Está en la página 1de 9

Fecha de entrega: 22/05/2023

Apellido Nombre: Díaz Mendía, Matías

Comisión a cargo: Raquel Lacaria

Modalidad de trabajo: Individual

Consigna

Señale y explique
las categorías centrales del pensamiento sociológico(ideas-elemento).
¿Cuál es el sentido que tienen para Nisbet esas categorías y sus
antítesis?
Según Nisbet, en el
pensamiento político y social es imprescindible que veamos las ideas de
cada época como respuestas a ciertas crisis y estímulos provenientes de
los grandes cambios del orden social. ¿Cuáles son, según el autor, las
tres grandes corrientes ideológicas del pensamiento social en los siglos
XIX y principios del XX? ¿Cuáles son las características de cada una de
ellas? ¿Cuál es la influencia del pensamiento conservador en las primeras
corrientes de la Teoría Social? ¿Qué relación se puede establecer entre
ideología y sociología? ¿Y entre valores morales e imaginación
sociológica?

Las ideas fundamentales de la sociología


europea, dice Nisbet, se comprenden mejor si se las encara como respuestas al
derrumbe del viejo régimen, bajo el golpe de las revoluciones industrial y
francesa. ¿Cuáles situaciones producidas por la revolución industrial
provocaron mayor respuesta desde la sociología?
Respuestas

