Está en la página 1de 3

COLOMBIA: ¿ES POSIBLE ASEGURAR UN CRECIMIENTO ECONÓMICO A FUTURO?

POR: NICOLLE TELLER MENDEZ.

Para comenzar el presente ensayo, es posible establecer que en Colombia ciertos sectores Económicos
pueden generar un crecimiento a futuro. Por dicho motivo, se debe hacer un recuento de ciertos aspectos
anteriores acerca de la economía colombiana. Sin embargo, no está de más mencionar ciertos aspectos
actuales y posiblemente futuros sobre ésta misma. Por dadas razones, es posible establecer cuestiones
pasadas en cuanto a la economía colombiana, de forma que sirva de guía para la orientación hacia lo
que tenemos hoy día.

Principalmente, se debe hacer un énfasis en el panorama general que propone el Banco Mundial, donde
expresa que Colombia posee un historial de manejo fiscal y macroeconómico prudente, que se halla
anclado en un régimen de metas de inflación, un tipo de cambio flexible y un marco fiscal que se basa en
reglas fiscales, lo cual permitió que la economía creciera de manera constante desde el año 2000. Sin
embargo, el crecimiento de la productividad es bajo y esto ha interrumpido el crecimiento económico del
país. Por lo tanto, existe una amplia brecha de infraestructura, baja productividad laboral e integración
comercial, y barreras a la competencia doméstica, los cuales son algunos de los factores que limitan el
crecimiento de la productividad total de los factores. Las exportaciones se encuentran altamente
concentradas en las materias primas no renovables, siendo el petróleo el principal, lo cual aumenta la
exposición de la economía a los choques de precios. Además, Colombia es uno de los países
latinoamericanos con mayor desigualdad en ingresos e informalidad del mercado laboral.

De esta manera, se deben tener en cuenta las siguientes cuestiones expresadas en forma cronológica
para así ir en ascenso en cuanto a los años: En primer lugar, en el año 2018 la economía colombiana
creció un 2.7% estando la expansión del PIB reflejada en un 2.8%. Así, la administración pública y
defensa, educación, etc., crecieron un 4.1%; por otra parte, el comercio, alojamiento y servicios de
comida, crecieron un 3.1%: y, finalmente, las actividades profesionales, científicas y técnicas, crecieron
un 5% siendo éste el mayor aportador al crecimiento experimentado. Asimismo, en cuanto al fasto, las
inversiones privadas pasaron de un -3.2% a crecer 3.5% en tanto que el consumo tuvo un alza real que
pasó de 2.4% a 3.9%.Teniendo en cuenta esto, se decía que para 2019, se veía que había cuatro
sectores Económicos con mucho potencial para la generación de empleo, entre estos, el petróleo y gas,
agroindustria, tecnología y el E-Commerce y Fintech.
En segundo lugar, en el año 2019, según un artículo escrito por El País (2020) se afirmó que “Colombia
fue el país latinoamericano de mayor crecimiento económico, en un 3.3% en comparación con el 2018,
según un estudio de monitoreo del PIB hecho por el DANE”. En esta ocasión, las actividades de
comercio, transporte, alojamiento y servicios de comida registró un aumento de 4.7%; por otra parte, la
administración pública y defensa, la educación, etc., crecieron 4.9%; y, en último lugar, las actividades
profesionales, científicas y técnicas, crecieron 3.6%. Sin embargo, el crecimiento al que se esperaba
llegar era a un 3.6%. No obstante, ese 0.3% faltante, según explicó el jefe de la cartera, Alberto
Carrasquilla, se había visto perjudicado a causa del sector externo el cual se había pensado que
representaría una incidencia mayor.

