Está en la página 1de 16

TRABAJO DE MACROECONOMIA

PERTENECE A
YUDI CRISTINA CANDELO CAICEDO
COD:21900053

ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS INTERNACIONALES


4 SEMESTRE
UNIVERSIDAD DEL PACÍFICO
BUENAVENTURA-VALLE DEL CAUCA
TRABAJO DE MACROECONOMIA

PERTENECE A
YUDI CRISTINA CANDELO CAICEDO
COD: 21900053

PROFESOR
URBANO ANGULO MOSQUERA

ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS INTERNACIONALES


4 SEMESTRE
UNIVERSIDAD DEL PACÍFICO
BUENAVENTURA-VALLE DEL CAUCA
AÑO 2021
INTRODUCCIÓN

El crecimiento económico colombiano durante el año fue de 3.2%. Se requieren


tasas mayores de crecimiento para que el país alcance un alto nivel de desarrollo
y una rápida disminución de la pobreza. No obstante, deben destacarse como
aspectos positivos que, en primer lugar, la economía empezó el año con recesión
y lo finalizó con una vigorosa reactivación. La sima del ciclo económico se produjo
en el primer trimestre del año y a partir de ese momento la economía entró en un
proceso de franca recuperación que se prolongará a lo largo de 1998. En segundo
término, la reactivación se ha dado en todos los sectores, pero fundamentalmente
en industria y el comercio, mientras que sectores como la agricultura y los
servicios presentaran crecimientos similares a los de 1996. En tercer lugar, el
patrón de crecimiento de la economía se modificó hacia uno más sostenible, al
pasar de uno basado en la demanda interna y el gasto público, a uno basado en
las exportaciones y la inversión.
Fueron varios los factores que determinaron la recuperación de la economía
colombiana en el presente año. La consolidación de las bajas tasas de interés y la
recuperación en el segundo semestre del tipo de cambio real han dado un
importante impulso a la actividad productiva y a las exportaciones no tradicionales.
A este proceso también coadyuvó el aumento de los precios internacionales del
café. Otros factores han contribuido también a la recuperación de la economía.
Entre otros: el crecimiento positivo de la economía venezolana, y en general, de
América Latina, así como alto ritmo del crecimiento de la economía
norteamericana. No sobra mencionar el impacto positivo que ha tenido sobre la
producción nacional la lucha contra el contrabando. Finalmente, debido al buen
comportamiento de los precios, el Banco de la República ha mantenido una
política sin sobresaltos que ha posibilitado una mayor estabilidad de las tasas de
interés.
El presente trabajo escoge como marco conceptual para despejar tales incógnitas
un modelo que resume el proceso mediante el cual los esfuerzos y capacidades
productivas de la sociedad se combinan para lograr una cantidad de producto que
se eleva a través del tiempo.
OBJETIVO GENERAL

El objetivo central es entender y comprender los valores del PIB a precio


constante (PIB real) y poder calcular el PIB per cápita o Renta per cápita.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:
- Saber cuál fue el valor del PIB a precio constante (PIB real).
- Obtener el total de la población colombiana.
- Calcular el PIB per cápita o Renta per cápita de Colombia en pesos
Colombianos.

