Está en la página 1de 11

República Bolivariana de Venezuela

.
Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria

Universidad Bolivariana de Venezuela

Eje Municipal Cacique Murachi

El Vigía, Estado Bolivariano de Mérida

RESOLUCION JUDICIAL DEL CONFLICTO.

Régimen Probatorio (La Prueba).

DOCENTE: PARTICIPANTE:

Doc/Abg. Karina Carrillo LUIS GUIDICI LABRADOR

C.I.: V-22.662.119

ABRIL 2023
Régimen Probatorio.

Principios Generales de la Prueba.

Construyen la base en la formación de cimientos de interacción que dinamizan la


actividad desarrollada para la conformación de la prueba, en su mayoría se encuentra
plasmado en el derecho positivo, su estudio se hace con el interés de aportar criterios
que puedan resultar útiles en la práctica, ya que estos principios son de gran
importancia al momento de analizar, ofrecer, producir y valorar los elementos de
convicción que serán objeto del juicio oral y público dentro del proceso. El tema será
abordado, no sólo en forma teórica sino estableciendo la forma en que los mismos se
traducen en el ordenamiento penal vigente, contrastándolo con la doctrina y la
jurisprudencia. 

Carga y apreciación de la Prueba.

En el sistema acusatorio, corresponde al titular de la acción penal, se la Fiscalía


ósea un acusador privado, el probarla culpabilidad del acusado y en consecuencia, este
no está obligado a probar su inocencia. Esto quiere decir que el titular de la acusación
es quien tiene la carga de la prueba de los hechos imputados y el tribunal sólo puede
acometer la búsqueda de la prueba para mejor proveer.
El principio de la carga de la prueba no está expresamente consagrado en el Título
Preliminar del Código Orgánico Procesal Penal, que recoge los principios
fundamentales del nuevo ordenamiento procesal penal Venezolano pero esta incito de
manera irrestricta en el carácter de la acción penal, o facultad de perseguir e investiga r
el delito que a su vez no corresponde al tribunal, sino a las partes acusatorias
(principalmente al Ministerio Público). En el mismo orden de ideas estipula (Monagas,
2005, p.14) que en la carga de la prueba son las partes las que deben suministrar la
prueba de ciertos hechos, sea porque los invoca en su favor o de ellos se deduce lo
que pide, o porque lo opuesto goza de presunción o de notoriedad o porque es una
negación indefinida.

Medios de Prueba.

Medios de prueba es todo lo que sirve para fundar la convicción del Juez para su
acto decisorio. Debe distinguirse el medio de prueba, que es el acto de conocimiento o
percepción mediante el cual la prueba se revela al Juez, con relación al objeto de la
prueba, que está referida a las cosas, lugares o personas.

La Prueba Testimonial.

El testimonio de la persona se presenta realmente en la oralidad. La prueba de


testigos, es una de las pruebas m ás importantes del proceso penal; y puede
considerarse como la m ás antigua de las usadas para la averiguación de los hechos
punibles. Tiene su origen en la necesidad de recurrir a las declaraciones de las
personas que pueden conocer de los hechos punibles, para comprobar tanto el cuerpo
del delito, como la responsabilidad del procesado.
Es la presunción de la veracidad humana, lo que hace recoger y admitir la prueba
de testigos como una prueba personal. Es la presunción de que los hombres perciben y
narran la verdad. Creer y ser creído, el cambio confiado de los pensamientos, es lo que
lleva a la convivencia social. Es la base fundamental de la creencia en la veracidad del
testigo. La palabra testigo, proviene de la voz latina TESTIS, comparada en su sentido y
origen con las voces antesto, antisto y designa al individuo que se encuentra
directamente a la vista de un sujeto y conserva su imagen. Testigo se denomina al
individuo llamado a declarar según su experiencia personal acerca de la existencia y
naturaleza de un hecho. Esta declaración deroga fácilmente la verdad objetiva; por lo
cual hay que tomar muy en cuenta la individualidad del testigo, para saber si ha
observado bien o no, el hecho acaecido. La memoria es algo sumamente falible, por
ello, tantas veces, personas honradas, incapaces de pensar en una falsa declaración,
dan detalles de su imaginación creadora, combinados con los detalles reales del caso.
Igualmente, la experiencia ha verificado, que los hombres se hacen ilusión, creyendo no
hablar contra la verdad cuando no dicen todo lo que saben; escudándose en que el
Juez no les interrogó sobre todos los hechos.

La Prueba documental: los documentos públicos y privados.

Es uno de los medios disponibles para demostrar la veracidad de un hecho


alegado. Esto por cuanto la información que consta en documentos o escritos puede
ser valorada por un juez como muestra veraz de la autenticidad de un hecho.

