiono un aislamiento preventivo para proteger y resguardar la salud
de los ciudadanos generando problemáticas sociales, suspensiones en los tres
sectores que conforman la economía: primario (Agricultura), secundario
(Manufactura), terciario (servicios), el colapso de la atención hospitalaria, deterioro
progresivo en la salud física y mental, aumento del desempleo y pobreza entre
otros problemas socioeconómicos

El aumento de las restricciones de movimiento y los bloqueos en Europa y


América del Norte han afectado duramente al sector de los servicios,
especialmente a aquellos que implican una interacción física, como el comercio
minorista, el ocio y la hostelería, y los servicios de ocio y transporte. Juntos,
representan más de una cuarta parte de todos los puestos de trabajo en estas
economías. El desempleo ha aumentado considerablemente a medida que los
ingresos comerciales se han reducido, convirtiendo un shock de oferta en un
shock de demanda más grande para la economía.

La gravedad de las consecuencias económicas ya sea una recesión leve o


profunda, dependerá en gran medida de la duración de las restricciones sobre el
movimiento de personas y la actividad económica en las principales economías, y
la escala y eficacia de las respuestas. Abogado de Crisis. Un paquete de estímulo
fiscal bien diseñado que priorice el gasto en atención médica para frenar la
propagación del virus y brinde apoyo financiero a los hogares más afectados por la
pandemia podría ayudar a minimizar las posibilidades de que la economía caiga
en una recesión profunda, según el informe. posibilidad.

América Latina: impacto de la pandemia de COVID-19 en el PIB por país 2019-


2022
Publicado por Statista Research Department, 20 feb 2023
De acuerdo con las estimaciones del crecimiento del producto interno bruto (PIB)
en las mayores economías de América Latina, el brote del nuevo tipo de
coronavirus dio inicio a un periodo de recesión económica en la mayor parte de la
región durante 2020. Por ejemplo, se estima que el PIB de México se contrajo un

4
8,2% en 2020, pero retomaría la senda del crecimiento en 2021, con un alza del
5% del PIB, según las estimaciones del mes de abril de ese año.
Argentina habría experimentado una disminución del PIB de casi un 10% en 2020.
El pronóstico también es más optimista para 2021, año en el que se espera que la
economía argentina crezca un 5,8%. Colombia, por su parte, pasaría de una
contracción económica del 6,9% en 2020 a un crecimiento del 5,2% en 2021.

Tomado de Statista Research Department

La región de América Latina y el Caribe desacelerará su ritmo de crecimiento en


2022 a 2,1%, luego de crecer 6,2% promedio el año pasado, según nuevas
proyecciones entregadas hoy por la CEPAL. Esta desaceleración sucede en un
contexto de importantes asimetrías entre los países desarrollados, emergentes y
en desarrollo sobre la capacidad de implementar políticas fiscales, sociales,
monetarias, de salud y vacunación para una recuperación sostenible de la crisis
desatada por la pandemia de COVID-19.

La desaceleración esperada en la región en 2022, junto a los problemas


estructurales de baja inversión y productividad, pobreza y desigualdad, requieren
que reforzar el crecimiento sea un elemento central de las políticas, al tiempo que
se atienden las presiones inflacionarias y riesgos macro financieros

En materia de empleo, durante el año pasado este se recuperó a una menor


velocidad que la actividad económica: un 30% de los empleos perdidos en 2020
aún no se recuperaban en 2021. Asimismo, se acentuó la desigualdad entre
hombres y mujeres, lo que refleja la sobrecarga del cuidado sobre las mujeres y el
menor dinamismo de sectores que concentran el empleo femenino, como los
servicios

5
El informe también aborda uno de los temas económicos más preocupantes en la
actualidad a nivel regional y mundial: el alza de precios de los productos y
servicios. En 2021 se registraron presiones inflacionarias en la mayoría de los
países de la región, lideradas por aumentos en los alimentos y la energía (la
inflación llegó al 7,1% promedio a noviembre, excluyendo a Argentina, Haití,
Surinam y Venezuela), y se espera que estas persistan en 2022. Los bancos
centrales anticipan que los niveles de inflación se mantendrán por encima del
rango meta establecido, aunque tenderán a converger a estos hacia finales de
2022, o comienzos de 2023.

Para entender más las problemáticas, factores y consecuencias del PIB en


Colombia es necesario conocer los antecedentes de la economía partiendo
del año 2020 donde se originó el COVID; Para el año 2020, el PIB nacional es
1.002.922 miles de millones de pesos, a precios corrientes. Los departamentos
con mayor PIB son Bogotá D. C. y Antioquia con 260.775 y 149.666 miles de
millones de pesos, respectivamente.

