Está en la página 1de 17

FARMACOQUÍMICA

II

Dr. Luis José Torres S.

2023
GRUPO DE TRABAJO: AA1

INTEGRANTES DEL GRUPO DE TRABAJO:

1. Aburto Bolaños Sheyla Tatiana


2. Alayo Vasquez Frank Ricardo
3. Alvarado Villalobos Gerardo Antonio
4. Andagua Guevara Viviana Yesenia
5. Aredo Ticlia Merlin Liliana
6. Arteaga Burgos Santos Maura
7. Bacilio Otiniano Sandra Francisca
8. Beltran Cruz Estephany Yessica
9. Bocanegra Baca Amparo Elisabeth
10. Bustos Bernabe Hillary Stephany
11. Carranza Aranda Mireli Araceli
12. Casana Rodriguez Diana Estefany
13. Cruz Mijahuanca Alex Darwin
14. Cruz Rodriguez Hirvin Lenin
15. Custodio Reyes Miriam Elizabeth
PRACTICA N° 3

I.- TÍTULO

ESTRUCTURA QUÍMICA DE LA METFORMINA Y OTROS HIPOGLUCEMIANTES

II.- OBJETIVOS:

✔ Reconocer los medicamentos hipoglicemiantes


✔ Identificar los principales grupos funcionales en la estructura química de los principales
medicamentos hipoglicemiantes
✔ Conocer los mecanismos de acción de los medicamentos hipoglucemiantes.
✔ Identificar la síntesis de la metformina.

III.- INTRODUCCIÓN

Los hipoglucemiantes son un conjunto heterogéneo de drogas que se caracterizan por


producir una disminución de los niveles de glucemia luego de su administración por vía
oral, cumpliendo con este propósito a través de mecanismos pancreáticos y/o
extrapancreáticos, entre ellos tenemos a la metformina, la glibenclamida,el meglitol entre
(1)
otros .

Estructura química de los principales grupos funcionales de los hipoglucemiantes:

ESTRUCTURA QUÍMICA DE LOS PRINCIPALES GRUPOS FUNCIONALES DE LOS


HIPOGLUCEMIANTES:

GLIBENCLAMIDA
· AROMÁTICO []

· AMINAS []

· DIÓXIDO DE AZUFRE []
METFORMINA
· AMINA []

· AMINO []

MEGLITOL

· HIDRÓXIDOS []

· AMINA []

PIOGLITAZONA
· ETER []

· TIOÉTER []

· AMIDA []

CARACTERÍSTICAS FARMACOLÓGICAS:

Los hipoglucemiantes orales abarcan cuatro familias de drogas bien definidas, donde
también se mencionara el mecanismo de acción de cada uno de ellas:

● Sulfonilureas: Incluye un aumento en la estimulación de las células B


pancreáticas para liberar insulina, este efecto es producido por la unidad de la
bomba K-ATPasa, que conduce a una despolarización prolongada de la membrana
celular con el ingreso posterior de la extracelular. Ca ++, causando la liberación
(1)
de gránulos secretores de insulina en relación con el flujo sanguíneo .
● Biguanidas: El mecanismo de acción fundamental es la inhibición del
gluconeogénesis hepática y el incremento de la
glucólisis anaeróbica, con la consiguiente elevación de
alanina, glicerol y ácido láctico. Otro mecanismo
implicado es la disminución de la absorción intestinal
de glucosa (2).
● Inhibidores de las a - glucosidasas: El mecanismo de
acción fundamental es la inhibición reversible y
competitiva de las a - glucosidasas en el borde en
cepillo de la mucosa intestinal, produciendo el retraso
en la absorción de los hidratos de carbono complejos,
con la consiguiente reducción del pico máximo de
glucemia postprandial (3).
● Tiazolidinedionas: El mecanismo de acción de estos fármacos se lleva a cabo
mediante la unión al subtipo g del receptor nuclear de proliferación activado por
peroxisomas (PPARg), produciendo de esta manera un aumento en la
transcripción de genes de las enzimas que normalmente son inducidas por la
insulina, esta acción se lleva a cabo fundamentalmente en el tejido muscular y
graso, todo esto se traduce en un aumento de la utilización periférica de glucosa.
Otro mecanismo descrito es la inhibición del gluconeogénesis hepática (4).