RESUMEN DE LOS 5 AUTORES


HERNAN GONZALES RODRIGUEZ
PIB per cápita de Colombia
El Fondo Monetario Internacional (FMI) vaticinó en días pasados, en un
presupuesto sobre Colombia para el período 2020 – 2025, que nuestro PIB per
cápita iba a caer desde los US$6.423 reportados para 2019 a los U$5.207
presupuestados para 2020, esto es, un elevado desplome del 23%.
En vista de lo anterior, hallé en la Referencia que aparece al finalizar este artículo,
los PIB per cápita de algunos países caracterizados por sus relaciones
comerciales elevadas con nosotros, a saber: PIB per cápita en dólares corrientes
de 2019: Suiza, US$81.994. Estados Unidos, US$65.118. OCDE, US$39.399.
Panamá, US$15.731. Chile, US$14.897. Costa Rica, US$12.238. China,
US$10.262. México, 9.836. Latinoamérica y el Caribe, US$8.847. Cuba,
US$8.822. Perú, US$6.978. Colombia, US$6.423. Figuramos de últimos en la lista
anterior, bajo el promedio de Latinoamérica y el Caribe, bajo Cuba, incluso, y bajo
la supuestamente miserable China, lo cual nos demuestra que somos un país
pobre, violento, atrasado en su industria, su agricultura y su ganadería. Nuestro
bajo valor de la producción por habitante y por año es el resultado de dividir el
modesto PIB de 2019, ya afectado por la globalización y su libre comercio, por el
contrabando y similares con los dólares del narcotráfico y por las sofisticadas
competencias desleales de los países ricos, resultado de dividirlo por una elevada
población, producto de la explosión demográfica entre 1938 y 1985, como
veremos a continuación.
(Referencia. GDP per cápita)
GUILLEN
El PIB per cápita según Guillen (2004) este indicador no tiene en cuenta gran
cantidad de desigualdades y en eso tiene mucha razón; ya que este es solo el
Ingreso promedio de individuos y agentes de algún país o nación, bajo este
concepto aun cuando se es analizado a gran escala por gran mayoría de
científicos sociales y economistas no se ha tenido en cuenta las tasas acumuladas
para definir mejor este concepto tan esencial en el análisis económico y social; es
importante mencionar que con tasas acumuladas se evidenciaría mejor no solo el
PIB per cápita sino el PIB per cápita en la producción agregada y bajo algún
sentido no sesgar la calidad de vida de la población por ingresos que pueden ser
más altos que ingresos reales que la población puede se pueda poseer en
capacidad de compra o con sus salarios nominales.

ARRIETA
Por otro lado, como lo afirma Arrieta (2011) y en eso tenía razón era que la razón
de riqueza de una nación está en la capacidad de producciones que se posee en
un país mencionar, que para el periodo de 1930 a 1950 en Colombia aunque se
estaba dando muy poco comercio en estos 20 años fue necesario aportes de la
corriente de pensamiento de Intervención de Estado del que no se estaría muy de
acuerdo pero Keynes (1929) adopto doctrinas y pensamientos para fomentar la
producción agregada con los incentivos fiscales e incidiera en la Demanda
Agregada en Gran Bretaña, este fenómeno de cierto modo funciono pero en
Colombia cuando trató de hacer apertura comercial como lo dijo el premio nobel
de Economía Krugman (2008) en Colombia este no se abrió como se debía
aunque el PIB per cápita si aumentaría mucho.

JIMÉNEZ
De otro modo, como lo dice Jiménez (2007) el PIB per cápita es solo un elemento
del índice del desarrollo humano (IDH) el cual mide un nivel de vida “digno” pero el
cual en este índice no se tienen en cuenta aspectos como el trabajo en el hogar, el
medio ambiente o el costo del desplazamiento del cual estoy de acuerdo con lo
planteado por Jiménez pero si es importante que en Colombia se han tomado
políticas y reformas viables para mejorar este índice aunque se extiendan las
desigualdades en otros aspectos también cabe destacar que este indicador de
desarrollo a lo largo de la historia en Colombia y el mundo ha aumentado la
calidad de vida.

BONNET
Bonnet (2018) habla que cuando el crecimiento del PIB per cápita estaba sobre el
3,8% y el crecimiento del PIB promedio sobre 5,9% para la época de 1930 a 1950
con la caída del precio del café se vio afectados salarios, Ingresos y el 80% de las
exportaciones de Colombia. De otro modo, Kalmanovitz (2019) aclara que el
Ingreso per cápita de Colombia tuvo desequilibrio y cuando mejoro en ocasión
Ingresos cayeron por nuevas políticas en Colombia y el mundo que estaba
implantando por Intervención y Organización interna en 1930 y 1940.

