Está en la página 1de 4

EDUCACION EN LA ALTA EDAD MEDIA

Erendira Correa García León

En el campo de la instrucción hay un proceso paralelo doble: una gradual desaparición de la


escuela clásica y la gradual formación de una escuela cristiana, en su doble forma de
escuela episcopal (del clero secular) en las ciudades y de escuela cenobítica (del clero
regular) en el campo. Sin embargo, el nivel cultural era en general bastante bajo, incluso
con un empobrecimiento o aún embrutecimiento cultural de los hombres de la iglesia,
habiéndose señalado que existieron algunos puestos civiles o eclesiásticos ocupados por
analfabetos, mientras que a otros se les prohibía leer textos clásicos empobreciendo aun
mas la cultura,el dualismo de Estado e iglesia, venido a menos el poder imperial y su
atención por la escuela, es precisamente la iglesia, la que reorganiza cultura y escuela. No
es por casualidad que muchos obispos fueran antes funcionarios romanos de los reyes
bárbaros. La iglesia tiene una doble estructura, viviendo en parte en medio de la gente en
los obispados y rectorías (clero secular) y en parte alejada de la gente en los cenobios (clero
regular9.
Todos deben ser, si no cultos, al menos instruidos a través de un proceso institucionalizado,
estando abierto para cualquiera el acceso a aquella corporación de maestros que es
precisamente el clero. Hay pocas iniciativas educativas del clero secular. 
Los problemas de la educación están muy presentes. Existía la costumbre de muchos padres
de ‘ofrecer’ a los conventos a sus propios hijos todavía niños para que se prepararan para la
vida monástica (destino que por lamentable que nos parezca, era mejor que el de los niños
vendidos a los bárbaros).
En los comienzos del Prólogo, Benito distingue 4 especies de monjes: cenobitas, que 
La desigual relación pedagógica está marcada por la advertencia de que el maestro deba
hablar y enseñar y el discípulo callar y escuchar, pero estamos ante la novedad de una
relación amorosa, recomendando que los ancianos y los jóvenes se amen.
La desaparición del prejuicio contra la instrucción del pueblo es otro de los rasgos del
cristianismo. Pero también requiere el sadismo de los golpes. 
La tradición cultural del mundo clásico conserva sólo un valor instrumental. La hipótesis es
que el estudio de la gramática aunque sea a niveles mínimos, sirve para llegar a la
comprensión de las sagradas escrituras. El cálculo es un instrumento para medir las
estaciones y las horas de la liturgia.
Al constituirse las escuelas cristianas, la polémica contra la cultura clásica se renueva para
llegar a una desaparición temporal de la misma, es una cultura nueva, ahora ya totalmente
‘medieval’ y cristiana. Tiene mucha importancia el modo de leer las escrituras y la
organización de las diversas disciplinas en un todo coherente.
Igualmente es de gran importancia la definitiva sistematización de las ciencias o
disciplinas. Es una herencia greco-romana con sus 7 artes liberales. Estas artes serán en esta
época definidas con los nombres de quadrivium y trivium. 
Si las parroquias y los cenobios son la nueva escuela y se da laapertura a todos en cuanto a
educación, los muchachos que se encuentran en el clero empiezan a ser alojados en una
estancia del atrio, de manera que pasen esos años en las disciplinas eclesiásticas, evitando
la lujuria, confiados a un anciano muy venerable, que sea maestro de doctrina y ejemplo de
vida. 
El Estado actúa en nombre de la Iglesia y su acción educativa se ejerce a través de la
Iglesia. La instrucción en general, y la formación del clero en particular, es confiada
exclusivamente al orden clerical, pero éste forma parte del Estado. El Estado cuida la
preparación profesional de sacerdotes, dado que se trataba precisamente de una función de
gobierno. 
Existen instituciones educativas diversas. La primera es una escuela de estado para los
laicos, la segunda es una escuela eclesiástica, que a nivel parroquial estaba abierta a los
laicos y a nivel episcopal estaba reservada a la formación de los clérigos; la tercera en los
monasterios, reservada generalmente a los oblatos, sin estar absolutamente cerrada a los
laicos
Se crearon las bases para la instrucción profesional del clero en las sedes episcopales y
cenobiales y también para un mínimo de adoctrinamiento religioso de los laicos en las
parroquias y eventualmente en los monasterios.
Experiencias de vida en una escuela cenobial la didáctica, aprendizaje global de la lectura,
el latín y el alemán, enseñanza mutua, catequística y mnemotécnica, salmos bíblicos,
educación física y guerrera educación de los bárbaros y su rechazo a la escuela y a los
castigos.

LA EDUCACIÓN EN BAJA EDAD MEDIA

Rosaura Flores Bello

I. INTRODUCCIÓN

En el siguiente reporte de lectura se presentan las características de la educación en la Baja


Edad Media que se desarrolló después del año 1000, como el la educación en manos de la
iglesia bajo vigilancia del imperio, el nacimiento de los municipios, el surgimiento de los
maestros libre, las universidades y el surgimiento de las corporaciones de artes y oficios.