Síntesis de la metformina:

La metformina es una molécula que contiene 4 átomos de carbono y 5 de nitrógeno.Es un


derivado de la biguanidina (biguanida) y tiene 2 grupos metilos como sustituyentes. Los
grupos funcionales que forman la unidad de biguanida, es una de combinación de aminas
(aminas primarias, secundarias y terciarias) y de 2 grupos aminos, la molécula se puede
considerar plana y no presenta centros quirales. Al considerar la estructura de la
metformina destaca la unidad de biguanidas esencial para su actividad farmacológica, la
biguanida es susceptible de formar compuestos con iones metálicos tales como hierro y
cobre. En particular se ha reportado que uno de los sitios activos principales de la
metformina es la mitocondria y se ha propuesto la hipótesis que la formación de
complejos de cobre puede estar asociado al uso de la metformina en el tratamiento y
prevención de cáncer debido a que ciertas células cancerosas requieren de altas
concentraciones de iones de cobre. Por otro lado, los dos grupos metilo proporcionan a la
metformina la lipofilicidad adecuada para interactuar con sus sitios activos. (4)

IV.- VIDEO Y/O MATERIAL BIBLIOGRÁFICO BASE PARA EL DESARROLLO DE


LA ACTIVIDAD.

VIDEO

1.- Hipoglucemiantes: METFORMINA


https://www.youtube.com/watch?v=QVKJoE4MqVQ

2.- Biguanidas
https://campus.uladech.edu.pe/pluginfile.php/162739/mod_resource/content/1/BIGUANIDA
S.pdf

V.- RESULTADOS

A.- Elaboración de un comentario consensuado con todos los participantes sobre lo


observado en el video

En el video nos da a conocer sobre los medicamentos disminuidores de glucosa en sangre,


que trabajan disminuyendo los niveles de glucosa en sangre en pacientes diabético a fin
de mejorar su calidad de vida.

Donde hace énfasis en la metformina el cual pertenece al grupo de las biguanidas, quien
actúa mediante la disminución de la producción hepática de glucosa por disminución de
la gluconeogénesis, sensibilización de los tejidos periféricos a la insulina, efecto
antilipolítico por lo cual disminuye la cantidad de ácidos grasos disponibles para la
gluconeogénesis.
Uno de los principales factores para padecer resistencia a insulina es la obesidad, donde
libera muchos ácidos grasos que conlleva a un estrés oxidativo crónico (liberan radicales
libres) la cual causa daño en las células.

Por lo tanto en nuestra opinión podemos mencionar que los antidiabéticos orales hoy en
día suponen un beneficio para todos aquellas personas que padecen de diabetes puesto
que la prevalencia de esta enfermedad está aumentando a nivel mundial, si bien la causas
son complejas, en su mayoría el origen de dicha enfermedad se atribuye al sobrepeso u
obesidad, la vida sedentaria, así mismo podemos enfatizar que si una persona llega a
padecer de diabetes ya sea de tipo I o II, lo recomendable es que las personas cambien su
estilo de vida ya sea en hábitos alimenticios, también realizar actividad física a sí mismo
orientarlos para que en el uso recaudado de los ,medicamentos existentes hoy en día para
mejorar su calidad de vida.

B.- De todas las ideas importantes expresadas en el video, el grupo deberá seleccionar 5
(ideas claves)-

IDEA 01: Los principales riesgos que conllevan a padecer Diabetes mellitus tipo II o
resistencia a la insulina es la obesidad y el sedentarismo.

IDEA 02: La metformina pertenece al grupo de las biguanidas quienes son considerados
insulinosensibilizadores.

IDEA 03: La hiperinsulinemia conlleva a la activación simpática y al déficit en


vasodilatación.

IDEA 04: La metformina se reparte por todo el organismo, principalmente en el hígado,


tejido graso, músculos e intestinos ya que son grandes utilizadores de glucosa.

IDEA 05: La metformina también se utiliza para tratar ovario poliquístico debido a que
este también genera resistencia a la insulina debido a la alteración hormonal y el exceso
de andrógenos.
VI.- DISCUSIÓN

Las ideas escogidas serán abordadas en la discusión con el aporte de dos autores que se
refieran a ellas con un enfoque científico.

