Está en la página 1de 51

Teoría de la Educación

INTRODUCCION

La TEORÍA DE LA EDUCACIÓN es la dimensión reflexiva de la Pedagogía.


Mediante esta asignatura señalamos qué es el hecho educativo y se hace
comprensible su sentido. Si bien surge desde la época clásica, con la filosofía,
sobre todo Platón y Aristóteles, nos referimos a la ciencia de la educación desde
sus orígenes kantianos, sobre todo con Herbart y Natorp, estos últimos con dos
perspectivas distintas: individual y social. En el Plan de Estudios de la Universidad
de Alicante se la ubica como propedéutica de los estudios de las carreras que
impulsan y sostienen el sistema educativo: magisterio, sobre todo, y
Psicopedagogía, para otra carrera.

OBJETIVOS A LOGRAR Y COMPETENCIAS A DESARROLLAR.


Se trata de reflexionar sobre los actos y procesos educativos y, también, sobre el
ámbito disciplinar de las ciencias de la educación. Así se lo conoce y
consecuentemente efectuar un análisis epistemológico desde esta Teoría
Pedagógica. Con esto se tipologizarán y valorarán los quehaceres docentes y
análogamente sus fundamentos teoréticos. Para conseguir esta pretensión se
pretenderá específicamente llegar a que los estudiantes logren un:
✓ Conocimiento y uso de la terminología y sistemática pedagógicas.
✓ Desarrollo de las capacidades de análisis y síntesis; inducción y deducción,
para pasar a efectuar la comprensión y crítica de los hechos educativos. ✓
Introducir a los alumnos en el estudio de los fenómenos educativos y en los
documentos que lo reflejan, mediante la realización de trabajo dirigido y
científicamente elaborado.
✓ Promover el estudio empírico de los problemas de la realidad educacional,
usando metodología objetivamente.
✓ Evaluar los aprendizajes para ayudar a lo estudiantes a conseguir los
objetivos y competencias mencionados.

MSC.ANIA SERRANO M. 2
Teoría de la Educación

INDICACIONES PARA DESARROLLAR EL MÓDULO


1. Lea detenidamente todas las indicaciones antes de proceder a
desarrollar el módulo.
2. Considera las posibles fechas para la entrega de las actividades.
3. Actividades:
- Lectura comprensiva. ( Leer, subrayar términos desconocidos,
confeccionar glosario desarrollado.
- Desarrollar cada una de las asignaciones, después de haber leído
y comprendido el tema.
- Cumplir con el desarrollo de las asignaciones tomando en cuenta
la estrategia que se utiliza (mapas conceptuales, cuadro
sinópticos, esquemas, resolución de cuestionarios, otros.
- Cada actividad tiene la ponderación correspondiente.
- Se debe cuidar el Orden de las asignaciones, no borrones ni
tachones, cuidar la ortografía.
- En la parte exterior está el número de teléfono para contactarme
por cualquier duda, estamos para ayudarles.

CONOCIMIENTOS PREVIOS

¿Qué significa para usted la Educación?

MSC.ANIA SERRANO M. 3
Teoría de la Educación

EJE TEMÀTICO 1
LAS TEORIAS DE LA EDUCACIÒN

1. CONCEPTO DE TEORÍA DE LA EDUCACIÓN


La educación es un hecho o fenómeno consustancial al hombre y creado por él. Su génesis y
evolución marchan paralelos con la creación y desarrollo del lenguaje y con el origen y
evolución de la cultura y civilización.

La realidad o mundo objetivo está constituida por un conjunto de hechos o fenómenos


debidamente estructurados e interrelacionados que pertenecen al mundo de la naturaleza o
que son creados por el hombre. Los hechos o fenómenos de la naturaleza son preexistentes
e independientes de él, aunque actúe sobre ellos; constituyen una realidad objetiva que
busca que descubrir, describir y explicar en sus causas, relaciones, efectos y
transformaciones. Los hechos o fenómenos creados por el hombre son, por el contrario,
fruto de su actividad pensante y de su acción sobre la naturaleza en busca de bienestar y
realización. Él, desde sus orígenes, ha sido el creador de múltiples hechos sociales,
económicos, políticos, religiosos, jurídicos y educacionales, entre otros. Ambos hechos o
fenómenos constituyen lo que se suele llamar el “mundo objetivo”, en la medida que
existen independientemente del conocimiento que tengamos sobre ellos. Conjuntamente
con este mundo objetivo coexisten objetos o fenómenos ideales o estrictamente formales,
creados por el hombre como construcciones teoréticas relacionadas con la realidad o que
transcendiéndola se proyectan al mundo de las puras ideas.

La educación, como parte de este mundo objetivo, constituye uno de los hechos o
fenómenos que más ha preocupado al hombre en cuanto a su identificación, descripción,
explicación, orientación y optimización. La creación del lenguaje escrito posibilitó que sus
esfuerzos por describirla y explicarla se plasmaran en una teoría, surgiendo con ello un
modo alternativo al conocimiento directo del fenómeno educativo. Surge así la teoría de la
educación.

MSC.ANIA SERRANO M. 4
Entendemos por Teoría de la Educación el conjunto de proposiciones que el hombre
fórmula para describir, explicar, optimizar e incluso predecir el hecho o fenómeno de la
educación.

Una teoría puede ser más o menos rigurosa según se refiera a hechos de naturaleza
científica, filosófica, tecnológica o de otro tipo, pero en cualquiera de los casos es una forma
o manera de describir y explicar la realidad o los objetos ideales.

La teoría educativa describe, explica y se proyecta sobre los campos, objetos, sujetos y
procesos educacionales. Su rigurosidad tiene que ver con el hecho educativo considerado
como ciencia, filosofía, arte o técnica.

Como ciencia, son proposiciones verdaderas, validadas y comprobadas; como filosofía, son
proposiciones fruto de reflexiones rigurosas que responden esencialmente al para qué y al
qué de la educación aunque se proyectan sobre toda la educación; como arte son
proposiciones que expresan la particular manera de percibir, interpretar, valorar y expresar
la educación; y como técnica, son proposiciones que contienen normas y procedimientos
que optimizan o limitan el desarrollo de la educación.

Paciano Fermoso, en su obra Teoría de la Educación, al tratar sobre la epistemología de la


teoría educativa, señala las dificultades para definirla debido a la vinculación tradicional
del concepto de teoría con las ciencias naturales y con las funciones descriptivas y
explicativas de hipótesis verificadas; dificultades que se presentan un tanto en las ciencias
sociales de las cuales la educaciyn es una parte. No obstante ello, sostiene que “La teoría
de la educación es la justificación teórica de las actividades prácticas del proceso
educativo”.(1)

Según Jorge Capella (2) la teoría de la educaciyn es “un sistema de hipótesis debidamente
verificadas, de leyes científicas y de principios de fundamentación y de organización que
se refieren al conocimiento y transformación del fenómeno educativo, y que se proyectan a
prevenciones y predicciones respecto a sus efectos”. Señala que con frecuencia suele
utilizarse indistintamente los términos “teoría de la educaciyn” y “filosofía de la educaciyn”
como sinynimos debido al uso en sentido amplio de la voz “Theoría” y que por tanto
convendría hacer la distinción en el sentido de que “la Teoría

MSC.ANIA SERRANO M. 5
Teoría de la Educación

de la Educación consiste en un cuerpo de doctrina científica que orienta el fenómeno


educativo y el quehacer que hace posible sus transformaciones. La filosofía, en cambio,
es el conjunto de reflexiones no científicas que consideran qué es educar y con qué fin se
lleva a cabo la educación, reflexiones que fundamentan toda la praxis educacional, y aun
el mismo uso del Corpus científico” (3). Para él la Teoría de la Educaciyn está constituida
sólo por aquel sector de conocimientos del fenómeno educativo que tienen rigurosidad
científica, ámbito que a nuestro juicio es limitado ya que consideramos que la Teoría de
la Educación comprende toda la gama de proposiciones formuladas en torno a los hechos
o fenómenos de naturaleza educativa, sean éstos de carácter filosófico, científico,
tecnológico o de otro tipo.

2. TEORÍAS SOBRE EL APRENDIZAJE


A lo largo del pasado siglo, varios autores propusieron modelos y teorías para explicar el
modo en que los humanos nos relacionamos con el conocimiento. Estas teorías han
servido para influir en los enfoques y métodos que usa la psicología educativa.