FICHA BIBLIOGRÁFICA Nisbet, Robert: La formación del pensamiento sociológico, Buenos Aires,
Amorrortu, 1969. Tomo 1, primera parte. Capítulo 2: “Las dos revoluciones”. ¶1-4 Tres
enfoques para abordar la historia del pensamiento: 1) El bibliográfico: imprescindible para
comprender la evolución intelectual pero pierde de vista las ideas que tienen sus propias
relaciones y continuidad. 2) A los sistemas o ismos: se concretan las suposiciones e ideas, pero
son consideradas como irreductibles y no como discernibles e independientes. 3) El que parte
de las ideas que son los elementos de los sistemas, irrumpe en los sistemas individuales y los
reduce a elementos constitutivos. ¶10 Ideas-elementos esenciales en la sociología:
comunidad, autoridad, status, lo sagrado, alienación. Sus conceptos antimónicos son:
comunidad-sociedad, autoridad-poder, statusclase, sagrado-secular, alienación-progreso. ¶24
“El sello distintivo del liberalismo es su devoción por el individuo, y en especial por sus
derechos políticos, civiles y (…) sociales”. ¶27 Radicalismo del siglo XIX: doctrina revolucionaria
milenarista nacida de la fe en el poder absoluto, no el poder por sí mismo, tuvo el servicio de la
liberación racionalista y humanitaria del hombre de las tiranías y desigualdades que lo han
acosado. ¶29-36 El conservadurismo moderno es hijo de la Revolución Industrial y francesa. De
su defensa de la tradición proviene su insistencia en los valores de la comunidad, el
parentesco, la jerarquía, la autoridad y la religión. Se alzada contra la Revolución, podemos
concebirla como el primer gran ataque al modernismo. ¶47 Paradoja de la sociología: reside
en que por sus objetivos, y por los valores políticos y científicos que defendieron sus
principales figuras, debe ubicarla dentro de la corriente central del modernismo, por sus
conceptos esenciales y perspectivas implícitas, está mucho más cerca del conservadurismo
filosófico. ¶49 Las grandes ideas sociales tienen sus raíces en aspiraciones morales. ¶50 Las
ideas centrales del pensamiento sociológico contemporáneo son resultado de procesos de
pensamiento (imaginación, visión) que tienen tanta relación con el artista como con el
investigador científico. ¶56 Diferencia entre sociología y otras ciencias físico-naturales. Lo que
el físico joven puede aprender tiene un límite. La lectura, siempre para un sociologo, dará
como resultado la adquisición de una información fecunda. ¶66 La Revolución Industrial tuvo
una amplia difusión en toda Europa y los sociólogos debatieron los problemas de la
comunidad, el status, y la autoridad que conservaron Las fuerzas derivadas de la división del
trabajo, el capital industrial y los nuevos roles del hombre de negocios y el obrero. ¶67 Cinco
aspectos que desempeñaron un papel crucial 1) La situación de la clase trabajadora 2) La
transformación de la propiedad 3) La ciudad industrial, 4) La tecnología 5) El sistema fabril ¶74
Los cargos formulados contra el capitalismo por los conservadores del siglo XIX fueron a
menudo más severos que los de los socialistas. Lo que más despreciaban los primeros era lo
que más aceptaban del capitalismo los últimos: su tecnología, sus modos de organización y el
urbanismo. ¶77-78 Conservadores y radicales desconfiaban del capital industrial y financiero,
como cierto tipo de propiedad: la industrial de gran escala y la de tipo abstracto e impersonal
representada por las secciones de la bolsa. ¶81-83 A medida que transcurre el siglo, el
radicalismo toma un carácter esencialmente urbano que preside (en gran medida) de Marx y
una concepción que relegó al ruralismo a la condición de un factor retrógrado. Si éste es
urbano en su mentalidad, el conservadurismo es una gran medida rural. Descargado por
matias gonzales (matiaasdm@gmail.com) lOMoARcPSD|24240700 ¶86 “La revolución
Francesa no fue menos aniquilada en sus efectos sobre el dogma y los sentimientos socialistas”
Tuvo una gran intensidad y subitaneidad que nada en la Revolución Industrial pudo equiparar.
¶92 la palabra “democracia” se remonta en su forma adversa a la Revolución francesa. ¶93-94