IDEA 01: Los principales riesgos que conllevan a padecer Diabetes mellitus tipo II
o resistencia a la insulina es la obesidad y el sedentarismo.
Ramirez J. Nos dice que la DM tipo 2 es una enfermedad multifactorial, donde
intervienen factores ambientales y genéticos. Los antecedentes familiares de la
enfermedad son un factor de riesgo. Sin embargo, factores como un nivel bajo de
actividad, una dieta deficiente y un peso excesivo (especialmente alrededor de la cintura)
aumentan significativamente el riesgo de una persona a desarrollar diabetes tipo 2, La
causa principal de desarrollar la diabetes tipo 2 está relacionada con el tipo de vida. Es
decir, la mala alimentación que lleva a la obesidad, la falta de ejercicio y la vida
sedentaria.Por otro lado también nos dice que la obesidad, está considerada como un
problema de salud pública. Su presencia a edades tempranas implica una obligación de
identificar la aparición de complicaciones como resistencia a la insulina y diabetes
mellitus (DM2). La obesidad presenta niveles elevados de ciertas citoquinas y de
proteínas de fase aguda asociadas con inflamación, que tendría un rol causal en el
desarrollo de la DM2. Asimismo, este escenario inflamatorio genera radicales libres que
incrementan el estrés oxidativo que interrumpe las señales de traducción de la insulina
con la consiguiente resistencia a la misma. (5)

Según Martinez M. Nos dice que los pacientes con sobrepeso, obesidad y sedentarios
tienen un riesgo mayor de resistencia a la insulina. Las personas con exceso de grasa,
sobre todo en la región abdominal, presentan resistencia a la insulina que a largo plazo
lleva a una disfunción de las células beta pancreáticas y a la aparición de diabetes mellitus
tipo II. La llegada de ácidos grasos al hígado procedentes de la grasa visceral por la
resistencia a la insulina incrementa la síntesis hepática de lipoproteínas de muy baja
densidad (VLDL) y la trigliceridemia, favorecida por una baja actividad de la lipasa de
lipoproteína endotelial. La hipertrigliceridemia repercute en la formación de lipoproteínas
de baja densidad (LDL) y reduce la concentración plasmática de lipoproteínas de alta
densidad (HDL). Estos trastornos vinculados a la resistencia a la insulina y la obesidad
se favorecen por el sedentarismo. Un ensayo clínico demostró que los ejercicios físicos
mejoran la sensibilidad a la insulina y reducen la grasa abdominal en adolescentes obesos.
(6)
IDEA 02: La metformina pertenece al grupo de las biguanidas quienes son
considerados insulinosensibilizadores.
Según Aguilera I, Nos dice que la metformina pertenece a la familia de las biguanidas,
grupo de medicamentos que proceden de la guanidina que se derivan de la planta Galega
officinalis, la cual se ha utilizado desde la época medieval para el tratamiento de la
diabetes,actualmente es la única biguanida disponible ya que resultó más segura
reduciendo los niveles de glucemia sin peligro de causar hipoglicemias y su asociación
con la incidencia de acidosis láctica es muy baja,se ha convertido en el antidiabético oral
recetado con más frecuencia en la mayoría de países ya que es el fármaco de elección en
el esquema básico de tratamiento.La metformina actúa como un antihiperglucemiante,
reduce la producción hepática de glucosa inhibiendo la gluconeogénesis y la
glucogenólisis, aumenta captación de glucosa a nivel muscular y disminuye absorción de
glucosa a nivel gastrointestinal, es un fármaco que genera incremento de sensibilidad a
insulina, mayor control de la glucemia, mejoría del perfil lipídico y de la función
vascular.(7)