MSC.ANIA SERRANO M. 6
Teoría de la Educación

MSC.ANIA SERRANO M. 7
Teoría de la Educación

LA TEORÍA DEL APRENDIZAJE DE JEAN PIAGET

El psicólogo suizo Jean Piaget (1896 - 1980) ha


ejercido una influencia decisiva para la psicología
educativa. Su teoría ahondó en las etapas que
pasan los niños en relación a su capacidad
cognitiva, hasta que logran desarrollar el
pensamiento lógico abstracto en torno a los once
años de edad. Es uno de los máximos referentes en
o.

MSC.ANIA SERRANO M. 8
Teoría de la Educación

LA TEORÍA SOCIOCULTURAL DE LEV VYGOSTKY

¿En qué grado influye la cultura y la sociedad al


desarrollo cognitivo de los niños? Esta es la
pregunta que se planteó el psicólogo ruso Lev
Vygostky (1896 1934). Vygostky investigó acerca
de la influencia de los distintos ámbitos sociales en
los que se producen interacciones que llevan al niño
a asimilar e interiorizar algunas pautas de
comportamiento.
Sus conceptos, como el de “zona de desarrollo
proximal” y el “aprendizaje por andamiaje” son
todavía vigentes.

MSC.ANIA SERRANO M. 9
Teoría de la Educación

LA TEORÍA DEL APRENDIZAJE SOCIAL DE ALBERT BANDURA


Albert Bandura(nacido en 1925) también
desarrolló conceptos clave para el
sociocognitivismo y para la psicología
educativa. Bandura analizó la íntima relación
entre las variables contextuales y sociales con
los procesos de aprendizaje. Además, fue el
autor de conceptos de gran interés como el del
autoconcepto.

OTRAS TEORÍAS Y APORTES


Existen otros constructos teóricos que también han aportado grandes conocimientos al
ámbito de la psicología educativa. Por ejemplo, la teoría del desarrollo moral de
Lawrence Kohlberg y el modelo de desarrollo infantil propuesto por Rudolf Steiner.
Además de psicólogos que aportaron su granito de arena a la psicología educacional,
también es necesario citar otros autores y figuras con un peso decisivo y que sembraron
de conocimientos y reflexiones esta subdisciplina.

MSC.ANIA SERRANO M. 10
Teoría de la Educación

María Montessori: un cambio de paradigma


Por ejemplo, es destacable el caso de la pedagoga y psiquiatra italiana María Montessori,
que logró sentar unas bases totalmente novedosas en la pedagogía de inicios del siglo XX.
Montessori removió los cimientos de la pedagogía clásica planteando un método
pedagógico en el que presentaba cuatro pilares fundamentales para la educación de los
estudiantes.
Estos cuatro pilares en que se basa cualquier proceso de aprendizaje son: el adulto, la
mente del estudiante, el ambiente de aprendizaje y los “períodos sensibles” en los que el
niño está más receptivo a aprender nuevos conocimientos o habilidades.

MSC.ANIA SERRANO M. 11
Teoría de la Educación

ACTIVIDAD N°1
PREPARE UN PNI SOBRE LAS TEORÍAS DEL APRENDIZAJE

Positivo - Negativo - Interesante


P.N.I.
Positivo Negativo Interesante

Comentarios/Observaciones:

MSC.ANIA SERRANO M. 12
Teoría de la Educación

EJE TEMÀTICO 2

EL SER HUMANO COMO SER EDUCABLE

Introducción
✓ Sin la educación el hombre habría quedado en nada
✓ el lenguaje no se hubiera transmitido los conocimientos
✓ La educación entrega herramientas para descubrir sus potencialidades y
explotarlas
✓ El hombre debe buscar su desarrollo e interactuar con el resto
✓ La educación es una vía de auto realización
✓ Gracias a la educación el ser humano es capaz de acceder al plano del hacer, el
valorar y el saber · La educación es un proceso real y libre.

Educabilidad
Es la capacidad que el individuo tiene en cuanto tal de adquirir nuevas conductas a lo
largo de su existencia.

El concepto fundamental de la pedagogía es la educabilidad del alumno (...).


El concepto de educabilidad (ductilidad, plasticidad).
✓ La educabilidad radica en la posibilidad que tiene el hombre de formarse
✓ El hombre existe, pero tiene la misión de hacerse
✓ Debe desarrollar aptitudes y capacidades que lo ayuden a sobrevivir
✓ A través de los estímulos este va conformando su personalidad y adaptación
social
✓ La educabilidad es una posibilidad y una categoría humana.

Porqué el hombre debe Educarse


✓ Grado de instrucción que puede recibir una persona a lo largo de su vida.
✓ La educación es el proceso mediante el cual se transmiten, valores, costumbres y
formas de actuar.
✓ La educación no sólo se produce a través de la educación formal (escuela,
universidad), sino también educación informal (familia, amigos, vecinos).

MSC.ANIA SERRANO M. 13
Teoría de la Educación

✓ La educación es el medio más acertado para la formación de la personalidad e


identidad de las personas, adquiriendo un papel importante en la sociedad. ✓
La educación es el pasaporte de los individuos, al conocimiento.
✓ Se debe estar en una constante búsqueda, en el aprender a aprender para poder
trascender como seres humanos en nuestra sociedad.

La Educabilidad del Siglo XXI


✓ Nuevas tecnologías para conservar y transmitir información
✓ Se ha multiplicado en forma exponencial la inteligencia de la especie
✓ La globalización exige al docente nuevas formas de ver la educación
✓ El cerebro tiene plasticidad y es modificable

EL SER HUMANO COMO SUJETO DE LA EDUCACIÓN


La comprensión del ser humano ha dado lugar a numerosos debates y
planteamientos teóricos debido a su complejidad y a la pluralidad de sus
dimensiones. Desde la perspectiva educativa también ha ocurrido lo mismo. Ante
preguntas, a simple vista elementales o triviales, como ¿qué es la educación? ¿es
posible la educación?, las respuestas también se diversifican, aunque en un intento
de síntesis podamos reducirlas a dos ámbitos de reflexión.

El primero investiga las bases del comportamiento y se interesa por el peso que
tiene en el mismo los determinantes biológicos. El segundo estudia el papel que
juega la actividad del propio individuo y la influencia del medio en la
configuración de la personalidad del sujeto.

De la primera cuestión se encarga la Antropología Científica, que es la disciplina


que estudia el proceso de hominización del sujeto desde sus orígenes hasta la
formación de la especie. De la otra, la Antropología Pedagógica, interesada en el
análisis de los acontecimientos que hacen que el individuo se convierta en un ser
humano, a lo que se le denomina humanización. El proceso de hominización se
instala en consideraciones de índole cuantitativa y se preocupa fundamentalmente
de las bases biológicas y estructurales que explican el

MSC.ANIA SERRANO M. 14
Teoría de la Educación

comportamiento humano, sin las cuales no se puede tener una comprensión cabal
del mismo.

Estudios interdisciplinares de carácter biológico y antropológico ofrecen datos


acerca de la falta de especificidad orgánica, en cuanto a respuestas
predeterminadas, que muestran los recién nacidos (escasez de instintos, desarrollo
muy lento, necesidad de protección, etc.), lo que se traduce en un déficit de
recursos básicos para llevar a cabo una adaptación al medio valiéndose por sí solos,
tal y como ocurre en las demás especies animales. Por ello se afirma que el ser
humano al nacer, es el más desvalido y menos predeterminado de todas ellas. En
este proceso de desarrollo humano, el cerebro juega un papel nuclear,
convirtiéndose en el centro más importante, complejo y especializado de todo el
sistema nervioso, siendo capaz de dar respuesta a estimulaciones cualitativamente
diferentes a las de las demás especies. En este sentido, se ha comprobado que las
conductas más específicas y directas, que tienen que ver con la satisfacción de
necesidades primarias, y que se relacionan con los mecanismos hereditarios, se
originan en determinadas áreas del paleocórtex, la zona evolutivamente más
antigua del cerebro.

Los comportamientos que se desvinculan de los resortes hereditarios, tales como


el habla, la memoria, la afectividad, etc., se localizan en otras zonas de la corteza
cerebral, más modernas filogenéticamente, que se denominan mesocortex. No
obstante, las funciones superiores, como la conciencia, la asociación, la
interpretación, la imaginación, etc., se gestionan en las áreas más evolucionadas de
la corteza cerebral, esto es, el neocortex.