La revolución Francesa fue la primera revolución profundamente ideológica. A los pocos meses
del comienzo, los principios morales ya reclamaban atención. ¶97-99 La revolución francesa
contribuyó a promover en Europa Occidental las actitudes mentales acerca del bien y del mal
en la práctica, reservadas antes a la religión y a la demonología. El carácter de la práctica y el
rol de los intelectuales en ella cambió la estructura del Estado y su relación con los intereses
sociales y económicos. ¶102 Las asambleas democráticas adquirieron una magnitud de poder
que los reyes no habían logrado jamás. ¶104-108 La familia experimentó también un profundo
cambio: la limitación de la libertad testamentaria del padre y el forzar una división igualitaria
de la propiedad, se debilitó la solidaridad económica de las familias. ¶109 La educación pasó a
ser controlada por el gobierno en lugar de las familias, se adoptaron medidas dirigidas a
centralizarla y extenderla, instituyéndola como un deber político de las ciudades. ¶110-111 La
religión también fue profundamente afectada, ya que existía un deseo de regularla por
completo. Se confiscaron las propiedades pertenecientes a la misma. ¶112-114 La revolución
fue obra combinada de liberación, igualdad, racionalismo y poder. ¶120 Procesos más amplios
que tienen en común ambas revoluciones: individualización, abstracción y generalización.
¶121 Individualización: separación de los individuos de las estructuras comunales y
corporativas. Se ve a la sociedad como unidades separadas de una población más que como
partes de un sistema orgánico. ¶122 Abstracción: tendencia de los valores históricos a hacerse
cada vez más seculares, cada vez más utilitarios, y cada vez más separado de las raíces
concretas y particulares que le habían otorgado su distintiva simbolica y un medio para su
realización. ¶124 Generalización: “Desde la familia y la comunidad local, las ideas se han
extendido en nuestra época a la nación, la democracia, la visión de un orden internacional
futuro. Junto con los intereses y las funciones se amplía la lealtad, y las percepciones de los
hombres, que ya no ven en sus congéneres meros individuos particulares, sino más bien
miembros de un agregado general, o clase”. Transición del mundo feudal al capitalismo ¶1
Antecedentes de la crisis (siglo XIV) Sociedad de Europa Occidental:  Agotamiento de las
tierras  Escasez de alimentos  Epidemias (Peste negra 1348)  Numerosas guerras ¶2 Crisis y
transformación de la comunidad feudal Siglo XV - Tránsito hacia una nueva organización social
- La Sociedad Feudal se desintegra - Emerge la sociedad capitalista ¶3-4 CAMBIOS → Se
reclama derecho a la creación → Cambios en la vida cotidiana → Cambios en la subjetividad 1)
Descubrimiento de América 2) Desarrollo del comercio (Burguesía) Descargado por matias
gonzales (matiaasdm@gmail.com) lOMoARcPSD|24240700 3) Reforma Protestante (SXVI) 4)
Nuevo Cometido del Estado (Moderno) 5) Cambios en la forma de pensamiento a)
racionalización del Mundo (Rev. Científica) b) renovación en el arte y literatura. c) cambios y
aplicación de nuevas técnicas ¶6 Esto conlleva a la reorganización social del siglo XV al XVIII: 
Reorganización de la producción agrícola  Aumento de la población europea  Necesidad de
alimentos y materias primas  Burgueses contratan artesanos y campesinos para producir
paños.  Migración rural-urbano  Centralización de la autoridad del Rey (Ejército derecho,
Burocracia, Diplomacia) ¶8 Las consecuencias de esta reorganización son: excedente de
producción agrícola, cercamiento de los campos y tecnificación, y campesinos sin tierra ni
herramientos que migran. Estas son las condiciones que generan la Revolución industrial. Así
se logró una nueva formación social, llamada CAPITALISMO. ¶ Marx: como se distribuye la
ganancia y como se organiza el trabajo. El punto de partida son las necesidades materiales de
las que parten sus ideas. Materialismo histórico: Si no hay materia (lo material) no hay ideas 
satisface necesidades humanas (comida, etc). VS Filosofia inclusiva: la realidad se configura del
espíritu de ideas si no hay ideas no hay materia.