Tomado del DANE 2020


El PIB nacional presenta un decrecimiento de 6,8% en el año 2020pr con respecto
al año 2019p. De los 32 departamentos y Bogotá, 21 presentan un menor
decrecimiento respecto a al comportamiento nacional, entre ellos se destacan los
departamentos de Valle del Cauca con -5,3%, Antioquia con -5,5%, Cundinamarca
con -5.6% y Bogotá D.C., con -6,4%. Por su parte, los 12 departamentos restantes
decrecen más que el nacional, entre los que se destacan los departamentos de
Boyacá con -7,3%, Santander con -8,3%, Bolívar con -10,8%, Cesar con -16.9% y
La Guajira con -26.9%

6
En Bogotá D.C., las actividades económicas que explican el comportamiento
registrado son comercio al por mayor y al por menor, transporte, alojamiento y
servicios de comida, construcción (-28,2%) e industria manufacturera (-12,1%).
En la región Central (-14,7%); , las actividades económicas que explican el
comportamiento registrado son comercio al por mayor y al por menor, transporte,
alojamiento y servicios de comida (13,8%); construcción (-25,7%) e industria
manufacturera (-7,9%).
En la región Oriental , las actividades económicas que explican el comportamiento
registrado son comercio al por mayor y al por menor, transporte, alojamiento y
servicios de comida (14,6%); construcción (-26,0%); explotación de minas y
canteras (-10,9%) e industria manufacturera (-8,0%).
En la región Caribe , las actividades económicas que explican el comportamiento
registrado son comercio al por mayor y al por menor, transporte, alojamiento y
servicios de comida (19,7%); explotación de minas y canteras (-37,2%);
construcción (-24,9%) e industria manufacturera (-6,0%).
En la región Pacífica, las actividades económicas que explican el comportamiento
registrado son comercio al por mayor y al por menor, transporte, alojamiento y
servicios de comida 11(14,4%); construcción (-24,3%) e industria manufacturera (-
3,6%).
En la región Amazonía - Orinoquía, las actividades económicas que explican el
comportamiento registrado son explotación de minas y canteras (-14,8%);
comercio al por mayor y al por menor, transporte, alojamiento y servicios de
comida (-19,0%).

En cambio, el PIB para el año 2021 se evidencia un crecimiento por las


políticas y reorganización de la economía para la mitigación del COVID-19.

En la región Amazonía - Orinoquía , las actividades económicas que explican el


comportamiento registrado son explotación de minas y canteras (-14,8%);
comercio al por mayor y al por menor, transporte, alojamiento y servicios de
comida (-19,0%).

7
Tomado del DANE 2020

Para 2021, Bogotá D. C., Antioquia, Valle del Cauca y Santander concentraron el
56,2% del PIB nacional; si se le suman las siguientes 2 economías en
participación (Cundinamarca y Atlántico), juntas el 66,8% del PIB de Colombia.

El PIB nacional presenta un crecimiento de 11,0% en 2021 con respecto al 2020p.


De los 32 departamentos y Bogotá D.C., presentan un crecimiento mayor al
nacional, entre los que se destacan los departamentos de La Guajira con 28,2%,
Bolívar con 14,2%, Antioquia con 13,7%, Cundinamarca con 11,7% y Bogotá D.C.
con 11,3%

Por su parte, de los 19 departamentos restantes que crecen por debajo del
nacional, se destacan Valle del Cauca con 10,2%, Santander con 10,0%, Boyacá
con 9,1% y Casanare con 2,1%.

Para 2021 el PIB nacional por habitante es 23 departamental por habitante, 4


millones de pesos. Los departamentos que registraran un PIB por habitante mayor
al nacional son: Casanare, Meta, Bogotá D.C., Providencia y Santa Catalina,
Antioquia, Valle del Cauca y Boyacá.

Las regiones que más contribuyeron al crecimiento del país (11,0%) en 2021
fueron: Bogotá con 2,93 , seguido de la región central con 2,91; les siguen en su
orden las regiones caribe con 1,83, oriental con 1,82pp, pacífica 1,41pp y
finalmente la región de Amazonía - Orinoquía con 0,11. En Bogotá D.C., las