Así pues, se puede afirmar que, debido a la hiperformalización del cerebro


humano, su comportamiento no obedece a resortes instintivos, tal y como ocurre
en el caso de los animales, que se guían por conductas fijadas hereditariamente,
actuando de forma automática ante los estímulos.

MSC.ANIA SERRANO M. 15
Teoría de la Educación

La evolución filogenética del ser humano consiste en los procesos de cambio que
se han producido a través de las generaciones que han afectado a la estructura
morfológica y fisiológica del sujeto. Ahora bien, las modificaciones que tienen que
ver con el fenotipo (actualización del genotipo en combinación con las influencias
ambientales) no se instalan en el código genético y por tanto no tienen
consecuencias hereditarias. Pero debido a la plasticidad de la que está dotado su
sistema nervioso central, que consiste en la capacidad de éste para modificar su
estructura y funciones, puede adaptar sus conductas a los cambios ambientales.

El hecho de que el ser humano no esté totalmente determinado al nacer implica la


necesidad de llevar a cabo constantes aprendizajes. Por ello, en los estadios
iniciales del desarrollo son tan importantes la protección y el cuidado físico que
inician el proceso de humanización, y en el que la educación ocupará un papel
fundamental. No obstante, el proceso de desarrollo no se puede identificar con la
educación ya que ésta requiere una orientación, un fin; se trata de conducción, de
ayuda, de un acompañamiento, pero siempre orientado.

El desarrollo del organismo humano se inicia en el seno materno antes del


nacimiento. El feto se despliega según un ritmo cronológico relativamente fijo y
regulado en gran parte por los determinantes genéticos. El desarrollo embrionario
es el prototipo de maduración ya que el ritmo y la adquisición de características se
llevan a cabo conforme a la naturaleza genética del organismo y sin depender
mucho de las influencias ambientales.

Después del nacimiento, la maduración de estructuras y de algunas funciones


prosigue ordenadamente. La maduración intervendrá en algunas conductas
evolutivas (estar de pie, caminar, hablar, etc.). En estos comportamientos la
maduración y el aprendizaje desempeñan un papel muy importante. La interacción
entre ambos se aprecia en la adquisición del lenguaje, ya que la receptividad del
niño para aprenderlo dependerá de su edad y desarrollo

MSC.ANIA SERRANO M. 16
Teoría de la Educación

biológico, pero el idioma que aprende y que hablará estará subordinado a lo que
oye y a los procesos de aprendizaje.
Todo ello nos lleva a afirmar que los debates sobre la importancia de la maduración
por oposición a la del aprendizaje, el tradicional enfrentamiento herencia/medio,
son infructuosos. Desde este punto de vista debemos pensar que el ser humano es
un organismo biológico y social y que los efectos de la herencia, de la maduración,
del aprendizaje y del ambiente son interdependientes en su influjo sobre el
organismo total.

El ambiente, pues, se erige en un componente esencial para la educación, porque


modificado y adaptado a las necesidades de los individuos, se convierte en un
medio humanizado imprescindible para el aprendizaje. Interesa destacar la
"apertura" y la "indeterminación" como características del ser humano para resaltar
la importancia que tendrá el aprendizaje como proceso de génesis de nuevas
conductas y modos de comportamiento ante situaciones novedosas; la
socialización para posibilitar la integración del sujeto en un grupo social y la
educación que guiará su proceso de formación respecto a unas determinadas metas
u objetivos.

Tras referirnos a las bases biológicas del comportamiento humano vamos a dar un
paso más para conocer aspectos relacionados con su humanización, de cuyo
estudio se encarga la Antropología Pedagógica.

MSC.ANIA SERRANO M. 17
Teoría de la Educación

El concepto clave en torno al cual gira el proceso de humanización es el de


educabilidad. Hemos dado cuenta en párrafos anteriores de que la plasticidad es
una de las características de las estructuras biomorfológicas del ser humano. Aquí
es precisamente donde podemos ubicar la base de la educabilidad, pero hay que
dar un paso más, de carácter cualitativo, para diferenciar la plasticidad orgánica
(algunos animales también la poseen) de la estrictamente humana.

SER BIOLÓGICO SOCIALIZACIÓNN SOCIEDAD CULTURA


ACULTURACIÓN ENCULTURACIÓN EDUCACIÓN SER HUMANO
HOMINIZACIÓN HUMANIZACIÓN

La educabilidad se refiere a la capacidad del ser humano de configurarse, de llevar a


cabo aprendizajes nuevos, de modificar su forma de conducirse, de hacerse como
persona en un proceso abierto. Es pues una consecuencia de la plasticidad del
sistema nervioso central, pero su concreción nada tiene que ver con patrones más o
menos rígidos, habida cuenta que la rigidez hereditaria ha sido superada. Un
concepto relacionado es el de educatividad, que se refiere a las características del
que educa (educador) para que la educación se lleve a cabo.

MSC.ANIA SERRANO M. 18
Teoría de la Educación

Las razones de la educabilidad las podemos encontrar en la indeterminación inicial


del ser humano, que obligó a éste a actuar sobre el medio para llevar a cabo su
autorrealización. Por otra parte, debido a las condiciones que le imponía su entorno
físico, en algún momento de su desarrollo filogenético puso en marcha estrategias
intelectuales para solucionar las dificultades de carácter práctico que el medio le
exigía.

Así pues, la capacidad de reflexión junto a la apertura a su ambiente, impulsaron


al ser humano a pensar sobre su comportamiento y su entorno, valiéndose del
almacenamiento y el recuerdo de experiencias. Ello dio origen a que el hombre
generara modos de comportamiento hasta entonces inéditos y estableciera
relaciones sociales con los demás. De esta forma se abrió la posibilidad de diseñar
y recrear su mundo para cubrir sus nuevas necesidades y también para imaginar el
pasado e interpretar su papel en el mismo. Como sería una tarea inabarcable que
el ser humano tuviese que aprender en cada acción el modo de comportarse, se ve
obligado a desarrollar estrategias adaptativas y funcionales tales como la
discriminación y la generalización de experiencias, haciendo que su adaptación sea
más eficiente. De ello se ocupará la educación, desindividualizanda al sujeto para
que se integre en el contexto social y también para que sus comportamientos se
asemejen a los de los demás. A través de la educación el individuo puede actuar y
dominar, de una forma ordenada y funcional, el medio que le circunda. Mediante
la técnica ha logrado adaptarse a lugares en los que las condiciones de habitabilidad
eran muy duras. Gracias a esta interdependencia entre el individuo y el entorno, la
educación es factible porque le permite desprenderse de las ataduras de su
primigenio nicho ecológico.

Los procesos educacionales son acontecimientos individuales y sociales que


producen cambios no orgánicos en el comportamiento del sujeto y que por tanto
no se trasladan al código hereditario, aunque las estructuras en las que se apoyan

MSC.ANIA SERRANO M. 19
Teoría de la Educación

estas 12 modificaciones, y por tanto la educación, sí están genéticamente


determinadas (piénsese en la adquisición del lenguaje).

La educación, concebida como fenómeno que sólo se puede explicar del ser
humano, sitúa a éste en un entorno social idóneo para que se humanice. Lo que es,
puede ser, o debe ser el sujeto, tiene que ver con la educación, es decir, con ciertos
modelos educativos que proponen una imagen de hombre y de mujer que buscan
la excelencia o el perfeccionamiento. Así pues, en toda concepción educativa
subyace un ideal propio de individuo, al tiempo que debe ser respetuosa con otros
planteamientos antropológicos.

Las características que Ferrero propone de la educabilidad son las que siguen:
esencialidad (se trata de un rasgo fundamental de la constitución del hombre);
individualidad (se verá modificada por las características del sujeto); exclusividad
(es predicable sólo del ser humano); intencionalidad (la indeterminación induce a
la persona a actuar decididamente en su entorno); permanencia (la posibilidad de
la educación dura toda la vida); receptividad (es sensible a la influencia del medio
social).

Las funciones del sujeto que se han formado antes en el proceso evolutivo, tales
como los reflejos, las emociones o los impulsos, dependen más de las estructuras
fisiológicas con las que están relacionadas, y por ello son menos modificables. Sin
embargo, otras como la inteligencia, el pensamiento o el lenguaje, desarrolladas
más tardíamente en la génesis de la especie, son más independientes de los
condicionantes biológicos y por tanto más susceptibles al cambio. Las posturas en
torno a la educabilidad se pueden agrupar alrededor de tres propuestas generales.

