Está en la página 1de 12
tura Textos de antropologia y arqueologla Bae a 2° edicién corregida y aumentada Textos de antropologia y arqueologia Mariano Juan Garreta Cristina Bellelli Pablo Rafael Bonaparte Emesto Abramoff Alejandro Acosta Lorenzo Cafias Bottos Mariana Carballido Calatayud Maria Di Fini Pablo Marcelo Fernandez Mariano Rati! Garreta Leclercq Hernan Gomez Margarita Ondelj Andrea Pegoraro Maria Gabriela Sanchez Antelo Vivian Scheinsohn oY Epiciones CZLIGRZF Mustracién de tapa Camino, Procedencia: Salta. Material: lana de oveja. Decoraci6n con hilos flotantes de urdimbre. Grupo Wichi actual N° de inventario: 1048 ‘Museo Nacional del Hombre del Instituto Nacional de Antropologia y Pensamiento Latinoamericano. Secretaria de Cultura y Comunicacién de ta Nacién, Agradecemos al Instituto Nacional de Antropologia y Pensamiento Latinoamericano la autorizaci6n de la reproduccién de las imagenes de esta obra. Disefio de Tapa: Andy Sfeir Diagramacién y Armado: Andy Sfeir estudio de disefio agsteir@ciudad.com.ar © Ediciones @ CALIGRGF Riobamba 67 - 2° piso - Tel./Fax: 4953-5981 (C1025ABA) Buenos Aires, Republica Argentina 2001 ~2" edicién ISBN: 987-97280-8-4 Hecho el depésito que marca la Ley 11.723 Impreso en Argentina Printed in Argentina EI sentido comin y el conocimiento antropolégico Ejercicios para empezar a pensar como un antropdlogo Margarita Ondelj Pablo Rafael Bonaparte Introducci6n En nuestro subtitulo hemos establecido que los antropélogos piensan de manera diferente a otros y que, ademés, esa forma de pensar puede ser aprendida. La diferencia reside en que ellos deben explicar lo que ya est explicado. El lector se preguntaré... :por qué se debe explicar lo que ya esté explicado? La respuesta es el sentido del presente texto. Lo que si podemos adelantarle (para que no se sienta con las manos vacfas) es que para legar a esa meta deberd desembarazarse de una serie de certezas que este trabajo enumerard. LaCébala nos plantea (con anterioridad a Jean Piaget) que una copa sélo puede Henarse si estd vacfa previamente. Si, como veremos, ya tenemos un mundo de ideas acerca de cémo y por qué los otros y nosotros somos de una determinada manera, entonces todo nuevo conocimiento (en este caso cientifico) tropezard con nuestros Conceptos anteriores. Debemos entonces vaciar la copa... Esto significa poner a prueba la validez de huestras afirmaciones anteriores para -en caso de resultar falsas- reemplazarlas por Aquellas que fueron corroboradas en un Ambito de discusi6n académica. A continacién veremos algunos ejemplos de ésto. i : M. Garreta - C. Bellelli (Comp.) Ingresando a una manera de ver’ ..Nos encontramos esperando a alguien debajo del gran reloj que se encuentra en lo alto del Hall Central de la estaci6n terminal de trenes. Es una hora con poco trdnsito, casi no circulan personas, pero alguien se ha parado a nuestro lado y se ubica casi hombro con hombro junto a nosotros. Esto nos intranquiliza, pero no parece perturbar a nuestro vecino. Molestos, optamos por corrernos a unos pasos de distancia de él... Un Antropélogo estudié cémo utilizan el espacio distintos pueblos y descubris, entre muchas otras cosas, que en todos existe una distancia intima y una distancia social y que sus alcances varfan hasta el punto que la intimidad para unos es distancia social para otros; encontré ademas que estas diferencias se relacionan con el hecho de que para algunas culturas es muy importante conocer el olor del otro mientras que para otras es considerado de tan mal gusto que Ilegan a bafiarse en perfumes para esconder sus aromas naturales. Otros antropélogos analizan porqué las sociedades modifican con el tiempo el uso del espacio. Porqué vivimos en departamentos que creemos cémodos pero que para nuestros tatarabuelos serfan sucuchos con dependencias y que para nuestros bisnietos, probablemente serdn mansiones sefioriales. Algunos arquedlogos? se preguntan {Cudl era la idea de confort en el pasado? Ellos han descubierto que la vida del hombre no era mas sacrificada que la de la mayorfa de la poblacién actual. Que la tecnologfa que posefan era suficiente para conseguir lo que querfan y que sus relaciones sociales no eran més “primitivas” que las nuestras. Parece ser que después de todo lo que se dice sobre el equilibrio de la naturaleza, todas las especies vivientes (inclufdo el ser humano de todas las épocas) Mevan una relacién més conflictiva que arménica. Durante la conquista del Amazonas muchos sacerdotes fueron asesinados por los pueblos a los que iban a evangelizar. Algunos de ellos murieron por no haber interpretado correctamente las sefiales de su “rebafio”. Los pobres clérigos creyeron que habia cristianos porque encontraban cruces instaladas en los senderos de la selva. Si hubieran estudiado antropologfa® hubieran sabido que los simbolos tienen distinta significacién en cada pueblo. En este caso las cruces eran una declaracién de guerra y la muerte segura para todo aquel que al encontrarlas no volviera sobre sus pasos. También sabrfan que no habia cristianos en América (salvo ellos mismos, claro), aunque algunos pueblos crefan en un “paraiso terrenal” al que lamaban “Tierra sin mal”; que otros pueblos crefan en la llegada del mesfas y en que la danza nocturna 1. Los temas que se tratan a continuaci6n se encuentran desarrollados en Hall, £.1986: Harris,M.1985, 1986, 1991y 1993; Leach, £.1970 2. Antropdlogas que por trabajar en base a la evidencia material deben utilizar teorias y metodologias especitficas. 3, Algo bastante dificil pare ellos -ya que la disciplina comenz6 tres siglos y medio después, pero muy accesible para Ud 4, Su bésqueda hacia que poblaciones enteras se trasladaran atravesando la selva Amaz6nica 48 ta trama cultural alrededor del fuego convocarfa a los muertos para luchar junto a ellos, contra el blanco, enuna revolucién final que destruirfa el mal e instaurarfa el bien para siempre... Hay antropélogos que se preguntan porqué hay pueblos que gustan de secreciones rancias de glindulas mamarias (queso), de rocas (sal), de ciertos mamifferos (ratas, perros, monos), de insectos (arafias, gusanos, langostas, escarabajos), de reptiles o de vegetales que se beben en avanzado estado de putrefaccién luego de haber sido mascados y escupidos (por ejemplo la chicha). Algunas de sus conclusiones giran en tomo alas limitaciones y oportunidades ecol6gicas relativas a cada regién y al hecho de que, frente a todo lo que se puede comer, los pueblos “evalian” (no necesariamente en forma consciente) las sustancias alimenticias privilegiando aquellas que resulten més nutritivas, que requieran invertir el menor costo operativo para su obtencién y que puedan ser renovables, --Las brujas volaban montadas en sus escobas hacia el aquelarre para sentir la lascivia del diablo, pero al hacerlo debfan arriesgarse a que un vecino las denunciara al inquisidor: “hombre entregado a Dios” quien luego de crueles torturas las quemarfa para purificar sus almas. Hoy sabemos que su “vuelo” se debié a cierta droga que produce la sensacién de volar, éxtasis e inconsciencia y que era utilizada por sefioras amas de casa que la preparaban para untarla sobre palos de escoba con el fin de que sus mucosas vaginales ______la absorbieran mejor; también sabemos que su muerte respondia aun tipo de.control social utilizado por una organizacién cultural injusta: de esta forma se pretendfa que Jas penurias del pueblo no eran causadas por la mala administracién de los poderosos sino por “brujas infiltradas” en el vulgo® que luego de ser detectadas por el gobierno eran severamente castigadas, Asi se acallaban las protestas: a nadie le convenfa en aquella época ser acusado de brujerfa...ni hoy de narcotraficante. Estos son s6lo algunos de los problemas que estudia el antropologo. No alcanzarfa un libro para mencionar todos los sitios en los que penetra su mirada: temas econémicos, Sicoldgicos, legales, simbédlicos, ecoldgicos, lingiifsticos, politicos; trabaja sobre el pasado, el presente y el futuro; analiza pequefias y grandes sociedades: discute el sentido de las jerarquias, de los sistemas simbélicos, etc., no tiene un objeto de estudio’, 5. Sobre 500.000 asesinatos ninguna muerte correspondié a un aristocrata 6. Los problemas durante mucho tiempo se pensaron como entidades independientes del investigador por eso se llamaron “objetos de estudio”, Gregorio Klimoysky realiza una critica a la concepcién tradicional (aristotélica) de que toda disciplina tiene su objeto de estudio: ..."hay uenas fazones para creer que este enfoque"|...]"no es reelista ni conveniente. Los objetos de estudio de una disciplina cambian a medida que lo hacen las teorias