(https://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/25847/1/Variaciones%20del%
20PIB%20y%20PIB%20per%20c%C3%A1pita%20de%20Colombia%20en%20el%
20periodo%20de%201930%20-1950.pdf)

¿CUAL FUE EL PIB DE LOS AÑOS 2018, 2019, 2020 CON FECHA 31 DE
DICIEMBRE?
Colombia: El PIB ascendió un 2,6%
El producto interior bruto de Colombia en 2018 ha crecido un 2,6% respecto a
2017. Se trata de una tasa 12 décimas mayor que la de 2017, que fue del 1,4%.
En 2018 la cifra del PIB fue de 282.916M.€, con lo que Colombia es la economía
número 40 en el ranking de los 196 países de los que publicamos el PIB. El valor
absoluto del PIB en Colombia creció 6.835M.€ respecto a 2017.
El PIB Per cápita de Colombia en 2018 fue de 5.677€, 76€ mayor que el de
2017, que fue de 5.601€. Para ver la evolución del PIB per cápita resulta
interesante mirar unos años atrás y comparar estos datos con los del año 2008
cuando el PIB per cápita en Colombia era de 3.709.
Si ordenamos los países que publicamos en función de su PIB per cápita,
Colombia se encuentra en el puesto 91 de los 196 países de los que publicamos
este dato.
En esta página puedes ver la evolución del PIB en Colombia. Puedes ver el listado
completo de los países de los que publicamos el PIB clicando en PIB y ver toda la
información económica de Colombia en Economía de Colombia.

Fecha PIB anual Var. PIB (%) Var. PIB pesos

2018 282.916M.€ 2,60% 1.282.792.950,47

2017 276.081M.€ 1,40% 1.251.486,79

2016 255.416M.€ 2,10% 1.157.811,47

2015 264.526M.€ 3,00% 1.199.107,49

2014 286.970M.€ 4,50% 1.300.847,08

2013 287.700M.€ 5,10% 1.304.156,20

2012 288.521M.€ 3,90% 1.307.877,83

2011 240.636M.€ 6,90% 1.090.813,11

2010 216.111M.€ 4,50% 979.640,25

Colombia: El PIB ascendió un 3,3%


El producto interior bruto de Colombia en 2019 ha crecido un 3,3% respecto a
2018. Se trata de una tasa 7 décimas mayor que la de 2018, que fue del 2,6%.
En 2019 la cifra del PIB fue de 288.857M.€, con lo que Colombia es la economía
número 42 en el ranking de los 196 países de los que publicamos el PIB. El valor
absoluto del PIB en Colombia creció 5.941M.€ respecto a 2018.
El PIB Per cápita de Colombia en 2019 fue de 5.734€, 57€ mayor que el de
2018, que fue de 5.677€. Para ver la evolución del PIB per cápita resulta
interesante mirar unos años atrás y comparar estos datos con los del año 2009
cuando el PIB per cápita en Colombia era de 3.705.
Si ordenamos los países que publicamos en función de su PIB per cápita,
Colombia se encuentra en el puesto 94 de los 196 países de los que publicamos
este dato.
En esta página puedes ver la evolución del PIB en Colombia. Puedes ver el listado
completo de los países de los que publicamos el PIB clicando en PIB y ver toda la
información económica de Colombia en Economía de Colombia.
Fecha PIB anualVar. PIB Var. PIB pesos
(%)
2019 288.857M.€ 3,30% 1.309.627.778,49
2018 282.916M.€ 2,60% 1.282.792.950,47
2017 276.081M.€ 1,40% 1.251.486,79
2016 255.416M.€ 2,10% 1.157.811,47
2015 264.526M.€ 3,00% 1.199.107,49
2014 286.970M.€ 4,50% 1.300.847,08
2013 287.700M.€ 5,10% 1.304.156,20
2012 288.521M.€ 3,90% 1.307.877,83
2011 240.636M.€ 6,90% 1.090.813,11
2010 216.111M.€ 4,50% 979.640,25