El optimismo pedagógico, que plantea la idea de que con un buen diseño educativo
todo se puede aprender; o también, de que ante la falta de correspondencia entre
los objetivos educativos y los aprendizajes alcanzados,

MSC.ANIA SERRANO M. 20
Teoría de la Educación

media una inadecuada actuación de los educadores, o la utilización de


procedimientos didácticos incorrectos.

Así pues, se le otorga a la capacidad de aprendizaje del sujeto su máxima


potencialidad. Este planteamiento, que tiene su origen en los pensadores ilustrados,
se ha manifestado posteriormente en el idealismo, el empirismo o el conductismo.
El pesimismo pedagógico es la postura que niega rotundamente la concepción
anterior, amparándose para ello en la importancia que tienen los condicionantes
endógenos en el desarrollo del sujeto, como si éste consistiese en el despliegue de
patrones de comportamiento previamente determinados. Sin embargo, no se tiene
en cuenta que los aprendizajes no se transmiten por canales internos, por vía
genética. La 13 herencia social, concebida como el legado cultural de las
generaciones anteriores, se debe aprender utilizando canales externos, en un
entorno social. Posiciones biologicistas, que defienden el peso de lo genético, y
también algunas corrientes sociológicas que ven al sujeto como un producto de su
medio, se ubican en este planteamiento. La solución ecléctica proviene del
realismo pedagógico, que cree en las posibilidades educativas del sujeto a pesar de
las limitaciones personales.

Si nos preguntamos cuáles son los procesos, individuales o sociales, que explican
la educabilidad del sujeto, podemos señalar las siguientes propuestas. La
voluntarista, que la concibe como la formación de la voluntad del educando. La
naturalista, que se vincula con el desarrollo espontáneo de las capacidades del
sujeto excluyendo cualquier intervención externa.

La psicologicista, que pone el acento en el desarrollo óptimo de las estructuras


psíquicas de los individuos. La culturalista, que vincula la educabilidad con la
adquisición de los elementos esenciales de la cultura con el objeto de facilitar la
inclusión social de la persona.

MSC.ANIA SERRANO M. 21
Teoría de la Educación

ACTIVIDAD N° 2
BITÁCORA DE APRENDIZAJE

Es un registro, de los aprendizajes significativos que el participante va realizando en el


proceso de enseñanza o sesión de trabajo realizada.
Consiste en sugerir al estudiante, cada cierto tiempo, inventariar por ejemplo una unidad
temática:
El objetivo (¿cuál(es) es/son los objetivos de la unidad?)
Los aprendizajes
Las emociones experimentadas en el desarrollo de la unidad

A partir de esa reflexión (Metacognición) el participante debe elaborar un plan de


aplicación personal o profesional de lo aprendido, respondiendo por ejemplo a las
siguientes preguntas guía, sobre lo aprendido en la unidad o clase:
✓ ¿Qué quiero aplicar?
✓ ¿Por qué y para qué?
✓ ¿Cómo voy a aplicarlo?
✓ ¿Cuándo y dónde?
Es importante que el participante haga cada cierto tiempo un balance de lo aprendido y
lo registre en su bitácora.
En una Página aparte Confeccione una Bitácora siguiendo las preguntas del Ejemplo
dado en la imagen.

MSC.ANIA SERRANO M. 22
Teoría de la Educación

23
Teoría de la Educación

EJE TEMÀTICO 3

LA DIMENSIÓN SOCIAL DE LA EDUCACIÓN

Las posibilidades educativas del ser humano no se encuentran en su configuración biológico -


individual sino en su ámbito social. A través de la sociabilización el ser humano consigue
modificar su conducta. La socialización se refiere a los procesos por los que se adquieren
modos de comportamiento comunes al grupo social.
Haciendo de la cultura algo propio, la educación se encarga de ese proceso de socialización.
Es de forma lenta y gradual y empieza dentro de la familia (socialización primaria) El individuo
interioriza valores relacionándolos con los roles que irá a desempeñar como adulto; para ello
está especialmente la escuela (socialización secundaria). Por la socialización, el ser humano
hace suyos los aspectos más importantes de la cultura.

También hay que reconocer que las líneas de demarcación entre socialización primaria y
secundaria cada vez son más débiles, prueba de ello es la gran influencia de los medios de
comunicación.

Los tiempos difíciles que vivimos, es un contexto socio-económico y cultural controversial y


desafiante, nos mueve a crear sinergias productivas y a experimentar el lado transformador del
riesgo. Ante el necesario desafío de inventar nuevas lógicas, existe un miedo a lo diferente, a
lo nuevo; construir nuevos paradigmas en América Latina, renovarlos - o cambiarlos también
-, hoy por hoy en estos tiempos implica una comprensión más profunda de los procesos
sociales.

¿Cymo aprender a vivir juntes en la “aldea planetaria” si no podemos vivir en las comunidades a
las que pertenecemos por naturaleza: la nación, la región, la ciudad, el pueblo, la vecindad?
(Informe Delors, p. 10)

Dejémonos permear por la energía transformadora del riesgo. Los tiempos difíciles aportan al
diseño de pedagogías en contextos plurales. Hay que animarnos a proponer horizontes de
MSC.ANIA SERRANO M. 24
Teoría de la Educación

transformación que sean capaces de impactar mentalidades, contextos y estructuras, procesos y


resultados. Se busca ser constructores de una nueva ciudadanía. Todos sabemos que los
contextos de desigualdad y pobreza afectan los procesos educativos. Este es un marco
problemático ineludible y es necesario enfrentarlos con creatividad.
Otro desafío ineludible es el de la globalización que a su vez también comunica cultura.
Consecuencia de la globalización es la aparición de países capaces de ingresar o no en el
contexto de las sociedades del conocimiento. Son sociedades relacionadas con la modificación
de las formas de crear riqueza. En nuestro país tenemos la experiencia de que, sea inversión
extranjera directa o indirecta (capitales golondrinos), siempre impactan en el desarrollo de
políticas educativas.

Por otro lado, es un desafío también la comprensión de la variedad cultural y religiosa de la


sociedad. Debemos tener cuidado con la concepción de lo nacional como un todo homogéneo.
La década perdida de los 80´s, trajo como consecuencia una severa disciplina fiscal que hizo
que la mayoría de países latinoamericanos nos sometiéramos a todo un sacrificio en la calidad
de vida, especialmente a los más pobres.

Hoy, a varios lustros de esfuerzo y de disciplina económica, con las exportaciones que van en
aumento, proximos a firmar un TLC que todos dicen es auspicioso y “necesario” para seguir
creciendo, no ha aumentado la calidad de vida, el concepto del paradigma del PBI basado en
lo que se “puede comprar” se enfrenta al paradigma alternativo que asocia el PBI con lo
necesario para vivir humanamente que tambien implica creación de capital social y humano.

Otra consecuencia de la globalización es la referida a los valores locales, ya que están en


desventaja con los valores globales de consumo y velocidad como signo de eficacia. De alguna
manera se entiende como una nueva colonización hacia otros países. Hay necesidad de
globalizar otros valores. Uno de ellos es la democracia pero antes de este estimo que el de la
solidaridad.

“La democracia parece progresar, según formas y etapas adaptadas a la situaciyn de cada país.
Pero su vitalidad se halla amenazada constantemente. Es en la escuela donde debe iniciarse la

MSC.ANIA SERRANO M. 25
Teoría de la Educación

Educación para una ciudadanía consciente y activa” (Informe Delors, p.32)

La democracia es precisamente participación que, junto a la diversidad, pueden ser la fuente


donde se hará mucho más fuerte, necesaria y útil para todos. La Educación tiene en todo esto
un papel importante. Hay un impulso de la democracia en los últimos años. Sin embargo, se
presentan dos visiones relacionadas a la estabilidad democrática: adecuarse al mercado y su
influencia o desarrollarse desde la visión de que las reformas (políticas, sociales y económicas)
implican la participación de la población.

Hay la necesidad de re-elaborar el concepto de democracia, a formas auténticas y


empoderadoras de participación de los ciudadanos. Entrenarlos más y más en la vigilancia y
en la toma decisiones ante sus gobiernos. Hay que concluir diciendo que las reformas
econymicas y políticas “por sí solas” no producen el desarrollo, mucho menos contribuyen al
fortalecimiento de la democracia y de solidaridad de la ciudadanía.