Según Romero E, Nos menciona que la metformina es un fármaco oral insulino-


sensibilizador utilizado en el tratamiento de la diabetes mellitus tipo 2 desde la década de
los 50. Se utiliza en más de 90 países y ha llegado a ser el segundo fármaco más prescrito
para el tratamiento de la diabetes mellitus tipo 2, es una dimetilbiguanida de
administración oral y se absorbe principalmente de forma rápida en el intestino delgado
y se elimina por vía renal.Es un agente anti-hiperglucemiante, ya que no aumenta la
secreción de insulina y muy raramente causa hipoglucemia mejora la sensibilidad a la
insulina y así disminuye la resistencia a la insulina que es prevalente en la diabetes
mellitus tipo 2. Disminuye la producción hepática de glucosa y aumenta la utilización
periférica (fundamentalmente muscular) de glucosa, la metformina reduce la insulinemia
basal y postprandial, reflejo de la sensibilidad aumentada a la insulina y de la ausencia de
un efecto directo sobre la célula beta pancreática En el tejido adiposo aumenta la
captación y oxidación de glucosa y la lipogénesis. (8)

IDEA 03: La hiperinsulinemia conlleva a la activación simpática y al déficit en


vasodilatación.
Según Gloria C. En el sujeto sano los efectos constrictor y vasodilatador se equilibran
por lo que la infusión crónica de insulina poco modifica la presión arterial. En estados
fisiopatológicos como la obesidad, el equilibrio puede romperse al incrementarse la
activación simpática en respuesta a la hiperinsulinemia y disminuir la vasodilatación
mediada por insulina (resistencia vascular a la insulina). (9)

Según Contreras F. En su artículo señala que la hiperinsulinemia anula la vasodilatación


dependiente del endotelio en grandes arterias, lo cual probablemente, ocurra por
incremento del estrés oxidativo y estos datos sirve de enlace epidemiológico entre la
hiperinsulinemia –resistencia a la insulina, aterosclerosis e hipertensión. (10)

IDEA 04: La metformina se reparte por todo el organismo, principalmente en el


hígado, tejido graso, músculos e intestinos ya que son grandes utilizadores de
glucosa.
Según Acosta J. El sitio de acción principal de la metformina es en el hígado para reducir
la liberación de azúcar excesiva en la diabetes tipo 2. La metformina produce cambios
favorables sobre la microbiota intestinal, un beneficio que resulta en un considerable
descenso de compuestos pro-inflamatorios asociados con la diabetes y la obesidad. La
metformina actúa como un antihiperglucemiante, reduce la producción hepática de
glucosa inhibiendo la gluconeogénesis y la glucogenólisis, aumenta captación de glucosa
a nivel muscular y disminuye absorción de glucosa a nivel gastrointestinal. (11)

Según Graue L. La metformina actúa reduciendo la grasa nociva en el hígado, tejido


graso, músculos e intestinos ya que son grandes utilizadores de glucosa. Las personas que
toman metformina a menudo tienen un hígado graso que es una de las primeras causas
que derivan en la obesidad y por consiguiente en la aparición de una diabetes tipo 2 a
futuro. Reduce la absorción de glucosa por parte del intestino. Incrementa la sensibilidad
y la recepción de las células del cuerpo a la insulina. Esto permite que la glucosa se
aproveche mejor como fuente de energía. (12)

IDEA 05: La metformina también se utiliza para tratar ovario poliquístico

Según Fernández D, Sagot F, Nos dicen que la metformina se utiliza comúnmente en el


tratamiento del síndrome de ovario poliquístico (SOP). El SOP es una condición
hormonal común en las mujeres en edad reproductiva, y se caracteriza por ovarios
agrandados con múltiples quistes y desequilibrios hormonales. Una de las características
del SOP es la resistencia a la insulina, lo que significa que las células del cuerpo no
responden adecuadamente a la insulina, una hormona que regula los niveles de azúcar en
la sangre. Esta resistencia a la insulina puede llevar a niveles elevados de insulina en la
sangre, lo que a su vez puede desencadenar una sobreproducción de andrógenos
(hormonas masculinas) en los ovarios. La metformina es un medicamento que se utiliza
principalmente para tratar la diabetes tipo 2, ya que ayuda a mejorar la sensibilidad a la
insulina y reduce la producción de glucosa en el hígado. Sin embargo, también se ha
demostrado que la metformina es eficaz en el tratamiento del SOP. Al mejorar la
sensibilidad a la insulina, la metformina puede ayudar a regular los niveles hormonales y
reducir la producción de andrógenos en los ovarios. (13)