cientificas; ciertos puntos de vista son abandonados o bien, en otro momento de fa historia de la ciencia, pueden ser readmitidos. No es lo mismo hablar de la 6ptica en un sentido tradicional, es decir como una disciplina que estudia la luz, que hablar de una teoria ondulatoria que unifica en une sola disciplina lo que fueron dos: la Optica y el electromagnetismo. Por ello en lugar de pensar en Aisciplinas preferimos pensar en problemas basicos que orientan distintas lineas di : (Klimovsky, G. 1994:23) . ih ° M. Garreta - C. Bellelli (Comp.) tiene muchos, tantos como las teorfas que crea, copia, modifica o transforma para explicar los problemas que enfrenta. gPero entonces qué es un antropélogo? Para nosotros es aque! cientifico social que se pregunta ;cémo Tlegaron los grupos humanos a ser cémo son? {En qué aspectos son semejantes y en cudles diferentes, y a qué se deben esas semejanzas y diferencias? Claro que a medida que uno comienza a profundizar aparecen otras preguntas. En nuestro caso: {Qué es lo “bueno” y qué lo “malo? ,qué es natural y qué es aprendido en nuestras conductas? ;Cdmo probamos lo que decimos? ; Qué y cémo comparamos? {Qué problemas compartimos y cudles son especificos a cada grupo? ,Gravita de igual forma la historia en pueblos con escritura que en los dgrafos (sin escritura)? {Cual es el peso especifico de la Jengua en cada cultura? ;Cuél es la influencia que tiene el individuo en la sociedad y ésta sobre aquel?. Desde ya que otras disciplinas también tratan de dar cuenta de estos planteos Ciistoria, Sociologia, Lingiifstica, Sicologfa, etc.), pero la antropologia lo hace interrogando al fenémeno cultural no sin antes discriminar aquellos aspectos (prejuicio, naturalizacién, etc) que le impiden visualizar la mejor respuesta. Asi, privilegiando la explicacién cultural por sobre otras posibles y cuestionando el conocimiento social que se tenga sobre el problema de interés el antropslogo realiza su tarea, El Sentido comun y la Cultura La primera idea que aparece cuando hablamos de sentido comin es que nos estamos refiriendo a un criterio que es légico/sensato y reconocido como normal o aceptable. Pero no es en estos términos que hablamos de sentido comuin o saber vulgar en ciencias sociales. Cuando lo hacemos enfatizamos los aspectos problematicos que éste presenta en la construccién de un conocimiento cientifico. Vamos a reconocer cémo se presenta nuestro sentido conuin realizando la siguiente experiencia: 1° Experiencia La construccién de un marciano Estamos en el afio 2010, como Ud. no lee periddicos no sabe que la M.E.O. (Misin Espacial Ondelj) se ha contactado con los marcianos. Sin embargo Ud., que es un cientifico reconocido, (y que se jacta de saberlo todo), ante la pregunta de un admirador acerca de cémo son los marcianos le dibuja uno y describe algunas de sus caracteristicas (biolégicas y sociales). Luego de realizar la tarea preguintese: 1. ;Qué atributos o caracterfsticas reconocidas en la Tierra presenta su marciano? 50 La trama cultural 2. £Qué significado tienen esas caracteristicas en la Tierra? 3. {Qué diferencias encuentra Ud. entre el marciano y los seres humanos? 4, Cuando Ud. dibujé el marciano Io hizo: a- como a Ud. le gustarfa que fuera, b- como Ud. cree que deberian ser. Si Ud, respondié a- y b- contintie con Ia lectura. Si Ud. respondié a- 6 b- por favor dibuje y detalle las caracteristicas correspondientes a ta opcidn no elegida. Con esta experiencia ponemos de relevancia la actuacién que le cabe al sentido comuin cada vez que necesitamos dar cuenta de lo que no conocemos. No fue titil para corroborar Ia existencia de ningtin “marciano™ pero sf de los elementos con que lo constru{mos: nuestro conocimiento previo, De esta forma pudimos mostrar uno de los problemas centrales de la antropologia: ladificultad de explicar lo desconocido a partir de aspectos objetivos y no de nuestras propias valoraciones. Cuando los europeos se enfrentaron a sociedades de cazadores-recolectores elaboraron distintos tipos de explicaciones para dar cuenta de las diferencias que encontraban con su propia sociedad. De ellas dos sobresalian. Cada una respondia a las dos posturas filoséficas que en aquel entonces pugnaban por elucidar la naturaleza del hombre. Una consideraba que el ser humano era esencialmente “malo” pero perfectible a