La dimensión social de una persona es el área de su vida en la que se relaciona con otras
personas, ya sean amigos, familiares o compañeros de actividades. El objetivo de estas
relaciones es el ocio, excluyéndose las relaciones laborales, las cuales se incluirían en la
dimensión profesional/laboral.

Cuando se habla de la dimensión social del ser humano se hace referencia a la capacidad que
tienen las personas de poder conectar o comunicarse con otros individuos. Para lograr una
correcta relación es vital que se cumplan ciertas etapas del proceso comunicativo.

Por un lado hay que practicar la escucha activa. Esta es la capacidad que tiene el emisor del

MSC.ANIA SERRANO M. 26
Teoría de la Educación

mensaje de comprender el mensaje que se expresa verbalmente, pero también ser capaz de
descifrar los sentimientos o las preocupaciones de quien le habla.

Elementos de la dimensión social del ser humano

En las relaciones humanas hay muchos factores que juegan un papel fundamental a la hora de
ayudar o evitar una correcta relación entre personas. Los elementos principales de la dimensión
social son:

-Las relaciones interpersonales.

-La sociedad.

-Las interacciones personales.

-La comunicación.

-El lenguaje.

-El ambiente.

Dimensión social de la educación

MSC.ANIA SERRANO M. 27
Teoría de la Educación

La educación juega un papel fundamental para mantener un correcto funcionamiento del sistema
social. Además, la dimensión social de la educación también se enfoca en las relaciones sociales
entre individuos y en la capacidad que pueden desarrollar las personas durante sus estudios con el
fin de que les sirva para el resto de sus vidas.

En la dimensión social de la educación es importante crear un vínculo estrecho entre las escuelas y
las comunidades. La clave es que existan proyectos que integren a los estudiantes a la sociedad.
Pero no se debe olvidar que para una correcta relación la comunidad también debe tener un papel
en las instituciones educativas.

Con el objetivo de evitar la disparidad a nivel social entre lo que viven los estudiantes en las
escuelas con el mundo exterior, las escuelas deben garantizar la igualdad dentro del plantel
educativo. Esto es especialmente difícil algunas veces porque no todos los estudiantes cuentan con
las mismas capacidades, objetivos o conocimientos.

Dimensión social del conocimiento

Por otra parte se encuentra la dimensión social del conocimiento, que en cierta forma está muy
relacionado con la educación. La parte del conocimiento se enfoca en las técnicas o en las tareas
que cumplen los estudiantes para lograr sus metas a nivel de aprendizaje. Las actividades pueden
ser de tipo individual, grupal y diferir en cuanto al contexto.

MSC.ANIA SERRANO M. 28
Teoría de la Educación

La dimensión social del conocimiento se enfoca en dos ramas diferentes: la personal y la que afecta
al estudiante a nivel social. Por un lado se cree que el aprendizaje es un proceso individual porque
depende de los estudios o aprendizajes anteriores. Pero también son necesarias las relaciones
sociales porque el aprendizaje depende mucho del contexto.

En líneas generales intervienen varios agentes en la dimensión social del conocimiento. La


interacción social porque se considera vital el proceso de entender otras formas de pensar, recoger
conocimientos de otros individuos o simplemente saber socializar con personas de mayor o menor
nivel cultural.

En la dimensión social del conocimiento se hace énfasis en la colaboración a la hora de aprender


nuevas cosas. Sin olvidar la importancia del contexto, donde se trabaja en que exista un
intercambio con personajes de mayor conocimiento o que se han especializado en ciertas ramas de
la cultura y las ciencias.

Dimensión social del derecho

Se plantea el derecho como una acción social y como una labor presente día a día en la existencia
de las personas. Por ser un elemento social también está vinculado con los aspectos económicos y
políticos de las personas.

Hay muchas formas de analizar el derecho como dimensión social. Por una parte se puede analizar
desde el punto de vista meramente jurídico. Pero también se puede estudiar teniendo en cuenta
todas las ciencias sociales existentes.

MSC.ANIA SERRANO M. 29
Teoría de la Educación

La dimensión social del derecho cuenta con múltiples áreas que se encargan de su análisis. A nivel
jurídico está el estudio de la historia del derecho, ramas de estudio como la sociología jurídica e
incluso la filosofía enfocadas al derecho y a la ética de esta labor.

Cuando se incluyen otras ciencias, la dimensión social del derecho puede ser abordado por
antropólogos, psicólogos, historiadores, sociólogos y hasta por científicos.

Los sociólogos entienden que el derecho es un comportamiento social y provoca ciertos


comportamientos. Los antropólogos explican que esta dimensión es una expresión cultural. Los
psicólogos estudian el efecto del derecho en el comportamiento de las personas.

Dimensión social de la salud

Para los individuos es de gran importancia poder disfrutar de un equilibrio entre su parte física, la
psicológica y la social. De eso se encarga la dimensión social de la salud, involucrando también
esos tres aspectos de las personas con el medio ambiente en el que se desarrolla diariamente.

Es un error pensar que se trata solamente de no sufrir ningún tipo de enfermedad. Esta dimensión
social se interrelaciona con otras áreas. El objetivo es determinar y trabajar por una buena
aclimatación a los ambientes que rodean al ser humano, sin olvidar el nivel y la durabilidad de la
vida de las personas.

MSC.ANIA SERRANO M. 30
Teoría de la Educación

Dimensión social desde la política

Desde el punto de vista político, la dimensión social se entiende como las áreas en las que el
gobierno tiene algún tipo de obligación o competencia. Con el fin de arreglar o generar un bien
común, las instituciones del Estado participan de manera activa en todos aquellos campos en los
que se pueda generar dimensión social.

La dimensión social permite evaluar también los resultados obtenidos por los gobiernos en sus
competencias. Por ejemplo, sirve para establecer el nivel de éxito en cuanto a los trabajos sociales
realizados por el Estado para asegurar niveles equitativos de bienestar en la población.

La dimensión social permite recopilar información sobre el nivel de vida de los habitantes, sobre
los temas que afectan la salud y la seguridad social. Además, se enfoca en el área de la educación o
en ahondar en el correcto funcionamiento de los servicios públicos en las comunidades.

Un estudio correcto de la dimensión social permite determinar las exigencias básicas que existen
en una sociedad. Aún más importante, es posible establecer si estas necesidades se pudieron
satisfacer.

Las posibilidades que se han mencionado antes serían inoperantes si el ser humano permaneciera
encerrado en sí mismo, sin relación con los demás y con el mundo que lo envuelve. El ser humano
necesita el contacto con los miembros de la especie porque no es capaz de existir solitariamente,
debido a que el crecimiento basado exclusivamente en la información genética sería insuficiente
para confirmar su perspectiva social. Existe pues una necesidad de transmisión, de influencia, que
obliga al hombre a comunicarse, sobre todo, a través del lenguaje articulado, o por cualquier otro
medio (gestos, mímica, dibujos, etc). Es un ser social por naturaleza.

Actualmente se acepta la existencia en los seres humanos de un "motivo social o necesidad de


pertenencia", el cual ha ido evolucionando desde que, en sus orígenes, los individuos establecían
vínculos sociales en el seno de los grupos para obtener ventajas con vistas a la reproducción y
perpetuación de la especie. Así pues, las cualidades específicamente humanas no pueden
MSC.ANIA SERRANO M. 31
Teoría de la Educación

desarrollarse por sí mismas siguiendo los dictados del código genético en un ambiente aislado,
siendo necesario el contacto y las relaciones con los demás.

El caso de los llamados "niños selváticos" nos puede ayudar a comprender cómo seres que tienen el
mismo potencial biológico y genético que los de su especie, por su falta de contacto social han
desarrollado formas de comportamiento que en nada se parecen a las de los demás. Se trata de
casos extraños en los que se han encontrado muchachos en estado salvaje en lugares muy retirados
de la civilización. No sabían hablar (emitían sonidos insólitos), ni reír, ni transmitir los afectos y
los sentimientos propios de la especie humana.

Tenían dificultades para entablar relación con las personas. Su trato era arisco, temeroso y
huidizo. El más célebre de ellos es Víctor, que fue encontrado en los Bosques de Aveyron
(Francia) en las primeras décadas del siglo XIX y al que Jean Marc Itard (médico y educador
francés) trató de educar, no sin la oposición de los que creían que la tarea era inútil. La idea de
Itard consistía en estimular y desarrollar los sentidos de Víctor, así como sus capacidades (hablar,
leer, escribir, contar…). Podemos pensar que la especie humana, una vez que reguly los aspectos
más elementales de su evolución biológica (alimentación, protección, procreación, etc.) se
preocupó de los aspectos sociales para mejorarlos, utilizando para ello la transmisión de normas
sociales mediante canales externos a los individuos, al contrario que los animales, que lo hacen a
través de los mecanismos endógenos (biológicos).