Según Invernizzi P, Crisosto N, Et al, nos dicen que la metformina es ampliamente


utilizada como medicamento para tratar el síndrome de ovario poliquístico (SOP) en
mujeres, ya que ayuda a aumentar la sensibilidad a la insulina, lo que resulta beneficioso
en términos clínicos y bioquímicos. Sin embargo, se ha observado que existe una
variabilidad considerable en la respuesta de las personas al tratamiento con metformina,
lo que puede manifestarse en una respuesta subóptima o en la presencia de efectos
adversos, principalmente relacionados con el sistema gastrointestinal. Hasta ahora, se han
realizado pocos estudios que investiguen en detalle esta variabilidad en el contexto del
SOP y los mecanismos subyacentes a este fenómeno. Se ha sugerido que las variantes
genéticas en los genes involucrados en el transporte y acción de la metformina podrían
contribuir a esta heterogeneidad en la respuesta al tratamiento. Se han identificado
polimorfismos de nucleótido único (SNPs) en transportadores de cationes orgánicos,
proteínas de extrusión de múltiples fármacos y toxinas, así como en proteínas quinasas.
Estas variantes genéticas pueden afectar la absorción, distribución y eliminación de la
metformina, posiblemente alterando su farmacocinética. (14)

VII.- CONCLUSIONES

● Se identificaron cada uno de los medicamentos hipoglucemiantes, en donde uno


de los medicamentos más utilizados o resaltantes es la metformina ,
glibenclamida el meglitol entre otros, dado que ayudan a controlar el nivel de
azúcar en la sangre de varias maneras, entre ellas ayudando al cuerpo a responder
mejor a la insulina que produce de manera natural, y reduciendo la cantidad de
azúcar que el hígado produce y que los intestinos absorban mejor los alimentos
además de tener fácil administración.
● Se identificó cada uno de los grupos funcionales en donde los más relevantes son
el grupo amino y aminas ya que estos interactúan con receptores específicos en
las células del hígado lo que conlleva a una disminución de la producción de
glucosa en el hígado y una disminución de la liberación de glucosa en el torrente
sanguíneo.
● Se pudo conocer que el mecanismo de acción de los hipoglucemiantes el cual se
da por estímulo de la secreción de insulina a nivel de la célula beta pancreática
por bloqueo de los canales de salida de potasio ATP dependientes, con la
consiguiente despolarización y apertura de los canales de calcio.
● Se pudo identificar que la síntesis de la metformina se da por la unión de diferentes
grupos funcionales como el grupo amina, el grupo guanidina y grupo metil, siendo
este último importante para la estabilidad y biodisponibilidad de la metformina
como fármaco.

VIII.- CUESTIONARIO

1.- Describa el proceso de síntesis de metformina

Etapas y rutas del proceso de síntesis de la metformina:


Etapa de animación: El punto de partida común para la síntesis de la metformina es la
aminación de la guanidina. La guanidina reacciona con un agente alquilante, como el
cloruro de metilo o el yoduro de metilo, para formar una amina secundaria llamada
biguanida. (15)
Etapa de cloración: La biguanida obtenida en la etapa anterior se trata con cloro o ácido
clorhídrico concentrado para introducir grupos cloruro en la estructura de la biguanida.
Esta etapa puede llevarse a cabo mediante cloración directa o mediante la reacción con
un agente clorante, como el cloruro de tionilo (SOCl2). (15)
Etapa de deshidrocloración: La biguanida clorada se somete a una reacción de
deshidrocloración utilizando una base fuerte, como hidróxido de sodio (NaOH) o
hidróxido de potasio (KOH). Esta reacción elimina los grupos cloruro de la biguanida
clorada y produce cianoguanidina. (15)
Etapa de metilación: La cianoguanidina se trata con un agente de metilación, como el
metanol o el yoduro de metilo, en presencia de una base fuerte. La metilación introduce
(15)
un grupo metilo en la estructura de la cianoguanidina y forma la metformina.
2.- Describa el mecanismo de acción de la metformina