través d las leyes deLEstado’; Ja otra crefa que la “bondad. natural” del hombre se vefa corrompida por el “contrato social” que Tlevaba al pudor, la vergiienza, la mentira, e] engafio, etc. La primera dirigié la mirada hacia los “salvajes canibaies” (Hobbes), la segunda parecié haber encontrado al sofiado “buen salvaje” (Rousseau). Ninguna cra una imagen real, sino proyecciones de una discusién europea que buscaba encontrar en “el otro” las razones de su propia condicién, de su “mismidad” (ver Garreta, M. supra. ). Para desarrollar un programa inicial de antropologfa es imprescindible, entonces. tener claros los Ifmites de su competencia y reconocer que el dmbito de esta ciencia se Superpone con el sentido conuin que explica las conductas sociales. , EI sentido comuin es un razonamiento que se elabora en base a percepciones que creemos comunes a todos y que suponemos obvias. Por ejemplo: {- Percibimos que el Sol “sale” por el Este y se “oculta” por el Oeste En otra época esta era una afirmacién verdadera tanto para el cientifico como para cualquier persona, Cuando se profundiz6, por mera curiosidad 7. Hoy encontramos esa explicaci6n cuando escuchamas: “el vllero es malo porque no tiene educacién* 8. Este caso esta representado en la actualidad cuando se dice: “el villero es malo porque esta Sociedad corrupta lo corompi6” M. Garreta - C. Bellelli (Comp.) © porque se necesité saber més, se advirtié que nuestra percepcién no alcanza y se termin6 por comprender que no es el Sol el que gira alrededor nuestro sino nosotros alrededor del Sol y ambos en el universo. Hoy en dfa forma parte de nuestro sentido comtin que la Tierra gira alrededor del Sol aunque atin nuestra concepcidn cotidiana de to que es la materia y el universo diste de la que tiene un astrénomo o un fisico. 2- Percibimos que los hombres se comportan segtin sea su “naturaleza”. Gente distinta... comportamientos distintos. Asi son, fueron y serdn. Y est bien que asf sea siempre que no interactuemos con nadie. Pero nuestro medio es el social y en él los “otros” pueden sufrir las consecuencias de nuestros dichos y acciones. Por eso, debemos revisar mas que la “naturaleza” de los otros, Ia “naturaleza” de nuestro conocimiento. Un ejemplo de esto puede ser la intuicidn que todos tenemos sobre quiénes pueden ser ladrones dentro de un colectivo. Otro, no menos relevante lo podemos extraer de un review* sobre las influencias que el sentido comin tiene en la determinacién de diagndsticos en Psicopatologia (King 1978); en él se da cuenta de una serie de investigaciones que confirman que los médicos interpretan de forma diferente los mismos sintomas denunciados por sus pacientes ya sea que éstos pertenezcan a un grupo cultural “bien visto” 0 no. Asf, se indican tratamientos para compulsién obsesiva y depresién a blancos y tratamientos para esquizofrenia o psicosis a negros. El sentido comuin es la clase de conocimiento que mas interesa al antropétogo pues responde a la necesidad del ser humano de “saber cémo” y “saber qué” hacer en su vida cotidiana. Este conocimiento (al igual que el cientifico) forma parte de aquello que llamamos “cultura” y es el fenémeno que persigue explicar la Antropologia. A continuacién presentamos la clisica definicién de cultura de Ward Goodenough porque creemos que se adapta mejor a los temas que estamos tratando; para ampliar el concepto remitimos a Mariano Garreta. “Tal como yo la concibo, la cultura de una sociedad consiste en cualquier cosa que uno deba aprender o creer con el fin de comportarse de manera aceptable a sus miembros [...] La cultura, siendo algo que la gente debe aprender como distinto de su herencia biolégica, tiene que consistir en el producto final del aprendizaje: el conocimiento, en el sentido [...] mas general del término."" (Goodenough 1964:33). De tal forma, las nociones de sentido comin son el fruto de convivir en un medio social desde que nacemos; son explicaciones aprendidas sobre costumbres y conductas humanas; son, en definitiva, las que imponen significado a nuestra interaccién cotidiana, modelandola en el sentido admitide por el propio grupo 9. Review: Escritos que hacen una puesta al dia sobre las investigaciones en determinados temas. 