El PIB de Colombia aumenta un 2,9%


El producto interior bruto de Colombia en el primer trimestre de 2021 ha
crecido un 2,9% respecto al trimestre anterior. Esta tasa es 32 décimas menor que
la del cuarto trimestre de 2020, cuando fue del 6,1%. La variación interanual del
PIB ha sido del 2%, 54 décimas mayor que la del cuarto trimestre de 2020, que fue
del -3,4%. La cifra del PIB en el primer trimestre de 2021 fue de 64.458 millones
de euros, con lo que Colombia se situaba como la economía número 30 en
el ranking de PIB trimestral de los 51 países que publicamos. Colombia tiene un
PIB Per cápita trimestral de 1.280€ euros, -87 euros menor que en el mismo
trimestre del año anterior, cuando fue de 1.367 euros. Si ordenamos los países
que publicamos en función de su PIB per cápita trimestral, Colombia se encuentra
en el puesto 48, por lo que sus habitantes tienen, según este parámetro, un bajo
nivel de riqueza en relación a los 51 países de los que publicamos este dato. En
esta página puedes ver la evolución del PIB en Colombia. Puedes ver el listado
completo de los países de los que publicamos el PIB clicando en PIB y ver toda la
información económica de Colombia en Economía de Colombia.
Fecha PIB anual Var. PIB Var. PIB pesos
(%)
2020 237.667M.€ -6,80% 1.077.461.610,51
2019 288.857M.€ 3,30% 1.309.627.778,49
2018 282.916M.€ 2,60% 1.282.792.950,47
2017 276.081M.€ 1,40% 1.251.486,79
2016 255.416M.€ 2,10% 1.157.811,47
2015 264.526M.€ 3,00% 1.199.107,49
2014 286.970M.€ 4,50% 1.300.847,08
2013 287.700M.€ 5,10% 1.304.156,20
2012 288.521M.€ 3,90% 1.307.877,83
2011 240.636M.€ 6,90% 1.090.813,11
2010 216.111M.€ 4,50% 979.640,25

TOTAL, DE LA POBLACIÓN SEGÚN EL DANE


El censo de población y vivienda realizado en 2018, consistió en contar y
caracterizar las personas residentes en Colombia, así como las viviendas y los
hogares del territorio nacional. A través del censo, el país obtiene datos de primera
mano sobre el número de habitantes, su distribución en el territorio y sus
condiciones de vida.
Así, el censo no es solo una “fotografía” del país en un momento determinado,
sino que permite generar información estadística que sirve para que diferentes
organismos públicos y privados del país planeen y tomen decisiones de política
pública, de desarrollo económico, bienestar social, empleo, vivienda, salud,
migración, entre otros.
En este marco, la información generada por el Censo Nacional de Población y
Vivienda 2018 sobre características de la población como sexo, edad, pertenencia
étnica, nivel cultural, situación económica; y sus respectivas condiciones de vida,
como la conformación de los hogares, jefatura de hogar, tipos de vivienda, y el
acceso a servicios públicos, se convierte en información esencial para el
desarrollo del país, y se constituye en el principal insumo para determinar la
evolución de las variables demográficas. Por ejemplo, el tamaño de los hogares, el
índice de envejecimiento, el índice de juventud, los fenómenos migratorios dentro
del país y, desde y hacia el exterior, por mencionar algunos.
Esta entrega de resultados sustenta la importancia de contar con información
actualizada de la realidad del país, útil para evaluar los alcances de las políticas
de desarrollo para áreas pequeñas y subgrupos de la población.
El censo permite al país ser más preciso en la toma de decisiones y orientar
políticas públicas en aspectos sociales.
Aquí puede ver cómo está compuesta la población en Colombia (proporción de
personas mayores, jóvenes, proporción de mujeres y de hombres, entre otros).

(https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/demografia-y-poblacion/censo-
nacional-de-poblacion-y-vivenda-2018)

SACAR EL PIB PER CAPITA DE LOS SIGUIENTES AÑOS:


2018:
𝟏𝟏.𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐.𝟕𝟕𝟕𝟕𝟕𝟕.𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗,𝟒𝟒𝟒𝟒
PIB PER CAPITA= = 26, 581
𝟒𝟒𝟒𝟒.𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐.𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒

2019:
𝟏𝟏.𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑.𝟔𝟔𝟔𝟔𝟔𝟔.𝟕𝟕𝟕𝟕𝟕𝟕,𝟒𝟒𝟒𝟒
PIB PER CAPITA= = 29,137
𝟒𝟒𝟒𝟒.𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐.𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒

2020:
𝟏𝟏.𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎.𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒.𝟔𝟔𝟔𝟔𝟔𝟔,𝟓𝟓𝟓𝟓
PIB PER CAPITA= 𝟒𝟒𝟒𝟒.𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐.𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒
= 22, 326

Como podemos observar el mejor año fue el 2019 con 29,137

¿QUÉ ES EL PIB PER CAPITA?