La Metformina
reduce la respuesta
cíclica de AMP a la
estimulación del
glucagón en los
hepatocitos, lo que Reduce la producción hepática de la
ocasiona cambios en glucosa, a través de una inhibición
la PKa y la supresión transitoria de cadena respiratoria
de la MITOCONDRIAL
gluconeogenesis
reduciendo así la Se encarga de
producción de la transportar a la
glucosa hepática y la Metformina, hacia las
hipoglicemia células diana y hasta
basaljjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj la mitocondria
jjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj
jjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjji

Las proporciones citoplasmáticas


ATP/AMP, la combinación produce
la activación de la proteína quinasa
AMPK por la metformina tiene
acción en múltiples tejidos y La Metformina se va unir en el
órganos, destacándose que en complejo I, para la inhibición
músculoesquelético aumenta la
lipólisis y lipogénesis.

3.- Proponga un caso clínico que involucra el uso de metformina

Caso Clínico N°01


Niña de 14 años de edad que fue referida a nuestro servicio por presentar polidipsia,
poliuria y sobrepeso. La paciente tenía el diagnóstico de sobrepeso desde los 4 años de
edad y dislipidemia desde los 8 años. Inicialmente, recibió tratamiento con dieta y
ejercicio de manera irregular. A los 11 años fue diagnosticada de diabetes por
vulvovaginitis, poliuria, polidipsia y glicemia en ayunas de 282 mg/dl. A partir de esa
fecha, recibió de manera irregular metformina 850 mg dos veces al día. La dieta y
ejercicio continuaban siendo irregulares. Además, tenía el antecedente familiar de madre,
padre y abuela materna con DM2. (17)
El examen físico mostró obesidad abdominal (IMC 33.6) y acantosis nigricans severa a
nivel del cuello y otros pliegues cutáneos. Su desarrollo según la escala de Tanner era de
4. (17)
Los exámenes auxiliares en ayunas mostraron: glicemia
de 269 mg/dl, insulina de 29 mIU/mL (VN: 6-27),
péptido C de 4,6 ng/dl (VN: 1,1-5,0), hemoglobina
glicosilada A1c (HbA1c) de 9,2% (VN: <6,5), colesterol
total de 154 mg/dl (VN) fueron negativos.
El tratamiento con metformina 850 mg dos veces al día
fue continuado, además se intensificó la terapia con dieta
y actividad física regular. Después de 14 semanas, la
glucemia en ayunas fue de 196 mg/dl y la HbA1c de
8,9%, respectivamente. (17)
Posteriormente, la dosis de metformina fue incrementada a 1000 mg dos veces al día.
Después de 28 semanas de tratamiento, la glucemia en ayunas disminuyó a 162 mg/dl y
la HbA1c fue de 7,9%. Actualmente, la paciente continúa tratamiento con metformina
1000 mg dos veces al día, dieta y ejercicios estrictos. Las evaluaciones anuales del fondo
de ojo, microalbuminuria y pies fueron normales. En conclusión, el tratamiento de estos
niños se basa en estilos de vida saludables y el uso de metformina. A largo plazo, tienen
un riesgo incrementado de complicaciones como nefropatía, retinopatía y enfermedad
cardiovascular. (17)
IX.- REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