¶1-4. La historia del pensamiento se suele abordar de dos maneras: Primeramente, la


historia de las ideas proviene de sus mismos pensadores, guiados por motivaciones que
impulsan el desarrollo intelectual. En segundo lugar, es una perspectiva de los sistemas
de pensamiento, a las escuelas, a los “ismos”. Las ideas y hechos se aprenden a partir de
pautas de pensamiento.
Hay un tercer enfoque, que está centrado en las ideas como elementos constitutivos de
los sistemas: Idea- elemento, éste permite analizar sistemas complejos y variados
buscando factores comunes entre sistemas.
¶5-8. Nisbet intenta guiarse a través de este enfoque aferrándose de los conceptos
sociológicos los primeros teóricos. Los conceptos de los que se vale, son aquellos que a
través del trabajo intelectual, han llegado a instalarse a la teoría actual y se “naturalizan”
en las ciencias.
Criterios para la elección de Ideas- Elemento:
-Generalidad: Las ideas deben formar parte de variados sistemas sin quedar limitado a
un único autor o circulo.
-Continuidad: Estas ideas deben mantener su vigencia a lo largo del tiempo.
-Distintivas: La idea debe representar y asumir un valor que la disciplina le otorga; un
sentido único, lo que lo diferencia de las otras disciplinas.
-Ideas: Debe responder a una perspectiva, a un marco teórico donde se complete como
totalidad.
¶9-11. Ideas-elementos esenciales de la Sociología:
- La comunidad: Alude a lazos sociales caracterizados por cohesión emocional,
profundidad, continuidad y plenitud; Antítesis: Sociedad. Vínculos de gran escala,
impersonales y contractuales que se han multiplicado en la edad moderna.
- La autoridad: Orden interno de una asociación, ya sea política, religiosa o cultural y
recibe legitimidad por sus raíces en la función social, la tradición o la fidelidad a una
causa; Antítesis: Poder. Fuerza militar o policial, plantea el problema de la legitimidad.
- El status: prestigio y líneas de influencia que caracterizan a toda comunidad o
asociación; Antítesis: idea de clase, más especializada y colectiva a la vez.
- Lo sagrado: las mores, lo no racional, formas de conducta religiosas; Antítesis: lo
secular, lo profano.
- La alineación: perspectiva donde el hombre aparece desarraigado cuando se cortan los
lazos que lo unen a la comunidad y a los propósitos morales; Antítesis: La idea del
progreso. Respecto del hombre, de los valores y de sí mismo.
LA REBELIÓN CONTRA EL INDIVIDUALISMO.
¶12-17. Se mencionan los valores que rigen esta época, los cuales están ligados a la
liberación, especialmente del pensamiento y de las tradiciones. Se confía en las
capacidades naturales del hombre. Durante el siglo XIX estos ideales van tomando más
fuerza, en especial la racionalización. La alienación surge como el precio que se paga
por liberarse de la tradición y surge una nueva idea de progreso, ya no a partir de la
liberación del hombre de la tradición y la comunidad, sino que se empiezan a concebir
nuevas formas de comunidad social y moral.
LIBERALISMO, RADICALISMO, CONSERVADORISMO.
¶18-37- Liberalismo: Devoción por el individuo, por sus derechos políticos, civiles y
sociales. La autonomía individual. Existe una aceptación del Estado y la Economía,
como también, una plena convicción de que el progreso residía en la emancipación de
los lazos religiosos y tradicionales.
Radicalismo: Se basa en las posibilidades de redención que ofrece el poder político, y la
razón, que es ante todo secular, como elemento necesario para la creación de un nuevo
orden social; sustituye las rebeliones religiosas por rebeliones políticas.
Conservadorismo: Se basa en la tradición, sobre todo la medieval, dan prioridad a la
sociedad y sus instituciones tradicionales sobre el individuo; lucha contra las ideas de la
Revolución Industrial y la Francesa, detesta el iluminismo y a Rousseau. El
conservadorismo y sus representantes influyeron en los teóricos sociales como Saint-
Simón y Comte. El conservadorismo constituye el primer gran ataque contra el
modernismo, pues el modernismo fue visto como el preludio del mal desde la reforma
protestante.
Por la influencia del conservadorismo, se redescubre lo medieval en el siglo XIX, y este
redescubrimiento forma parte de la respuesta de la sociología al modernismo; Comte
reemplazó el catolicismo con el positivismo y consideró a la sociedad medieval como la
sociedad deseada o ideal.
Se reconoce la importancia del pensamiento tradicional para el pensamiento
sociológico, ya que forma el tejido conceptual de gran parte de su respuesta al
fenómeno de la modernidad.
IDEOLOGÍA Y SOCIOLOGÍA
¶38-41. Existe una paradoja dentro del surgimiento de la sociología, puesto que esta
propone una corriente modernista por sus objetivos, valores políticos y científicos que
defendieron sus principales figuras, pero lo hace a partir de elementos conservadores,
como lo son sus conceptos esenciales y sus perspectivas implícitas.
En este sentido, la comunidad, autoridad, lo sacro y lo tradicional son explicados por el
conservadurismo, pero en la sociología se busca abstraerlos y transformarlos al contexto
moderno, es decir, que den respuesta a este fenómeno de la modernidad.
LAS FUENTES DE LA IMAGINACION SOCIOLÓGICA
¶42-47.Base moral de la sociología moderna:
- Las ideas de las ciencias sociales tienen sus raíces en aspiraciones morales. No
podemos despojarnos de nuestra moralidad, no hay neutralidad.
- La sociología se nutre de la coyuntura en la cual se desenvuelven, lo que les provee
valores, conceptos y teorías.
- Los conceptos tales como comunidad, alienación, autoridad, status, fueron
inicialmente valores morales, los cuales fueron paulatinamente racionalizándose, sin
perder la base moral.

Marco intuitivo del desarrollo:


- Ninguna idea es resultado frio de lo que Nisbet llama “razonamiento para la resolución
de problemas”, como si fuese una ecuación a descubrir.
- Las ideas centrales del pensamiento sociológico surgen a partir de un proceso
constituido por la imaginación, la visión y la intuición. Siempre hay algo más que ayuda
a dilucidar la teoría emergente.