El Producto Interno Bruto per cápita (PIBpc) representa el valor de todos los
bienes y servicios finales generados en un país durante un año dado, el cual le
correspondería a cada habitante si dicha riqueza se repartiera a todos por igual.
Se interpreta como una medida aproximada del bienestar material de la población,
y de la capacidad gubernamental para realizar inversiones sociales como las
educativas. Por ello ofrece elementos analíticos para dimensionar objetivamente
las situaciones contextuales y las potencialidades económicas relativas de los
distintos sistemas educativos nacionales y estatales. Este es un indicador basado
en los cálculos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) sobre el
Producto Interno Bruto (PIB), el cual veCS07 Producto Interno Bruto per cápita
(2007) PIBPC = P PIB PIBPC PIB P 90 Contexto Social Indicadores del Sistema
Educativo Nacional. Educación básica nía publicándose con 1993 como año base;
sin embargo, la última edición del sistema de cuentas nacionales de México, que
abarca el periodo 2003-2007, cambió dicho año base por el de 2003 (Inegi, s.f.).
En esta edición del Panorama Educativo de México se presenta el PIBpc con esta
nueva base de cálculo. En la parte impresa se muestra sólo el año 2007, pero el
lector pude consultar los años anteriores hasta el 2003 en los archivos del anexo
electrónico (tabla CS07-A1). El PIBpc puede expresarse en varias unidades:
pesos corrientes, pesos reales de un año base, dólares corrientes ajustados por la
Paridad del Poder Adquisitivo (PPA) y dólares corrientes (ver nota técnica CS07).
La versión impresa de esta publicación muestra cifras a valores básicos de 2007
en pesos a precios de 2003, en pesos corrientes y en dólares PPA para cada
entidad federativa. En el año 2007, el PIBpc nacional fue de 79 023 pesos en
valores básicos a precios de 2003 (equivalentes a 83 356 pesos a valores de
mercado). En el mismo año, sólo 14 entidades se encontraban por arriba de la
media nacional (tabla CS07-1) mismas que concentraban casi cuarenta y dos
millones de personas, cifra que representa sólo 39.6% de la poblacional nacional.
Las entidades con los menores PIBpc fueron Guerrero, Tlaxcala, Oaxaca y
Chiapas; sobresalen las dos últimas por haber registrado menos de la mitad del
dato nacional. Estas cuatro entidades concentraron casi 12% de la población
nacional (gráfica CS07-1). Al comparar las entidades con el mayor y el menor
PIBpc, se observa que mientras Campeche en 2007 superó cinco veces el dato
nacional, el PIBpc de Chiapas no se aproximó ni a la mitad. Sin embargo, esta
entidad, con un PIBpc de tan sólo 8% del de Campeche, alberga en ese año un
número de pobladores cinco veces mayor (gráfica CS07-1). Para realizar
comparaciones del PIBpc a través del tiempo es necesario descontar el factor
inflacionario, alza generalizada de precios; por ello, los valores a comparar se
expresan tomando como referencia un determinado año base. Hasta hace poco
tiempo el año de referencia empleado era 1993, es decir, se interpretaban los
valores a precios de hace más de 15 años. Por tal motivo, el Inegi decidió
actualizar el año de referencia fijando como nuevo año base el 2003. En la tabla
CS07- 2 se presenta información a partir de dicho año base. El crecimiento anual
promedio real del PIBpc entre 2003 y 2007 fue 3%; no obstante, del 2006 al 2007
se redujo 1.6%. Esta caída se debió más a la dinámica económica que al
crecimiento poblacional porque se estima que éste en realidad se redujo 0.02% en
los mismos años. De acuerdo con las cifras reportadas por la OCDE, 2009, tanto
en 2006 como en 2007 el PIB per cápita mexicano expresados en dólares PPA fue
superado por todos los países de referencia seleccionados en el recuadro
mostrado al pie de la ficha técnica, excepto por Brasil. En términos porcentuales,
México presentó un crecimiento superior a Canadá y Estados Unidos, lo cual
permitió que se acortara ligeramente la brecha entre el PIBpc mexicano y el de
esos países. Por su parte, al ser el crecimiento coreano y español superior al
mexicano, las brechas con esos países se incrementaron en los últimos años.

