Está en la página 1de 10

2023; Seguiremos Avanzando en Victorias Educativas

FACULTAD REGIONAL MULTIDICIPLINARIA DE CHONTALES.


¨CORNELIO SILVA ARGUELLO¨
UNAN-FAREM-CHONTALES

TEMA GENERAL :
ASPECTOS BASICOS DE LA MACROECONOMIA

TUTOR:
MSc.Jose Ángel vargas Taleno.

Integrantes:
Enyelver David Villega Garcia.

Aniurys Danelia Castro.

Emily Davianca Cabrera Gonzalez


Introducción:

Los aspectos de la macroeconomía son un pilar fundamental para la compresión de los


riesgos y oportunidades de cada decisión, ahora bien, se deben desempeñar en la
observación de cómo se desenvuelve el consumidor para entender su situación en el
mercado, ya que permite como conocer el comportamiento de las empresas en un
determinado tiempo. Por lo tanto, la macroeconomía ayuda a examinar la manera de
encontrar los objetivos macroeconómicos que un país puede llegar a alcanzar, por lo tanto,
el estudio de esta contribuye a una mayor comprensión la cual puede ser la evaluación y
evolución del entorno laboral.

La macroeconomía se centra en los procesos en el que desempeña económicamente algunos


de ellos pueden ser: Los cambios que realizan en la produccion, la inflación, la tasa de
intereses, la balanza de pagos y los tipos de cambios.

Hay que recordar que adicional existen indicadores que representan herramientas de la
toma de decisiones que trasladan información científica y técnica que permite un estudio de
la realidad económica y social.

Por lo tanto, para poder actuar sobre una determinada realidad es conocerla y para ello hay
que medirla. Esto se aplica plenamente el estudio de la macroeconomía.

Cabe, mencionar que para desarrollar el siguiente informe se debe familiarizar plenamente
es el producto total de la economia o producto interior bruto (PIB). El estudiante debe saber
que al PIB se puede llegar por diversos caminos. Uno es como suma de valor de bienes y
servicios adquiridos por cada tipo de usuario final, esto es, consumo inversión, gasto
público o exportaciones netas.
Desarrollo del tema

Definición de la macroeconomía
Como nos explica conceptos.com, la macroeconomía se centra en el desempeña económico, los
cambios en la produccion, la inflación, las tasas de intereses y los tipos de cambio, y la balanza de
pagos.
Por ende, la reducción de la pobreza, la equidad social y crecimiento sostenible solo son posibles
con políticos solidas.

Características de la macroeconomía

La macroeconomía, que es una de las principales ramas del análisis macroeconómico, las cuales
son:
° Calcular la participación total de bienes y servicios.
° Desarrollar modelos de posibles opciones económicas.
° Estudia el crecimiento económico y la inflación.
° Examinar la cooperación entre los consumidores y las empresas.
° Examinar la fuerza laboral y las tasas de desempleo.
° Su objetivo es prevenir las crisis económicas.

Aspectos básicos económicos macroeconómicos en Costa Rica

Sectores económicos de Costa Rica

Sector primario:
El sector agropecuario represento un 4,2% del PIB costarricense en 2019 y un 4,7% en 2020. Su
peso ha ido disminuyendo en los últimos años, si bien en 2020 aumenta, pero como consecuencia de
la mayor caída del sector servicios, que se vio mas afectado por la pandemia de COVID.
La pesca y agricultura apenas representan entorno al 2% del sector agropecuario a través de la pesca
marítima y de agua dulce, representada principalmente por el camarón. La silvicultura y extracción
de madera y caza representaron por su parte el 3% del sector agropecuario y las actividades de
apoyo a la agricultura y ganadería.

Sector Secundario:
El sector secundario represento en 2022 el 19,3% del PIB según el BCCR. Costa Rica, sin poder
considerarse un país industrializado, si que goza de un desarrollo manufacturero superior de la
región.
El sector secundario costarricense esta compuesto por la industria tradicional alimentario (productos
cárnicos, productos lácteos) formada en las décadas de los 60 y 70, y por una industria mas nueva
establecida en las zonas francas, de orientación exportadora y en su mayoría industrias de alta
tecnología como instrumentos médicos.

Sector Terciario:
El sector servicios es la mas importante de la economia costarricense. Según cifras del BCCR, en
2020 el sector aporto el 68,7% a pesar de ser el sector más afectado por la pandemia, lo que freno su
continuo ascenso en el peso de la economia.
El estado desempeño un papel fundamental en la economia costarricense, y en Costa Rica hay mas
de 60 empresas publicas estatales y unas 50 entidades publicas no estatales. La mayoría de ellas
operan en el sector de los servicios, especialmente en el sector financiero tanto la banca como los
seguros y en los sectores de las comunidades y la energia.