8
actividades económicas que explican el comportamiento registrado en la capital,
de acuerdo con su contribución son comercio al por mayor y al por menor,
transporte, alojamiento y servicios de comida con un crecimiento de 19,2%;
seguido de las actividades de industria manufacturera con 17,5% y administración
pública y defensa, educación y salud con 6,7%. En la región Central, las
actividades económicas que explican el comportamiento registrado en la región,
de acuerdo con su contribución son comercio al por mayor y al por menor,
transporte, alojamiento y servicios de comida que registra un crecimiento de
23,7%; seguido de las actividades de industria manufacturera con 16,5% y
administración pública y defensa, educación y salud7con 9,2%. En la región
Oriental, las actividades económicas que explican el comportamiento registrado en
la región, de acuerdo con su contribución son comercio al por mayor y al por
menor, transporte, alojamiento y servicios de comida9con un crecimiento de
21,6%; seguido de las actividades de industria manufacturera con 14,0% y
administración pública y defensa, educación y salud con 9,3%.
En la región Caribe, las actividades económicas que explican el comportamiento
registrado en la región, de acuerdo con su contribución son comercio al por mayor
y al por menor, transporte, alojamiento y servicios de comida con un crecimiento
de 26,9%; seguido de las actividades de administración pública y defensa,
educación y salud con 9,2% y la industria manufacturera con 15,8%. En la región
Pacífica, las actividades económicas que explican el comportamiento registrado en
la región, de acuerdo con su contribución son comercio al por mayor y al por
menor, transporte, alojamiento y servicios de comida con un crecimiento de
19,9%; seguido de las actividades de administración pública y defensa, educación
y salud con 8,9% y la industria manufacturera con 9,3%. En la región Amazonía -
Orinoquía, las actividades económicas que explican el comportamiento registrado
en la región, de acuerdo con su contribución son comercio al por mayor y al por
menor, transporte, alojamiento y servicios de comida con un crecimiento de
12,7%; seguido de las actividades de administración pública y defensa, educación
y salud con 8,5% y agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca con 5,6%.

El valor agregado nacional presenta un crecimiento de 10,6% en 2021 con


respecto al 2020. Las actividades económicas que presentan un mayor
crecimiento de acuerdo con su contribución son: comercio al por mayor y al por
menor, transporte, alojamiento y servicios de comida con 21,7%, seguido de la
industria manufacturera con 14,7% y la administración pública y defensa,
educación y salud con 8,5%. Bogotá D.C, Antioquia, Valle del Cauca,
Cundinamarca y Santander impulsan el crecimiento de estas actividades.

Las 32 ciudades capitales representan el 53,0% del valor agregado del país,
registrando un valor agregado de 571.855 miles de millones de pesos.

9
En Colombia, al desagregar el valor agregado total en las 3 grandes actividades
económicas tenemos la siguiente estructura: actividades primarias (14,6%),
actividades secundarias (17,2%) y actividades terciarias (68,2%); esto puede
variar en cada uno de los departamentos del país de acuerdo con su vocación y
estructura productiva.

De los 1.121 municipios, 278 registraron una vocación en actividades primarias, 33


en actividades secundarias y 810 en actividades terciarias.

Actividades primarias: los 278 municipios registraron un valor agregado de 94.054


miles de millones de pesos; dentro de los cuales se destacan municipios tales
como Puerto Gaitán, Acacías y Castilla la Nueva en el departamento del Meta,
Barrancas en la Guajira, Becerril y la Jagua de Ibirico en el Cesar, Lebrija en
Santander, Tauramena y Villanueva en Casanare, y Puerto Boyacá en Boyacá.
Los 278 municipios representan el 59,5% del total del valor agregado de las
actividades primarias del país.

Actividades secundarias: los 33 municipios registraron un valor agregado de


42.420 miles de millones de pesos; dentro de los cuales se destacan municipios
tales como, Barrancabermeja en el departamento de Santander, Yumbo en Valle
del Cauca, Tocancipá, Facatativá y Funza en Cundinamarca, Rionegro y Girardota
en Antioquia, Caloto en Cauca, Montelíbano en Córdoba y Nobsa en Boyacá. Los
33 municipios representan el 22,9% del total del valor agregado de las actividades
secundarias del país.

Actividades terciarias: los 810 municipios registraron un valor agregado de


681.223 miles de millones de pesos; dentro de los cuales se destacan Bogotá
D.C., seguido de Medellín, Cali y Barranquilla. Los 810 municipios representan el
92,5% del total del valor agregado de las actividades terciarias del país.

En cambio, el PIB para el año 2022 se evidencia un crecimiento por las


políticas y reorganización de la economía para la mitigación del COVID-19.