(https://www.inee.edu.mx/wp-content/uploads/2019/03/CS07-2009.pdf)
¿EN REALIDAD SIRVE EL PIBpc COMO INDICADOR DE BIENESTAR
ECONÓMICO Y SOCIAL DE LA POBLACIÓN?, ¿SI, ¿NO? ¿POR QUE?
El empleo de la renta per cápita como indicador de riqueza o estabilidad
económica de un territorio tiene sentido. Esto, porque a través de su cálculo se
interrelacionan la renta nacional (mediante el PIB en un periodo concreto) y los
habitantes de ese lugar.
El objetivo del PIB per cápita es obtener un dato que muestre el nivel de riqueza o
bienestar de un territorio en un momento determinado. Con frecuencia se emplea
como medida de comparación entre diferentes países, para mostrar las diferencias
en cuanto a condiciones económicas.
Es importante señalar que el PIB que suele emplearse a la hora de calcular
ingresos per cápita es el expresado en términos nominales. Es decir, se utilizan
los precios vigentes de los bienes y servicios producidos en un periodo y
no precios constantes como en el PIB real.
No obstante, es a menudo una ratio discutido debido a que no aporta la
información suficiente. Esto, al ignorar importantes aspectos como la desigualdad
en el reparto de riquezas o la educación.
Es cierto que normalmente existe una relación directa entre el nivel de renta y la
sanidad, la educación y el desarrollo. Sin embargo, no siempre la renta per cápita
es capaz de mostrar de manera absoluta y veraz el auténtico nivel de vida de un
ciudadano en un país determinado.
En ese sentido, a menudo se dice que esta magnitud no expresa bien la realidad
en situaciones de desigualdad o descontento social, especialmente, en situaciones
en las que la economía de un país crece, pero esta mejora macroeconómica no
siempre se refleja en la calidad de vida del ciudadano ni en su poder adquisitivo.

(https://economipedia.com/definiciones/renta-pib-per-capita.html)

OPINIÓN PERSONAL SOBRE EL PIBpc


El pib percapita es la relación entre el valor total de todos los bienes y servicios
finales generados durante un año por la economía de una nación o estado y el
número de sus habitantes en ese año.
En este crecimiento del PIB per cápita es importante mencionar acontecimientos
que en sí tuvieron una incidencia en el periodo de 2018 al 2020 en Colombia y al
conocer esos hechos a la cual se pretende conocer el PIB y el PIB per cápita
también se pretenderá mostrar no solo los crecimientos de estos sino sus
variaciones para saber si tuvieron un aumento o deterioro de los ingresos
proporcionados durante los años del 2018 hasta el 2020 para así mostrar análisis
de los crecimientos proporcionados con el PIB y el PIB per cápita teniendo en
cuenta ajustes de Inflación del periodo del 2018 al 2020 y así mismo con la
Inflación Objetivo durante la misma; ya que, esta época hubieron muchos cambios
a la estructura colombiana en materia macroeconómica pero que se ira mostrando
los crecimientos y variación anual y acumulada con reconstrucción de datos para
mencionar las evoluciones y variación de los crecimientos.

CONCLUSIÓN
Como pudimos observar este trabajo nos muestra el PIBpc desde el año 2018
hasta el 2020, también nos enseña el total de todos los colombianos durante esos
años, así mismo nos dimos cuenta cual fue el mejor año cabe resaltar que ese año
fue el 2019.
Este trabajo nos muestra definiciones sobre el PIBpc desde diferentes ángulos es
decir desde el punto de vista de algunos autores y el déficit del año 2020 según el
Departamento Administrativo Nacional De Estadística (DANE) en el periodo
Enero- Diciembre se registró el déficit en la balanza comercial de US$10.128,9
millones mientras que en el mismo periodo de 2019 esa cifra fue de US$10.781,6
millones, hay que tener en cuenta que este desplome del 2020 -6,8% supero al del
1999 el cual fue -4,5%.

También podría gustarte