Producto Interno Bruto (PIB) de Costa Rica


En Banco Central de Costa Rica (BCCR) proyecta que el crecimiento del Producto Interno Bruto
(PIB) del país para el año 2023 será de 2,7%, misma cifra que había previsto en octubre anterior, en
tanto que para el 2024 estima un crecimiento de 3,5%. Ambas estimaciones de Política Monetaria
(IPM), este martes 31 de enero.
La inflación en Costa Rica tendió a desacelerarse en el tercer cuatrimestre del 2022, en buena
medida a las menores presiones derivadas de choques externos, en especial, la baja en el precio de
las materias primas. Adicionalmente, hubo factores internos que reforzaron dicho comportamiento,
entre estos el endurecimiento de la política monetaria.
PIB PER Cápita de Costa Rica
El PIB PER Cápita es muy buen indicador del nivel de vida y en el caso de Costa Rica, en 2022, fue
de 12.537 euros, con el se sitúa en el puesto 61 del ranking y sus habitantes tiene un bajo nivel de
vida con relación al resto de los 196 países del ranking del PIB per cápita. A ellos se le une el hecho
del salario medio de los costarricenses es uno de los más bajos del mundo.

La Inflación de Costa Rica


El índice de precios al consumidor (IPC) de Costa Rica registro una variacion de 5.58% en febrero
de 2023 al comprarlo en el mismo mes del año anterior (variacion interanual), resultado que es
superior al 4.90% observado doce meses atrás.
Por parte, al comparar febrero de 2023 respecto al mes anterior (inflación mensual) se observó una
variacion de -0.85%. Los grupos que tuvieron el mayor aporte fueron alimentos y bebidas no
alcohólicas, y transporte.

La Devaluación en Costa Rica


Desde el puesto de bolsa INS valores se estima que la devaluación del colon, considerando al
deferencial de tasas (tasa de gobierno de Costa Rica y la tasa de referencia en dólares de inversión),
debería ubicarse entre 2% y 3% en el 2023.
La inflación en Costa Rica registro, a marzo de 2023, una variacion interanual de 4,42%; de
acuerdo con el índice de precios al consumidor (IPC) publicado este miércoles 12 de abril por el
instituto nacional de estadística y censos (INEC).

El presupuesto en Costa Rica


El gobierno de Costa Rica presento este jueves al congreso el proyecto de presupuesto para 2023
por 12,2 billones de colones (unos 18.800 millones de dólares), un 6,5% mas que el de 2022, y
financiado en un 40,9% con deuda y en un 59,1 con ingresos propios.
Este es el primer presupuesto anual que presenta al congreso el gobierno del presidente Rodrigo
Chaves, quien asumió el poder el pasado 8 de mayo.
Este presupuesto equivale al 25,8% del PIB y según informo el ministro de hacienda, Nogui Acosta
y el pago de interés, no hay crecimiento con respecto al 2022.
La balanza comercial en Costa Rica
En 2021 Costa Rica registro un déficit en su balanza comercial de 4.573,8 millones de euros, un
8,38% de su PIB, superior al registrado en 2020, que fue de 2.423,5 millones de euros, el 4,43% del
PIB.
La variacion de la Balanza comercial se ha debido a un incremento de las importaciones superior al
de las exportaciones de Costa Rica.
Si tomamos como referencia la Balanza comercial con respecto al PIB, en 2021 Costa Rica ha
empeorado su situación. Se ha movido del puesto 86 que ocupaba en 2020, hasta situarse en la
posición 104 de dicho ranking, así pues, tiene un déficit elevado si lo comparamos con el resto de
los países del ranking.
Deudas Externas en Costa Rica
En enero del 2023, la deuda disminuyo de forma nominal en 941.618 millones de colones, como
resultado de que la deuda externa disminuyo 1.027.133 millones de colones, por el pago del
eurobono por 1.000 millones realizado a finales de enero y el diferencial cambiario, aunque
Hacienda tiene una autorización de 5.000 millones para colocar en eurobonos en los próximos 4
años, que no a comenzado a ejecutar.