El Producto Interno Bruto crece 7,5% en el año 2022 respecto al año 2021p. Las
actividades económicas que más contribuyen a la dinámica del valor agregado
son: Comercio al por mayor y al por menor; reparación de vehículos automotores
y motocicletas; Transporte y almacenamiento; Alojamiento y servicios de comida
que crece 10,7% y contribuye 2,1 puntos porcentuales a la variación anual. •
Industrias manufactureras que crece 9,8% y contribuye 1,2 puntos porcentuales a
la variación anual. • Actividades artísticas, de entretenimiento y recreación y otras
actividades de servicios; Actividades de los hogares individuales en calidad de

10
empleadores; actividades no diferenciadas de los hogares individuales como
productores de bienes y servicios para uso propio que crece 37,9% y contribuye
1,2 puntos porcentuales a la variación anual.

Tomado del DANE 2020

Desde el enfoque del gasto, el crecimiento del Producto Interno Bruto es de 7,5%
en el año 2022. Esta dinámica se explica por los siguientes comportamientos del
componente del gasto:
• Gasto en consumo final que crece 8,0%.
• Formación bruta de capital que crece 19,5%.
• Exportaciones que crecen 14,9%.
• Importaciones que crecen 23,9%.

En el cuarto trimestre de 2022, el Producto Interno Bruto en su serie original crece


2,9% respecto al mismo periodo de 2021. Las actividades económicas que más
contribuyen a la dinámica del valor agregado son.

11
CONCLUSIONES

 Se recomienda que se mejore el plan de reactivación económica, denominado


"Compromiso por el futuro de Colombia" donde se inyectará recursos
equivalentes al 13,5% del PIB colombiano. El plan de reactivación apoyará a
sectores como vivienda, construcción, salud y educación; con énfasis en la
reducción del desempleo y la pobreza y la promoción del crecimiento
sostenible.
 Es fundamental reconocer como el PIB en Colombia para la generación de
empleo y crecimiento económico y como su comportamiento y tendencias en la
región y el incremento en la población ha cambiado la demografía social en
donde se centraliza el empleo desplazando el campo a la migración a la ciudad
 Como resultado, los gobiernos, los bancos centrales y los reguladores han
utilizado varias herramientas de política para ayudar a las instituciones
financieras y evitar que los riesgos se extiendan a otros sectores de la
economía. Los bancos centrales redujeron las tasas de interés y relajaron las
condiciones de liquidez.
 La respuesta a la crisis también debe incluir políticas para abordar los riesgos
derivados de los altos niveles de deuda pública para garantizar que los
gobiernos puedan respaldar la recuperación de manera efectiva. Esta es una
prioridad importante porque la alta deuda pública reduce la capacidad de los
gobiernos para invertir en redes de seguridad social que puedan mitigar el
impacto de la crisis en la pobreza y la desigualdad y apoyar a los hogares y las
empresas frente a los contratiempos.

12
REFERENCIAS

Portafolio. (9 de marzo 2020). Bolsa de Valores de Colombia cayó 10%.


Portafolio.co. Recuperado el 12 de abril de 2023, de.
https://www.portafolio.co/economia/accion-de-ecopetrol-cae-15-6-538859

Pinto, D. (2020). Visión de la Situación Económica de Colombia Antes y Después


de la Primera Etapa Del Sar-Covid-2. Recuperado el 12 de abril de 2023, de.
https://books.google.com.co/books?
id=_IizzQEACAAJ&dq=libros+sobre+economia+en+pandemia+colombia&hl=es-
419&sa=X&redir_esc=y

DANE, 2023 https://www.dane.gov.co/ recuperado el 12 de abril de 2023,


https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/cuentas-nacionales/
cuentas-nacionales-departamentales#:~:text=Para%202021p%2C%20el
%20PIB,de%20millones%20de%20pesos%2C%20respectivamente.

Gobierno de Colombia. (18 de marzo 2020). Medidas tomadas por el gobierno.


GOV.CO. Recuperado el 12 de abril de 2023, de.
https://coronaviruscolombia.gov.co/Covid19/acciones/acciones-de-economia.html

Restrepo, J.C. (2020). Economía política de la pandemia. Recuperado el 12 de


abril de 2023, de. https://books.google.com.co/books?
id=ocLsDwAAQBAJ&printsec=frontcover&dq=pandemia+economia&hl=es-
419&sa=X&redir_esc=y#v=onepage&q=pandemia%20economia&f=false

CEPAL, Comisión Económica para América Latina y el Caribe, América Latina y el


Caribe desacelerará su crecimiento a 2,1% en 2022 en medio de importantes
asimetrías entre países desarrollados y emergentes,
https://www.cepal.org/es/comunicados/america-latina-caribe-desacelerara-su-
crecimiento-21-2022-medio-importante
https://www.cepal.org/es/comunicados/america-latina-caribe-desacelerara-su-
crecimiento-21-2022-medio-importantes-asimetriass-asimetrias, Recuperado el 12
de abril del 2023

13

También podría gustarte