El individuo cuando nace no posee conductas aptas para el desenvolvimiento social, no es


miembro de la sociedad. Por eso se le induce para que se integre en la misma, aprendiendo e
interiorizando los elementos que se consideran básicos para que la comunidad, de la que forma
parte, perdure en el tiempo, tales como la lengua, los símbolos, las normas, los valores, las
creencias, etc. Son formas de comportamiento que, en un principio, no pertenecen al individuo en
particular, sino que se le ofrecen para que las asimile de forma casi mecánica e irracionalmente.

Las posibilidades educativas del sujeto no se encuentran en su configuración individual, sino en su

MSC.ANIA SERRANO M. 32
Teoría de la Educación

ámbito social, por lo que la educación se constituye en el medio fundamental de socialización, en el


que la comunicación juega un papel fundamental. A través de ella un sujeto pretende modificar la
conducta de otro mediante la transmisión de ciertos contenidos culturales, utilizando el lenguaje
como cauce de intercambio primordial.

Así pues, la socialización se refiere a los procesos por los cuales se adquieren determinados modos
de comportamiento que son comunes a un grupo social concreto, haciendo que los sujetos se
asemejen unos a otros en su forma de actuar. Se trata de hacer de la cultura algo propio. Ahora
bien, debemos tener presente que si el sujeto tiene la capacidad de socializarse, no nace socializado,
siendo la educación la que se encargue de llevar a cabo este complejo proceso, proporcionándole
un amplio abanico de influencias orientadas según determinadas metas sociales.

Las definiciones que se han aportado para explicar este fenómeno son muchas,
pero casi todas ellas coinciden en señalar las siguientes características:
✓ Se trata de un proceso que dura toda la vida, aunque hay períodos en los
que los cambios se producen con más intensidad, como en la infancia, la
adolescencia y la juventud.
✓ Se basa en la capacidad de relación social de los seres humanos.
✓ El sujeto se introduce y se adapta al grupo, perteneciendo a una
colectividad.
✓ Como hemos comentado, el sujeto no nace social, sino con la capacidad
de socializarse.
✓ Busca preservar un determinado sistema social a través de la
interiorización de ciertos contenidos culturales.
✓ Consiste en la internalización de pautas y normas de convivencia, por las
que el individuo se humaniza.

Al ser la socialización un proceso de aprendizaje y de adaptación social, tiene lugar


de forma lenta y gradual desde el momento del nacimiento. Los primeros
aprendizajes se llevan a cabo en el ámbito familiar cargado de afectividad, para
irse abriendo posteriormente a otros entornos sociales, como los amigos, la

MSC.ANIA SERRANO M. 33
Teoría de la Educación

escuela, los grupos, etc.

Todos ellos operan como agentes de socialización, a través de los cuales se van
asimilando los elementos culturales (normas, valores, creencias, actitudes, modos
de pensar y de relacionarse con los otros, etc.), que posibilitan al sujeto hacerse
competente socialmente. No obstante, en las complejas sociedades actuales actúan
otros elementos de socialización menos definidos, pero por ello no menos

importantes, tales como los medios de comunicación de masas, la publicidad, el


mundo de Internet (chat, juegos interactivos, realidad virtual, etc). Por lo tanto, a
través de la socialización el sujeto hace suyos, interioriza los aspectos más
importantes de la cultura del grupo social en el que está inserto, formándose así un
16 código de comportamiento social y un sistema de creencias en los que
fundamentar su conducta social.

MSC.ANIA SERRANO M. 34
Teoría de la Educación

Actividad N°3

RESUMEN EJECUTIVO
Sub-títulos RESUMEN

Qué aprendí:

Qué recordé:

Qué Reafirmé

Conclusiones

MSC.ANIA SERRANO M. 35
Teoría de la Educación

EJE TEMÀTICO 4
PRINCIPIOS EDUCATIVOS

MSC.ANIA SERRANO M. 36
Teoría de la Educación

“La educación no es una


preparación para la vida, es
la vida misma”

John Dewey
La educación es la única
herramienta que tenemos para
progresar en nuestras vidas. Es la
mano que nos da de comer y el
principal motor de cualquier
sociedad. Releyendo “Talento” de
Tom Peters, encuentro un pasaje
que me toca de lleno y que dice:

“Está ocurriendo algo fundamental, que supera a la tremenda ola de la tecnología, al gran
cambio en el puesto de trabajo. La naturaleza de ‘quienes somos’ está sufriendo un
cambio tectónico. La transformación afecta no sólo al tipo de trabajo que hacemos, sino a
nuestra relación fundamental con el trabajo. Y los contables de 47 años tiemblan en sus
mocasines. ‘¿Qué voy hacer cuando IBM decida echarme de mi cubículo?’

La clave, y sylo hay una clave… es la actitud. Si el plato que te gusta es la seguridad del
cubículo y la esclavitud garantizada de por vida… bien, vas a tener mucho miedo de todo
lo que viene por la carretera. Pero si te emociona la noción de la vida como una serie de
‘trabajos temporales’ en los que aprendes cosas nuevas y vivir de tu ingenio, entonces…
bien, despertarás y se te caerá la baba ante la oportunidad de re- imaginarte… y añadir a tu
carrera otro proyecto WOW memorable del que fanfarronear”

Esa transformación laboral de la que habla Peters es quizá una realidad demasiado
palpable de la que no podemos escapar. Pero también tenemos otras realidades que
debemos atender: un gran paro juvenil; una importante parte de la población, con muchos
jóvenes en ella, que no han completado estudios medios o superiores; y una

MSC.ANIA SERRANO M. 37
Teoría de la Educación

economía que durante la década pre-crisis generó incentivos perversos para el abandono
escolar y el convencimiento de que el “cubículo” era seguro y que duraría muchos años.
Todo ello hasta que la burbuja se desinfló, pasando a costarnos horrores el mero hecho
de “re-imaginarnos”.

Para re-imaginarse necesitamos herramientas personales que hemos de aprender a utilizar.


Pero, ¿dónde? ¿Está el sistema educativo cumpliendo esta función? Uno de los aspectos
más en entredicho de nuestra sociedad es el propio sistema educativo. ¿Cuál es su
función? ¿Nos forma para la vida o es una mera herramienta de señalización de estatus?
¿Cuáles son los verdaderos principios de la educación para los tiempos en los que nos ha
tocado vivir?

Éstas son algunas de las preguntas que se plantea de forma enérgica Dennis Littky, uno
de los fundadores de un movimiento que surgió en Estados Unidos decidido a transformar
el sistema educativo tradicional. Ha logrado apoyos de líderes empresariales (por
ejemplo, Bill Gates), políticos (Bill Clinton) y de la sociedad civil. Su libro “The big
picture: education is everyone’s business” (2004) disfruty de un gran impacto mediático
y social, dando lugar a un movimiento y a una tipología alternativa para crear “otras”
escuelas. Dennis Liitky es un personaje que, al leerlo y escucharlo, remueve conciencias
y hace pensar. ¿Qué principios considera vitales en la educación? Pues aquellos que
permiten a una persona:

1. Ser un alumno de por vida.

2. Ser apasionado.

3. Estar dispuesto a asumir riesgos.

4. Ser capaz de pensar de forma crítica.

5. Ser capaz de completar las cosas de modo diferente.

6. Ser creativo.

MSC.ANIA SERRANO M. 38
Teoría de la Educación

7. Ser capaz de perseverar.

8. Ser íntegro y respetarse a sí mismo.

9. Tener coraje moral.

10. Ser capaz de usar el mundo que tiene en torno suyo.

11. Ser capaz de trabajar tanto de forma independiente como con otras personas.

12. Hablar bien, leer bien, escribir bien.

13. Disfrutar verdaderamente de su vida y de su trabajo.

Su punto de vista sobre la educación es sumamente interesante. Educar no consiste en


memorizar contenidos. Tampoco consiste solo en adquirir una serie de conocimientos,
los cuales corren el peligro de quedar obsoletos rápidamente. Aprender no es una etapa
de nuestra vida, sino que es nuestra vida. En las primeras páginas de su libro se posiciona
de forma muy clara:

“Quiero estudiantes que aprendan a usar los recursos que tienen a su alrededor. Quiero
que cuando lean o vean algo que les interese, lo persigan. Quiero que cuando tengan una
idea, cojan un teléfono y llamen a alguien para hablar sobre ella, o que lean e investiguen,
que se sienten y escriban. Cuando imagino a uno de mis estudiantes de adulto, pienso en
una persona que es capaz de pensar y de hacer y seguir sus pasiones. Un adulto con la
fortaleza para levantarse y hablar sobre sus pasiones, sus preocupaciones; (…) capaz de
comprender y de hacerse comprender… (…) donde la creatividad, la pasión, el coraje y
la perseverancia representen sus cualidades personales”

Cuando me preguntan ‘¿qué es lo más importante que tienen que hacer las escuelas?’, les
hablo de los principios educativos. Pero éstos no se cumplirán si los chavales no trabajan
en ellos y si no son capaces de utilizarlos más allá de la escuela (…) Éste es el

MSC.ANIA SERRANO M. 39
Teoría de la Educación

corazyn de lo que tienen que lograr la escuela y la sociedad (…) Hacer copartícipes a la
familia y la comunidad en la educación de nuestros jóvenes.