En tercer lugar, en el año 2020, se esperaba que hubiese un crecimiento más acelerado, sin embargo, la
pandemia de COVID-19 golpeó significativamente la economía, de manera que causó la peor recesión de
Colombia. Esto involucró una caída del PIB de 6.8%. No obstante, a pesar de todo lo sucedido ese año,
el sector de la agricultura fue uno de los pocos que hicieron frente a la crisis. De esta manera, el DANE
reveló que de las 12 ramas que ayudan a calcular el PIB, solamente 3 tuvieron variaciones positivas,
entre los cuales el agro estaba incluido, con un crecimiento de 0.1%, y dentro de éste sector, el único
subsector que hizo frente fue el de pesca, el cual se expandió en 50.3% y los otros se desaceleraron,
incluyendo el café que normalmente era el impulsor de todo el sector, de forma que disminuyó en 3.7%.

Ahora bien, con respecto a la actualidad, se estimaba que la economía colombiana podría crecer 7.5%,
sin embargo en el presente año, la economía se halla en uno de sus peores momentos con el desempleo
y la pobreza. Según una economista llamada Juana Téllez “la recuperación de la economía colombiana
se consolidó en la primera parte del año. Vimos un mejor comportamiento del consumo y de la inversión,
impulsados por ganancias en el ahorro privado. También, una mejor demanda externa que jalonó nuestra
actividad en los primeros seis meses del año”. En cuanto al mercado laboral, se resalta que el empleo
aún se encuentra rezagado frente a la actividad económica, especialmente en el mercado formal, por lo
cual se prevé que la tasa de desempleo se reduzca de manera paulatina aunque esto tarde en regresar a
los niveles en que se encontraban antes de la pandemia.

En conclusión, a manera personal, es posible afirmar que puede haber un crecimiento económico, y lo
que podría asegurarlo de manera progresiva para 2022 y años siguientes, sería la tecnología y ciencia en
cuanto a que es a lo que más se recurre normalmente hoy día. Asimismo, se podría decir que el sector
del comercio también podría ayudar a que hubiese una recuperación paulatina de la economía. Y
finalmente, cabe resaltar que también lo que puede generar un alza en el crecimiento económico
colombiano, estaría basado en el consumo de servicios.
BIBLIOGRAFÍA

Banco Mundial. (2021, 24 marzo). Colombia: panorama general. World Bank.


https://www.bancomundial.org/es/country/colombia/overview
Editorial La República S.A.S. (2021a, mayo 8). La economía está en su peor momento con el desempleo
y la pobreza al alza. Diario La República. https://www.larepublica.co/economia/la-economia-
colombiana-experimenta-su-peor-momento-en-la-historia-reciente-3163553
Editorial La República S.A.S. (2021b, julio 22). Bbva Research estima que la economía colombiana
crecerá 7,5% en 2021 y 4% en 2022. Diario La República.
https://www.larepublica.co/economia/bbva-research-estima-que-la-economia-colombiana-crecera-
75-en-2021-y-4-en-2022-3205175
Martínez, A. (2020, 14 febrero). En 2019 Colombia fue el país latinoamericano de mayor crecimiento
económico: 3,3%. elpais.com.co. https://www.elpais.com.co/economia/en-colombia-crecio-3-3-en-
2019.html
P. (2018, 12 diciembre). Los cuatro sectores con mayor potencial para generar empleo en 2019.
Portafolio.co. https://www.portafolio.co/economia/empleo/los-cuatro-sectores-con-mayor-
potencial-para-generar-empleo-en-2019-524356
P. (2019, 28 febrero). Economía colombiana creció 2,7% en el 2018. Portafolio.co.
https://www.portafolio.co/economia/crecimiento-economico-colombia-2018-526901
P. (2020, 14 febrero). Economía colombiana creció 3,3% en el 2019. Portafolio.co.
https://www.portafolio.co/economia/pib-de-colombia-en-el-2019-538115
S. (2021, 15 enero). El campo: el motor que no se ha apagado en la pandemia. Semana.com.
https://www.semana.com/economia/articulo/crecimiento-del-agro-en-colombia-no-se-detuvo-a-
pesar-del-coronavirus/295821/

También podría gustarte