LAS DOS REVOLUCIONES

EL RESQUEBRAJAMIENTO DEL VIEJO ORDEN.


¶48- 53. La revolución Industrial y la Revolución Francesa afectaron todas las áreas del
pensamiento, se generó un gran contraste entre lo pasado y lo presente debido a los
abruptos cambios que se dieron. Se generaron un gran número de nuevos términos con
la Revolución Francesa al igual que con la Revolución Industrial: Industria,
industrialista, clase, clase media, ideología, intelectual, racionalismo, entre otras. Dichos
términos surgen para romper con los viejos patrones, para generar nuevos valores.

LOS TEMAS DEL INDUSTRIALISMO.


¶54-94. En el ámbito sociológico, los aspectos de la Revolución Industrial que
generaron mayor número de respuestas sociológicas fueron: la situación de la clase
trabajadora, la transformación de la sociedad, la ciudad industrial, la tecnología y el
sistema fabril. Los conservadores rechazaron de plano el capitalismo, mientras que los
radicales socialistas lo consideraron un punto de transición hacia el futuro, aunque
ambos veían un desmejoramiento de la clase trabajadora. Los conservadores
consideraban la propiedad como base de la familia, mientras que los radicales buscaban
abolirla; Para los conservadores el problema no era la propiedad en sí, sino la naturaleza
de la misma- bonos o acciones de bolsa- lo que alienaba. La ciudad era vista como un
mecanismo para la perdida de comunidad y pertenencia, radicales y conservadores al
principio concordaban en su desagrado por el urbanismo; luego el radicalismo se hace
urbano. La tecnología y la maquina fueron vistas de forma ambivalente por los
radicales. Marx veía la alienación del hombre subordinando a la maquina pero como
culpa de la propiedad privada. La fábrica la aceptan como necesidad histórica de
progreso. Los conservadores desconfiaron de la fábrica y la máquina.
La Revolución Francesa fue la primera gran revolución ideológica de la historia de
Occidente. Tuvo un papel decisivo en el establecimiento de las condiciones sociales.
Los conservadores fueron los primeros que consideraron a la Revolución Francesa
como una revolución ideológica, se le atribuyeron a dicha revolución objetivos de poder
político, racionalismo secular e ideología moralista.
La prohibición de las asociaciones es un punto tratado por los sociólogos algunos de los
cuales –Comte, Le Play y Tocqueville- vieron en esa prohibición consecuencias
preocupantes. Las costumbres patriarcales y la indisolubilidad del lazo matrimonial
fueron rechazadas por la Revolución Francesa, por ir contra la razón y la ley natural; La
Revolución cambio la tutela de los padres hasta la mayoría de edad, instituyo la
herencia de los hijos ilegítimos, el Estado debía tener más derechos sobre los jóvenes
que los padres; la familia era vista como una pequeña república, la herencia debía darse
en partes iguales; La educación debía ser controlada por el gobierno, como dijo
Napoleón, la educación debía darse para formar sujetos eficientes, la religión se vio
afectada pues la revolución tenia lazos con el Iluminismo. El Estado no está hecho para
la religión sino la religión para el Estado, se deseaba regular el cristianismo; fueron
confiscadas las propiedades de la Iglesia, se realizaron cambios a todo nivel incluso el
horario, en la denominación de los días, se dio una ruptura radical con el pasado. Los
intelectuales que sucedieron la revolución francesa la vieron como la obra combinada de
la liberación, la igualdad y el racionalismo. La revolución convertía al poder en ejército
de la voluntad popular, representada primero por la Asamblea y la Convención, luego
por el Comité y luego por un solo hombre, con virtud y terror.
¶95-99. •La revolución Industrial y la Revolución Francesa tienen tres procesos
fundamentales en común:
Individualización: El individuo como heredero del desarrollo histórico.
Abstracción: Atañe a los valores morales que perdieron su carácter particular y se
volvieron abstractos, debido a la ciencia, la tecnología y la democracia.
Generalización: Proliferación de términos generales como clase trabajadora, los pobres,
los capitalistas, votantes, burocracia.

También podría gustarte