Cuando un estudiante acaba la escuela ha de tener unas habilidades para la vida que le
ayuden en un mundo adulto - por ejemplo, cómo comportarse en una reunión o cómo
lograr tener una vida y un trabajo organizado-. Cosas básicas que las escuelas olvidan por
las prisas y la necesidad de impartir ciertos conocimientos (…) En cambio, la clave es
que el alumno desarrolle las actitudes suficientes como para seguir mejorando sus
habilidades, para seguir aprendiendo y creciendo como persona. Una persona de 70 años
sólo ha estado un 9% de su vida en el colegio. Por ello, la escuela nos tiene que permitir
que seamos estudiantes toda la vida, y darnos herramientas para ello”.

La educación no consiste solo en llenar un cubo de agua. Todo el potencial del ser humano
se encuentra dentro de sí desde el momento en que nace. La educación debe dotar de
herramientas para encontrar tu propio pozo de agua, para saber extraerla y, también, para
saber cómo utilizar el agua para mejorar tu vida y tu entorno. En un contexto de gran
incertidumbre, con la necesidad de re-invertarte y re-pensar, de cerrar unas puertas y abrir
otras, cada día es más importante encontrar formas de afrontar los desafíos que la vida
nos pone por delante.

La pregunta es ¿cómo? ¿Están nuestras escuelas adaptadas para ello? ¿Hay que
transformar nuestro sistema educativo? Mientras nos concentremos en llenar cabezas
vacías de contenidos que pronto quedarán obsoletos (¡y que cualquiera puede conseguir a
golpe de click!), estaremos echando paladas de arena en el mar.

El sistema educativo actual nació como la única respuesta posible a la necesidad de educar
en masa a toda la población en un contexto de recursos mucho más escasos que los
actuales. Pero el contexto en que nació el modelo actual es muy distinto del posible y
necesario en la sociedad del S.XXI. Si nos centramos en unificar criterios, contenidos e
incluso metodologías sin pensar en la individualidad de cada alumno, en sus intereses y
potenciales, en su peculiar forma de ser y de aprender, estaremos enterrando la excelencia
que sin duda existe en cada ser humano. Como dice Satish Kumar “Un artista no es un
tipo especial de persona, sino que cada persona es un tipo especial de artista”.

MSC.ANIA SERRANO M. 40
Teoría de la Educación

La diferencia esencial entre una persona capaz de reinventarse y otra que no reside en una
educación que persigue la excelencia de cada individuo, que ha dado a esa persona las
herramientas necesarias para encontrar y transformar el conocimiento y que ha sabido
mantener en esa persona la pasión vital innata por aprender. Y esto no implica un país de
ingenieros, el tópico habitual cuando se habla de educación. La educación va más allá del
título, y el propio Dennis Littky propone esa individualización tanto para las personas con
altas capacidades como para quienes abandonan los estudios y tienen problemas de
exclusión, y también para el estudiante medio.

Pero no seamos ilusos, esta transformación hacia una atención individualizada se tiene
que hacer dentro del sistema, con muchos recursos económicos, con mucho esfuerzo por
dotar de instrumentos y formación al profesorado y con una decidida implicación de la
sociedad.

PILARES DE LA EDUCACIÒN

MSC.ANIA SERRANO M. 41
Teoría de la Educación

Si se quiere hablar del verdadero desarrollo del ser humano tenemos que considerar sin
lugar a dudas los cuatro pilares de la Educación. De lo hablado en clases con el profesor
es importante para mi destacar que el hizo incapié en las capacidades del hombre de:

✓ Pensar (cognitivas: la más valorada, donde hay repetición y reproducción de lo


aprendido permitiendo así la fragmentación del conocimiento)
✓ Emocionales
✓ Físicas (leves casi nulas)

Por supuesto el tiene razón, éstas facultades son las más características y relevantes.
Refiriéndome a lo mismo sobre todo al pensamiento y las emociones es como quiero
introducir los tan importantes pilares. Las cuatro bases infaltables en una buena
instrucción.

1.- Aprender a conocer: este pilar trata de que para que un ser humano sea un verdadero
ser completo debe conocer todo lo que pueda y lo que le ayude a ser mejor. Por ejemplo
un hombre que quisiera aplicar bien este pilar intentaría aprender todos los idiomas
posibles buscaría las posibilidades para ello o lo pagaría si está a su alcance, se mantendría
al tanto en cultura, ciencias e incrementaría lo más que pudiera su aprendizaje no sólo en
lo que se le da mejor. Intentaría desarrollarse en toda su amplitud por el gusto de adquirir
todos estos conocimientos.

2.- Aprender a hacer: este segundo pilar está bastante ligado con el anterior, pero en sí
concierne a aprender a construir, a realizar cosas nuevas, sobre todo si estamos hablando
de educadores, los tiempos cambian existen cada vez más avances, así que para
mantenerse vigente hay que ir avanzando junto con las nuevas tecnologías. Así mismo el
libro destaca la desmaterialización, para mí es algo totalmente innegable vivo en este
mundo tan bombardeado de innovaciones y tecnologías donde todo se codifica en cosas
lo más pequeñas posibles y donde el aprendizaje no es la excepción. Las máquinas son
mucho más importantes que los profesionales y son un gasto menor (no necesitan seguro,
ni previsón entre tantas otras cosas). Ventajas y desventajas como siempre en la vida.

MSC.ANIA SERRANO M. 42
Teoría de la Educación

3.- Aprender a vivir juntos: este si que es un pilar que debería considerarse sinceramente, pues
es algo que debería lograrse hoy en día, (en realidad todos los pilares podrían lograrse si
quisiéramos) si tan sólo nos esforzáramos lo mínimo, entenderíamos que no es tan difícil convivir
TODOS como una gran familia tal vez diversa, pero rica en cultura. Si fuéramos más respetuosos
con los que piensan y son distintos a nosotros, si en vez de discutir o entrar en guerras inútiles nos
preocupáramos de interactuar y aceptarnos, esa tolerancia casi extinguida, si tan sólo intentáramos
tener un poco de paciencia veríamos que todos saldríamos ganando, pero ese es un mundo utópico
y nosotros vivimos en un mundo donde la mayoría de la gente está corroída por las ansias de poder
y el beneficio personal. Donde la cerrazón y los bastos conocimientos no nos permiten salir de éste
círculo vicioso y estancado.

4.- Aprender a ser: El ser humano debe aceptarse tal cual es y aprender de sus capacidades. Aquí
es donde se ve nuevamente como ya lo he dicho en varios otros textos la importancia de que el ser
humano se valore e incorpore cada característica única y especial que posee y que lo hacen ser
quien es. Porque ¿Cómo podría interesarse en aprender, en ser mejor o querer aceptar a otros si no
se acepta ni se quiere a sí mismo? Todo empieza por casa dicen, sin lugar a dudas es totalmente
cierto.

La conclusión de todo esto sería que el ser humano actual y desde siempre ha necesitado y
necesitará estos pilares, pero claramente no los utilizamos o si no, no estaríamos como estamos,
no viviríamos en una sociedad con tantas carencias y una urgencia tan grande de mejorías.

EL CONSERVADURISMO DE ARISTÓTELES Y PLATÓN.


Aristóteles, uno de los filósofos, lógico y científico más influyentes de la antigüedad. Un
pensador que buscó fundamentar el conocimiento humano en la experiencia.