10. Traduccién propia 52 La trama cultural Saber cudntas lunas tiene Marte, qué elementos componen las moléculas del agua 0 cémo resolver polinomios no parece ser indispensable en nuestro desempefio cotidiano, pero conocer qué es lo bueno y qué lo malo, qué tocar y qué no, quién es como nosotros y quién es diferente es imprescindible para nuestra actuaciGn social. Este conocimiento, que es previo a todo nuevo conocimiento, es parte de ensefianzas que recibimos desde nifios y esta sostenido por una gran carga valorativa (“feo”, “lindo”, “normal”, “anormal”, “limpio”, “sucio”, etc.) que guia tanto nuestras relaciones con Jos demds como nuestra intencién de saber. Debido a que estas nociones resultan tan primarias y afectivas son dificiles de identificar y generalmente se les adjudica un status de naturaleza innata que como estamos viendo no poseen. Sélo basta fijarse en este ejemplo famoso que nos trac Thomas Moro Simpson: “Seguin me ha dicho Bertrand Russell (todo autor dice algo a su lector), Aristoteles creia con firmeza que las mujeres tienen menos dientes que los hombres. Observa Russell que el filésofo griego podia haber evitado caer en este error mediante ‘el sencillo recurso de pedirle a la sefiora Aristoteles que tuviera la boca abierta mientras él se los contaba. Pero no lo hizo porque /e parecié que sabia’ ". (Simpson 1993:9) Fue el sentido comin de los griegos de aquella época el que afirmaba la superioridad evidente de los hombres sobre las mujeres jhasta en Ta cantidad de dientes! Asi planteado pareciera que el sentido comiin se forma de una vez y para siempre, pero esto no es asf. Como todo proceso cultural es dinémico e implica que el nuevo conocimiento una vez adquirido pasa a ser el fundamento de conocimientos posteriores"', Resumiendo: el sentido comin es un razonamiento construsdo a partir de Percepciones compartidas por el grupo cultural de pertenencia. Este conjunto de ideas sobre el mundo tiene las siguientes caracterfsticas: - gufan nuestra actuacién y comprensién cotidiana en el marco de las interpretaciones y expectativas motivacionales. ~ porque dan significado (ain siendo erréneo) a la interaccién social - valorando los comportamientos de grupos y personas. Esto es posible debido a que estas ideas: > constituyen la base de nuestro conocimiento conformando esquemas o Paradigmas dindmicos adaptables a nuevas circunstancias u - Puede verse en M. Garreta 198727) como las ideas de “cultura” y de “lo culto” construidas Siglo pasado como conocimiento erudito son parte del sentido comtn de hoy en dia (p. ¢j @firmacion “estos son grupos de salvajes incivilizados”, etc.) 53 M. Garreta - C. Bellelli (Comp.) = por lo tanto son dificiles de identificar porque parecen obvias y naturales. ~ debido a que son aprendidas desde que nacemos. Estuvimos viendo hasta ahora que las nociones de sentido comuin (que incluye a los presupuestos, preconceptos, prejuicios, etc.) son ideas previas que guian nuestra comprensién e imponen conductas y consideramos algunos ejemplos de las consecuencias negativas de su utilizacién pero ésto no significa que todas sean incorrectas y menos atin que por un esfuerzo de voluntad podamos llegar a prescindir de ellas. El énfasis en reconocer que el sentido conuin impone explicaciones sobre las conductas humanas tiene por fin mejorar la calidad de nuestras relaciones; por esto es importante poder identificar los presupuestos que se tienen a la hora de elaborar conclusiones de contenido sociocultural. Lograrlo no significa generar un “espfritu libre de prejuicios” sino un ser humano que, conciente de sus limitaciones, pueda actuar responsablemente dentro de nuestro complejo mundo social. Estos son aspectos que deberfan ser especialmente cuidados en la formacidn profesional que reciben quicnes cursan carreras liberales ya que el Estado les otorgard un diploma que los habilitar4 para tomar decisiones sobre terceros (nos referimos a los abogados, arquitectos, asistentes sociales, ingenieros, médicos, sicdlogos, etc) La diferencia y el prejuicio Cuando se realiza una campafia publicitaria cuya consigna es “no discriminar’, no se promueve la revisiGn de los conceptos desvalorizantes que motivaron la razén de la campaifa, y por lo tanto nada se logra en favor del cambio social pretendido. Hay personas que advierten que la gente tiene preconceptos, pero suponen que no participan de éstos porque opinan que “todos los hombres son iguales” sin embargo, basta que Tos ubiquemos en una situacin comprometida para que esos prejuicios sociales salgan arelucit. Por ejemplo: Supongamos que se lastiman y necesitan un médico. Les indican que en el primer piso de un edificio hay uno. Al llegar al lugar se encuentran con dos puertas: en una dice “Jacinto Panyagua médico”, en la otra “Roberto Stacker, médico”. 