Aspectos básicos macroeconómicos de Panamá

Sectores económicos en Panamá

Sector primario:
La economia de Panamá es eminentemente terciaria, y en consecuencia, la aportación del sector
primario al PIB es muy reducida y estancada, alcanzando apenas el 2,4% en 2021, del cual más del
85% se corresponde con las actividades agropecuarias, mientras que la pesca apenas aporta un
0,45% del PIB. No obstante, el sector primario empleo en 2021 a 273.139 personas, es decir 15,7%
de la población ocupada.
Sector Secundarios:
En el sector secundario represento el 26,1% del PIB en 2021; este dato supone una recuperación
frente a 2020 cuando su peso se desplomo hasta el 22,6% del PIB como consecuencia de la fuerte
caída de la construcción durante la pandemia,(-52%) que representaba dos terceras partes de la
produccion y la mitad del empleo del sector secundario. Con todo, el peso del sector industrial
mantiene una tendencia decreciente, a pesar de la notable progresión de la minería, fruto de la
drástica caída de la participación del sector construcción que en 2018 representaba el 18,3% de PIB
y en 2021 solo el 10%.
La construcción es la actividad mas importante en el sector secundario en Panamá ya que fue uno
de los principales motores económicos de Panamá en la segunda década de este siglo, llegando a
representar el 18,3% del PIB en 2018.
Sectores Terciario:
El principal sector de la economia panameña es, con diferencia, el terciario, ya que aporta
aproximadamente el 63% del empleo y 67,8% del PIB. Panamá aprovecha las ventajas
comparativas que tiene para diferenciarse estructuralmente del resto de las economías
iberoamericanas, basándose, junto con la construcción y la minería, en una economia de servicios.
El sector terciario tiene tres pilares: a) La actividad comercial, gracias en parte a la zona libre de
colon (que aporta entorno al 5% del PIB), b) el sector marítimo y logístico, catapultado por el canal,
y c) el sector financiero con su centro Bancario internacional.

Producto Interno Bruto (PIB)


Durante la vigencia fiscal 2022, el Producto Interno Bruto (PIB) real de Panamá incremento un
10.8% interanual. El PIB registro un monto de 73,449.3 millones para el periodo estimado, que
correspondió a un aumento de 7,164.9 millones, según cifras de la contraloría general de la
república.
Las proyecciones de crecimiento del PIB reales, además, de las mas alta de los países de América
Latina analizados en 2022 y 2023. Es mas “los indicadores recientes apuntan a que el inicialmente
estimado por estos organismos”, arroja el Balance fiscal del Gobierno Central y el Sector publica no
financiero (SPNF), a diciembre de 2022, publicado recientemente por el Ministro de Economia y
Finanzas (MEF).
El PIB PER Cápita
El PIB per Cápita en términos de paridad de poder adquisitivo era de 11.700 USD en 2008. En
2006, el PIB per cápita era de 4706 USD a precios corrientes de 200 mientras que el PIB per cápita
agrícola era de 1561 USD a precios corrientes de 2000. En 2006 las exportaciones agrícolas fueron
del orden de 43,9 por ciento del total de las exportaciones. En 2006, la población Económicamente
Activa (PEA) en agricultura sumaba 246 000 personas, correspondiendo a 17 por ciento de la PEA
total.
Inflación de Panamá
El índice de precios al consumidor (IPC) de Panamá registro una variacion de 2.0% en febrero de
2023 al compararlo con el mismo mes del año anterior (inflación interanual), resultado que es
inferior al 2.7% observado doce meses atrás.
La tasa de variacion anual de IPC en Panamá en marzo de 2023 ha sido del 1,4%,6 decimas inferior
a la del mes anterior. La variacion mensual del IPC (índice de Precios al Consumo) ha sido del 0,2%
de forma que la inflación acumulada en 2023 es del 1,2%.
La Devaluación en Panamá
La dolarización en Panamá se ha visto cuestionada por las grandes devaluaciones presentadas a lo
largo de la historia.
La devaluación ocasiono que la paridad existente entre el dólar y el patrón oro no fuera igual, a lo
que EEUU debió responder con el incremento monetario en el pago del acuerdo.
En la devaluación de 1973, producto de la crisis del petróleo, los panameños analizaron la
posibilidad de expedir una moneda metálica que le permitiera al Estado percibir un ingresos por la
emisión del dinero.
El Presupuesto en Panamá
El aumento de 416.5 millones en el presupuesto general del Estado 2023 por un total de 27,579.4
millones, “fue estructurado manteniendo el balance de 3% del déficit como límite máximo que
establece la ley de la Responsabilidad Social Fiscal (LRSF)”, expreso de director de presupuesto de
la nación del ministro de Economia y Finanzas (MEF), Carlos González. El presupuesto general
incremento en 416.5 millones, luego de que el consejo de Gabinete aprobara la resolución que dicta
modificaciones al prepuesto por sugerencias y evaluadas por el MEF, lo que incrementara el monto
total del presupuesto 2023 a 27,579.4 millones.
Balanza Comercial
En 2022 Panamá registro un déficit en su Balanza comercial de 6.248,1 millones de euros 7.389,6
millones de dólares, un 11,63% de su PIB, superior al registrado en 2020, que fue d 4.602,5
millones de euros 5.002 millones de dólares, el 9,73% del PIB.
La variacion de la balanza comercial se ha debido a un incremento de las importaciones de las
exportaciones de Panamá.
Deuda Externa
El saldo de la deuda publica total disminuyo en USD55.2 millones (-0.1%) respecto al saldo
registrado al cierre de enero de 2023. En el mes de febrero, se desembolsaron USD43.3 millones
correspondientes a la subasta de Letras del Tesoro a un plazo de 12 meses y un rendimiento
promedio ponderado de 5.44%.

También podría gustarte