Nació en el 384 a.C. en Estagira, una pequeña localidad macedonia, cerca del actual monte
Athos. Fue considerado por muchos un gran autor enciclopédico, además de ser junto a Platón y
Sócrates uno de los pensadores más destacados dentro de la antigua filosofía griega y
posiblemente el más importante de toda la filosofía occidental.

MSC.ANIA SERRANO M. 43
Teoría de la Educación

Fue capaz de plantear que la educación, la genética y los hábitos son factores que influyen en
la formación durante el desarrollo personal.

También valoró la importancia del ámbito del juego, en los más pequeños, para el desarrollo
tanto a nivel físico como a nivel intelectual en sus primeras etapas de formación. Sin ninguna
duda, muchas de sus ideas han ejercido una gran influencia sobre la historia intelectual de
occidente por más de 2000 años.

Aristóteles seguía un plan educativo basado en cinco periodos educativos. El primero era la
infancia, se trataba del periodo de crianza (formación de hábitos). En segundo periodo,
alcanzaba hasta los 5 años, consistía en el desarrollo de los buenos hábitos, pero sin lecciones
y sin obligaciones. La siguiente etapa abarcaba hasta los 7 años, profundizando en los hábitos.
Desde los 7 años hasta la pubertad, era el periodo de educación pública con asignaturas tales
como: gimnasia, lectura, escritura, música y dibujo. Y por último la educación liberal, que se
impartía en Liceos, con asignaturas como podían ser las matemáticas, lógica, metafísica, ética,
música, física o biología. La música era considerada como elemento vital en la educación
liberal, ya que se consideraba que por una parte contribuía a la formación del carácter y por
otra a la purificación emotiva.

El filósofo griego dividía la educación en dos, por un lado estaba la educación moral y por
otro la educación intelectual, ambas dos igual de importantes.

El concepto de educación podría definirse como un proceso de socialización. Al educarnos


somos capaces de asimilar y aprender conocimientos. Se materializa en una serie de valores
y habilidades que producen cambios tanto intelectuales como emocionales o sociales.

Sabías que… para Aristyteles la educaciyn era infinita, más concretamente decía: “la
educación nunca termina, pues es un proceso de perfeccionamiento y por tanto ese proceso
nunca termina. La educaciyn dura tanto como dura la vida de la persona.”

La preocupación por educación infantil ha sido una constante durante los diferentes periodos

MSC.ANIA SERRANO M. 44
Teoría de la Educación

históricos, aunque como proceso, se podría decir que su estudio es reciente.

En la antigua Grecia se observaba un concepto de la educación de acuerdo a los ideales o


necesidades de la sociedad. En la mayor parte de su historia la educación fue privada, salvo
en Esparta. Durante el periodo helenístico algunas ciudades-estado construyeron escuelas
públicas. Solamente tenían la opción de contratar un maestro, aquellas personas que gozaban
de un alto nivel económico. En algunos casos, hasta los 7 años era su nodriza quien se
ocupaban de los niños y les proporcionaban las llamadas `primeras enseñanzas´.

Los niños aprendían a leer, escribir, a cantar, a tocar un instrumento, a citar la literatura y más
adelante a ser entrenados como soldados. Sin embargo las niñas digamos que aprendían los
conocimientos mínimos, como podían ser leer y escribir. En algunos casos también aprendían
sobre tratamientos de lanas o de tejidos. Además eran se les enseñaba cómo dirigir un hogar,
con todo lo que eso conllevaba. Rara vez las niñas continuaban su periodo de educación
pasada su época de niñez.

Los niños pertenecientes a familias con dinero, eran cuidados y atendidos por los llamados
’paidylogos’, esclavos domésticos cuya misión no era otra que acompañar a los niños durante
el día.

Las clases se impartían en las casas privadas de los propios maestros. Incluían entre otras: la
aritmética, la lectura, la escritura, canto y la ejecución de instrumentos como podían ser la
flauta o la lira.

El objetivo marcado para la educación era el de preparar a los jóvenes, despertando en cada
uno de ellos su inteligencia, para asumir a largo plazo posiciones de liderazgo en las tareas de
Estado y de la sociedad. Es decir, creían en la posibilidad de formar a ‘buenos ciudadanos’.

MSC.ANIA SERRANO M. 45
Teoría de la Educación

PLATÓN

MSC.ANIA SERRANO M. 46
Teoría de la Educación

En política, se denomina conservadurismo al conjunto de doctrinas, corrientes, opiniones y


posiciones, generalmente de centroderecha y derecha, que favorecen las tradiciones 1 y que
son adversas a los cambios políticos, sociales o económicos radicales, oponiéndose
al progresismo. En lo social, los conservadores defienden valores familiares y religiosos.

El conservadurismo es un modelo mental que es enseñado de manera individual o colectiva,


con base en las enseñanzas o experiencias adquiridas en las diferentes etapas de la vida de los
seres humanos y con el objetivo de moldear los hábitos de las personas conforme a las
creencias del conservadurismo de determinada sociedad del mundo.2

En lo económico, los conservadores históricamente se posicionaron como proteccionistas, en


oposición al libre mercado. Sin embargo, durante el siglo XX algunos de los partidos
conservadores adoptaron posiciones económicas liberales al fusionarse con partidos de esta
tendencia, aliados en la defensa del sistema socioeconómico capitalista, en oposición
al socialismo y el comunismo. Consecuentemente, en la actualidad dentro del
conservadurismo político coexisten diversas posturas sobre lo económico. A la fusión entre
ambas posturas se la denomina comúnmente como liberalismo conservador.

Así, dentro de la misma corriente algunos buscan mantener las condiciones presentes o
un progreso paulatino dentro de un orden social heredado, otros buscan volver a situaciones
MSC.ANIA SERRANO M. 47
Teoría de la Educación

anteriores, por lo que existe una cierta confusión —incluso dentro de la misma
cultura política— acerca de quiénes serían, en un momento dado, conservadores. Martín
Blinkhorn, por ejemplo, pregunta: "¿Quiénes son los conservadores en la Rusia de estos días?
¿Son los estalinistas irredentos o los reformadores que han aceptado las visiones políticas de
derecha de los conservadores modernos, tal como Margaret Thatcher?".

Inversamente, se ha alegado que "el conservadurismo moderno a menudo se disuelve en una


forma de liberalismo", encarando la paradoja de que, lo que es llamado conservadurismo, en
un sentido importante, no es conservadurismo. "En su compromiso con el progreso,
la derecha persigue prosperidad económica y poder nacional a desmedro de las
preocupaciones tradicionales por la autoridad y la comunidad, perdiendo de vista algunos
puntos centrales de la visión conservadora: autoridad, deber y sentido de lugar, lo que lleva a
pensar que estos son tiempos para ser conservador".

En las palabras de Chris Patten, quien fue uno de los políticos conservadores más importantes
en el gobierno de Margaret Thatcher: "¿Cómo deberíamos definir el papel del Estado sin
asumir que el Estado mismo debe hacerlo todo? ¿Cómo restauramos un argumento acerca de
valores al debate político, usualmente es solo acerca de costos y beneficios utilitarios?
¿Cómo haremos que los jóvenes se interesen por la política, dada la forma en que la presente
generación de dirigentes ha desprestigiado lo que una vez fue una carrera honorable?".

MSC.ANIA SERRANO M. 48
Teoría de la Educación

ACTIVIDAD N°4
ENSAYO
TEMA: LOS PILARES DE LA EDUCACIÒN
(Introducción, Desarrollo del tema, análisis, conclusión)

MSC.ANIA SERRANO M. 49
Teoría de la Educación

A SERRANO M. 50
Teoría de la Educación

BIBLIOGRAFÌA

a. Delors, J. (2013). Los cuatro pilares de la educación. Galileo, (23).

b. García, P. C., Díaz, A. S., Castillo, E. G., Ríos, F. J. J., Moreno, T. L.,

Caballero, M. O., ... & Casares, J. A. V. (2014). Teoría de la educación.

Ediciones Pirámide.

c. Colom, A. J. (2002). La (de) construcción del conocimiento pedagógico: nuevas

perspectivas en teoría de la educación. Barcelona: Paidós.

d. Hargreaves, A., & Fink, D. (2008). El liderazgo sostenible: siete principios para el

liderazgo en centros educativos innovadores (No. Sirsi) i9788471125279).

MSC.ANIA SERRANO M. 51

También podría gustarte