2A qué puerta JIaman? Siguiendo al sentido comiin Jas respuestas se centran en Jamar a la primera puerta si la Jastimadura no reviste gravedad y se espera pagar poco por la consulta y hacerlo en la segunda si la herida es importante. En los paises balticos (Finlandia, Noruega y Suecia), considerados los més avanzados en materia de Legistacién sobre Derechos Humanos, el peor estigma sacial consiste en ser considerado “discriminador”. Sin embargo el antrapélogo Harald Eidheim manifest6 que requirié convivir varios meses en una comunidad lapona (aborigenes del baltico) hasta lograr la confianza necesaria para que sus miembros se identificaran como tales (Eidheim 1976). Esto evidencia que aunque todos se cuidan de no discriminar, Ia desvalorizacién igualmente se hace sentit porque los preconceptos sociales que ven a los lapones como “inferiores” no fueron revisados 54 La trama cultural Ahora bien, decir que los seres humanos son diferentes entre sf no implica ningiin preconcepto peyorativo. Nadie se puede ofender porque haya hombres diferentes Taunque hemos escuchado decir a un fandtico de la no discriminacién que un negro no era negro-. Esto se debe a que la rafz del problema no esté en las diferencias que pudieramos encontrar sino en las valoraciones que asignamos a esas diferencias. Por ejemplo, si clasificamos a los seres humanos por el color de su ropa es muy probable aque la gente no se moleste por ello. Pero si decirnos que las personas que utilizan ropa marrén son inteligentes y las que usan violeta son tontas, probablemente la gente vestida de violeta se enoje con nosotros.” Lo importante, entonces, no es no diseriminar sino saber discriminar. Y para saber hay que aprender. Esto nos permitird reconocer qué es lo bueno y qué lo malo, en separat “la paja del trigo”, el corrupto del decente, e! mezquino del generoso. Aceptar un discurso vacfo de contenidos como “todos somos iguales”, “no discriminemos”, hhace que cada uno lo Hene con lo que tiene a mano. Asf se escucha: “yo fui ala villa para ayudarlos, pero se ve que tienen el cerebro afectado por la mala alimentacién porque no me entendfan” o “ se lo expliqué veinte veces y no hay caso...” Mediante la Antropologia podemos aprender a discriminar los comportamientos naturales de los culturales, a valorar la importancia de las similitudes y de las diferencias, areconocer que no existen fenémenos culturales simples como los planteados por el sentido comuin, Para todo ésto, primero debemos sospechar que aquellas percepciones que nos resultan tan obvias, tan I6gicas 0 verdaderas no son mas que posibles soluciones elaboradas por los grupos humanos en el marco de las relaciones que sostienen entre sfyconlanaturaleza. Sree ee ae 2° Experiencia Cémo son y de qué se ocupan los otros y nosotros Cuadro 1 z. 12. Que estemos vestidos de marrén en el momento en que se escribieron estas lineas es pura -Casvalidad 55 M. Garreta - C. Bellelli (Comp.) Cuadro 2 Complete el cuadro | con los calificativos y oficios que se ofrecen mezclados en el cuadro 2 seleccionando Jos atributos que considere mas apropiados para cada grupo. Sia Ud. le parece que faltan algunos calificativos u oficios por favor agréguelos. Una vez completado el cuadro comience a reflexionar sobre los problemas que tiene esta clasificacién (que no es més que una pobre sistematizacién de las categorfas que utilizamos en nuestra vida diaria). 1° {Qué errores encuentra en Ia forma en que fueron clasificados los grupos? 2° zCree que cada grupo mantuvo siempre a través del tiempo los mismos atributos? 3° Explique gpor qué cada grupo es como es? 4° {Qué caracteristi s encuentra siempre asociadas? 5° {Qué caracteristicas encuentra siempre disociadas? 6° {Qué grupos tienen caracteristicas y ocupaciones que a Ud. le gustan? 7° {Qué grupos tienen caracteristicas y ocupaciones que a Ud. no fe gustan? 8° ,Ud. cree que cada uno de los grupos se sentirfa identificado con los valores que le asigné?

También podría gustarte