1. Pavlovic M, Carvajal J. Hipoglicemiantes orales para el tratamiento de la diabetes


mellitus gestacional. Revisión sistemática de la literatura [Internet]. 2013 [Citado
el 23 de mayo de 2023]; Disponible en:
https://scielo.conicyt.cl/pdf/rchog/v78n3/art02.pdf
2. Ávila L. Biguanidas [Internet]. Grupodiabetessamfyc.es. 2014 [Citado el 23 mayo
de 2023]. Disponible en: https://www.grupodiabetessamfyc.es/index.php/guia-
clinica/guia-clinica/tratamiento/antidiabeticos-orales/152.html
3. López A. Antidiabéticos [Internet] Castillalamancha.es. 2014 [Citado el 23 de
mayo de 2023]. Disponible en:
https://sanidad.castillalamancha.es/sites/sescam.castillalamancha.es/files/docume
ntos/farmacia/ii_1_antidiabeticos.pdf
4. Vásquez M. Mecanismos de acción implicados en Los efectos antidiabéticos de las
tiazolidinedionas [Internet]. Siicsalud.com. 2014 [Citado el 23 de mayo de 2023].
Disponible en: https://www.siicsalud.com/des/expertoimpreso.php/68042
5. Ramírez J.Obesidad, resistencia a la insulina y diabetes mellitus tipo 2 en
adolescentes.[Internet].2018.[Consultado 25 mayo 2023];Vol 79-n° 3.Disponible
en:http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-
55832018000300002
6. Martínez M.Sobrepeso, sedentarismo y resistencia a la
insulina.[Internet].2015.[Consultado 25 mayo 2023];Vol 29- n° 2.Disponible
en:https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0213-
91112015000200018
7. Aguilera I. Metformina: Uso clínico y actualización.Médico Especialista en
Medicina Interna.[Internet].Facultad de Ciencias Médicas. Rev. Med. Hondur, vol.
87, Nº1, 2019.[Citad 23 de mayo de 2023].Disponible en:
http://www.bvs.hn/RMH/pdf/2019/pdf/Vol87-1-2019-8.pdf
8. Romero E.Fármacos insulino-sensibilizadores en el tratamiento de la diabetes
mellitus tipo 2.[Internet].Hospital Regional Universitario Infanta Cristina.
Badajoz.2015 pdf.[Citado 23 de mayo de 2023].Disponible en:
http://semg.info/mgyf/medicinageneral/abril2000/350-357.pdf
9. Acosta J. Efecto de rosiglitazona y pioglitazona en combinación con metformina
sobre el control de diabetes mellitus tipo 2. Universidad y Ciencia, 21 (41), 11-17
[En Línea]. Villahermosa, Tab: D - Universidad Juárez Autónoma de Tabasco,
2016 [consultado 24 May 2023]. Disponible en:
https://elibro.net/es/lc/uladech/titulos/7983
10. Gloria C. Et al. Diabetes e Hipertensión Aspectos Clínicos y Terapéuticos. Arco
Venez Farmacol Ter [Internet]. 2000 [citado el 28 de mayo de 2023]; Disponible
en: https://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0798-
02642000000100003
11. Contreras F. Et al. Diabetes e Hipertensión Aspectos Clínicos y Terapéuticos.
AVFT [Internet]. 2000 Ene [citado 2023 Mayo 24] ; 19( 1 ): 11-16. Disponible
en: http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0798-
02642000000100003&lng=es.
12. Graue E. Diabetes tipo 2 en niños: alternativas de prevención (2a. ed.) [En Línea].
México D.F: Universidad Nacional Autónoma de México, 2015 [consultado 24
May 2023]. Disponible en: https://elibro.net/es/lc/uladech/titulos/104109
13. Fernández D, Sagot F. Uso de la metformina en pacientes con el síndrome del
ovario poliquístico. Acta méd. Costarricense [Internet]. Julio de 2007 [citado el 24
de mayo de 2023]Disponible en:
http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0001-
60022007000300004&lng=en. .
14. Invernizzi P, Crisosto N, Et al. Respuesta a metformina en el síndrome de ovario
poliquístico (SOP): rol de las variantes genéticas. Rev chil endocrinol diabetes
[Internet]. 2022 [citado el 25 de mayo de 2023];63–70. Disponible en:
https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/pt/biblio-1391657 .
15. María G.Et al. La metformina y sus aplicaciones [Internet]. Medigraphic.com.
[citado el 28 de mayo de 2023]. Disponible en:
https://www.medigraphic.com/pdfs/medintmex/mim-2014/mim145i.pdf

16. Vicente I, Osejo M, Rodríguez L, et. al. Metformina: Uso clínico y actualización
[Internet] Revisión Bibliográfica - Estudiante de Sexto Año, Carrera de Medicina,
Facultad de Ciencias Médicas, UNAH, Perù, 2019 [Citado el 26 de mayo del 2023]
Disponible en: http://www.bvs.hn/RMH/pdf/2019/pdf/Vol87-1-2019-8.pdf
17. Pinto M, Seclén S, Cabello E. Diabetes tipo 2 en niños: Reporte de caso. Rev Med
Hered [Internet]. 2010 Abr [citado 2023 Mayo 25] ; 21( 2 ): 103-106. Disponible
en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1018-
130X2010000200009&lng=es.

También podría gustarte