La prueba documental se divide en dos tipos:

Los documentos públicos son el medio más idóneo para demostrar un hecho. Estos
se dividen en dos tipos:
 Los documentos públicos: Son documentos emitidos por funcionarios de las
agencias públicas (órganos del Estado). Por ejemplo, certificaciones del registro de
la propiedad, o documentos emitidos por las oficinas judiciales. Los documentos
públicos gozan de fe, es decir, se cree que son ciertos, y para que pierdan validez,
debe demostrarse la falsedad de su información.

 Los instrumentos públicos: son las escrituras emitidas por notarios.

Los documentos privados: Los documentos privados son todos aquellos escritos en
que se incluyan, sin intervención de un notario, declaraciones capaces de producir
efectos jurídicos. Mientras no se compruebe la autenticidad de las firmas del
documento, no valen como prueba judicial. Una vez comprobadas las firmas, tienen
tanta validez como un documento público.

En caso de que alguno de los firmantes declare que no es la firma suya la que
aparece en el documento, este puede ser dotado de validez ya sea por testigos que
verifiquen la autenticidad de la firma, o por el examen del documento por parte de
expertos en grafoscopía que certifiquen la autenticidad.

Su finalidad es demostrar, contradecir y reconocer la autenticidad y realidad de los


hechos expuestos por las partes en litigio y su objetivo de valoración y actuación de la
pruebas resulta ser obligatorio, independiente y de acuerdo a derecho.
La Prueba Pericial.

Es la que surge del dictamen de los peritos, que son personas llamadas a informar
ante el juez o tribunal, por razón de sus conocimientos especiales y siempre que sea
necesario tal dictamen científico, técnico o práctico sobre hechos litigiosos.

Aspectos más saltantes de esta prueba son:

1.- La Procedencia: Procede cuando para conocer o apreciar algún hecho de


influencia en el pleito, sean necesarios o convenientes conocimientos científicos,
artísticos o prácticos.

2.- La Proposición: La parte a quien interesa este medio de pruebas propondrá con
claridad y precisión el objeto sobre el cual deba recaer el reconocimiento pericial, y si
ha de ser realizado por uno o tres de los peritos. El Juez ya que se trata de asesorarle,
resuelve sobre la necesidad, o no, de esta prueba.

3.- El Nombramiento: Los peritos tienen que ser nombrados por el Juez o Tribunal,
con conocimiento de las partes, a fin de que puedan ser recusados o tachados por
causas anteriores o posteriores al nombramiento.

Son causas de tacha a los peritos el parentesco próximo, haber informado


anteriormente en contra del recusante el vínculo profesional o de intereses con la otra
parte, el interés en el juicio, la enemistad o la amistad manifiesta.
4.- El Diligenciamiento: Las partes y sus defensores pueden concurrir al acto de
reconocimiento pericial y dirigir a los peritos las observaciones que estimen oportunas.
Deben los peritos, cuando sean tres, practicar conjuntamente la diligencia y luego
conferenciar a solas entre sí. Concretan su dictamen según la importancia del caso, en
forma de declaración; y en el segundo, por informe, que necesita ratificación jurada ante
el Juez. El informe verbal es más frecuente y quedará constancia del mismo en el acta.

5.- El Dictamen Pericial: Los peritos realizarán el estudio acucioso, riguroso del
problema encomendado para producir una explicación consistente. Esa actividad
cognoscitiva será condensada en un documento que refleje las secuencias
fundamentales del estudio efectuado, los métodos y medios importantes empleados,
una exposición razonada y coherente, las conclusiones, fecha y firma. A ese documento
se le conoce generalmente con el nombre de Dictamen Pericial o Informe Pericial. Si los
peritos no concuerdan deberá nombrarse un tercero para dirimir la discordia, quién
puede disentir de sus colegas.

Todo dictamen pericial debe contener:

a) La descripción de la persona, objeto o cosa materia de examen o estudio, así como,


el estado y forma en que se encontraba.

b) La relación detallada de todas las operaciones practicadas en la pericia y su


resultado.

c) Los medios científicos o técnicos de que se han valido para emitir su dictamen.

d) Las conclusiones a las que llegan los peritos.


6.- La Ampliación del Dictamen: No es usual que se repita el examen o estudio de lo
ya peritado, sin embargo se puede pedir que los Colegios Profesiones, academias,
institutos o centros oficiales se pronuncien al respecto e informen por escrito para
agregarse al expediente y después oportunamente sea valorado.

7.- La Apreciación y Valoración: La prueba pericial tiene que ser apreciado y valorado
con un criterio de conciencia, según las reglas de la sana crítica. Los Jueces y
tribunales no están obligados a sujetarse al dictamen de los peritos. Es por esto que se
dice "El juez es perito de peritos".

Las Posiciones Juradas.