II. DESARROLLLO

En este periodo las escuelas episcopales y cenobiales sobreviven mediocremente, después


del año mil con la reapertura del tráfico marino en el Mediterráneo con la consolidación del
poder papal e imperial surgen los nuevos centros urbanos que se organizan como
municipios lo que permite un florecimiento de la actividad cultural y educativa.
Las escuelas antes exclusivas del clero abren sus puertas inclusive a los laicos pobres y
nace un monopolio eclesiástico de la educación en donde se daba tanto instrucción religiosa
como literaria con el fin último de enseñar la teología.
En las escuelas del clero secular originalmente el maestro era el obispo pero esta función
fue delegada a un Scholasticus o magischola quien podía emitir licencias para enseñar y
quien la obtuviera a partir de ese momento podía hacerse pagar por la enseñanza dada a los
escolares y enseñar libremente.
Sin embargo se sigue haciendo énfasis en la enseñanza gratuita a los laicos pobres pero se
permite a los docentes ya con la licencia de enseñanza hacerlo donde ellos quieran y ordena
al magistrola no impedir que lo haga inclusive Honorio III otorga una especie de beca
(estipendio) por 5 años a los maestros de teología que decidieran perfeccionar sus estudios.

Con el nacimiento de los maestros libres ya sean clérigos o laicos estos empiezan a enseñar
fuera de la escuelas eclesiásticas e incluso fuera de la cuidad, enseñaban primeramente las
artes liberales el Trivium y el quadrivium y van pareciendo otras disciplinas. En la segunda
mitad del siglo XI se inicia la enseñanza del derecho romano en Bolonia con lo que se
considera que empieza la historia de las unidades medievales de esta forma empieza la
historia de las universidades medievales en las que se enseñaba principalmente tres
disciplinas: artes liberales, medicina, jurisprudencia y más tarde teología.

A principios del siglo XIII con la consolidación de las universidades nacen 2 ordenes
religiosas las de los dominicos que se dedicaban especialmente a la teología y la de los
franciscanos que se dedicaron especialmente a las artes liberales.

Debido a que los maestros eran libres de enseñar donde ellos quisieran e inclusive ir a
perfeccionarse a otras ciudades surge el fenómeno de los clérigos vagos o goliardos que se
dedicaron a que se dedicaron a la vida dispendiosa y empezaron a constituir una molestia
en las ciudades donde estaban, para el poder político e inclusive para la iglesia, de tal
manera que tuvieron que amenazar de que si no regresaban a sus sedes de origen serían
privados de todo privilegio sacerdotal incluyendo la dispensa (beca).
Los honorarios de los maestros eran pagados por los estudiantes quienes a través de sus
representantes realizaban colectas.
Dentro de las universidades aparecen figuras como el rector, los maestros, los estudiantes,
los bedeles que eran mensajeros de los estudiantes y los libreros.
La enseñanza consistía en la lectura de libros el maestro hacia un resumen, hacia una
exposición del texto, leía el texto, aclaraba las aparentes contradicciones, si por algún
motivo era necesaria una clase extra se hacia en la tarde y las diputaciones tenían lugar dos
veces al año en Pascua y en Navidad. Además para poder obtener el grado debían de
realizar un examen similar al de hoy en día a base de un interrogatorio de los maestros
hacia el estudiante.
La enseñanza en los niveles inferiores era similar a o visto en Grecia y Roma era por
repetición y por diálogos entre maestro y alumno (catequesica).

En esta época la educación guerrera se convierte en educación caballeresca en la que se


integran los aspectos intelectuales, los buenos modales y la preparación en la técnica de
guerra en los primeros años de vida bajo la supervisión de un adulto y adiestrándolo en
juegos gallardos como norma a los quince años el niño se convertía en paje o escudero de
algún experto caballero y a los veinte años terminada su educación era proclamado
caballero.

Surgen los nuevos modos de producción que requerían ya de un proceso formativo más allá
de la simple observación e imitación, los grupos que ejercen el mismo oficio se consolidan
y se expanden y se empiezan a regir por estatutos dentro de los cuales se define la forma de
enseñanza del oficio a los discípulos, en especial en lo que se trata al número y edad de los
discípulos, el pago por el aprendizaje, el tiempo de instrucción entre otros. Cuando un
aprendiz entraba bajo la tutela de un maestro se tenía que realizar un contrato que podía
variar de 4 a 10 años y podía prolongarse si el estudiante no pagaba, los miembros de la
comunidad tenían la obligación de hacer aprender el oficio al aprendiz si el maestro fallecía
antes de terminar.

III CONCLUSIONES
La educación en la edad media recae principalmente en la iglesia. El contenido de la
educación se basó principalmente en la enseñanza de los artes liberales y las doctrinas
cristianas.
La libertad de los maestros para enseñar en diversos lugares a través de la obtención de una
licencia permitió el surgimiento de las primeras universidades.
La agrupación de los productores permite la enseñanza para una especialización en el
trabajo.

IV REFERENCIA BIBLIOGRAFICA

ALIGHIERO M., Mario. (2007). Historia de la Educación 1, de la antigüedad al 1500.


México: Siglo XXI Editores. páginas 219-262

También podría gustarte