Son una serie de preguntas que le formula de modo asertivo una parte a la otra
parte para obtener de esta una confesión en el proceso. Por eso se dice que la
confesión judicial que se obtiene a través de la evacuación de este medio de prueba se
le llama confesión judicial provocada, porque se tiene que provocar a la persona del
confesante. Se le arranca al confesante la confesión en virtud de que no se produjo de
modo voluntario y se obtiene la confesión a través de la promoción de este medio de
prueba de posiciones juradas.
El Juramento decisorio.

Es un tipo de prueba testimonial que sirve para dar por terminado el proceso sobre
derechos disponibles de las partes; además, hay que mencionar que, con la declaración
hecha sobre la verdad de la demanda termina el proceso, es por ello que, la razón de la
presente investigación va enfocada sobre el valor probatorio que aporta el juramento
decisorio para resolver un conflicto, siendo el objetivo principal ser una prueba única
que sirva para el convencimiento del juzgador y este pueda emitir una decisión en base
al juramento rendido, obteniendo como resultado una administración de justicia
eficiente, rápida y segura aplicando así el principio constitucional de celeridad procesal.
Bajo estos antecedentes, la presente investigación, que se titula: “El juramento
decisorio y el principio de celeridad procesal en los procesos sumarios” tiene como
propósito, describir a través de la aplicación de instrumentos de investigación
determinar a través del estudio de casos si el juramento decisorio es un medio
probatorio eficaz para la terminación de los procesos sobre derechos disponibles de las
partes, a fin de establecer si este mecanismo contribuye con la celeridad del proceso.
Para alcanzar este objetivo general, se realizó, un estudio doctrinario, jurídico y crítico
del juramento decisorio; los resultados de la investigación acuerdan que el juramento
decisorio es un tipo de prueba útil pertinente y conducente, que pone fin al conflicto en
los procesos sumarios de forma rápida, al ser considerada prueba única, aporta de
forma positiva con el principio de celeridad procesal, así como también con el principio
de economía procesal.
La Confesión.

La confesión judicial es la declaración que, sobre lo sabido o hecho por él, hace
alguien voluntariamente o preguntado por otro ante la autoridad judicial.
Reconocimiento que una persona hace contra ella misma de la verdad de un hecho. Es
el llamamiento que se le hace a una de las partes para que se comparezca a declarar o
confesar al tribunal sobre los hechos litigiosos.

La confesión puede ser:

 Espontánea: Cuando se confiesa voluntariamente. En primera instancia ella


puede pedirse desde que se encuentre contestada la demanda hasta el
vencimiento del término probatorio. Durante este período del proceso la
diligencia puede ser solicitada hasta dos veces por cada parte y
excepcionalmente una tercera vez, si se alegan hechos nuevos. En segunda
instancia puede solicitarse por una vez, antes de la vista de la causa
propiamente tal; si además se alegan hechos nuevos, podrá pedirse en segunda
instancia por otra vez.

 Provocada: Cuando es pedida expresamente por la otra parte para que lo haga
y sea sometido a interrogatorio.

La confesión hace prueba en relación con la otra parte. Cuando una persona
declara ante un tribunal que reconoce como suyos determinadas acciones u omisiones,
para que la misma sea válida debe generarse de un libre consentimiento, no puede ser
consecuencia de la violencia o la amenaza. Ejemplo: «El imputado confesó haber
cometido el robo del que se le acusaba».
La Confesión, en el sistema inquisitorio la confesión adquiere su máximo valor como
prueba, hasta el punto de considerársele la reina de las pruebas. Para dicho sistema
poco importa la forma como se logre la confesión del imputado, basta que se produzca
para ser innecesaria otra prueba, por lo tanto lo juzgado con base a la confesión
produce los efectos de cosa juzgada.

La confesión solamente será válida si fuere hecha sin coacción de ninguna


naturaleza.

Sin embargo para que del interrogatorio que se haga del imputado pueda
desprenderse algún momento que conduzca a la demostración plena en relación a su
participación en el hecho punible que se procesa, deben darse en forma concurrente los
siguientes requisitos:

1.- Que haya además en los asuntos algún indicio o presunción, por lo menos contra el
procesado.

2.- Que se haya rendido libre y sin juramento,

3.- Que el cuerpo del delito esté plenamente probado, La doctrina procesal penal que
admite la confesión del imputado citada por AGUILERA DE PAZ, establece como
condiciones influyentes para que pueda producir sus debidos efectos las siguientes:

a) Verosimilitud de las manifestaciones hechas por el confesante.

b) Credibilidad de las mismas.

c) Precisión de dichas manifestaciones.

d) Persistencia en ellas.

6) Confirmación de lo confesado por los demás datos o pruebas de la causa.

También podría gustarte